Prensa 20 septiembre

Page 1

TEMARIO:

1. PARADA MILITAR: MANIFESTANTES LE RECORDARON SUS CRÍMENES A LAS “GLORIOSAS” FUERZAS ARMADAS

2. MINISTRO CARROZA REABRE CASO CARAVANA DE LA MUERTE TRAS RECIBIR NUEVA INFORMACIÓN DE “EPISODIO CHEYRE”

3. “EL SISTEMA POLÍTICO NO SE HA HECHO CARGO DE MATERIAS COMO LA DESIGUALDAD SOCIAL Y POLÍTICA”. Marcela Ríos, Coordinadora Programa Gobernabilidad Democrática del PNUD.

4. EN 34% AUMENTARON CASOS DE VIH TRATADOS EN EL SECTOR PÚBLICO ENTRE 2012 Y 2015

5. BOLIVIA: DEMANDAN A MUEBLERÍA POR AVISO CON MUJER DESNUDA

6. REPUDIAN ASESINATOS EN FILIPINAS POR GUERRA A LAS DROGAS

7. MOVILH PIDE A LA ANI QUE INVESTIGUE ACCIONAR DE GRUPOS CON “TINTES NEONAZIS”


PARADA MILITAR: MANIFESTANTES LE RECORDARON SUS CRÍMENES A LAS “GLORIOSAS” FUERZAS ARMADAS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/20/326430/parada-militar-manifestantes-le-recordaronsus-crimenes-a-las-gloriosas-fuerzas-armadas2016/

Este lunes 19 de septiembre se celebró en el Parque O’Higgins el llamado “Día de las Glorias del Ejército”, actividad conocida popularmente como la Gran Parada Militar, evento en donde las Fuerzas Armadas y Carabineros exhiben a los chilenos y al mundo -a través de los medios de comunicación- su poderío militar y armamentístico.


Una actividad que, sin embargo, cada año abre fuertes cuestionamientos por la historia de violaciones a los derechos humanos que acompaña a esas Fuerzas Armadas, la que en esta ocasión le fue recordada por un grupo de familiares de ejecutados políticos, quienes realizaron un acto por la memoria en plena celebración en el Parque O´Higgins. En el lugar, se recordó a las víctimas de la dictadura cívico-militar encabezada por Augusto Pinochet y la derecha chilena.



MINISTRO CARROZA REABRE CASO CARAVANA DE LA MUERTE TRAS RECIBIR NUEVA INFORMACIÓN DE “EPISODIO CHEYRE” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/20/326468/ministro-carroza-reabre-caso-caravana-de-lamuerte-tras-recibir-nueva-informacion-de-episodio-cheyre2016/

Tras recibir los primeros informes de la Policía de Investigaciones sobre “El Libro de Novedades de la Guardia” de la cárcel de La Serena, recientemente descubierto, el ministro en visita Mario Carroza reabrió la investigación por el caso Caravana de la Muerte. Dicho documento, que se encontraba “extraviado” desde 1973, consigna que unos 50 detenidos fueron sacados de la cárcel de La Serena el 16 de octubre de 1973, entre los que se cuentan 14 de los 15 prisioneros fusilados posteriormente en el ex regimiento Arica. La importancia de este antecedente es que el procedimiento se realizó tras la orden del suboficial Omar Vallejos, quien dependía directamente del entonces teniente Juan Emilio Cheyre, según señaló a Radio Bío Bío el abogado de los familiares de las víctimas, Cristian Cruz. El ex comandante en jefe del Ejército, cabe recordar, está procesado como cómplice por Carroza en el caso Caravana de la Muerte justamente por el asesinato de esas 15 personas en 1973 por parte


de los integrantes de la comitiva ordenada por Augusto Pinochet, dirigida por Sergio Arellano Stark y que significó la muerte y desaparición de 97 presos políticos, entre septiembre y octubre de 1973.

