Prensa 20 junio

Page 1

TEMARIO: 1. LA LISTA COMPLETA DE OFICIALES DE GENDARMERÍA CON PENSIONES ILEGALES, SEGÚN CONTRALORÍA

2. PARTIDO WALLMAPUWEN COMPETIRÁ EN LAS MUNICIPALES Y BUSCARÁ "LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS MAPUCHE"

3. EXCLUSIVO: LONKO VÍCTOR QUEIPUL REVELA CRUDOS DETALLES DEL SECUESTRO DEL QUE FUE VÍCTIMA

4. ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN CHILE. OPINIÓN: Ana María Cabello Q.

5. A PROPÓSITO DEL MATRIMONIO IGUALITARIO Y LA ADOPCIÓN HOMOPARENTAL. OPINIÓN: Hanaan Hernández

6. JUSTICIA DE CLASE, JUSTICIA RACIAL. OPINIÓN: Jorge Aillapán

7. LA BATALLA DE PAILLACO: LAS 45 HECTÁREAS EN DISPUTA ENTRE UNA COMUNIDAD MAPUCHE Y UN COLONO ALEMÁN

8. CORTE SUPREMA CONDENÓ A EX AGENTES DE LA DINA POR SECUESTROS DE VÍCTIMAS DE “OPERACIÓN COLOMBO”

9. 21 AGENTES DE LA CNI FUERON ACUSADOS DE HOMICIDIO EN FUENTE OVEJUNA

10. 24 PERSONAS POR MINUTO HUYEN DE SUS CASAS POR LA GUERRA O LA PERSECUCIÓN


11. LORENA FRIES Y SUS SEIS AÑOS AL MANDO DEL INDH: “NO ME ARREPIENTO DE NADA”


LA LISTA COMPLETA DE OFICIALES DE GENDARMERÍA CON PENSIONES ILEGALES, SEGÚN CONTRALORÍA El Ciudadano http://www.elciudadano.cl/2016/06/17/298610/la-lista-completa-de-oficiales-de-gendarmeriacon-pensiones-ilegales-segun-contraloria8356/ De acuerdo a un reciente dictamen del contralor Jorge Bermúdez, los montos se calculaban de manera artificial. Así ocurre con las jubilaciones correspondientes a ex directores del servicio, que bordean los seis millones de pesos.

“Estoy totalmente en desacuerdo y rechazo que haya habido pensiones abultadas”, manifestó el director nacional de Gendarmería, Tulio Arce, en una entrevista exclusiva que concedió a El Ciudadano. La autoridad comentó un reciente dictamen de la Contraloría General de la República que objetó el otorgamiento de jubilaciones superiores a $1.600.000 pesos en el servicio, rechazando cuatro resoluciones que fijaban altos montos para ex oficiales penitenciarios.


Uno de los casos fue el de Patricio Campos, funcionario en retiro que actualmente trabaja como asesor de la ministra de Justicia, Javiera Blanco. El ente detectó irregularidades en el proceso que fijaba las pensiones, toda vez que, al no aplicar el tope de 60 UF establecido por la ley 19.200, se aumentaba la base del cálculo de manera artificial, otorgando asignaciones improcedentes (como la de funciones críticas) o tomando como referencia los meses en que se recibía mayor remuneración (por bonos u otros beneficios). El problema fue advertido en un documento enviado a la cabeza de Gendarmería por el ex subdirector operativo Freddy Larenas, poco antes que la Dirección Nacional pidiera su renuncia a fines de mayo. El hecho coincidió con la salida del subdirector de Administración y Finanzas, Jorge Ortiz, solicitada por el coronel Tulio Arce ante una presunta “falta de confianza”. La decisión de Contraloría fue recibida como un balde de agua fría en el servicio carcelario, principalmente porque da término a la tramitación irregular de pensiones que, según fuentes de la institución, venía arrastrándose desde el año 2010, lo que se concentraba mayoritariamente en la Planta 1 de la institución (oficiales). Cabe señalar que para el caso de los suboficiales, la determinación del contralor Jorge Bermúdez sólo afectará a aquellos que tienen 30 años de servicio y cuyas remuneraciones superan el tope de 60 UF, por asignación de zona y asignación profesional. Por su parte, los suboficiales que perciben remuneraciones inferiores al citado límite no se verán afectados por el dictamen. Este medio tuvo acceso a un listado de oficiales en retiro de Gendarmería que actualmente gozan – de acuerdo al criterio de Contraloría – de pensiones abultadas, montos que se muestran a continuación: CIFRAS AL MES DE DICIEMBRE DE 2015 Marco Antonio Fuentes Mercado. Inicio de pensión: 01.08.2014. Monto: Juan Jaime Letelier Araneda. Inicio de pensión: 01.10.2015. Monto Jaime Enrique Concha Soto. Inicio de pensión: 01.07.2011. Monto: Luis Alberto Camino Farías. Inicio de pensión: 01.05.2014. Monto: Carlos Eduardo Cortés Barraza. Inicio de pensión: 01.08.2014. Monto: Juan Carlos Manríquez Sepúlveda. Inicio de pensión: 01.11.2015. Monto: Mario Nolberto Aros Uribe. Inicio de pensión: 01.11.2010. Monto: Eduardo Wilfredo Fuentes Paredes. Inicio de pensión: 01.11.2010. Monto: Ramiro Germán Peñailillo Oyarzo. Inicio de pensión: 01.11.2010. Monto: Mario Osvaldo Reyes Martínez. Inicio de pensión: 01.11.2010. Monto: Pedro Leonel Villagrán Cruzat. Inicio de pensión: 01.11.2010. Monto: Charles Omar Villarroel Herrera. Inicio de pensión: 01.08.2013. Monto: Federico Alejandro Muñoz Zúñiga. Inicio de pensión: 01.11.2015. Monto: Patricio Enrique Olivares Araya. Inicio de pensión: 01.11.2015. Monto: Ana Magdalena Muñoz Vergara. Inicio de pensión: 01.01.2011. Monto: Luis Alonso Mena Maldonado. Inicio de pensión: 01.01.2011. Monto: Alfredo Elías Bornarnd Riquelme. Inicio de pensión: 01.02.2011. Monto: Yaquelin de Las Mercedes Maldonado Vera. Inicio de pensión: 02.04.2011. Monto: Luis Hernán Gatica Maturana. Inicio de pensión: 02.04.2011. Monto:

$5.850.935 $5.866.687 $4.432.818 $6.037.622 $5.605.874 $5.023.632 $3.356.441 $2.850.596 $3.346.103 $2.875.757 $3.028.463 $2.964.843 $3.974.620 $4.174.615 $3.763.286 $3.909.308 $3.968.892 $4.064.635 $3.954.124


Irene del Carmen Silva Carrasco. Inicio de pensión: 02.04.2011. Monto: Ingrid Verónica Riffo Castro. Inicio de pensión: 01.05.2011. Monto: Bernardo Iván Peña Hernández. Inicio de pensión: 01.05.2011. Monto: Germán Enrique Aguirre Cárdenas. Inicio de pensión: 01.05.2011. Monto: Sebastián Rigoberto Álvarez Garrido. Inicio de pensión: 01.05.2011. Monto: Guillermo Antonio Villalobos Rojas. Inicio de pensión: 17.05.2011. Monto: Sergio Eugenio Prado Lobos. Inicio de pensión: 01.07.2011. Monto: Pedro José Chávez Gajardo. Inicio de pensión: 01.07.2011. Monto: Adán Eladio Aguirre Cárdenas. Inicio de pensión: 01.07.2011. Monto José Moisés Lira Rojas. Inició de pensión: 01.07.2011. Monto: Carlos Enrique Bustos Hofmann. Inicio de pensión: 01.07.2011. Monto: Luis Francisco Monsalve Morales. Inicio de pensión: 01.07.2011. Monto: Jorge Enrique Mera Hernández. Inicio de pensión: 01.07.2011. Monto: René Antonio Salcedo González. Inicio de pensión: 01.07.2011. Monto: Segundo Arnoldo Sanzana Barría. Inicio de pensión: 01.07.2011. Monto: Ramón Fernando Espejo Valdivia. Inicio de pensión: 01.09.2011. Monto: Denny Darlan Muñoz González. Inicio de pensión: 01.09.2011. Monto: Víctor Hugo Miranda Bahamondes. Inicio de pensión: 01.01.2012. Monto: Heriberto Osvaldo Muñoz Díaz. Inicio de pensión: 01.01.2012. Monto: David Santiago Espinoza Ortega. Inicio de pensión: 01.02.2012. Monto: Nelson Iván Soto Balbontín. Inicio de pensión: 01.02.2012. Monto: Francisco Arsenio Melo Chávez. Inicio de pensión: 01.02.2012. Monto Manuel Jesús Sanhueza González. Inicio de pensión: 01.11.2012. Monto: Gustavo Eduardo Sandoval Vallejos. Inicio de pensión: 01.11.2012. Monto: Soraya del Carmen Bilbao Opazo. Inicio de pensión: 01.11.2012. Monto: Nelson Rolando Pillancari Taylle. Inicio de pensión: 01.05.2013. Monto: Pablo Emilio Bachmann Matamala. Inicio de pensión: 01.08.2013. Monto: Germán Antonio Fuentealba Espina. Inicio de pensión: 01.09.2013. Monto: Luis Nolberto Arias Saldías. Inicio de pensión: 01.09.2013. Monto: Mario Denis Sánchez Hidalgo. Inicio de pensión: 01.11.2013. Monto: Eleuterio Fernando Cofré del Pino. Inicio de pensión: 01.01.2014. Monto: Javier del Carmen Becerra Troncoso. Inicio de pensión: 19.02.2014. Monto: Pedro Enrique Valenzuela Bustos. Inicio de pensión: 01.05.2014. Monto: Claudio Hugo Cerda Olivares. Inicio de pensión: 01.05.2014. Monto: José Manuel Urrutia Vergara. Inicio de pensión: 01.05.2014. Monto: Jorge Wolfgang Carrasco Reydet. Inicio de pensión: 01.05.2014. Monto: Raúl Ponciano Leal Olguín. Inicio de pensión: 01.09.2014. Monto: Carlos Leonardo Herrera Contreras. Inicio de pensión: 01.12.2014. Monto: Freddy Rodrigo Herrera Contreras. Inicio de pensión: 01.02.2015. Monto: Richard Gustavo Oyrazún González. Inicio de pensión: 01.05.2015. Monto: Richard Antonio Huerta Gutiérrez. Inicio de pensión: 01.05.2015. Monto: Juan Alberto Mena Espinoza. Inicio de pensión: 01.05.2015. Monto: Iván Fidel Jorquera Gallardo. Inicio de pensión: 01.09.2015. Monto:

