Prensa 1 septiembre

Page 1

TEMARIO: 1. CÁMARA RECHAZÓ PROYECTO PARA PUBLICAR INFORMACIÓN DE TORTURADORES DE LA COMISIÓN VALCEH 2. COLEGIOS PARTICULARES PONEN INSÓLITAS BARRERAS CLASISTAS DE ACCESO COMO: PESO, TALLA Y TIEMPO DE LACTANCIA NATURAL 3.

(VIDEO) GRAFITI Y ARTE URBANO REHABILITA PELIGROSAS BARRIADAS DE MÉXICO

4. ARGENTINA: DETIENEN EX MILITAR A PRÓFUGO ACUSADO DE CRÍMENES DE DDHH 5. EL DERECHO AL AGUA: UN DERECHO DE LOS TERRITORIOS 6. DIEGO ANCALAO LANZÓ SU LIBRO “MAPUCHE: HIJO DE DOS NACIONES” EN POZO ALMONTE 7. EDITORIAL THE CLINIC: ¡URGENTE! CHILE NECESITA MÁS EXTRANJEROS 8. EL ESTADO ISLÁMICO NOMBRA A SU ENEMIGO NÚMERO UNO


CÁMARA RECHAZÓ PROYECTO PARA PUBLICAR INFORMACIÓN DE TORTURADORES DE LA COMISIÓN VALCEH EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/01/321671/camara-rechazo-proyecto-para-publicarinformacion-de-torturadores-de-la-comision-valceh/

Por no alcanzar el quorum calificado requerido de 60 votos afirmativos, la Sala rechazó la idea de legislar del proyecto que buscaba modificar la Ley 19.992, para establecer el carácter público de los antecedentes recogidos por la Comisión Nacional sobre prisión política y tortura (Comisión Valech). La norma recibió 57 votos a favor, 46 en contra y 4 abstenciones. Su objetivo era levantar el secreto de 50 años establecido para los antecedentes recogidos durante el trabajo de la citada comisión, “para contribuir así a la búsqueda de la verdad y a que se haga justicia en casos graves de violaciones a los derechos humanos aún pendientes”. El rechazo de la sala de la Cámara contó con los votos de los diputados socialistas Marcelo Schilling y Juan Luis Castro, y de otros miembros de la Nueva Mayoría, como los de los diputados Ceroni, Núñez y Tuma, informa SIC Noticias. Con el resultado de 57 a favor y 46 en contra, toda la derecha en bloque, se pospone al menos un año la posibilidad de volver a poner en tabla esta iniciativa. Desde distintos sectores se han levantado voces para condenar la votación de Schilling y Castro, quienes con su proceder inexplicable, cuando se tiene en cuenta que en su propio partido hay miles de víctimas de la tiranía entre exiliados, presos políticos, torturados y desaparecidos.


El proyecto fue presentado a trámite por los diputados del PC Karol Cariola, Camila Vallejo, Lautaro Carmona, Hugo Gutiérrez, Daniel Núñez, Guillermo Teillier, IC Sergio Aguiló, PPD Tucapel Jiménez y Felipe Letelier y DC Patricio Vallespín. Los autores plantearon en sus argumentos que el mantenimiento del secreto sobre los antecedentes que sirvieron de base a la labor de la Comisión Valech tiende a consolidar la impunidad de los violadores de derechos humanos y que genera una dificultad adicional para la obtención de justicia, ya que ha provocado la pérdida de antecedentes e información con la que se contaba. La modificación, que finalmente fue rechazada por el pleno de la Cámara, establecía el carácter público de los antecedentes pero permitía a las víctimas a expresar su voluntad de guardar reserva de sus testimonios. Sin embargo, parlamentarios que expresaron su opinión contraria al proyecto, expresaron que no es posible desconocer que muchas de las víctimas entregaron sus testimonios, sobre hechos muy dolorosos, precisamente por la reserva que se estableció sobre los mismos.

