Prensa 20 abril

Page 1

TEMARIO:

1. MINISTERIO DE DEFENSA Y ESTADO MAYOR BLOQUEAN ENTREGA DE ACTAS DEL COSENA 2. RECHAZO TRANSVERSAL AL BLOQUEO DEL MINISTERIO DE DEFENSA A DOCUMENTOS DEL COSENA 3. CARIOLA (PC): "EN LAS CÁRCELES CHILENAS NO ESTÁN LOS JÓVENES DE FAMILIAS ACOMODADAS, ESTÁN LOS CONDENADOS POR ESTA SOCIEDAD A SOBREVIVIR EN LA POBREZA" 4. DIPUTADO SOTO POR CONTROL DE IDENTIDAD: "BURGOS FUE DEMASIADO LEJOS, EN ESTE TEMA QUEBRÓ LA COALICIÓN DE GOBIERNO" 5. EX CARABINERO QUE AGREDIÓ A RODRIGO AVILÉS QUEDÓ CON FIRMA MENSUAL Y ARRAIGO


MINISTERIO DE DEFENSA Y ESTADO MAYOR BLOQUEAN ENTREGA DE ACTAS DEL COSENA RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE http://radio.uchile.cl/2016/04/18/ministerio-de-defensa-y-estado-mayor-bloquean-entrega-deactas-del-cosena

Periodista de nuestra emisora, Catalina Gaete, solicitó vía Ley de Transparencia los documentos para conocer las presiones de los militares a las autoridades civiles durante la transición. Afirma que jefe de comunicaciones del Ministerio de Defensa le propuso recibir y destruir los documentos. Después de 26 años, se mantiene la resistencia de las Fuerzas Armadas, y el Ministerio de Defensa para impedir que el país conozca parte importante de la historia reciente de Chile vinculada a lo ocurrido luego del término de la Dictadura Militar en 1990. Esta vez se trata de la negativa y las presiones ejercidas contra la periodista Catalina Gaete para acceder a las actas y documentos de las reuniones del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), organismo integrado entre otros por los comandantes en jefe de las tres ramas castrenses. “Yo quería conocer las presiones que se ejercieron cuando se detuvo a Augusto Pinochet en Londres, como informarme de todo el proceso seguido para traerlo, para darle inmunidad diplomática, para esgrimir este argumento de que debe ser juzgado en Chile. Se me ocurría, o tenía la presunción de que esto podía haber estado muy mediado por lo que pasaba en el Consejo de Seguridad Nacional, una instancia donde los comandantes en jefe de las fuerzas armadas en ese tiempo tenían mucho poder. Estaba Pinochet todavía allí, antes de ser detenido en Londres. Entonces -precisa la periodista-, creía que en ese momento o en esa instancia pudieran haber quedado en evidencia todas estas presiones de los militares a los civiles”.