“EL SISTEMA POLÍTICO NO SE HA HECHO CARGO DE MATERIAS COMO LA DESIGUALDAD SOCIAL Y POLÍTICA”. Marcela Ríos, Coordinadora Programa Gobernabilidad Democrática del PNUD. EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/20/326031/el-sistema-politico-no-se-ha-hecho-cargo-dematerias-como-la-desigualdad-social-y-politica/

Cada semana aparecen cifras que ratifican la percepción de estar ad portas del fin de un ciclo político, el que hoy se encuentra representado en el profundo quiebre entre la ciudadanía y la élite política-económica, donde la desconfianza en las instituciones y la demanda de cambiar el modelo de democracia representativa por uno de carácter participativo se van haciendo cada vez más fuertes. De estos puntos se hace cargo la IV Auditoria a la Democracia, encuesta desarrollada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y que desde 2008 busca reunir los antecedentes respecto de la mirada de la ciudadanía respecto de sus instituciones y autoridades. La versión 2016 da cuenta fehacientemente del nivel de la crisis política social que se vive en el país, destacando el valor que la ciudadanía le da a la democracia pero, a la vez, la profunda desafección con el modelo representativo y sus particulares instituciones. El Ciudadano conversó con Marcela Ríos, coordinadora Programa Gobernabilidad Democrática del PNUD que realizó la muestra, para darle revisar los resultados que entrega esta encuesta y como se pueden proyectar en el futuro.


– Cuales son los ejes en los que sustentan los resultados de esta Auditoría La Encuesta Auditoría a la Democracia es un estudio que se realiza desde el 2008 entregando evidencia sobre procesos y cambios de largo plazo en materia de percepciones relativas a la política, el funcionamiento del régimen democrático y la relación entre ciudadanía y sus representantes. El estudio aborda temáticas relativas a la percepción de la ciudadanía acerca del estado de la democracia en el país, de las instituciones, la participación política y social, los temas de probidad y corrupción, reformas políticas, entre otras. Los ejes que surgen de los resultados de la IV Encuesta, a nivel general, se basan en que a pesar que los chilenos continúan valorando la democracia como la mejor forma de gobierno (6 de cada 10), se muestran cada vez más críticos respecto a su funcionamiento. Estas cifras corroboran las conclusiones del anterior Informe Auditoria a la Democracia (2014) del PNUD, en relación a que el país enfrenta un problema de carácter estructural desde hace ya más de una década. En consecuencia, el descontento de la ciudadanía con el funcionamiento del sistema político y sus instituciones ha sido paulatino más que repentino. – Si bien existe un apoyo al sistema democrático existe total descontento con las instituciones ¿Cómo se puede entender esta dicotomía? Este proceso no es nuevo, y se plasma en el diagnóstico que se hace en el Informe Auditoría a la Democracia que lanzó el PNUD en 2014. Una de las fortalezas que ha caracterizado a la democracia chilena durante las últimas décadas es su apreciable estabilidad institucional y su éxito en dotar de gobernabilidad al país, entendida como la capacidad de gobernar sirviendo a las personas y respondiendo a sus preocupaciones. Sin embargo, se muestra que el sistema político no se ha hecho cargo oportunamente de materias como la desigualdad social y política, la desafección y la escasa valoración ciudadana de la política y sus instituciones, la baja participación y asociatividad, los temas o las problemáticas sociales emergentes. En este escenario, y según los datos que nos entrega la encuesta, pero así también como aquellos que se evidencian desde 2008, la ciudadanía presenta una postura favorable hacia una serie de reformas políticas propuestas como solución a algunos de los déficits de la democracia chilena, tales como primarias para seleccionar candidatos a cargos de elección popular, la elección directa de intendentes, y que el mecanismo para cambiar la constitución ser realice a través de la votación directa de la ciudadanía. La postura crítica de los ciudadanos ante la política y sus instituciones no implica un malestar con el régimen de gobierno, sino con la forma como opera en términos concretos; por lo mismo, se evidencia una tendencia significativa a avalar reformas que, al menos a los ojos de la ciudadanía, apuntan a mejorar la democracia y el desempeño de sus instituciones. – A su parecer ¿la clase política tiene herramientas para superar este estado de crisis? Las reformas políticas que se han aprobado muestran que ha existido voluntad para abordar los desafíos aún pendientes del sistema democrático. Sobre todo en el último tiempo. Sin embargo, pareciera que el diagnóstico aún no se asume por todos los actores (sociales, económicos, políticos, intelectuales). No pareciera existir un sentido de urgencia para abordar los temas en materia de representación, desafección y confianza. Estos desafíos deben ser abordados de manera transversal y de manera específica.