COLEGIOS PARTICULARES PONEN INSÓLITAS BARRERAS CLASISTAS DE ACCESO COMO: PESO, TALLA Y TIEMPO DE LACTANCIA NATURAL EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/08/31/colegios-particulares-ponen-insolitasbarreras-clasistas-de-acceso-como-peso-talla-y-tiempo-de-lactancia-natural/

A pesar de que la Ley de Inclusión está vigente desde marzo en todos los colegios del país, un grupo de establecimientos privados decidió colocar nuevas reglas de admisión para prekínder y playgroup. Es el caso del colegio Mayflower School que en su página web advierte: "Que el niño sea alumno de playgroup de nuestro colegio no garantiza su ingreso automático a prekínder. Deberá postular formalmente y cumplir con los requisitos del proceso de admisión para prekínder". Lissete presentó un certificado de bautismo del niño y otro de matrimonio (civil y religioso) para optar a una vacante en ese establecimiento. "Antes uno matriculaba a los niños en el playgroup y se aseguraba un cupo en el colegio", comenta a La Segunda. De igual modo, esta madre tuvo que completar un formulario especificando dónde trabaja ella y su marido, los cargos que tienen, dónde estudiaron, qué títulos obtuvieron y antecedentes médicos del niño. "Ya pasamos esta etapa, pero para un cupo en prekínder nos dijeron que el próximo año tenemos que postular de nuevo y el niño debe aprobar un examen de madurez", relata. Lo mismo ocurre en el Colegio Monte Tabor y Nazaret en Lo Barnechea y La Maisonnette de Vitacura, donde piden un informe del médico si el niño está en tratamiento.


En tanto, el Internacional Sek, ubicado en Las Condes, solicita adjuntar el carné de vacunas y llenar una ficha médica del alumno. Más insólito, el Colegio Madrigal de La Reina pide el peso y la talla del niño al nacer, el tiempo de lactancia natural, edad en que empezó a caminar y a hablar, su nivel de lenguaje y pronunciación, si controla esfínteres, sus hábitos de sueño y alimentación, si es capaz de vestirse sin ayuda y si la vida en el hogar es "armónica, suele haber discusiones o es bastante inestable". De acuerdo al vespertino, en el Colegio Cumbres de Las Condes exige a los padres completar un formulario detallando su profesión, dónde trabajan y cargos que ocupan, además de si el menor nació luego de un embarazo normal, si fue prematuro o la madre tuvo cesárea. Asimismo, preguntan a qué edad caminó y controló esfínter, si ha sido evaluado o está en algún tratamiento neurológico, psicológico o con fonoaudiólogo.


Como si fuese poco, pide evaluar el desarrollo del niño en el área afectiva y social: si expresa sus emociones en forma adecuada, si soluciona problemas simples como ir al baño o limpiarse la nariz, si camina sobre una línea dibujada en el suelo y salta a pies juntos y si toma el lápiz entre los dedos. Al respecto, la Superintendencia de Educación dijo que lo anterior "transgrede la normativa al solicitar antecedentes de escolaridad de la familia, certificados médicos del estudiante o acreditar su bautismo o matrimonio civil y/o religioso de los padres". Tampoco se puede solicitar antecedentes económicos de la familia, acotó la autoridad.

(VIDEO) GRAFITI Y ARTE URBANO REHABILITA PELIGROSAS BARRIADAS DE MÉXICO LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/videos/mundo/grafiti-y-arte-urbano-rehabilita-peligrosasbarriadas-de-mexico/2016-08-30/110937.html Una iniciativa de arte urbano busca mejorar las condiciones de vida en Ecatepec, uno de los ayuntamientos más peligrosos del central Estado de México.

ARGENTINA: DETIENEN EX MILITAR A PRÓFUGO ACUSADO DE CRÍMENES DE DDHH LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/argentina/argentina-detienen-ex-militar-a-profugoacusado-de-crimenes-de-ddhh/2016-08-31/154954.html

El ex oficial del ejército argentino, José Antonio Maidana, acusado de delitos de lesa humanidad durante la última dictadura en Argentina (1976-1983), fue detenido en su domicilio de la provincia de Córdoba. Según informó la fiscalía el requerido, quien estaba prófugo desde noviembre de 2013, fue capturado por la Policía de Seguridad Aeroportuaria en su casa de Viamonte.