$2.868.924 $3.419.393 $3.781.719 $4.414.499 $2.464.969 $3.488.058 $3.761.213 $3.819.401 $3.819.403 $3.808.970. $4.105.939 $3.844.789 $3.528.084 $3.682.005 $2.838.087 $3.887.885 $3.049.376 $3.904.726 $3.131.788 $2.921.662 $3.377.662 $4.465.769 $4.244.333 $3.537.268 $4.044.249 $3.360.873 $3.009.723 $3.955.553 $3.880.339 $2.549.495 $4.278.973 $5.890.791 $3.514.364 $4.678.294 $4.111.207 $4.139.308 $4.829.320 $4.235.488 $2.291.137 $4.229.778 $4.724.653 $3.476.168 $4.149.986


Carlos René Muñoz Saavedra. Inicio de pensión: 01.11.2015. Monto: $3.625.439 Ricardo Hernán Quintana Montoya. Inicio de pensión: 01.11.2015. Monto: $4.636.596

PARTIDO WALLMAPUWEN COMPETIRÁ EN LAS MUNICIPALES Y BUSCARÁ "LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS MAPUCHE" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/06/20/partido-wallmapuwen-competira-en-lasmunicipales-y-buscara-la-reconstruccion-del-pais-mapuche/


El 11 de julio de 2015 fue creado oficialmente el Partido Nacionalista Mapuche Wallmapuwen (en mapudungun, «los integrantes del Wallmapu»; usualmente traducido al español como «compatriotas del país mapuche»). El 30 de octubre de ese mismo año fue declarado como «partido político en formación» por el Servel, iniciando el proceso de recolección de firmas para constituirse de forma legal. Presentaron alrededor de 1.300 firmas el 21 de abril de 2016, y el 2 de junio el Servicio Electoral inscribió legalmente al partido en la Región de la Araucanía. El próximo 2 de julio, Wallmapuwen presentará un elenco de candidatos municipales para la Araucanía. “Por ahora tenemos candidatos a concejales en poco más de la mitad de las 32 comunas de la región”, sostiene a La Tercera, su presidente, Ignacio Astete Nahuelcoy. El ex dirigente de la agrupación de estudiantes mapuches Wenkitun en la U. de La Frontera, asegura que “nuestro objetivo político mayor, es lograr la reconstrucción del Wallmapu, el país mapuche”. Explica que la reconstrucción del llamado “país mapuche” es una reivindicación que se remonta al siglo XIX, cuando el Estado llega a lo que actualmente es la IX Región, en lo que suele denominarse “Pacificación de la Araucanía”. Desde entonces, el Estado de Chile mantiene “invadido” el territorio, precisa Astete. Es por esto que Wallmapuwen propone la creación de un “estatuto autonómico” para lo que consideran el país mapuche, principalmente La Araucanía, pero también parte de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. “Nosotros hablamos de un estatuto autonómico, una fórmula que han experimentado otros países como España, donde tienen la Comunidad Autonómica de Cataluña. Ese estatuto debería reconocer a este territorio como históricamente mapuche. Aparte de eso, apostamos a que exista la figura de presidente del Wallmapu y una asamblea legislativa que permita crear ciertas leyes dentro del territorio”, declara Astete.

EXCLUSIVO: LONKO VÍCTOR QUEIPUL REVELA CRUDOS DETALLES DEL SECUESTRO DEL QUE FUE VÍCTIMA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/16/298255/exclusivo-lonko-victor-queipul-revela-crudosdetalles-del-secuestro-del-que-fue-victima16-6-16-08/ Cerca de las 18:30 horas de este martes comenzó un violento operativo policial en la Comunidad Autónoma de Temucuicui, de la comuna de Ercilla (Bajo Malleco), en la región de La Araucanía. Fue más de un centenar de Carabineros y civiles los que irrumpieron abruptamente las entradas principales del sector para producir un allanamiento en base a bombas lacrimógenas y perdigones. Tras el extraño operativo policial, la autoridad mapuche desapareció durante casi 10 horas, sin tener ningún rastro de su paradero y siendo arduamente buscado por miembros de su comunidad. Finalmente, la madrugada del miércoles, Victor Queipul llegó a la comisaría de Traiguén para


denunciar un violento secuestro. El Lonko Queipul conversó en exclusiva con El Ciudadano y reveló los detalles de su trágica jornada. ¿Podría contarnos qué pasó el martes pasado? Fue secuestro y tortura, porque al final ellos, cuando me estaban deteniendo, yo había gritado, pero como estaban disparando y con el ruido de los vehículos, la gente no escuchó cuando a mí me sacaron por otro lado, no por donde estaba la gente defendiéndose, porque para qué vamos a negar algo, si igual nos quisimos defender. Al final acá, yo de alguna manera quise conversar y después de estar ahí defendiéndonos, pero cuando vi que la guaguita estaba mal y la mamás gritaban, yo quise hablar con ellos para que pararan de disparar porque no eran balines de goma, estaban disparando balas, llegaban a rebotar y salían chispas en el ripio con las balas. Fue muy duro lo que vivimos, hoy toda mi gente anda con miedo, cada vez que ven un vehículo se preocupan, andan con miedo. Así es la situación que estamos viviendo ahora.


¿Cómo ocurrió el secuestro? La verdad es que ayer en la tarde llegó una caravana de autos blindados por ambos lados a mi casa y cerca de mi casa, en un camino público. Llegaron disparando bombas lacrimógenas y balas, parecía un infierno todo esto. En algún momento yo quise hablar con Carabineros, porque si querían hacer un procedimiento debían tener una orden, pero en ese minuto ellos sólo disparaban y tapaban las casas de bombas lacrimógenas.


Yo intenté conversar para detener todo y en eso me empujaron con un zorrillo y le levanté la mano para conversar, pero en eso uno de ellos me tira una bomba lacrimógenas que me pegó en el pecho, ahí explotó y no pude respirar ni ver, quedé botado. No pasaron más de dos minutos y me levantaron dos personas, me arrastraron y me dijeron que me llevarían al consultorio, pero después de avanzar 100 metros, llegó otro y dijo: “A este hueón hay que vendarle los ojos”. Me vendaron los ojos y me hicieron caminar cerca de 400 metros en un potrero y luego sentí que me estaban subiendo a un vehículo, mis vendas se habían corrido un poco y alcancé a ver una camioneta roja y a la persona que me estaba echando arriba, que no era un carabinero, porque llevaba puesto jeans y zapatillas de civil. Eran cuatro personas, atrás me llevaban dos y los dos de adelante que iban conversando. A mí me amarraron con un cordel de nylon las manos y los pies. ¿Y qué le decían? Me dijeron que tenía que decirle quién tenía armas y qué armas eran las que teníamos en mi comunidad y decirles también que nunca más apoyaría a las comunidades ni a la machi Francisca Linconao. Si les decía eso, me dejaban libre, pero si no, me iban a matar. “¿Qué es lo que quieres, la muerte o la vida?”, me preguntaban. Me decían que me venían siguiendo de hace tiempo y que me iban a matar. Antes de dejarme abandonado me bajaron dos veces, me torturaron, me abrían las piernas entre dos personas, me pegaron en la cabeza, me patearon y seguían castigándome diciendo que tenía que responderle todo lo que ellos me decían, si no, me mataban. Después me dijeron que hiciera un compromiso, de decirle que yo nunca más voy a andar recuperando tierras, que tengo que decirle quiénes son los peñi que tienen armas en mi comunidad, porque ellos insistían en que eran mis peñi los que quemaban los camiones y las casas, si yo les decía algún nombre me dejaban vivo, si no me mataban. ¿Qué hizo? Yo no podía decirles nada, porque les dije que nosotros, para recuperar las tierras, no ocupábamos las armas y ahí me sacaron la, no sé si era pistola o no, pero me apuntaron en la cabeza y me preguntaron ¿quieres vivir o morir?, yo al final les dije que estaba en la mano de ellos y si querían matarme, que me mataran. Pero yo no puedo mentirles, porque ellos me dijeron que conversáramos, que asumiéramos un compromiso, pero yo les decía que qué compromiso iba a asumir con ellos si me tenían con armas y amarrado de las manos y los pies, entonces qué diálogo. Yo les dije no poh, es más fácil para mí que ustedes me maten. De repente se vio una luz en el camino y el que iba manejando se empezó a preocupar, les decía a los otros, ya poh, decídanse rápido si lo van a matar, mátenlo al tiro y si no, déjenlo ahí, que se muera de frío. Los otros seguían insistiendo sobre el compromiso, que yo tenía que dejar de apoyar a las comunidades, que tenía que decirles quiénes tenían armas en mi comunidad, yo les decía que no tenía nada que comentarles, que estaba en la mano de ellos y si querían matarme que lo hicieran. Su actuar era bastante desafiante y odioso, la mayoría de sus palabras eran matar y ahí me empezaron a patear, patadas, puñetes, me tomaban los dos pies y entre dos me abrían las piernas mientras otro me pateaba por la espalda, con odio y rabia me decían que me querían matar y aunque no me mataron me dejaron tan lejos que yo no tenía forma de llegar a mi comunidad.


