Prensa 21 junio

Page 1

TEMARIO:

1. PUEBLOS INDÍGENAS COMIENZAN HOY SU CELEBRACIÓN EN TORNO AL SOL 2. CADA 113 PERSONAS, UN REFUGIADO 3. UNICEF DENUNCIA DISCRIMINACIÓN A NIÑOS REFUGIADOS EN ALEMANIA 4. MIGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y ÁFRICA 5. DIPUTADO NÚÑEZ (PC) EXIGE A CORTE SUPREMA PONER FIN A BENEFICIOS PARA VIOLADORES DE DD. HH. 6. MEMORIA HISTÓRICA: LA LECCIÓN DEL PASADO. VIDEO 7. CONDENAN A 18 AÑOS DE CÁRCEL A EXLÍDER CONGOLEÑO 8. MÓNICA GONZÁLEZ IMPACTADA POR JUICIO A ASESINO DE VÍCTOR JARA EN EE.UU. 9. CONFIRMAN MULTA DE 600 MILLONES PARA MINERA ANGLO AMERICAN POR DAÑO MEDIOAMBIENTAL 10. POLICÍA MEXICANA DISPARA CONTRA CIVILES DESARMADOS, 6 MUERTOS Y EL GOBIERNO LO NIEGA


PUEBLOS INDÍGENAS COMIENZAN HOY SU CELEBRACIÓN EN TORNO AL SOL EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/20/299189/20-06pueblos-indigenas-comienzan-hoy-sucelebracion-en-torno-al-sol/ Entre el 21 y el 24 de junio los pueblos indígenas -tal como sus antepasados- celebran en todo el país el We Tripantu o Wüñol Tripantu para celebrar y dar inicio a un nuevo ciclo de la naturaleza. Distintos representantes del mundo indígena explican la importancia de reconocer las diferentes culturas en Chile.


La festividad de los pueblos indígenas en relación a la nueva etapa del sol con la tierra, se ha ido masificando lento a nivel nacional, por lo tanto es muy ínfimo lo que sabemos con respecto a su importancia o su significado. Lo primero que debemos conocer, es que se trata de una ceremonia con un alto valor simbólico para el pueblo indígena porque tiene que ver con la renovación de la vida cuando vuelve el sol y el calor, es como decir que la vida estaba durmiendo en otoño para lentamente emerger de nuevo. Son aymaras, mapuche y otras comunidades quienes marcan un cambio de ciclo que tiene efectos en la naturaleza y en los seres que habitamos en ella, celebrando de esta forma una nueva vuelta al sol para continuar con la tradición ancestral de hace cientos de años. En el caso del pueblo mapuche, la ceremonia guiada por la autoridad ancestral de la comunidad, comienza desde la noche del 23 al 24 de junio y se expresa a través de la inmersión en el agua a las 3 o 4 de la mañana expresando la renovación conjunta con la naturaleza, con el mapu (la tierra). El consejero nacional indígena, Zenón Alarcón, representante del pueblo Aymara ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), conversó con El Ciudadano y manifestó que el concepto de Año nuevo Indígena es uno solo, a propósito de la similitud de este rito con el pueblo Aymara, Alarcón explicó que es la culminación de un ciclo, de un proceso que conlleva temas espirituales, económicos, sociales, culturales y políticos. “Es un nuevo ciclo y un nuevo proceso, entonces todo tiene que ver con la armonía entre el hombre con la naturaleza, porque toda la espiritualidad va en esa relación. Por lo tanto con el pueblo mapuche la ceremonia mantiene la misma columna vertebral, variando en la fecha ya que también las posiciones astronómicas para ambos pueblos son diferentes y sus condiciones se manifiestan también de forma diferente. El corazón de la celebración del Año Nuevo es juntarse con la comunidad y hacer una retrospección de lo bueno y lo malo que ha ocurrido en el ciclo que se está dejando y se comienza con nuevos y positivos deseos para que el retorno del sol que indica el nuevo ciclo venga en armonía. Alarcón también nos dijo el significado del Inti Raymi, en quechua conocido como Pachacútec (Pacha Kutiy Inqa Yupanki; “Inca del cambio del rumbo de la tierra, digno de estima.”), que viene del desorden al orden, o como algunos dicen de la desarmonía a la armonía. “Se llama a tomar posicionamiento en todo sentido y estado, porque son tiempos de Pachacútec, ya que lo que se había desvalorizado ahora tiene un valor”. Al mismo tiempo, señaló que el ritual comienza con fogatas (pequeños soles) con las que cerca de las 03:00 y 04:00 am, se le da la bienvenida al sol y se le llama para reencontrarse con nuevos ciclos. Por último, el representante indígena recordó que antes de entrar en democracia, este día se conocía como San Juan, para invisibilizar el conocimiento tradicional de los pueblos e impedir la recuperación de su relevancia y reconocimiento. Lisette Melillán, vocera de los Presos Políticos Mapuche imputados por el Caso Luschinger-Mackay, nos relató que los comuneros a los que ella representa no participaron de la ceremonia que se realizó esta tarde en la Cárcel de Hombres debido al duelo de cinco de ellos. Además explicó que en las ceremonias que harán las comunidades habrán rogativas por la gente, porque el ciclo comience con abundancia y por los animales, en conjunto con todas las otras peticiones por parte de sus hermanos mapuche.