En aquel entonces fue jefe de una de las compañías del Batallón de Comunicaciones 181 de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires, y tuvo a su cargo el denominado grupo “antiguerrilla”, que intervino en crímenes del terrorismo de Estado en la región. El lugar donde Maidana fue aprehendido corresponde a la misma dirección que aportaron los fiscales Miguel Ángel Palazzani y José Nebbia cuando solicitaron su arresto hace tres años. Es así que la Fiscalía especifica que el ex juez subrogante Santiago Ulpiano Martínez -quien fue apartado en 2015- “ignoró todos los pedidos” del órgano persecutor. Además, aseveran que en varias ocasiones los fiscales exigieron que no hubiera “más dilaciones" en la constatación de la presencia del prófugo en el domicilio que se había aportado al momento de solicitar la detención. “La insistencia de los fiscales, mediante una nueva presentación realizada a principios de este año, determinó que el actual juez subrogante Héctor Pedro Plou reactivara las tareas de búsqueda que condujeron a la definitiva captura del imputado”, añaden. El ex militar llegó en septiembre de 1976 a la ciudad de Bahía Blanca, procedente de Tucumán (norte), donde supuestamente había participado en el Operativo Independencia, considerado el capítulo que entre 1975 y 1976 dio inicio al terrorismo de Estado en la antesala de la dictadura y durante el Gobierno de Isabel Martínez de Perón. En Bahía Blanca estuvo a cargo de la compañía de Infantería “Combate Mayor Keller”, donde participó, según la Fiscalía, en el marco de una asociación ilícita, en los secuestros y torturas sufridas por más de 60 víctimas del sur bonaerense. No obstante, en las dependencias del Batallón de Comunicaciones 181, indicó el Ministerio Público, funcionaron distintos centros clandestinos por los que transitaron centenares de víctimas.

EL DERECHO AL AGUA: UN DERECHO DE LOS TERRITORIOS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/31/321600/el-derecho-al-agua-un-derecho-de-losterritorios-0543/ Opinión: Por Rosmarie López Canuman, Cientista Política Wallmapuwen En nuestra sociedad y, particularmente en Chile, prima el sentido mercantilista y económico de los recursos naturales. Dentro de este contexto ideológico neoliberal, el agua no se queda afuera. No sólo aquella de consumo (potable), en donde se enmarcan las sanitarias; sino también aquella que fluye en ríos, napas, lagos y, además, aquella que está en glaciares.


En Chile, el Código de Aguas que se formuló durante la dictadura en 1981 -y que aún sigue vigente, considera a las aguas como un bien social, pero también como un bien económico. Separa la propiedad del agua del dominio de la tierra y le transfiere la prerrogativa al Estado de que sea éste quien concede los derechos de aprovechamiento de aguas a privados de forma gratuita y a perpetuidad, dando origen al mercado de las aguas. Ese mismo cuerpo legal creó dos categorías de derechos de aprovechamiento de aguas: consuntivas y no consuntivas. La diferencia entre ambas radica en la obligatoriedad de devolver o no devolver un caudal al río. Hoy, el 90% de los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivas (no devuelven un caudal al río) se encuentra en manos de empresas mineras y agroexportadoras, mientras que prácticamente el 100% de los derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos (devuelven un caudal al río) se encuentra en manos de transnacionales como ENDESA. El libre acceso al vital elemento, se ha visto entrabado por las diferentes empresas mineras, forestales y particulares. Quienes a través de la ley tienen el derecho a su uso por sobre el de quienes han vivido y utilizado el agua en los territorios por años. El derecho de las personas y los territorios


ha sido avasallado por el Estado y sus gobiernos, quienes no han sido capaces de responder a las diferentes demandas sociales de derecho sobre un recurso natural tan vital como el agua. Los territorios se han visto invadidos por empresas forestales, en especial el Wallmapu, quienes a través del monocultivo han ido deteriorando y secando el territorio; ya que el cultivo de pino y eucalipto seca las napas y por lo tanto los pozos de consumo humano, dejando a la deriva a numerosas comunidades rurales del Wallmapu. A esto se le suma diferentes proyectos hidroeléctricos que se pretenden instalar en Chile, y en particular en el Wallmapu, que intervienen de forma irrecuperable los caudales. Apropiándose de los glaciares y su agua de deshielo, encausando los ríos, inundando terrenos de bosque nativo y contaminando el territorio con su accionar, además destruyendo irreparablemente lugares sagrados y ceremoniales ancestrales de los pueblos originarios; esto con el fin de generar electricidad que no va a ir en directo beneficio de las personas y sus vías de transmisión dañan el territorio y en conjunto, los ecosistemas. La sequía no es sorpresa y tampoco el gran impacto del cambio climático. Aunque estudios indican que las temperaturas irán en aumento, alargando los periodos secos, es consecuencia directa del pésimo manejo de los recursos naturales y la sobreexplotación que éstos tienen. Asimismo, las medidas para paliar estos periodos de sequía, son irrisorias considerando que es la autoridad central quien evalúa y toma la decisión de decretar estado de emergencia para inyectar recurso que puedan ayudar a las comunidades afectadas y esto, por supuesto, cuando ya es muy tarde y es poco lo que se puede hacer. Y así, innumerables situaciones en donde se ha pasado a llevar el derecho natural de los recursos naturales de existir, el derecho de las personas y los territorios de decidir y controlar el manejo de los mismos. El derecho que tenemos todos, por igual, a utilizar los recursos que tenemos a disposición y que han sido parte del territorio desde siempre. Como ciudadanos sujetos de derecho y habitantes del Wallmapu tenemos el deber y derecho de exigir el libre acceso al agua y a todos los recursos naturales. Exigimos participación en la toma de decisiones y con ello la recuperación del territorio, su cultura y sus recursos naturales, principalmente el agua en todas sus formas. En la nueva relación del Estado-sociedad, la participación social y sus demandas poco a poco se van tomando la agenda política de los territorios, en donde temas como la recuperación de los recursos naturales, comenzando por el agua, se transforman en tópicos principales impulsados por los diferentes sectores de la sociedad civil y son ellos quienes deben decidir cómo manejar y controlar los ecosistemas.