¿Entonces fue en ese momento cuando lo soltaron? Cuando me soltaron me dejaron los pies amarrados, yo me desaté y empecé a caminar pensando que estaba cerca de Ercilla o Victoria, que era más cerca de mi comunidad, pero me dejaron cerca de Traiguén, bastante lejos de mi comunidad y entonces como pude, cuando empecé a ver luz y vehículos, me dirigí siempre para el sur y no sabía en qué pueblo estaba, en eso me encontré con un camioncito de esos que reparten gas y lo hice parar, el muchacho me preguntó qué quería y yo le dije que no sabía dónde estaba, cuando me dijo que estaba en Traiguén le pedí la dirección de un consultorio, pero me dijo que era difícil porque estaba muy afuera del pueblo así que mejor me dirigiera a la comisaría, ahí llegué como a las 04:00 de la mañana pidiendo auxilio, porque estaba todo mojado, me quitaron los cordones, los calcetines y además me tiraron en un estero y me mojaron entero. ¿Qué más le preguntaron? Nombraron a varios peñi de mi comunidad pero que por seguridad yo no voy a nombrar, me nombraron a varios dirigentes de la región y lo único que decían era que querían matar, que iban a matar, que estaba cabreados porque el gobierno no hacía nada y me decían que tenían la autorización del gobierno para matar, por eso yo les dije que si ellos querían hacer eso, que me mataran no más, pero al final con todo lo que me castigaron yo ya no sentía dolor ni nada. ¿Tiene alguna idea de quiénes eran? De repente igual creo que pueden tener el apoyo del gobierno, porque al final acá en la comuna de Ercilla está funcionando la vigilancia rural en donde la gobernación les pasan radios, vehículos y armas y para que ellos trabajen coludidos con la policía, entonces cuando dicen eso del apoyo del gobierno, no es mentira, porque es de conocimiento público que acá los parceleros y la vigilancia rural trabaja con el Estado. "Me decían que tenían la autorización del gobierno para matar, por eso yo les dije que si ellos querían hacer eso, que me mataran no más". Estoy golpeado y en donde me llevaban amarrado con el cordel, tengo heridas, pero no quise ir al hospital porque ayer cuando fui a constatar lesiones el doctor sólo me miró y me preguntó si tenía heridas cortantes, entonces me dijo que no tenía nada, que me llevaran les dijo a los carabineros. Yo creo que efectivamente me han venido siguiendo, me han querido hostigar de cualquier manera para que yo renuncie como algunos dirigentes lo han hecho cuando tienen cuestiones judiciales, pero a mí me va a dar fuerza, porque con el apoyo que he recibido de distintos lugares me llené de fuerza, así que si ellos quisieron amedrentarme para detenerme yo jamás lo haré, porque mi lucha por el derecho al territorio y la autonomía al pueblo mapuche la cuido y no la desprestigio, así que yo voy a seguir y si ellos pensaron que yo podía asustarme o algo, se equivocaron conmigo, así que yo voy a seguir con más fuerza porque entiendo que estoy en una lucha y no la puedo abandonar.

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN CHILE EL MOSTRADOR


http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/06/17/envejecimiento-de-la-poblacion-enchile/ OPINIÓN: Ana María Cabello Q.

"En la década del 50, el chileno vivía en promedio 54 años, actualmente el promedio de vida es alrededor de 72 años, según el censo del año 2002, pero estamos en plena ejecución del censo 2012 y se proyecta un promedio de 80 años de vida para la población". El tema envejecimiento de la población en Chile, constituye un problema geográfico que nuestro país tendrá que abordar seriamente en el futuro, a la vez que el crecimiento demográfico en los últimos 20 años ha ido disminuyendo ostensiblemente a cifras promedios de 1.7 y 1.8 %. El concepto envejecimiento de la población según la OMS, corresponde al "aumento de la proporción de personas en los grupos de más edad de la población" (60-65 años). En nuestro país los registros en salud, seguridad social y otros se realizan utilizando la edad de 65 años o más, hecho que implica un criterio diferente de asumir la tercera edad. Según las estimaciones del INE (Instituto Nacional de Estadísticas), con las cifras aportadas en los censos 1992 y 2002 y las aproximaciones 2015, Chile vive un progresivo envejecimiento de la población, como Brasil y Argentina; de una pirámide tradicional hemos cambiado a una de “jarrón”, es decir, de ancha en la base y angosta en la cúpula, a otra ancha en el centro y con cintura: así cambió y cambiará la demografía de los chilenos entre 1950 y 2050. A mediados del siglo XX, en nuestro país, una de cada tres personas tenía menos de 15 años. En 40 años más, de acuerdo a la proyección estadística inferida geográficamente, serán un 17%. De acuerdo a la data histórica, en el Chile actual, los mayores de 80 años vivirán un proceso inverso: del 0,5%, existentes en los años 50, llegarán a mediados del siglo XXI al 4,2%. Chile se encuentra en un proceso de transición avanzada hacia el envejecimiento demográfico de su población. Para 2025 habrá cien adultos mayores por cada cien menores de 15 años. A partir de ese momento, la pirámide se invertirá, alcanzando los estándares que tienen actualmente Japón y los países de Europa occidental. En la década del 50, el chileno vivía en promedio 54 años, actualmente el promedio de vida es alrededor de 72 años, según el censo del año 2002, pero estamos en plena ejecución del censo 2012 y se proyecta un promedio de 80 años de vida para la población. De acuerdo a las cifras, en el país la mayor longevidad es femenina, es decir, existe una mayor expectativa de vida en la mujer o una mayor mortalidad masculina: este fenómeno ha hecho que la "vejez" se caracterice como femenina.


En todos los rangos etarios en Chile, predomina el sexo femenino en la población. Y ello también es interesante ya que indica que existen más mujeres que varones en la mayoría de las zonas del país. La geografía de la población es una temática interesante de investigar, presenta proyecciones estadísticas claras y decidoras que los docentes de geografía deben analizar en las aulas a nivel nacional y regional. Las regiones no están exenta de este fenómeno de envejecimiento de la población y las estrategias de desarrollo locales deberán considerar los niveles etarios y el comportamiento real de la población en el futuro.

A PROPÓSITO DEL MATRIMONIO IGUALITARIO Y LA ADOPCIÓN HOMOPARENTAL EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/19/298884/aaa-proposito-del-matrimonio-igualitario-y-laadopcion-homoparental/ OPINIÓN: Hanaan Hernández

Vivo en un país donde no tengo derecho a casarme ni a formar familia. Cuando hablamos de matrimonio igualitario no estamos hablando de corromper la familia heterosexual. Por lo menos yo no quiero eso. No me quiero casar todavía, pero tampoco quiero que se me niegue la posibilidad de hacerlo. Los esposos son compañeros, soporte, se escuchan y se aconsejan, están en las buenas y en las malas, tocan la puerta del otro cada vez que lo necesitan, se toman de la mano para atravesar ese espacio que les aterra. Enfrentan el gran desafío de vivir juntos para toda la vida, como un compromiso, como un derecho y un deber porque lo eligen así. Entonces, cuál es el problema que ese lazo, ese amor no pueda ser entre personas que comparten las mismas características del cuerpo. Lo que pasa es que nos han renegado al sexo, porque cada vez que hablamos de homosexualidad hablamos de sexo, no hablamos de amor, no hablamos de lazos, no hablamos de compañeros ni de intimidad, hablamos de sexo como si el resto no lo tuviera. Como si la heterosexualidad fuera cosa de miradas fugaces y de sonrisas coquetas. La medida para el sexo de los homosexuales es la misma que para los heterosexuales, no nos hace más o menos especiales. NOS HACE IGUALES. Nos sonrojamos, coqueteamos, disfrutamos, nos comprometemos, hablamos a media luz, reímos de los mismos chistes, cantamos y bailamos la canción favorita, peleamos y nos reconciliamos, tenemos temas de interés en común, y los lazos se van haciendo más fuertes mientras más pasa el tiempo, construimos proyectos en conjunto, viajamos, nos estresamos y cocinamos juntos, pasamos los domingos echados sin ganas de levantarnos y vemos películas que nos emocionan. Nos besamos y nos estremecemos cuando sentimos el cuerpo del otro cerca… igual que una pareja heterosexual. Tenemos la misma base de amor que todos, somos capaces de hacer familia pero nuestras familias no tienen los mismos derechos que otras.


Creo que la familia es el núcleo de soporte de todos los individuos. Donde nos refugiamos, con quienes compartimos nuestra intimidad, quienes están siempre ahí. Un espacio restringido sólo para aquellos privilegiados que fueron invitados a la fiesta. Son nuestros primeros amigos, compañeros, confidentes, maestros, cómplices y siempre el mejor panorama para un domingo en la tarde. Yo quiero formar una familia, lo deseo. Deseo tener ese pase exclusivo a un espacio donde sólo algunos pueden entrar porque me aman y los amo. Y la verdad es que no soy diferente a un heterosexual. Tengo miedo, y alegrías, me apasiono por lo que hago, trabajo, estudio, soy capaz de seguir normas y de romperlas cuando es necesario. Levanto la voz por los que amo y soy fiel hasta decir basta. No quiero pasar mi vida en casa de amigos, viviendo la vida familiar de otros. Siendo incluido en el matrimonio de mis hermanos como el tío soltero que invitó a su “amigo”. No quiero pasear por las calles de mi ciudad sin que se reconozca que quien me acompaña es mi esposo, porque el lugar se lo he dado yo y nadie tiene el derecho a decir lo contrario. No quiero y me niego a sentir que estamos destinados como homosexuales a espacios de diversión donde se nos permite ser “las locas de la noche”. No quiero eso. Quiero que el estado donde nací que me garantizó que tengo los mismos derechos que todos, cumpla con lo que está estipulado y me dé garantías de que mi matrimonio con la persona que yo elija, de forma libre y sin presiones, es legítima, protegida y es igual a todos los otros matrimonios. Porque el lazo que yo puedo construir es fuerte y puede dar grandes frutos. Porque no sólo tengo las ganas sino las capacidades para hacerlo. Vengo de familia de profesores y sé lo que es formar gente, porque sé que lo único que importa a la hora de educar es la dedicación y el amor que le pones. Es el compromiso con quien te necesita para desenvolverse en esta sociedad, lo único necesario para construir individuos fuertes y respetuosos con el prójimo. Creo que esto que escribo ahora lo he tenido atragantado por años y hoy dejo esta columna, porque espero que cuando la revise en cuatro, cinco o diez años más que era lo que estaba pasando por mi cabeza… pueda leer esto y decir “mira viejo, mira hijo/a, esto era lo que me pasaba, ahora mis letras cambiaron porque los tengo a ustedes”.