Catalina Gaete hizo la petición en septiembre de 2015 a través de la Ley de Transparencia al Ministerio de Defensa y derivada al Estado Mayor Conjunto, instancia que rechazó la solicitud aduciendo que el COSENA era una entidad que no correspondía a una estructura estatal, argumento que resulta inverosímil al tener en cuenta que todos sus integrantes eran responsables de organismos públicos. Pero, además, el Estado Mayor sostuvo en el oficio donde rehúsa la entrega de los documentos que esa información puede colocar en riesgo la seguridad nacional. Ante el rechazo, Catalina Gaete presentó un amparo ante el Consejo para la Transparencia, que fue acogido estableciéndose claramente que las actas contienen información importante de procesos ya cerrados y que, por lo mismo, deberían ser conocidos por el país. La periodista precisa que el Consejo de la Transparencia “hace una clara distinción entre la información que efectivamente es de carácter reservado, como es la que tiene que ver con la defensa nacional, la capacidad estratégica de la nación, los movimientos de tropas, adquisiciones de material bélico y otros. Probablemente haya asuntos de la Ley Reservada que efectivamente están protegidos por este secreto. Y de esto, el Consejo para la Transparencia me dice que no debo tener acceso. Pero que, sin embargo, hay otras materias que se discutieron en estos consejos, como el Informe Rettig; asuntos de contingencia nacional en esa época, la unidad y la reconciliación del país; la elección de senadores institucionales; la nominación de los miembros del Tribunal Constitucional, respecto de los cuales el Consejo es bien claro y objetivo para decir que esos temas son asuntos históricos, son procesos acabados, son procesos además conocidos, cuyos antecedentes deben ser del dominio público”. Presiones desde el Ministerio Catalina Gaete es autora del libro “Vuestros nombres, valientes soldados”, de ediciones Radio Universidad de Chile donde aborda el cerrado mundo militar en nuestro país. Además, realizó un diplomado sobre seguridad y defensa en la Academia de Estudios Políticos y Estratégicos del Ministerio de Defensa. Ambas condiciones la llevaron a recibir una oferta laboral en el gabinete de esa repartición de Gobierno, donde comenzó sus labores el viernes 8 de abril. Días después, el jueves 14, sin embargo, un periodista del diario La Tercera llamó al Estado Mayor Conjunto para consultar por la petición que había realizado la profesional sobre las actas del COSENA. “El Estado Mayor Conjunto en ese momento todavía no era notificado: Entonces no emitió declaraciones, pero le representó tal situación al Gabinete Ministerial donde yo ya estaba trabajando. Me preguntaron, entonces, los miembros del Gabinete de qué se trataba. Comenté que yo había estado haciendo una investigación el año pasado para Radio Universidad de Chile, sobre el tema, donde también publiqué en su Diario Electrónico tres o cuatro artículos referidos a la corrupción en las fuerzas armadas, el “Milicogate” … Entonces ellos me dicen que lo mejor que podríamos hacer es recibir esta información y eliminarla”, precisa Catalina Gaete, quien sostiene que quien le hizo esa propuesta fue el actual jefe de comunicaciones del Ministerio de Defensa, César Parra. Para la periodista, “esta resistencia que ha habido y que ha quedado clara desde que se supo esta información, da cuenta de que en estas actas hay información más allá de la seguridad nacional, que -como digo- el Consejo de la Transparencia ya fue muy categórico en decir que esta última no se me


debiera entregar… Pero aun así hay una resistencia en dar a conocer la otra información que alude a la política nacional, que probablemente comprometa a algunos personajes de la política nacional o que también pueda resultar incómoda o derechamente contraria a los valores que hoy día se proclaman: la transparencia, el acceso a la información pública, la democracia, la participación ciudadana. Puede que en ese momento hayan ocurrido cosas que no se quieren decir”. Por ahora se espera conocer si el Ministerio de Defensa y el Estado Mayor Conjunto apelarán a la decisión del Consejo para la Transparencia ante la Corte de Apelaciones de Santiago. Mientras, Catalina Gaete desistió de continuar sus labores en esa repartición del Ejecutivo que encabeza José Antonio Gómez, en carta que ya remitió al Ministerio de Defensa.

RECHAZO TRANSVERSAL AL BLOQUEO DEL MINISTERIO DE DEFENSA A DOCUMENTOS DEL COSENA RADIO UNIVERSIDAD DE CHILE http://radio.uchile.cl/2016/04/19/rechazo-transversal-al-bloqueo-del-ministerio-de-defensa-adocumentos-del-cosena

Académicos y comunicadores repudiaron la operación de Defensa y las FFAA para impedir entrega de actas del COSENA a la periodista Catalina Gaete. Denuncia que ha dejado en evidencia la resistencia de estas instituciones para que el país conozca lo ocurrido durante la Transición. A través de Ley de Transparencia la periodista de nuestra emisora, Catalina Gaete, solicitó al Ministerio de Defensa y al Estado Mayor Conjunto las actas y documentos del Consejo de Seguridad