DIEGO ANCALAO LANZÓ SU LIBRO “MAPUCHE: HIJO DE DOS NACIONES” EN POZO ALMONTE EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/31/321578/diego-ancalao-lanzo-su-libro-mapuche-hijo-dedos-naciones-en-pozo-almonte-chile/

En el Sala Múltiple de la comuna pampina, se realizó el lanzamiento de la segunda edición del libro “Mapuche: hijo de dos naciones”, del profesor, escritor y político mapuche, Diego Ancalao Gavilán, acto que contó con la participación de diversas autoridades, dirigentes vecinales y comunidades indígenas de la provincia del Tamarugal. También, tuvo la intervención de destacadas figuras a cargo


de comentar la publicación como el actual alcalde de Pozo Almonte, José Fernando Muñoz Cáceres y la consejera regional de Tarapacá, Dra. Roxana Vigueras Cherres. En la ocasión, Roxana Vigueras, valoró el libro y la importancia que tiene el visibilizar la problemática mapuche, la represión que vive el pueblo y el olvido por parte de las organizaciones políticas, por lo que espera que el texto sirva para que las autoridades puedan plasmar las demandas en hechos concretos dentro de la propia Constitución chilena, que hoy por hoy no considera en ninguno de sus puntos al pueblo mapuche. Además, destacó la fuerza de Ancalao de poder reflejar su historia como político mapuche en un libro que sirve de enseñanza y motivación para las nuevas generaciones. Durante la presentación, Diego Ancalao tomó la palabra para agradecer a los asistentes, y reiterar su lucha para que el Estado Chileno salde la deuda pendiente que tiene con su pueblo, con la falta de derechos y las continuas acciones de represión que se vive en la Araucanía. Finalizando con una reflexión sobre el nuevo Proyecto de Ministerio Indígena que se encuentra en la Cámara, compartiendo con las comunidades su visión y experiencia en la participación como asesor en la construcción de esta nueva institucionalidad indígena. El libro, de 161 páginas, resume una serie de columnas, reflexiones, cartas, publicadas en diversos medios de comunicación, creando una historia dónde es posible apreciar desde la crisis política, la indolencia de las autoridades y el grito de las comunidades mapuches para no seguir postergadas, esto último es principalmente lo que busca Ancalao y su libro, que desde su rol como un político joven, emergente, canalizar las demandas ancestrales de un pueblo que continuamente es pasado a llevar, y que por más que los políticos intenten avanzar, no logran entender las demandas como solo lo puede hacer alguien que comparte su origen y sangre. Para el alcalde de Pozo Almonte, José Fernando Muñoz Cáceres “es un agrado que Diego Ancalao, realicé el lanzamiento de su libro en nuestra comuna, ya que actividades culturales de este tipo son pocas para la ciudadanía. Somos una comuna rural y con muchas comunidades indígenas, que constituyen nuestra historia y cultura, por eso fue importante que presentar la historia de una hombre que tiene cosas muy similares a cualquier hermano Aymara o Quechua”, indicó el edil.

EDITORIAL: ¡URGENTE! CHILE NECESITA MÁS EXTRANJEROS THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/09/01/editorial-urgente-chile-necesita-mas-extranjeros/

El profesor de Economía del Desarrollo de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann, acaba de publicar una columna en la que sostiene que si Chile quiere salir de su estancamiento económico, necesita inmigrantes. Ellos son los únicos que nos pueden ayudar a participar de las energías del mundo. Las razones que él da son mucho menos esotéricas: demuestra con cifras y estudios cómo los que llegan aumentan el trabajo y las remuneraciones de los locales, y “el nuevo país se vuelve bueno en producir lo que el viejo fabrica con éxito”.