JUSTICIA DE CLASE, JUSTICIA RACIAL EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/06/20/justicia-de-clase-justicia-racial/


OPINIÓN: Jorge Aillapán

Cuando para referirse al nuevo encierro –prisión preventiva– de la machi Francisca Linconao, el diputado Gabriel Boric usó la expresión “justicia de clase”, se equivocó. Y es que, aun cuando lo haga con la mejor de las intenciones, lo hace desde una lógica marxista, esa que tanto sulfura al columnista de El Mercurio Gonzalo Rojas, mismo que ha manifestado públicamente su admiración por el político Boric y que alerta a las élites por el retorno del discurso sobre “justicia de clase” del olvidado intelectual chileno Eduardo Novoa Monreal. Si lo que pretendía el diputado era criticar el racismo estructural que caracteriza al Estado chileno y específicamente a la administración de justicia, lo óptimo hubiese sido que hablara de “justicia racial”, pues en el caso de la machi Linconao –y tantos otros mapuche– es una raza la que sufre, no una clase social. Bajo este prisma, el tweet de Boric nos resulta pertinente para plantear dos cuestiones. La primera, es la necesaria revisión de la paternalista relación que la izquierda chilena pretende sobre nosotros los mapuche. Ciertamente, el indigenismo criollo de izquierda –y derecha, en menor medida– hasta el día de hoy pone al Mapuche y a los pueblos indígenas, en general, en un plano de subordinación. Un claro ejemplo es la actual proliferación de los “expertos en pueblos indígenas” que trabajan en “secciones”, “territorios”, “departamentos”, “comisiones” o “subcomisiones” de partidos políticos o de centros de investigaciones sobre pueblos indígenas, ninguno de los cuales está liderado por un indio o cuenta con un rostro y/o “intelectual” indígena. La subestimada participación del indio, en estos casos, solo busca dar soporte folclórico y legitimar aquellas propuestas de “multiculturalismo”. Y aunque debemos reconocer que gran parte de la intelectualidad mapuche de fines del siglo XX se construyó con ocasión de su militancia política en la izquierda –parlamentaria y extraparlamentaria–, los nuevos profesionales e investigadores mapuche ya no dependemos del megáfono de esta última para alzar nuestra voz, en especial cuando de exigir autonomía y autodeterminación se trata. Ya habrá oportunidad para discutir sobre esto. La segunda cuestión que surge, a propósito del comentario de Boric, y sobre la cual avanzaremos en este comentario, es la raza. La raza, es esa que convoca y desborda el “derecho a la autoidentificación”, fundamento al que muchos chilenos recurren para solicitar su certificado de “calidad indígena” ante la Conadi. Aunque de manera oportunista, claro, pues la raza es mucho más que un certificado expedido por el Estado; es esa amalgama de elementos biológicos, antropológicos, culturales, históricos, políticos y sociológicos. La raza, en el caso Mapuche, no se agota en el ejercicio del “derecho a la autoidentificación”, sino que se construye diariamente a través del reconocimiento que la comunidad –mediante el Az Mapu, Az Moguen, Nor Moguen, Nor Feleal, etcétera– realiza al individuo y lo acoge como parte del colectivo, del pueblo, de la nación. Para el Estado chileno, en cambio, la raza es esa extraña aspiración totalitaria de la nación única, no obstante reconocer y amparar la diversidad racial en su legislación. A nivel planetario, el reposicionamiento de la raza, el racismo y la discriminación racial como soporte de los gobiernos mundiales parece un retroceso de la humanidad, pero en verdad no lo es, pues jamás existió avance significativo en las políticas de las élites dominantes.


Recordemos que en los años 2002 y 2003 dos publicaciones, aparecidas en la revistas Science y Scientific American, respectivamente, se alzaban como el corolario de una larga lucha brindada por las ciencias duras en contra de las doctrinas supremacistas. En el anecdotario quedaban aquellas tesis que durante siglos trataron de explicar si efectivamente la pureza racial, y su consecuente supremacía, se justificaba por color de la piel –Bernier, Leibnitz, Linneo–, por el tamaño del cráneo –Finsen, Blumenbach, Virrey, De Saint-Vincent, Huxley, De Quatrefages, Gobineau– o, en última instancia, encontraba respuesta en la estructura genética de las poblaciones humanas –Fischer, Muller, Dobzhansky, Wallace–. Lo que hicieron los investigadores, a principios del siglo XXI, fue confirmar que no existen las “razas puras”; y si alguna vez existieron, ello dejó de ser así, pues en la actualidad casi el 100% de la población humana posee una estructura genética común o muy parecida. Lamentablemente, el imperialismo/colonialismo nunca ha hecho suyos los argumentos científicos contra la pureza y superioridad racial, pues es bien sabido que las “distinciones raciales sirven a fines políticos y económicos” (Lewontin: 1979). De hecho, durante esos mismos años se verificaba el rotundo fracaso de la Conferencia de Durbán (Sudáfrica, 2001), donde el esfuerzo mundial por convergir en la conceptualización y erradicación del racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia se frustró por la disputa sostenida por Israel –y patrocinada por Estados Unidos y otras potencias mundiales– en orden a reducir el fenómeno discriminatorio solo al “Holocausto judío” y negar, al mismo tiempo, nuevas formas racismo y neocolonialismo practicados contra el pueblo palestino, por ejemplo. De esta manera, y teniendo en cuenta esta breve síntesis de antecedentes, no debe sorprender que el racismo esté vuelta, puesto que jamás se fue. A lo más estuvo silenciado, replegado mientras el neoliberalismo avanzaba, pero apenas comenzaron a desmoronarse los fundamentos “éticos” y “racionales” de este, y de la democracia occidental, aparecieron nuevamente el látigo y las cadenas. El miedo a perder los privilegios –construidos sobre el principio de la igualdad humana– desató nuevamente el odio y el desprecio a todos aquellos que no fueran blancos del primer mundo. El racismo ha vuelto a predicarse abiertamente: se los escupe Trump a los mexicanos, lo reinventan los alemanes y los franceses se enfrascan en disputas sobre si acaso el humor antimusulmán y antisemita debe ser tolerado –Charlie Hebdó y Dieudonné, respectivamente– o si la estrella del Real Madrid Karim Benzema fue excluido de la selección francesa precisamente debido al racismo. ¿Y en Chile? Bueno, antes de nada hay que prevenir que, para hablar y discutir sobre raza, racismo y discriminación racial, debemos abandonar el miedo y el prejuicio. Es el propio legislador chileno el que ha incluido la palabra “raza” en la más diversa normativa infraconstitucional desde el Código del Trabajo (art. 2 inc. III), la ley de Prensa (art. 31), la ley Indígena –aunque en su articulado utiliza la expresión “etnia”– y, últimamente, la ley Zamudio (art. 2 inc. I, que habla de “raza o etnia”). El sentido que el legislador les entrega a los vocablos “raza” y “etnia” no queda claro – lamentablemente son escasos los estudios sobre la materia–, aunque es seguro que no lo hace desde una perspectiva genetista, sino más bien como la constatación del sincretismo de diversos aspectos fenotípicos –color de piel, rasgos faciales, etc.–, sumado a otros aspectos de tipo antropológicos, culturales, históricos, sociológicos y políticos, como la lengua, la religión, el territorio y eventualmente la nacionalidad.


Este último elemento es clave en la comprensión del racismo practicado en Chile, pues históricamente hemos asumido que el fenómeno dice relación solo con la discriminación hacia los negros –color de piel– y los judíos –religión–. Por su parte, la intolerancia practicada hacia el extranjero se llama xenofobia, de lo cual se concluye que toda discriminación u odio fomentado hacia los connacionales, sea lo que sea, por definición no es xenofobia, pero tampoco racismo, pues los chilenos no somos negros y los judíos tienen que ver con la Alemania Nazi. Enseguida, como la mayoría de los mapuche somos pobres y nuestra nacionalidad es chilena es que los proindigenistas –y al parecer Boric en su tweet, habría que consultarle…– asumen que la discriminación que nos afecta es “clasismo” y no derechamente racismo o xenofobia. Precisamente aquí nace el principal reclamo que debemos hacerle a la izquierda chilena, la que, consciente o inconscientemente, termina impidiendo la autodeterminación de los pueblos/naciones a quienes el Estado chileno les ha arrebatado el territorio y les ha impuesto su propia nacionalidad. Solo piénsese en las anexiones territoriales que hizo el Estado chileno a Perú y Bolivia a fines del siglo XIX, en cuya virtud la población indígena “peruana” y “boliviana” que habitaba esos territorios, por el solo arte de la guerra, pasaron sin más a ser indígenas “chilenos”. Lo mismo ocurrió con el pueblo Mapuche. En nuestro caso somos una raza –o “etnia”, según dicen– sin nacionalidad propia desde que somos chilenos –al igual que las otras ocho etnias reconocidas en la ley Indígena–, de modo que, al no ser extranjeros, negros ni judíos, se concluye que en Chile no existe racismo ni xenofobia en contra de los pueblos indígenas. Pero ello no es así, pues la misma aniquilación y la asimilación/integración de estos al Estado-nación chileno constituyen una forma de racismo. En síntesis, el Mapuche es raza, nación y pueblo, y a partir de ahí se enarbola la demanda por autodeterminación; no desde la “clase”, más allá de que en la práctica nuestra precaria condición y aspiraciones coincidan, muchas veces, con las de la clase proletaria chilena. Es esta confusión la que luego observamos en el Derecho chileno, donde el Estado, reconociendo la posibilidad de diversidad racial –y su debida protección–, niega la posibilidad de diversidad nacional –y su correspondiente autodeterminación– para los pueblos que habitan en él. Al pueblo Mapuche, pese a ser raza y nación, le es desconocida esta última cualidad aparentemente por el miedo de las élites a una posible secesión. Cuánto peor, porque para las clases dirigentes chilenas el racismo y la xenofobia constituyen fenómenos nuevos en nuestro país, ocurridos recién tras la inmigración peruana y la afrodescendiente del Ecuador, Colombia y otros países caribeños – sumados al antisemitismo mundial de última data–, de modo que la discriminación sufrida y la lucha emprendida por la población Mapuche es negada, menospreciada o, en el “mejor” de los casos, cooptada por el progresismo e izquierda chilena para su lucha nacional de clases, con lo cual soslayan –implícitamente, al menos– la cuestión racial y la demanda por autodeterminación Mapuche. Probablemente esta sea una de las varias explicaciones a aquella tentación de vernos como “clase” y no como raza/pueblo/nación. Al final, huelga decir que la construcción, análisis y crítica del Derecho y la Justicia desde la perspectiva de las razas, si bien no es nueva, va recobrando vigor a propósito de la coyuntura mundial y la crisis de los Derechos Humanos. Valga la pena tenerla en consideración entonces al


momento de investigar la situación de los pueblos indígenas en Chile y especialmente la relación entre el Derecho chileno/occidental y el Mapuche.