Finalmente, Orlando Cayul, miembro de la comunidad Autónoma de Temucuicui, comentó que la instancia se trata de compartir, de realizar pedidos especiales y de un agradecimiento total, “porque parte un nuevo año y se debe pedir por todo, por los PPM y por todas las tierras, no solo por la zona de conflicto, sino por todo el país, al igual que los cristianos y católicos cuando hacen sus rituales”.

CADA 113 PERSONAS, UN REFUGIADO DEUTSCHE WELLE http://www.dw.com/es/cada-113-personas-un-refugiado/a-19343517 Nunca hubo tantas personas en busca de refugio como en 2015, muestra el nuevo informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). DW resume 10 importantes preguntas y respuestas sobre el tema.

¿Cuántos refugiados hay en todo el mundo? El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) estima que la cifra ascendió a 65,3 millones de personas en 2015, en todo el mundo. De ellas, 21,3 millones buscaron refugio en el extranjero (la mayoría de ellos en un país vecino). Estadísticamente, el mundo cuenta hoy con un refugiado (solicitante de asilo, desplazado o desplazado interno) cada 113 personas. Muchos llevan años viviendo en campos de refugiados.


¿Cuántas personas huyeron en 2015? Casi 12,5 millones de personas huyeron de la violencia en 2015. El promedio: 24 personas por minuto. Cada tercer refugiado buscó asilo en el extranjero. Nuevos conflictos como el de Siria empeoraron esta crisis, en la que viejos conflictos como el de Afganistán y Somalia siguieron su curso de décadas, obligando a las personas a huir.

¿De qué países proviene la mayoría de los refugiados? Más de la mitad de los refugiados de todo el mundo proviene apenas de tres países: Siria, Afganistán y Somalia. A ellos se suman 5,2 millones de refugiados palestinos, asistidos por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA). La gran cifra de conflictos en todo el mundo deja pocas esperanzas de que esta situación internacional pueda mejorar. Apenas 200.000 refugiados pudieron regresar a sus países en 2015. ¿Qué países acogen a más refugiados? Los medios de comunicación han centrado su atención en los más de un millón de refugiados de África y Oriente Próximo que huyeron a Europa el pasado año, a través del Mediterráneo. Sin embargo, la mayoría de los refugiados huye, en primer lugar, a un país vecino. Turquía es el mayor país de acogida, seguido de Pakistán, Líbano e Irán. El 86 por ciento de los refugiados busca protección en países del sur global. Así, por ejemplo, en África, Etiopía, Kenia, Uganda, la República Democrática del Congo y Chad han acogido a millones de refugiados de países vecinos.


¿Por qué huyen las personas de sus países? La principal causa de estos desplazamientos son los conflictos armados, guerras y guerras civiles. A esto se suma la persecución de minorías étnicas –como los rohinyás de Myanmar (Birmania) −, así como la persecución por motivos políticos, religiosos o de orientación sexual. Cada vez más, el crimen organizado y sus bandas criminales obligan también a los afectados a huir. Casi 110.000 personas huyeron por este motivo, en 2015, de El Salvador, Guatemala y Honduras, para buscar asilo en México y Estados Unidos. ¿Qué es un refugiado interno? Unos dos tercios de los refugiados son considerados refugiados internos, que buscan un asentamiento seguro dentro de sus propios países. Sus principales razones para huir las marcan conflictos armados que se extienden por años en sus regiones de procedencia. La ACNUR registró en 2015 a casi 41 millones de refugiados internos, necesitados de asistencia. En Yemen, 2,5 personas se convirtieron en refugiados internos durante el pasado año. Esto es: cada décimo habitante. En Colombia, 6.9 millones se encuentran desplazados en su propio país. En Sudán del Sur, son 1,8 millones. En relación con el actual conflicto fronterizo en el Este de Ucrania, según datos del Gobierno ucraniano, 1,6 millones de personas se han visto, también, desplazadas.


La brutalidad de las mafias de la droga desplaza a cientos de miles de centroamericanos.

¿Cuántos refugiados son menores de edad? El 51 por ciento de los refugiados de todo el mundo en 2015 contaba menos de 18 años de edad. De acuerdo con la Convención de Naciones Unidas para los Derechos del Niño y las directivas de la ACNUR para la infancia, los refugiados menores de edad deben disfrutar de una especial protección. Unos 100.000 niños y jóvenes viajan solos o se han visto separados de sus padres durante su huida. En Alemania, por ejemplo, la oficina de ayuda a la juventud es responsable de los menores no acompañados, a los que debe ofrecer un tutor legal. ¿Quién puede pedir asilo? El derecho de asilo fue definido por la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados. De acuerdo con ella, toda persona que se vea perseguida por las instituciones estatales de país, a causa de su religión, sus ideas políticas, su procedencia social o étnica, puede solicitar asilo en otro país. En Alemania, a los perseguidos políticos los protege la Constitución, que les garantiza el derecho al asilo. Personas que huyen de la guerra o la violencia, sin embargo, no tienen las mismas prerrogativas. No obstante, pueden obtener una protección subsidiaria por razones humanitarias, gracias a la cual se les puede otorgar el estatus de refugiados.