En Chile hemos comenzado a verlo en la comida con los peruanos, en la atención y las fiestas con los colombianos, pero también en la sensación de no estar tan aislados que produce encontrarse con un haitiano en la verdulería. Como venimos de una inmensa mayoría parecida –o mapuches o criollos o españoles–, impresionan, pero la verdad es que todavía son poquísimos. No debemos olvidar que Chile es el país más lejano del mundo, sólo comparable con Australia y Nueva Zelanda, al otro lado del Polo Sur. Llegar a este país desde cualquier parte toma muchas horas. Lo único que está cerca es Buenos Aires. Le sigue Lima, que queda a tres horas y media. Casi lo mismo que de Roma a Moscú. Entre Lima y nosotros, sólo desierto y algunas ciudades mineras; entre Roma y Moscú, buena parte de los pueblos del mundo. Los aviones llegan a Chile y no siguen a ninguna parte. La carretera Panamericana, que tiene 25.750 km y comienza en Alaska, termina en Chile. A los que llegan acá, debiéramos recibirlos con aplausos. De hecho, todavía hay quienes aplauden en los aviones cuando aterrizan en Santiago. Pero “proyectar los problemas de una sociedad sobre chivos expiatorios extranjeros es una táctica política muy antigua”, dice Hausmann, y es así como en Chile no faltan quienes los culpan de sus fracasos, sin que hayan tenido ninguna responsabilidad en ellos. Según datos recién publicados por la revista Paula, no es cierto que le quiten trabajo a los locales, tienen en promedio más años de educación que los nacionales, cometen menos delitos y son con mucha más frecuencia víctimas que autores de estos, y nadie puede acusarlos de aprovecharse de nuestra seguridad social, porque en Chile prácticamente no existe seguridad social. Acá “hay que trabajar para ganarse la vida”, reconocen en la revista. Buena parte de las grandes fortunas chilenas pertenecen a inmigrantes con no más de dos generaciones en el país: Luksic. Angelini, Paulmann, los palestinos… Todos ellos llegaron pobres, nada muy distinto de un peruano que espera la noche en la Plaza de Armas. Y mientras en esos países lejanos a los que los economistas sueñan con alcanzar –Australia o Nueva Zelanda– la población inmigrante supera con creces el 20%, acá son apenas un 2%. Pero a mí, a decir verdad, me interesa menos la indudable energía emprendedora que traen que sus historias y sus modos de pensar. El extranjero ejerce una provocación virtuosa, replantea los diálogos, descubre soluciones inauditas entre los mal acostumbrados a quejarse cuando algo no anda del modo que esperaban. Yo alguna vez imaginé que Chile podía ser el paraíso liberal de América Latina. No el lugar del que teníamos que irnos, como algunos nuevos ricos envidiosos de la aristocracia soñaron durante los 90, sino aquel donde muchos llegaban a comenzar sus vidas de nuevo, sin que nadie enjuiciara sus costumbres ni atendiera a su pedigrí, es decir, donde lo que se podía llegar a ser importara más que lo que se fuera. Si los terremotos nos habían enseñado a olvidar el pasado, que al menos también nos enseñaran a desprejuiciar el porvenir, a pensarlo de nuevo cada tanto. Pero en los campos lejanos, el control es el vicio de los patrones. En cierto modo, hoy Chile está lleno de extranjeros. Muy pocos se sienten parte de un proyecto común. ¿Y si lo construyéramos invitando a los que quieran sumarse? ¿A todos los que quieran venir? Culturalmente me parece estimulante, y según los estudios de Hausmann, es buen negocio.


EL ESTADO ISLÁMICO NOMBRA A SU ENEMIGO NÚMERO UNO RT https://actualidad.rt.com/actualidad/217650-estado-islamico-nombrar-enemigo-numero-uno

El Estado Islámico ha declarado como su enemigo número uno al papa Francisco, al que calificaron de "no creyente" en un artículo de 'Dabiq', la revista propagandística de la organización terrorista, citado por el diario 'Daily Express'. El sumo pontífice, de 79 años, es acusado por los yihadistas de inmoral por defender a los homosexuales y recibe críticas por "buscar el diálogo con el islam moderado". Anteriormente, el Estado Islámico dio a conocer un video donde revela sus intenciones de atacar al Vaticano y asesinar al papa en medio de escenas en donde varios tanques avanzan a través de una Roma postapocalíptica. Por su parte, fuentes del Vaticano señalaron que el máximo líder de la Iglesia católica "no tiene miedo" a las advertencias y amenazas, agregando que incluso se ha negado a usar chaleco antibalas como medida de protección pese a las recomendaciones de la Policía italiana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.