Nacional (Cosena), buscando conocer las presiones que ejercieron los militares a las autoridades civiles durante la transición a la democracia. En primera instancia, se rechazó la solicitud aduciendo que el Cosena no correspondía a una estructura estatal. Ante esto, la periodista recurrió de amparo ante el Consejo para la Transparencia, entidad que acogió los argumentos y sostuvo que la información debía ser conocida. En tanto, la autora del libro “Vuestros nombres, valientes soldados” fue contratada por el Ministerio de Defensa, donde César Parra, jefe de comunicaciones, le propuso recibir la información y eliminarla, situación que ha generado el repudio generalizado de parte de expertos y comunicadores. María Olivia Monckeberg: “Insólito en un gobierno democrático” Este tipo de presiones fueron tajantemente rechazadas por periodistas y académicos de las comunicaciones. Así lo hizo María Olivia Monckeberg, directora del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI)de la Universidad de Chile: “Es insólito que en estos tiempos esté pasando una cosa así, más aún en el gabinete de un ministerio, de un gobierno democrático. Es una cuestión no sólo absurda sino que impactante y reprochable desde todo punto de vista”. La Premio Nacional de Periodismo sostuvo que no se puede ir contra el avance que realizó el país con el acceso a la información pública que se puede lograr a través del Consejo para la Transparencia. Esto cuando se argumentó que podría haber temas delicados para la Defensa Nacional, con lo que se evitó entregar datos de otras materias como el trabajo de la Comisión Rettig, los senadores designados, o la decisión de traer a Pinochet desde Londres. Chiara Sáez académica del ICEI, sostuvo que este tipo de acciones limita el derecho a la información para quien muchas veces se argumenta que la información no se entrega por razones estratégicas y esa definición se hace a través de distintos criterios. La especialista sostuvo que “eso cuestiona la efectividad y la utilidad que tiene nuestra ley de acceso a la información pública, porque finalmente las instituciones del Estado buscan distintos resquicios para eludir la entrega de información”. Las especialistas afirmaron que esta no es la única situación en la que se niega información relevante y se observa cómo el Estado busca resquicios para eludir la transparencia. Colegio de periodistas: “El Estado actúa como moledora de carne” En esa línea, Patricio Segura, Segundo Vicepresidente del Colegio de Periodistas, afirmó que casos como este vienen a demostrar que aún no pasamos de la cultura del oscurantismo a la de la Trasparencia. “Al final uno ve que el Estado chileno y la institucionalidad estatal se convierte en una moledora de carne, porque gente que plantea temas relacionados con la transparencia, con democratizar el país, con conflictos de interés y la probidad, ven cómo el Estado se cubre y comienza a hacer acciones en otro sentido”, afirmó. En ese sentido, los profesionales de las comunicaciones afirmaron que la denuncia se suma a otras situaciones de los últimos días y que van en el sentido de amordazar periodistas y ponerles trabas.