LA BATALLA DE PAILLACO: LAS 45 HECTÁREAS EN DISPUTA ENTRE UNA COMUNIDAD MAPUCHE Y UN COLONO ALEMÁN THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/06/19/comunidad-mapuche-acusa-a-ciudadano-aleman-decontratar-sicarios-para-hostigarlos/ La madrugada del 15 de noviembre de 2013, la comunidad indígena Millapán Naguil celebró con un asado la ocupación de un predio de 45 hectáreas en el fundo El Retiro, del ciudadano alemán Broder Redlefsen. Esa noche, el empresario, junto con cederle -a través de un documento que, sostuvo, luego sería legalizado en notaría-, las tierras que la comunidad reclama como propias, les regaló un capital de 9 millones de pesos a repartir para que iniciaran el trabajo agrícola y una vaca para los festejos de rigor. Hubo promesas mutuas de buena convivencia. Todo un triunfo para los mapuche y una inédita solución para un reclamo de tierras en el sur del país. Horas antes, 15 familias de la comunidad se habían presentado en el lugar, ubicado en la comuna de Paillaco, sector de Itropulli, región de Los Ríos, exigiendo la devolución de sus tierras. Los mapuche invocaron sus derechos ancestrales y aludieron a un título de merced que sustentaba su proceso de recuperación. Fue entonces cuando Redlefsen ofreció ceder los lotes 52, 53, 54 y 55 a cambio que depusieran la toma del fundo, que se dedica a la producción lechera y tiene una extensión de mil hectáreas.


Pero el inédito acuerdo no duró más de 48 horas. El lunes siguiente, Redlefsen dio pie atrás y exigió la desocupación del predio. Los mapuche no estuvieron dispuestos. Argumentaron que la palabra se respeta y siguieron con la ocupación pacífica del terreno que se mantiene hasta hoy, en medio de una batalla judicial que incluye querellas cruzadas, hostigamiento, amenazas de muerte, daños, lesiones, supuestos sicarios, drones y un container de vigilancia con camuflaje militar en el límite del terreno ocupado. Según relata la werkén, Verónica Henríquez Antimanque, la comunidad cree que el cambio del alemán en relación a su demanda territorial, se debió a conversaciones con otros latifundistas de la zona por el precedente que implicaba cederles tierras. Pero la defensa de Redlefsen -tal como figura en la querella criminal por usurpación no violenta que presentó contra 10 comuneros en octubre de 2014, a casi un año de la ocupación-, sostiene que la oferta de ceder el terreno así como la entrega de dinero no fue un acto voluntario, sino que obedeció al temor y a una estrategia para calmar la situación. Incluso ampliaron la querella por el


delito de extorsión. Desde el entorno del alemán, explican que la ocupación del predio estalló en conjunto con el juicio por el caso Luchsinger-Mackay y que, por lo tanto, trataron de evitar una escalada de la tensión que pudiera derivar en actos de violencia. Redlefsen decía temer por su vida. La comunidad Román Millapán lleva tres años ocupando las 45 hectáreas y restan solo dos, para que según el decreto de ley 2.695, puedan reclamar jurídicamente las tierras. Es justamente este hecho el que, desde el año pasado, tensionó la convivencia entre lo vecinos, ya que Redlefsen desea que las hectáreas le sean devueltas y para eso debe hacer uso efectivo de ellas, el mismo requisito que tienen los mapuche para mantenerlas en su poder. Las denuncias de hostigamiento La comunidad ha denunciado que desde el año pasado están sometidos a un intenso hostigamiento por parte de un grupo de trabajadores del fundo El Retiro que han dañado cultivos, cercos, construido zanjas y bloqueado accesos al predio.

Según han declarado se trata de una especie de guardias a los que también han calificado como “sicarios” del fundo. El grupo de sujetos se asentó a pocos metros del predio ocupado, instalaron un container con camuflaje militar y desde ahí vigilaban los pasos de la comunidad con drones incluidos, según revela el defensor público de la comunidad, Mauricio Obreque.


Uno de los episodios de violencia más críticos ocurrió la mañana del 10 de noviembre de 2015, cuando un grupo de 15 encapuchados ingresó al terreno de la comunidad,- que cambió su nombre por Román Millapán-, realizó destrozos, incendió un container y atacó a los comuneros. Dos de ellos, Marcos Poveda y José Bahamondes, quedaron con lesiones de consideración. Bahamondes, por ejemplo, constató una fractura de nariz. Además, los encapuchados arrojaron purines -bosta de animales en estado líquido, utilizado comúnmente como fertilizantes-, al interior de las viviendas que han sido levantadas por los comuneros. El Intendente de Los Ríos, Egos Montencinos, presentó una querella contra quienes resulten responsables de las agresiones contra los mapuche y la investigación de la Fiscalía sigue en curso. “No vamos a tolerar como gobierno ningún hecho de violencia, venga de donde venga. En esto no tenemos doble discurso como gobierno” dijo el intendente en esa ocasión. También la comunidad cuenta con el respaldo de la alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes, quien ha denunciado públicamente el hostigamiento al que ha sido sometida la comunidad. Días después, el 25 de noviembre de 2015, Carabineros detuvo al empresario lechero junto a sus trabajadores Héctor Ayala Rivera y Daniel Álvarez Corvalán. Esto, luego de que fueran sorprendidos destruyendo un puente construido por los mapuche e instalando piedras de gran tamaño con una máquina retroexcavadora para bloquear el acceso. Redlefsen quedó con medidas cautelares de prohibición de acercarse al predio y a los comuneros. Esa misma tarde, mientras el empresario estaba detenido en la subcomisaría de Paillaco, en calle Arturo Prat, otros tres trabajadores del fundo, que actuaron encapuchados y armados con palos, en presencia de varios testigos, zamarrearon y amenazaron de muerte a la dirigente de la comunidad, Verónica Henríquez. Los agresores fueron identificados como Ángel Villagra Ferrada, Juan Fernández Flores y Daniel Leiva Fonseca, quienes quedaron formalizados por desórdenes y amenazas. Sobre estos hechos, el empresario afirmó no saber nada


Sobre Villagra Ferrada, el fiscal Marcelo Leal aseveró en la descripción de los hechos ante el Juzgado de Garantía de Paillaco que éste le dijo a Verónica Henríquez “te voy a matar vieja intrusa y voy a reventar a todos ustedes”, con claras intenciones de agredirla. Por esta causa, el intendente Montecinos también se querelló por los delitos de amenaza y desórdenes públicos. “Esta querella es contra tres personas, que amenazaron e intimidaron a la dirigente Verónica Henríquez, estas prácticas anormales y fuera del marco de la ley, las vamos a perseguir con el marco legal jurídico, así como siempre hemos dicho, el único enemigo que tenemos es la violencia”, aclaró la autoridad. El Ministerio Público ofreció una salida alternativa de acuerdo conciliatorio entre ambas partes. Hace una semana, en la audiencia en el tribunal de Paillaco, los formalizados Villagra y Hernández, ambos con antecedentes penales previos, pidieron disculpas a la comunidad y declararon que fue Redlefsen quien les ordenó hostigarlos. Villagra declaró: “Bueno, yo quiero pedirle disculpas a usted (Verónica Henríquez) y a la comunidad, si cometimos un error, Don Broder fue quien mandó esto, nosotros en ningún momento… no fue voluntad de nosotros”. Y Fernández agregó: “Yo igual le quiero pedir disculpas a su comunidad, si yo mismo cometí un error, puta, pido mil disculpas a todos y usted sabe que fue Don Broder el que nos mandó a nosotros”. Tanto la dirigente como el intendente valoraron el acuerdo. “Esto nos deja tranquilos porque como Gobierno comprometimos apoyo jurídico para que esta comunidad pueda vivir sin temor y sin violencia”, dijo Montecinos. Verónica Henríquez, en tanto, en conversación con The Clinic Online, sostuvo que luego de la agresión y los hostigamientos permanentes está con psicólogo porque no puede dormir por las noches: “Yo quiero mi tierra, la voy a defender como sea, aunque nos agredan y amenacen. Los sicarios del gringo no han tenido ninguna consideración, ni siquiera con las mujeres embarazadas” y comentó que se trata de tierras sagradas, donde hay cuatro cementerios de sus antepasados. Sobre las amenazas de muerte que le hicieron, la dirigente afirmó que luego del acuerdo “quedó en evidencia la verdad y se comprobó que Broder Redlefsen mandaba y pagaba a los sicarios. Ellos confesaron que él canceló para que nos hostigaran”. Según el fiscal del caso, Marcelo Leal, no hay antecedentes para hablar de sicarios porque no ha ocurrido ningún homicidio y descartó que se trate de la instalación de paramilitares en la zona, pero sí aseguró que estos delitos se enmarcan dentro de la violencia rural que aqueja al sur del país. “De parte de la Fiscalía Regional, existe preocupación en este caso porque esto es parte de lo que se ha conocido como violencia rural. Tenemos el compromiso de esclarecer los hechos. Hemos investigado todas las aristas desde que la comunidad está ocupando los lotes, algunas se han judicializado y en otras hemos buscado salidas administrativas”, sostuvo el fiscal Leal. Sin embargo, la defensa judicial del empresario alemán ha argumentado que no se trata de guardias, sino de trabajadores agrícolas que tienen derecho a hacer uso productivo de las tierras que corresponden al fundo y que están siendo ocupadas por la comunidad. También han sostenido que el terreno colindante a la ocupación, donde están asentados los sujetos e instalado el container,