– A partir de las cifras que entrega la Auditoría cual es el papel de la ciudadanía en este escenario La evidencia que se entrega en la IV Encuesta Auditoría a la Democracia da luces sobre una ciudadanía que se cree poco escuchada y espera ser más considerada en los procesos de decisión política. Más aún las preguntas respecto de la participación concreta, no sólo a través del voto, sino también en organizaciones sociales, gremiales, sindicatos, partidos y también movimientos, muestra que la mayoría de las personas participan poco en espacios colectivos. Tampoco declaran participar en otras formas de acción política, como asistir a marchas o manifestaciones, donde sólo un 16% declara haber participado. En ese sentido, existe un amplio espacio para que los ciudadanos puedan manifestar sus preferencias y opiniones en espacios formales e informales. Solo la acción colectiva podrá hacer posible mayores niveles de incidencia en fortalecer y mejorar el funcionamiento de nuestro sistema democrático. – Desde su mirada la ciudadanía tiene márgenes de acción para revertir el escenario que se presenta en la Auditoría Si, ciertamente. Esos márgenes dependen de la participación. Se requiere que las/os ciudadanos voten, participen, hagan escuchar sus opiniones. – A partir de estos resultados el PNUD genera algunas observaciones a las instituciones del Estado o los partidos tradicionales El mandato del PNUD es colaborar con los Estados, las instituciones públicas y también la sociedad para fortalecer el sistema democrático. Este estudio trata de ser un aporte en ese sentido. – Desde la perspectiva del PNUD cuáles son los elementos a modificar para cambiar la percepción ciudadana de la democracia en el país. Se requiere trabajar en múltiples frentes al mismo tiempo, desde el Estado, pero también desde la sociedad civil, el mundo privado, los medios de comunicación. Las reformas en materia de política y probidad que se han aprobado recientemente, así como el proceso constituyente apuntan en un sentido correcto y es de esperar que incidan en la opinión de las personas. Que los partidos políticos asuman el desafío de re-encontrarse con sus bases y electores es otro desafío esencial. Promover la participación electoral y la formación ciudadana. Acá no hay recetas probadas ni fáciles, todo cambio tomará tiempo, pero para que tenga efecto debe iniciarse ojalá con urgencia.

EN 34% AUMENTARON CASOS DE VIH TRATADOS EN EL SECTOR PÚBLICO ENTRE 2012 Y 2015 LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/salud/en-34-aumentaron-casos-de-vih-tratados-en-elsector-publico-entre-2012/2016-09-20/095033.html En un 34% aumentaron, entre 2012 y 2015, los casos de pacientes que se tratan en el sector público del país por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).


Las cifras fueron entregadas por el Departamento de Estadísticas e Informaciones (Deis) del Ministerio de Salud (Minsal), y precisan que en 2012 había 17.496 personas en control, mientras que en 2015 el número aumentó a 23.884. Según la encargada del Programa VIH SIDA del Ministerio de Salud (Minsal), Edith Ortiz, "el aumento en los nuevos casos que se diagnostican y notifican, y a una disminución de la mortalidad por sida, lo que en la práctica hace que el número de personas en control y tratamiento sea mayor". El mayor grupo afectado está entre los 20 y 39 años, y pasado los 50 años. En este último, la cifra se incrementó en un 87,6% entre el año 2010 y 2014, de acuerdo a lo que publica La Tercera este martes. La mayor cantidad de casos está en la Región Metropolitana, con 13.392 personas, y le siguen la del Biobío, con 1.897 casos, y Coquimbo con 1.616 personas. A su vez, de acuerdo al infectólogo de la Red UC Christus, Carlos Pérez, en Chile hay de 25 mil personas que tienen VIH, pero que aún no han sido diagnosticadas con el virus.

BOLIVIA: DEMANDAN A MUEBLERÍA POR AVISO CON MUJER DESNUDA LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/bolivia/bolivia-demandan-a-muebleria-por-aviso-conmujer-desnuda/2016-09-19/171146.html

Una organización feminista presentó una demanda penal contra una fábrica de muebles de Bolivia y contra su publicista, por un aviso para televisión en el que una mujer desnuda se pasea por entre los sofás, bajo el eslogan “100% puro cuero”, hecho que desató una polémica. “Este lunes hemos presentado una demanda penal en tres ciudades del país al amparo de la Ley 348” Contra la Violencia hacia las Mujeres, informó a la AFP la miembro de la organización feminista “Mujeres Creando”, Julieta Ojeda.