En ese sentido, los comunicadores advirtieron que “debemos estar alerta y ponerle freno a quienes, operando desde ciertos espacios de poder, prefieren que las cosas sigan como están, que no haya pleno acceso a la información y se límite la libertad de expresión”. Abogado Fernando Zegers: “Revela el grado de subordinación al poder” “Es inaudito que el Estado Mayor Conjunto haya rechazado la solicitud de entregar las actas del Cosena”, afirmó el abogado Fernando Zegers en relación a la solicitud efectuada por la periodista Catalina Gaete. El abogado afirmó que sin duda hay algunas materias privadas y que corresponden a la Defensa Nacional, como la capacidad estratégica de la nación, movimiento de tropas, potencial bélico, entre otros, pero afirmó que no corresponde negar el acceso en otros asunto propios de la contingencia nacional de la época, como la unidad y reconciliación del país, elección de los miembros del Tribunal Constitucional, etc. En ese sentido, sostuvo que el Consejo para la Transparencia fue completamente categórico en decir que esos son procesos acabados cuyos antecedentes deben ser del dominio público. Además se refirió a las presiones efectuadas a la periodista “Me parece que es la parte anecdótica del asunto, pero de suma gravedad porque revela el grado de subordinación al poder e intereses, porque se supone que lo que debe estar en primer lugar es el desarrollo y la profundización de la democracia en Chile. Es algo inaceptable”, dijo. Presidente Partido Radical: “No es propio de la vida democrática” Radio Universidad de Chile se comunicó con el propio jefe de comunicaciones del Ministerio del Interior, el militante radical, César Parra, quien afirmó que no tenía “nada que decir sobre el tema”. Al respecto el presidente del partido Radical, Ernesto Velasco, sostuvo que no tiene información para enjuiciar a los funcionarios del Ministerio de Defensa, pero que hablando desde los valores y los principios, las presiones que se han denunciado son gravísimas. “Me parece muy complejo. Obviamente ningún periodista tiene que sentirse impedido de acceder a fuentes de información o para poder elaborar un trabajo o una información. Eso no es propio de la vida democrática. En lo personal creo que esta situación de presiones debería esclarecerse y bajo ninguna situación tolerarse”, sostuvo. Además, Velasco afirmó que ya existe una sociedad madura, una perspectiva del tiempo que permite que esta información se entregue a todos los chilenos y se actúe con trasparencia en este caso. Por otro lado, el senador de la Democracia Cristiana, Manuel Antonio Matta, también rechazó el procedimiento de Defensa, al afirmar que el único límite que se tendría para entregar esos antecedentes es que se discutieran “materias exclusivamente reservadas que comprometieran la defensa nacional”. El parlamentario sostuvo que “de no ser así, habría sido preferible poner los antecedentes en manos de la prensa y de la ciudadanía, porque uno podría pensar que el Consejo podría estar reservando alguna información privilegiada o restringida”.


CARIOLA (PC): "EN LAS CÁRCELES CHILENAS NO ESTÁN LOS JÓVENES DE FAMILIAS ACOMODADAS, ESTÁN LOS CONDENADOS POR ESTA SOCIEDAD A SOBREVIVIR EN LA POBREZA" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/20/cariola-pc-en-las-carceles-chilenas-noestan-los-jovenes-de-familias-acomodadas-estan-los-condenados-por-esta-sociedad-a-sobreviviren-la-pobreza/

Este martes, la Cámara de Diputados rechazó dos iniciativas de la Agenda Corta Antidelincuencia: La ley sobre control preventivo de identidad y la norma que sancionaba las filtraciones judiciales, conocida como "Ley Mordaza". Por tal razón, ambas pasaron a Comisión Mixta.


En su intervención, la diputada del PC, Karol Cariola, cuestionó la primera propuesta asegurando que "las verdaderas víctimas de la delincuencia son las familias más pobres de nuestro país porque en las cárceles chilenas no están los jóvenes de familias acomodadas, están los condenados por esta sociedad a sobrevivir en la pobreza". La parlamentaria recordó el caso del hijo del ex senador Carlos Larraín, quien se encuentra en libertad luego atropellar a un peatón causando su muerte, pese a que conducía en estado de ebriedad. Para Cariola, si bien el proyecto original incluía elementos valorables, "se transformó en un verdadero monstruo que atenta contra nuestra Democracia, contra nuestra libertad y, sobretodo, ya como lo hemos mencionado, con elementos tan complejos como el control preventivo de identidad, indicación que fue impulsada por la UDI paradójicamente entre diputados y diputadas, entre ellos una diputada que fue procesada por fraude al fisco, que tuvo que firmar por dos años y devolver 30 millones de pesos al Estado”. La parlamentaria integrante de la Comisión de Seguridad Ciudadana agregó que la medida "es por sobretodo un atentado al principio de inocencia, ya que automáticamente toda la población del país se convierte en sospechosa. Es una política pública absolutamente populista e ineficiente, ya que de 17 millones de habitantes que somos, se expondrá a todos y a todas por una norma hecha para 66 mil personas, de las cuales como decía el diputado Leo Soto, hace referencia a personas que no se han presentado como testigos, a personas que deben pensiones alimenticias, y no solo a delincuentes. Estamos hablando del 0,3% de la población, que ineficiencia". DIPUTADO SOTO POR CONTROL DE IDENTIDAD: "BURGOS FUE DEMASIADO LEJOS, EN ESTE TEMA QUEBRÓ LA COALICIÓN DE GOBIERNO" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/19/diputado-soto-por-control-de-identidadburgos-fue-demasiado-lejos-en-este-tema-quebro-la-coalicion-de-gobierno/ "El Ministerio de Interior se ha equivocado en esto, porque ha querido seguir con un apoyo mayoritario en estas indicaciones de la derecha, y hoy la coalición gobernante se unió en torno a rechazarlas, por lo tanto lo que tiene que hacer el ministro de Interior es abrirse, dejar este diálogo de sordos y conversar cómo resolvemos este impasse", señaló el parlamentario PS. El diputado PS Leonardo Soto responsabilizó al ministro de Interior, Jorge Burgos, por la votación dividida de la Nueva Mayoría en torno al control preventivo de identidad, norma que fue rechazada, junto a la denominada "ley mordaza", en el tercer trámite de la Agenda Corta Antidelincuencia. "El Ministerio de Interior se ha equivocado en esto, porque ha querido seguir con un apoyo mayoritario en estas indicaciones de la derecha, y hoy la coalición gobernante se unió en torno a echazarlas, por lo tanto lo que tiene que hacer el ministro de Interior es abrirse, dejar este diálogo de sordos y conversar cómo resolvemos este impasse", señaló el parlamentario. En esa línea, Soto aseguró que "con su obcecación Burgos fue demasiado lejos, quebrando en este tema la coalición de Gobierno al perseverar con normas que mayoritariamente consideramos dañan la democracia y los derechos de las personas".