está bajo un contrato de arrendamiento. Además, afirman que la comunidad sí ha incurrido en amenazas, hurtos y actos violentos en varias oportunidades, incluso hay una denuncia contra uno de los comuneros por porte ilegal de armas. El conflicto por los títulos de tierra Pese a que Redlefsen presentó la querella criminal por usurpación no violenta para que los comuneros fueran desalojados y el Ministerio Público solicitó la medida cautelar de prohibición de acercarse al empresario y al predio ocupado, el 3 de febrero de 2015 el Tribunal de Paillaco rechazó ambas peticiones. La Defensoría Penal Pública asumió la defensa de 10 personas que fueron imputadas por usurpación. Su Defensor, Mauricio Obreque, señala que la querella criminal fue parte de una estrategia: “Mi impresión, desde el punto de vista técnico, es que los querellantes tenían por fin instrumentalizar el derecho penal para pedir medidas cautelares que permitieses expulsar de las tierras a los integrantes de la comunidad, cuando, en un caso de estas características, se debió optar la justicia civil para que resolviera. Finalmente, esta discusión llegó hasta la Corte de Apelación de Valdivia, que falló a favor de la comunidad”, explica. Por su parte, la estrategia que siguió la defensa de los comuneros fue cuestionar los requisitos para que se constituyera el delito de usurpación. “Para eso debíamos determinar si las parcelas pertenecían o no al ciudadano alemán. Solicitamos un peritaje de título al abogado Alfonso Banda Vergara, que hizo un estudio muy acabado, que nos permitió tener una teoría sobre la propiedad de los terrenos muy sólida en caso que fuéramos a un juicio oral”, señala Obreque. Actualmente la causa está con suspensión condicional por un año. Los cuestionamientos sobre la propiedad del terreno, también han sido avalados por un informe del Ministerio de Bienes Nacionales. El Seremi de la región Claudio Lara, dijo que la revisión de títulos determinó que ni Redlefsen ni la comunidad tienen derechos sobre las 45 hectáreas reclamadas. “En la práctica estos terrenos son de una familia Agüero, la que no aparece en la zona”, sostuvo Lara en diciembre de 2015. Sin embargo, la defensa del empresario alemán también encargó un estudio de título que asegura que aunque existiesen cuestionamientos menores, como es común en los terrenos del sur, en este caso se aplica la figura civil de prescripción adquisitiva extraordinaria, que implica que cuando alguien ha tenido una propiedad por más de 30 años, queda a su nombre. La sociedad Mahacar, a través de la que Redlefsen es propietaria del fundo, “ha estado en posesión material, pública y no interrumpida del inmueble por más de 36 años”. Consultado sobre la disputa que se mantiene con la comunidad, Michael Grasty, antiguo abogado del empresario desde que llegó a Chile en 1979, comentó que Redlefsen desde el inicio de la ocupación de las tierras ha buscado apoyo de la autoridad para que medien en la solución del conflicto. Hasta la fecha sigue esperando que alguien acepte su petición, afirmó. El empresario que permanece solo la mitad del año en el país y durante el invierno vive en Alemania, luego de ser detenido por Carabineros el año pasado, dio una entrevista a El Mercurio en la que aseguró sentirse desilusionado de Chile y dijo que estaba perdiendo las ganas de trabajar en el país.


Aun así, afirmó que no entregará las tierras: “La única solución es que se vayan. Pueden solucionar esto con el Estado, pero no conmigo”, sostuvo enfático. El abogado de la comunidad asegura que pese a que el Estado de Chile se resista a cumplir los tratados internacionales que ha suscrito en materia de derechos indígenas como el convenio 169, son parte del ordenamiento jurídico: “Esta comunidad está formada por gente de mucho trabajo, mujeres, abuelitos y que han ocupado el terreno siempre de manera pacífica. Son gente que de generación en generación han transmitido la vejación que sufrieron sus antepasados. En este momento, ellos están ejerciendo los derechos que se les reconocen en los tratados internacionales que el Estado chileno ha suscrito y que son parte de nuestro ordenamiento jurídico, aunque no siempre Chile los cumpla de buena ganas”, concluye Obreque.

CORTE SUPREMA CONDENÓ A EX AGENTES DE LA DINA POR SECUESTROS DE VÍCTIMAS DE “OPERACIÓN COLOMBO” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/17/298534/corte-suprema-condeno-a-ex-agentes-de-ladina-por-secuestros-de-victimas-de-operacion-colombo/

Este viernes, la Corte Suprema dictó sentencia definitiva en contra de seis ex agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por su responsabilidad en los delitos de secuestro calificado de Modesto Espinoza Pozo y Roberto Aranda Romero, detenidos desaparecidos desde el 22 y 23 de agosto de 1974, y víctimas de la llamada “Operación Colombo”. En un fallo dividido, la Segunda Sala del máximo tribunal de justicia acogió el recurso de casación y elevó las penas dictadas por la Corte de Apelaciones de Santiago en 2014.


En calidad de autores de los secuestros, la Sala Penal aumentó a 10 años y un día la condena para los agentes César Manríquez Bravo, Pedro Espinoza Bravo y Miguel Krassnoff Martchenko. Por otra parte, Demóstenes Cárdenas Saavedra y Alejandro Astudillo deberán cumplir penas de 3 años y un día de presidio, en calidad de cómplices de ambos delitos. El agente Orlando Manzo, en tanto, fue condenado a 5 años y un día de presidio por su responsabilidad como autor en el secuestro de Aranda Romero. Por último, el Estado de Chile fue condenado a pagar una suma total de 350 millones de pesos a los familiares de las víctimas. La Operación Colombo o “Caso de los 119” fue un operativo dirigido por la DINA para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores al régimen militar, mayoritariamente militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Los militares pretendieron hacer creer a la opinión pública que las muertes fueron producto de enfrentamientos con fuerzas de seguridad extranjeras y víctimas de purgas internas. 21 AGENTES DE LA CNI FUERON ACUSADOS DE HOMICIDIO EN FUENTE OVEJUNA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/18/298732/2221-agentes-de-la-cni-fueron-acusados-dehomicidio-en-fuente-ovejuna/ El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, dictó acusación en contra de 21 agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI), por su responsabilidad en el delito de homicidio calificado de Lucía Vergara Valenzuela, Arturo Vilavella Araujo y Sergio Peña Díaz, perpetrados el 7 de septiembre de 1983, en Las Condes. En la resolución (causa rol 539-2011), el ministro en visita sindica como co-autores de los homicidios a los agentes: Álvaro Corbalán Castilla, Aquiles González Cortés, Norman Jeldes Aguilar, Roberto Schmied Zanzi, Sergio Canals Baldwin, Juan José Pastene Osses, Egon Barra Barra, Patricio González Cortez, Luis Torres Méndez, Manuel Morales Acevedo, Luis Gálvez Navarro, Sergio Valenzuela Morales, Juan Olivares Carrizo, Raúl Escobar Díaz, Eduardo Chávez Baeza, Luis Burgos Jofré, Raúl González Fernández, Orlando Torrejón Gatica, Manuel Laureda Núñez, Rafael Riveros Frost y Juan Jorquera Abarzúa, En la etapa de investigación, el ministro Carroza logró establecer que: el 7 de septiembre de 1983, agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI) -en el marco de operativos organizados para detener a los autores del homicidio del intendente de Santiago, Carol Urzúa, ocurrido una semana antes (el 30 de agosto)- asaltaron una casa de seguridad del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), ubicada en calle Fuente Ovejuna 1330, lugar donde se encontraban las tres víctimas.


24 PERSONAS POR MINUTO HUYEN DE SUS CASAS POR LA GUERRA O LA PERSECUCIÓN RT https://actualidad.rt.com/sociedad/210546-desnudaron-obligaron-hacer-sentadillas-migrantes

65,3 millones de personas se encontraban desplazadas a finales de 2015, según el informe anual “Tendencias globales de desplazamiento forzoso” presentado este lunes por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). 21,3 millones de personas buscaron refugio en otros estados Se trata de una cifra sin precedentes para la organización, que denuncia que el número de personas desplazadas, refugiadas o que solicitan asilo en todo el mundo es mayor a la población total de países como Reino Unido, Francia o Italia. Tan solo hace 10 años, a finales de 2005, Acnur registraba una media de 6 personas desplazadas cada minuto. Actualmente, el número es de 24 por minuto. La mayoría de estas personas, 40,8 millones, han huido del conflicto o la persecución en el interior de sus propios países, mientras que 21,3 millones buscaron refugio en otros estados y 3,2 millones esperaban una resolución sobre sus solicitudes de asilo en otros países. Siria, con casi cinco millones, Afganistán con 2,7 millones y Somalia con 1,1 millones, sumaron más de la mitad de los refugiados bajo el mando de la Acnur. Por otro lado, Colombia con 6,9 millones, Siria con 6,6 millones e Irak con 4,4 millones, registraron las mayores cifras de desplazados internos. Yemen fue el mayor generador de nuevos desplazados internos en 2015, con 2,5 millones de personas, lo que equivaldría a un 9 por ciento de su población. Las personas que huyen de la guerra están encontrando su camino bloqueado por fronteras cerradas


La organización también denuncia que los factores que ponen en peligro a los refugiados se están multiplicando. “En el mar, un número escalofriante de refugiados e inmigrantes están muriendo cada año; en tierra, las personas que huyen de la guerra están encontrando su camino bloqueado por fronteras cerradas. Las políticas están gravitando hacia posturas contrarias al asilo en algunos países. La voluntad de las naciones para trabajar unidas, no sólo por los refugiados sino en pos del interés colectivo de la humanidad, se está poniendo a prueba hoy, y es precisamente este espíritu de unidad lo que se necesita con urgencia que prevalezca”, dijo el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi. El principal destino de los refugiados La Agencia de la ONU para los refugiados destaca en su informe que a pesar del aumento en el número de llegadas a Europa, una cifra sólo superada en el continente durante la Segunda Guerra Mundial, los países en desarrollo son los principales receptores: El 86% de los refugiados se han establecido en países como Turquía, Líbano o Etiopía, recuerda Acnur. A pesar del aumento en el número de llegadas a Europa, los países en desarrollo son los principales receptores de refugiados Así, alrededor de 14 millones de personas, frente al poco más de un millón de llegadas que se han registrado en la Unión Europea, han huido a países en desarrollo. En los países industrializados sólo viven 2,2 millones del número total de las personas que han salido de sus lugares de origen para pedir protección. En este sentido, Turquía, el país con el que la UE ha pactado la devolución de todos los refugiados que lleguen a Grecia de forma irregular, continúa siendo el Estado que más refugiados acoge del mundo: 2,5 millones de personas. Sin embargo, en función de su población, son Líbano, Jordania, Nauru, Turquía y Chad, los países que cuentan con mayor número de refugiados establecidos. Las solicitudes de asilo en la UE aumentan, las denegaciones también El número de solicitantes de asilo en Europa se duplicó en 2015 respecto al pasado año, llegando a 1.321.600. Sin embargo, sólo se resolvieron favorablemente poco más 300.000. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) alerta en su último informe sobre "Las personas refugiadas en España y Europa" de que a pesar del fuerte incremento del número de personas que buscaron refugio en Europa en 2015, tanto la Unión Europea como España adoptaron medidas que han puesto en grave peligro un derecho humano como es el asilo. La decisión de los países de la UE de blindar las fronteras provocó que la mayoría de los refugiados tuviera que arriesgar su vida La decisión de los países de la UE de blindar las fronteras, y no ofrecer vías legales para solicitar asilo, provocó que la mayoría de los refugiados tuviera que arriesgar su vida en el Mediterráneo, sortear vallas de alambre y alargar su recorrido debido a los cierres de frontera. Más de 3.700 personas perdieron la vida en ese periplo, manteniéndose como la ruta más mortal del mundo, según cifras de la CEAR.