Explicó que la mencionada regulación tipifica como delito la “violencia feminicida” y la “violencia mediática”, por lo que el libelo concuerda con los delitos de “lesiones graves y leves” del Código Penal. La acción legal fue interpuesta contra los dueños de la firma privada boliviana Corimexo, Daniel Cwirko y Fabián Cwirko, y el publicista de la empresa, Miguel Chávez, por la elaboración de un spot para televisión con la modelo Stephanie Herela, en la que ésta aparece desnuda en algunas tomas, acostada o gateando, encima de los sofás de cuero. Aunque el spot aún no llegó a los medios de difusión, la empresa hizo la presentación pública a la prensa hace más de una semana, causando un revuelo mediático en el país. “Ellas (el grupo feminista) tienen una línea y defienden su posición (...). Yo estoy haciendo mi trabajo y lo presento a mi cliente, y si él quiere lo difunde”, dijo Chávez a un programa de televisión del canal PAT. La activista Ojeda recordó que la organización de activistas presentó hace dos años una demanda penal contra la empresa, pero que la fiscalía desechó la querella, con el argumento de que hay un vacío jurídico en las leyes bolivianas. “Esta publicidad es una incitación a la violencia contra las mujeres”, acotó la dirigente y que en casos se han manifestado en agresiones, violaciones sexuales y feminicidios. La mueblería lleva varios años con esta campaña publicitaria denominada “100% cuero”, haciendo un juego de palabras e imágenes entre mujeres desnudas y los muebles. En uno de los primeros spots apareció la modelo y actual esposa del alcalde de La Paz, el opositor Luis Revilla. “No se trata de criticar el desnudo de manera mojigata sino de hacer notar el mal gusto y la manera en que se usa el cuerpo de la mujer (...). Hacer publicidad va mucho más allá de llamar la atención. (Este video) es un producto que responde a la ley del mínimo esfuerzo”, consideró el publicista Martín Díaz, en declaraciones al canal ATB.

REPUDIAN ASESINATOS EN FILIPINAS POR GUERRA A LAS DROGAS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/19/326418/repudian-asesinatos-en-filipinas-por-guerra-alas-drogas1/ Casi 3.000 personas han muerto, según cifras oficiales, desde que Rodrigo Duterte asumió la presidencia de Filipinas declarando una guerra a las drogas en la cual públicamente instó a ciudadanos y fuerzas policiales y militares a matar a quienes vendan drogas, así como también a quienes las consuman.


El secretario de comunicaciones de la Presidencia de Filipinas, Martin Andanar, hizo público hace pocos días que 1.466 supuestos narcotraficantes fallecieron en operaciones policiales en poco más de 10 semanas. Otras 1.490 personas fueron asesinadas a manos de los llamados “vigilantes”, grupos parapoliciales amparados por el estado de anarquía declarado por el presidente Rodrigo Duterte. El Consorcio Confedrogas, integrado por organizaciones latinoamericanas de la sociedad civil junto a la estadounidense WOLA (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos) y el Transnational Institute de Países Bajos (TNI), expresa una honda preocupación por la grave situación de violación a los derechos humanos que está aconteciendo en Filipinas. En vísperas de la VI Conferencia Latinoamericana y I Caribeña sobre Políticas de Drogas que Confedrogas organiza en Rep. Dominicana los próximos 5 y 6 de octubre, donde destacados especialistas discutirán la elaboración de propuestas superadoras en políticas de drogas sustentadas en los derechos humanos, los organizadores formularon un llamamiento internacional para repudiar la violencia promovida por el Gobierno filipino. Si bien distintas agencias de Naciones Unidas ya se han expresado al respecto, los miembros de Confedrogas esperan que haya un pronunciamiento más efusivo por parte de los organismos internacionales que velan por los derechos humanos, así como también de todos los países democráticos. Ya más de 370 ONG´s han firmado 2 cartas dirigidas al Presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) y al Director Ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).