Sobre el trámite de la iniciativa en Comisión Mixta, Soto señaló que "sin dudas tienen que haber estándares democráticos, tienen que haber normas que funcionen, porque las que hoy se rechazaron no funcionaban y tenían defectos técnicos, políticos y democráticos". "Lo que tiene que hacer el Gobierno es dejar que entre todos construyamos normas que tengan los estándares que Chile se merece", concluyó. EX CARABINERO QUE AGREDIÓ A RODRIGO AVILÉS QUEDÓ CON FIRMA MENSUAL Y ARRAIGO LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/nacional/ex-carabinero-que-agredio-a-rodrigo-aviles-quedocon-firma-mensual-y/2016-04-19/132428.html Con las medidas cautelares de firma mensual y arraigo nacional quedó el funcionario de Fuerzas Especiales de Carabineros, Manuel Noya Pavis, sindicado como el operador del carro blindado desde el cual salió el violento chorro de agua que dejó herido de gravedad al estudiante Rodrigo


Avilés, el 21 de mayo de 2015, durante manifestaciones registradas ese día en la ciudad de Valparaíso. Así lo determinó este martes el 4° Tribunal de Garantía de Valparaíso tras la audiencia de formalización del ex funcionario policial por el delito de lesiones graves en perjuicio de Avilés, quien aún enfrenta secuelas como consecuencia del fuerte golpe que sufrió luego de caer impulsado por el chorro de agua lanzado por el carro policial, conocido popularmente como "guanaco". El ex policía, quien será investigado durante 6 meses, tal cual lo estableció el Tribunal de Garantía porteño, fue dado de baja de la institución luego de los hechos. Avilés recibió un fuerte chorro de agua que lo arrojó al suelo y lo dejó inconsciente, cuando la policía uniformada arremetió con carros disuasivos contra cientos de personas que se desplazaban por avenida Pedro Montt de Valparaíso, a pocos metros de la plaza Victoria. La responsabilidad del contingente de FFEE de la policía uniformada fue negada por la institución, a pesar de los registros fotográficos y audiovisuales del hecho, los que finalmente contribuyeron a demostrar que la acción policial fue desproporcionada. Como consecuencia de la caída, el joven estudiante sufrió una lesión intracraneal severa que lo mantuvo durante 18 días internado grave en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, tiempo en el que debió ser intervenido en varias oportunidades para mantenerlo con vida. Pese a su paulatina recuperación, a principios de este año Avilés sufrió una nueva crisis en plena vía pública y sus médicos determinaron que el joven debe permanecer acompañado cuando realiza actividades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.