FOTOS: Playa de Cádiz se cubre de 'cadáveres' recreando la tragedia de refugiados en la costa libia El 84% de las personas que han llegado a Europa en embarcaciones en 2015 procede de Siria (50%), Afganistán (21%), Iraq (9%) y Eritrea (4%). Debido a su posición geográfica, la mayoría, 856.700 personas, alcanzó territorio europeo a través de Grecia. Casi 154.000 migrantes y refugiados llegaron a Italia. La CEAR hace hincapié en la incapacidad de los líderes europeos de ofrecer una respuesta común a la crisis de los refugiados y afirma que “la distribución de las solicitudes de asilo en Europa fue muy desigual. Alemania recibió cerca de medio millón, mientras que España, pese al incremento, se mantuvo entorno al 1% del total. Países como Hungría o Austria dieron a sus políticas de asilo un claro sello xenófobo y autoritario”. “Europa ha perdido una gran oportunidad para estar a la altura de sus valores fundacionales y demostrar que se toma en serio los derechos humanos”, afirmó Estrella Galán, secretaria general de CEAR. El caso de España En 2015, España recibió cerca de 14.881 solicitudes de asilo, la cifra más alta jamás registrada, aunque representa tan solo el 1% de las que atendieron los países de la Unión Europea. Sólo se dio protección a 1.020 personas: 220 lograron el estatuto de refugiado y 800 la protección subsidiaria Del total de solicitudes recibidas se resolvieron 3.240 casos, pero sólo se dio protección a 1.020 personas: 220 lograron el estatuto de refugiado y 800 la protección subsidiaria, que a diferencia del estatuto no es permanente sino que se revisa a los cinco años. “Resulta muy decepcionante comprobar cómo España apenas pudo ofrecer el año pasado algún tipo de protección internacional a 1.020 personas y reubicar a 18 refugiados de los 16.000 comprometidos”, afirmó Estrella Galán, la secretaria general de CEAR. El perfil del refugiado que llega a España es mayoritariamente masculino (el 63% frente al 37%, que son mujeres) y de nacionalidades de Siria, Ucrania, Palestina y Argelia.


"Me desnudaron y obligaron a hacer sentadillas. Decían 'Te vas a ir a tu puto país" Además, la organización critica en su informe la “congelación” de los expedientes procedentes de Ucrania o Malí en espera de que los conflictos lleguen a su fin, la continuidad de las llamadas “devoluciones en caliente” en Ceuta y Melilla, cuya ilegalidad han establecido diferentes organismos internacionales; así como las dificultades de acceso al procedimiento de asilo en los Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE)”. Si tenemos en cuenta los refugiados que han llegado desde Grecia e Italia en los últimos ocho meses, España ha acogido por el momento sólo a 124 personas, muy lejos de las 586 que deberían haber llegado antes de finalizar el mes de junio, según las previsiones del Gobierno.

LORENA FRIES Y SUS SEIS AÑOS AL MANDO DEL INDH: “NO ME ARREPIENTO DE NADA” THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/06/19/lorena-fries-y-sus-seis-anos-al-mando-del-indh-no-mearrepiento-de-nada/ El próximo 1 de julio es el último día de Lorena Fries como Directora del Instituto de Derechos Humanos (INDH). Siendo la primera y única cabeza de la institución, le tocó vivir varios episodios de crisis: los tira y afloja con Carabineros, las críticas por las marchas estudiantiles, el rechazo permanente de la derecha y el caso Luchsinger-Mackay, entre otros. Por primera vez admite que hubo un momento en que no se sintió apoyada por el gobierno y que a ratos se olvidó que merecían “el mismo respeto que cualquier otro órgano de la república”. Sobre su futuro en el ámbito público, asegura que lo ha pensado, pero tiene dudas: “Me han dado como caja, matiné, vermouth y noche”.



Hay que tener harto cuero de chancho para aguantar seis años como Directora del INDH… Hay que tener cuero de chancho, porque la sociedad y el Estado no están acostumbrados a que exista un ente autónomo que lo critique. Alguien me dijo alguna vez que iba a salir con menos amigos de los que tenía y creo que es verdad. La derecha fue perseverante: siempre pidió tu cabeza. Hasta hoy pretenden anularme como persona que tiene una voz pública. Lamento que a la derecha le moleste el Instituto, sobre todo a los más jóvenes, porque pareciera que no tienen noción del tema. Mientras la derecha no se allane al tema de derechos humanos, seguiremos teniendo problemas de democracia.
 ¿Te impactó la reciente moción de censura que pidieron varios parlamentarios de la UDI? Me impacta mucho, al igual que los editoriales de diarios donde se hace un intento permanente de señalar que el Instituto es como es, porque yo lo dirijo. No es así. La persona que venga, sea hombre o mujer, seguirá con el mandato institucional. Eso, la derecha no lo logra entender. Debo decir también que gente de la Nueva Mayoría no lo entiende. Pero de todas maneras, me complica que se esté tratando de señalar que esta es una institución ideologizada, porque si lo es, es en términos de la doctrina de derechos humanos. Te tocó partir con un gobierno de la Alianza y luego con la Nueva Mayoría. ¿Fue muy difícil legitimarse? Hay que desmitificar una cosa. En general he mantenido muy buenas relaciones con las autoridades de ambos gobiernos. Hablar de derechos humanos significa un camino de diálogo y de persuasión de las autoridades, decirles que es mejor que hagan “de tal manera” las cosas, porque significa cumplir con las obligaciones que tienes a nivel internacional. Nosotros recomendamos y no necesariamente los gobiernos acogen nuestras recomendaciones. Siempre ha habido una relación cordial, incluso con aquellos que la prensa ve supuestamente un antagonismo, como es el caso de Carabineros. De hecho, se enfrentaron varias veces en los medios… La realidad no es así. No hay antagonismo. Nosotros cumplimos un mandato, Carabineros y las autoridades también. Tenemos ese rol de Pepe Grillo, en función de nuestras obligaciones. Yo siempre le decía a algunas autoridades: mire, nosotros somos como el profeta en Maquiavelo y la autoridad es el Príncipe. Una relación compleja. Por supuesto, hay que gestionar esa relación, pero a nivel interpersonal. A nivel público se juega con estas cuestiones tratando de sacar provecho político, que a nosotros nos molesta, porque se trata de ubicar al Instituto en un lado u otro. Es una relación que a veces es tensa en los contenidos, y a medida que el Instituto vaya teniendo más peso, más va a molestar. ¿Cuáles son los mayores logros del INDH? Haber instalado una voz distinta en la agenda pública. Hoy lo que dice el INDH tiene más peso. Y eso es lo que busca una institución como ésta, porque se basa más en la autoridad y, en esos términos,


hemos logrado poner una voz muy ligada a lo que piensa la ciudadanía, los movimientos sociales y eso no es una opción ideológica. ¿Cuál fue el momento más difícil que te tocó enfrentar? Son dos. Después del asesinato de los Luchsinger-Mackay, donde me acuerdo que al día siguiente, a primera hora, aparecieron algunos parlamentarios pidiendo que yo renunciara porque no había manifestado una condena. Cuestión que no era efectiva porque lo expresamos inmediatamente después. Eso me generó mucha impotencia. Y el segundo fue el requerimiento para removerme de mi cargo por supuesto conflicto con Carabineros (críticas a la institución por utilizar la represión para evitar la reunión libre de personas). Se intentó atentar contra mi gestión planteando que había irregularidades. Eso quedó desechado por la Contraloría. Yo misma pedí que se hiciera una auditoría para quedar cero faltas y no se instalara ninguna duda en la ciudadanía. ¿Te sentiste apoyada por el gobierno? No, no me sentí apoyada. De hecho creo que el gobierno podría haber hecho un poco más, en el sentido de señalar que estamos hablando de una institución del Estado. Yo tengo la sensación que todavía no se hace parte del ADN gubernamental la existencia del instituto Nacional de Derechos Humanos. A veces se olvida que somos una Institución que merece el mismo respeto que cualquier otro órgano de la república. ¿No sentiste apoyo sólo en ese momento o durante estos seis años? Ojo, yo no pido que el gobierno me respalde. Pero todo Estado debe valorar el accionar de sus órganos estatales. Yo solo en ese momento, hubiera querido que se dijera que Carabineros estaba haciendo su trabajo, pero el INDH también. Debo decir eso sí, que siempre me sentí apoyada por organismos de derechos humanos y que, además, el requerimiento no prosperó por un apoyo completo de la Nueva Mayoría. LA CULTURA ¿Ha costado mucho instalar el discurso de los derechos humanos en Chile? Sí, durante mucho tiempo permanecimos al margen de la comunidad internacional. Hay un vacío muy grande. Enorme. Puedes incluso pasar por la carrera de Derecho sin ver nada de derecho internacional de los derechos humanos. Esto dificulta la resolución de problemas en el código o discurso. Entonces es una función incomprendida, pero creo que todos los defensores de derechos humanos saben que la pega es así. Más allá de una reivindicación histórica, ¿crees que se avanzó en crear en una cultura de derechos humanos? Sí, el 2011 hicimos una encuesta donde uno de los resultados era frustrante: el 80% de la población planteaba que los DD.HH tenían que ver con las violaciones del pasado. El 2015 dimos a conocer otra encuesta y ahí se notaba un cambio en la sociedad. Los derechos de no discriminación son reconocidos como temas de derechos humanos. Hoy se habla de derechos, hace siete años la