“Lo que está viviendo Filipinas es un genocidio”, expresó el coordinador general de la VI Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas, Pablo Cymerman, y señaló que “Filipinas debe cumplir las obligaciones internacionales de derechos humanos como los derechos a la vida, a la salud, al debido proceso y a un juicio justo, tal como se establece en los tratados de derechos humanos ratificados por Filipinas”. Por su parte, Santo Rosario Ramírez, director del Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), organizador local de la VI Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas, manifestó su preocupación por “el enorme sinsentido que significa que desde el Estado, que debe garantizar la protección ciudadana, se promueva semejante nivel de violencia tanto policial como parapolicial” y recalcó que “las experiencias de guerra contra las drogas en nuestra Latinoamérica han demostrado cabalmente que sólo generan mayores niveles de violencia y no han logrado disminuir ni el consumo ni el narcotráfico”. RELACIONADO: Edición especial de Política de Drogas en América Latina El saldo de la guerra a las drogas Manifiesto por una política de drogas justa y eficaz Jack A. Cole, ex agente de policía de Estados Unidos cuenta su experiencia en la guerra a las drogas Como consumir drogas sin ser adicto

MOVILH PIDE A LA ANI QUE INVESTIGUE ACCIONAR DE GRUPOS CON “TINTES NEONAZIS” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/16/326000/movilh-pide-a-la-ani-que-investigue-accionarde-grupos-con-tintes-neonazis567/


El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) tiene en la mira a dos grupos a los que acusa de tener “tintes neonazis”. Se trata de Fuerza Nacional Identitaria y Acción Identitaria, por lo que exigió a la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) que investigue su accionar en todo el país. “Estos grupos se activan primero en redes sociales y después lo hacen con ‘barridas’ y acciones de carácter violento, en contra de la población de diversidad sexual, de los migrantes y de la comunidad judía”, explicó Rolando Jiménez, dirigente del Movilh. Anteriormente, la agrupación había enviado una carta al director de la ANI precisando que el “Frente Nacional Identitario tiene un Facebook con unos 340 seguidores y un sitio web, con variados artículos contra la diversidad sexual y los inmigrantes”. Respecto del accionar de estas organizaciones, Jiménez señaló que “cada vez que estos grupos son denunciados públicamente, se sumergen y aparecen meses después con otros nombres, pero son siempre los mismos. Además, dividen su acción en dos frentes: uno que es teórico, intelectual, de difusión y propaganda; y otro que actúa con violencia, que incluso en el pasado ha costado vidas humanas”. El dirigente aprovechó de denunciar que actualmente estos grupos despliegan “una ofensiva propagandística en varias regiones del país, con lienzos y afiches”. En este sentido, una publicación del Movilh del 12 de septiembre habla de un lienzo en La Serena, que decía “Basta de inmigración ilegal. No más delincuencia, narcotráfico y prostitución”.

Rolando Jiménez. A juicio de Jiménez, estos grupos debiesen estar prohibidos por ley. “Cuando tú enarbolas una doctrina que llama a violentar derechos humanos fundamentales de determinados grupos, cuando estableces cierta superioridad de unas razas sobre otras, no estamos hablando de libertad de expresión, sino de incitación al odio”, argumentó.


Para el dirigente del Movilh, el surgimiento de grupos neonazis se debe a que “en Chile la legislación es muy blanda, la sociedad chilena no ha sido capaz de dar una discusión profunda respecto de poner límites al accionar político de grupos que buscan destruir la democracia”. Sobre esto agregó que “hay un discurso permanente de odio de algunos sectores ideológicos y religiosos, que sirve de sustento teórico y moral de estos grupos”. Consultado respecto de las posibilidades de erradicación de los grupos de odio, considerando que en Chile todavía persisten sectores que defienden el golpe de Estado de 1973 y desconocen las violaciones a los derechos humanos, Rolando Jiménez es enfático al señalar que “la clase política no hizo la pega que había que hacer”. “Apenas terminó la dictadura, se debió hacer un proceso de educación en derechos humanos, intenso, sistemático y profundo. Recién hoy estamos hablando de derechos humanos en el sistema escolar y, por lo tanto, los discursos que reivindican el fascismo y la dictadura están muy presentes”, puntualizó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.