ciudadanía no tenía el vocablo incorporado. Hay un avance en la ciudadanía que el Instituto ha venido a fortalecer. ¿Por qué nos hemos demorado en incorporar esos valores? Porque no hay educación cívica en los colegios y por la pérdida de un tejido social robusto después de la dictadura. También está el adormecimiento de la ciudadanía durante muchos años y hoy, cuando los movimientos estudiantiles se manifiestan reivindicativamente, es desde el todo o nada. Hay un aprendizaje que recién comienza y explica el mal comportamiento que tienen algunos grupos dentro de las manifestaciones. Hay una falta de cultura en el sentido del respeto al otro y eso tiene que ver con la educación. Eres una reconocida feminista… ¿Te encontraste con mucho machismo en las instituciones? En todas. Para mí ha sido súper interesante, porque venía desde hace años trabajando vinculada al movimiento feminista. Volver a trabajar en una institución mixta era un desafío, pero tengo convicciones profundas con respecto a la igualdad de género. En el primer informe anual, hubo discusión sobre incorporar un lenguaje de género sensitivo. Se logró. También me dije: qué es esto que nunca hayan suficientes mujeres en distintos cargos. El problema lo llevamos hasta la Alta Dirección Pública. Hoy, te vas a encontrar con que tenemos, en los espacios de poder en el Instituto, una equivalencia entre hombres y mujeres. ¿Has notado un cambio importante? Hoy día los hombres se inhiben de decir, al menos delante mío y de gente que conozco que es feminista, chistes que no hacen reír a nadie. Me parece bien que se inhiban. El machismo se enfrenta con mucha paciencia. Llegando a la casa, por ejemplo, y pegarle tres combos a la almohada. Tenía que cuidar las formas, justamente para que a uno no la acusen de irracional. De feminazi. ¡De feminazi! Pero en el Consejo ya saben que siempre saco el tema. Eso no ha significado aprovecharme, en el sentido de que yo pude haber tenido como agenda única el aborto por tres causales. No se tocó durante los primeros años porque justamente no quise que se señalara al Instituto como el lugar donde se estaban cocinando miradas que no estaban consensuadas dentro del Consejo. ¿Cómo se avanza en la discusión sobre el aborto teniendo tantas diferencias de opinión dentro de la Nueva Mayoría? No existe a nivel internacional un derecho consagrado que permita a las mujeres decidir ser o no ser madres. Sin embargo, sí existen situaciones que de no regularse, constituyen una violación de derechos humanos de las mujeres y son esas tres causales. Es una discusión difícil donde se tocan sensibilidades desde distintos mundos. Para mí es evidente que una mujer que corre riesgo de salud o muerte, tiene que poder decidir si quiere seguir adelante con un embarazo o no. Creo en la libre determinación de las personas.


¿Estás de acuerdo con el aborto libre, entonces? Hay que avanzar hacia allá. Cuando se dice que las tres causales son la puerta al aborto libre, me parece bien raro. Porque la verdad es que si se llega a legislar para que las mujeres puedan decidir sobre su fecundidad, será porque ha habido una deliberación democrática, de no imponérsela a nadie. LOS MILITARES ¿Cómo fue acercar los derechos humanos a instituciones castrenses y policiales? En el mandato legal está la educación a las fuerzas policiales. Pero nosotros no hemos podido ingresar en el aula procesos de aprendizajes de derechos humanos con las Fuerzas Armadas. ¿Por qué? No hemos podido. Lo que sí hemos hecho, es una evaluación de la estructura curricular de las Fuerzas Armadas en materia de derechos humanos. Nos hemos dado cuenta que hubo un cambio curricular con cosas que nosotros planteábamos, por ejemplo, en temas de memoria. Si no se asume como parte de la formación, es muy difícil que las Fuerzas Armadas tengan un sustrato de derechos humanos que contribuyan al “nunca más”. Con Carabineros hemos participado en capacitaciones y evaluaciones de esos protocolos y se ha abierto una puerta a la actualización de los derechos humanos, porque en esto no vale solamente conocer la doctrina general. A nosotros no nos gusta perseguir legalmente a los agentes del Estado, queremos prevenir que se cometan esos hechos. Y con Mario Fernández al mando del Ministerio del Interior. ¿Cómo crees que se dará esa discusión? Yo tengo el mayor aprecio por Mario Fernández y por el rol que jugó como consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Supongo que tendré una relación al igual que con Jorge Burgos, Rodrigo Hinzpeter y Rodrigo Peñailillo. ¿Cómo fue tu relación con Jorge Burgos? Yo lo conocí en la Universidad, por lo tanto tengo una buena opinión de él. Fue una buena relación, no nos vimos muchas veces. ¿Es normal no verse con el ministro del Interior? Anteriormente también me había pasado. Tengo encuentros cuando es necesario, eso no ocurre tantas veces. ¿Te incomodaba la defensa absoluta de Jorge Burgos a Carabineros en las movilizaciones? Él trató de no politizar. Entiendo que un gobierno tiene que respaldar a Carabineros. Pero en el momento del requerimiento, hubiera esperado que el ministro Burgos, así como afirmaba el rol de Carabineros, señalara que el Instituto estaba cumpliendo con su mandato legal.


El INDH abrió varias sedes en regiones. ¿Cómo fue este proceso de descentralización? Es bonito lo que ha ido pasando. Los problemas en el país son distintos. Yo te podría decir que Antofagasta es fundamentalmente sobre la migración. En el caso de la Araucanía y en el Bío Bío, la agenda es de pueblos indígenas. ¿Chile tiene una deuda con los migrantes? Absolutamente. Seguimos atados a una normativa reglamentaria de la época de la dictadura y todos sabemos que en esa época, el extranjero era visto como una especie de amenaza. Tenemos una deuda en materia de derechos de salud, de educación, donde todavía es muy básico y ni siquiera se respeta en la práctica. Respecto a la Araucanía, criticaste hace un tiempo a la Nueva Mayoría por sus políticas enfocadas en la seguridad, en vez de abordar el conflicto interculturalmente. Ese es uno de los temas más complejos de derechos humanos en este país. Hay que pensar en una agenda de años y de Estado, no en una agenda gubernamental. Mi sensación es que gobierno tras gobierno, los temas se agotan ahí, produciendo una desazón mayor en los pueblos indígenas, porque siempre volvemos a empezar de cero. Mucha desconfianza. La desconfianza es un tema que ellos ven hacia las autoridades gubernamentales, porque van cambiando y las políticas también. Ahora, lamentablemente, la agenda de trabajo con pueblos indígenas ha sido fundamentalmente una agenda de pobreza. Todavía no tenemos reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y yo diría que incluso ese reconocimiento parece desfasado si no va acompañado de una discusión sobre formas o grados de autonomía de los pueblos indígenas. Me saldré con los tarros: yo creo que deberíamos ser un país plurinacional, pero en el Consejo solo hemos hablado de un país pluriétnico. ¿Los derechos humanos están sobreideologizados en Chile? Yo creo que sí, hay una utilización y sobreideologización. Pero eso no me hace perder el foco: izquierda o derecha deben entender que la violación a los derechos humanos los cometen los agentes del Estado. Ese es un aprendizaje todavía no instalado y si está, se invisibiliza para poder politizar y utilizar al Instituto. Por ejemplo, durante el gobierno del presidente Piñera, yo califiqué de un acto valiente el cierre del Penal Cordillera. Eso para muchos sectores no fue entendible. ¡Cómo yo podía valorar una medida que tomaba un presidente de derecha! EL PAÍS Recuerdas el caso de Lisette en el Sename. ¿Crees que el Estado también vulnera los derechos humanos de los niños? El que muera una niña en el Sename tiene que encender todas las alertas y, sin embargo, nada cambia. Se requiere aquí un acuerdo político transversal para modificar la situación del Sename. De hecho, estamos estudiando la posibilidad de querellarnos. Me impactó mucho el tema. Que un adulto mayor muera de hambre o una niña se suicide, no resiste análisis.


Una discusión en la que el INDH tuvo incidencia este año fue en la llamada la ley corta antidelincuencia. Hemos estado en contra, porque estas leyes surgen como reacción a hechos violentos. Efectivamente tenemos problemas de delincuencia, pero soy enemiga de legislar en caliente para complacer el temor ciudadano. Eso tiene peligros en materia de derechos humanos. Creo que es injusta, inútil, se podría haber resuelto con lo que ya existe. Carabineros tiene facultades suficientes. Imagínate, puede detener por flagrancia. A raíz de la radicalización del movimiento estudiantil, se volvió a poner en agenda una eventual ley antiencapuchados. Los encapuchados le sirven a los que quieren avanzar en atribuciones a Carabineros, a los que plantean restricciones al derecho a manifestarse pacíficamente, a los que creen que el orden público es casi un antagonista a los derechos humanos. Nosotros hemos intentado implementar una agenda intermedia para conciliar estas dos dimensiones, pero en una sociedad tan politizada, cuesta. Porque para algunos significa que una es defensora de terroristas y para otros, puede significar, de alguna manera, un aval hacía una supuesta expresión ideológica de violencia. ¿Qué piensas de estos tres años de la Nueva Mayoría? El gobierno de Bachelet quiere introducir cambios importantes para el país. Pero se nos metió el neoliberalismo en el ADN y eso ha significado que hemos perdido la posibilidad de pensar en proyectos colectivos y eso le hace mucha falta a Chile. Es un cambio que va a generar ruido. Y frente a esa incertidumbre, hay que confiar en lo que estamos construyendo. ¿Te arrepientes de algo en estos años? No me arrepiento de nada. No he actuado impulsivamente, es más creo que ese es uno de mis aprendizajes. Durante estos seis años he tenido que aprender a pensar una, dos, tres y cuatro veces las cosas. Por lo tanto, cuando he arribado a una decisión, estoy bastante segura de lo que hago. ¿En qué te proyectas ahora? Quiero seguir vinculada al tema de derechos humanos. Me siento orgullosa de haber sido la primera Directora que además viene de la sociedad civil. ¿Te gustaría un sucesor de la sociedad civil? Porque se ha comentado que puede ser el turno de un DC. Yo quisiera que cualquier persona que asumiera, siga en una senda de autonomía. Eso no me lo pueden criticar y es un gran valor que nos ha dotado de credibilidad. Lamento que se esté planteando casi en términos de cuoteo político. ¿Tienes pensado seguir aportando en el ámbito de lo público? Lo he pensado, pero como me han dado como caja, matiné, vermouth y noche, me he quedado en el puro pensamiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.