La mayoría de los refugiados son menores de edad. ¿Cuántas personas son consideradas apátridas? Oficialmente, 3,7 millones de personas se hallan registrados como apátridas en 78 países. La ACNUR estima, sin embargo, que unos 10 millones de personas carecen en todo el mundo de una nacionalidad reconocida y, por tanto, de documentos de identidad válidos. Ningún país garantiza los derechos civiles de los apátridas, que carecen además de derechos garantizados al acceso a la educación, los servicios de salud u otros servicios públicos. La ACNUR quiere eliminar la apatridia para el 2024. ¿Cuál es la misión de la ACNUR? La ACNUR, presente en más de 120 países y con sede en Ginebra, es la agencia de Naciones Unidas encargada de proteger a los refugiados en todo el mundo. La agencia, dirigida desde 2016 por el italiano Filippo Grandi, debe asegurarse de que se respeten los derechos humanos de todos los refugiados y se cumplan acuerdos internacionales como la Convención de Ginebra.


UNICEF DENUNCIA DISCRIMINACIÓN A NIÑOS REFUGIADOS EN ALEMANIA DEUTSCHE WELLE http://www.dw.com/es/unicef-denuncia-discriminaci%C3%B3n-a-ni%C3%B1os-refugiados-enalemania/a-19344971 Los menores refugiados reciben un trato discriminatorio en Alemania, dependiendo de su país de origen y las perspectivas de asilo y, en términos generales, todos ellos tienen un acceso limitado o nulo a asistencia médica y educación, denuncia el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En un informe difundido hoy (21.06.2016), este organismo señala que los menores y adolescentes refugiados en Alemania viven por períodos cada vez más prolongados en un entorno no apto para niños y su derecho a protección, participación, asistencia médica y educación es durante meses restringido o incluso inexistente. “Todos los niños tienen los mismos derechos, independiente de dónde vengan, a qué comunidad pertenezcan y en qué situación administrativa de residencia se encuentren”, recuerda el secretario general de Unicef en Alemania, Christian Schneider, al aludir a la Convención de la ONU sobre los derechos del niño. El documento revela, además, que en los procedimientos de solicitud de asilo, los intereses del menor no son tenidos suficientemente en cuenta y existen dificultades a la hora de determinar motivos específicos para la huida, como el reclutamiento forzoso, el trabajo infantil y los matrimonios de menores. “Los menores refugiados frecuentemente tienen miedo y han vivido una violencia brutal. Necesitan una protección y una atención especiales”, subraya Schneider. Ya en 2014, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia había detectado un trato discriminatorio hacia los menores refugiados y déficits en la aplicación de sus derechos en Alemania, situación que se ha recrudecido con el gran incremento de solicitantes de asilo llegados al país en 2015 en la llamada crisis de los refugiados.

MIGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y ÁFRICA DEUTSCHE WELLE http://www.dw.com/es/migraci%C3%B3n-en-am%C3%A9rica-latina-y-%C3%A1frica/a19343400 Mientras Europa se ocupa de la llegada de decenas de miles de refugiados, en América Latina y África la situación no es menos problemática. La migración se ha tornado interregional y las cifras aumentan.


De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), casi 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños residen fuera de sus países de nacimiento, y un 70 por ciento de ellos reside en América del Norte. Los principales países de emigración de la región son México (11,8 millones), Colombia (2 millones), El Salvador (1,3 millones), Cuba (1,2 millones) y la República Dominicana (1,1 millones), indica un informe del proyecto Migración, Desarrollo y Derechos Humanos (MADE), financiado por la Unión Europea. Sin embargo, el panorama de las migraciones en América Latina está cambiando, señala la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) en un informe reciente. En muchos casos, los migrantes latinoamericanos que se fueron a países europeos están regresando como resultado de acuerdos, como es el caso de los ecuatorianos en España.


Los nuevos factores que han influido significativamente sobre las antiguas tendencias migratorias son, entre otros, los desplazamientos intrarregionales de personas en América Central, los conflictos de Haití, los movimientos internos de población en Colombia, así como la pasada crisis económicas en Argentina y la actual en Venezuela. “Las convulsiones políticas y económicas, junto con la miseria que enfrentan algunos países, hacen que persistan las presiones e incentivos para la migración”, se lee en el reporte de la OIM. Asimismo, un número creciente de centroamericanos huye de sus países por la violencia y hay un "cambio muy notable" en el perfil migratorio en la región, confirmó, por su parte, este lunes (20.6.2016) el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Mark Manly. "Son perfiles de personas que salen huyendo por la persecución y por la violencia, y no sólo migración por motivos económicos", señaló Manly en entrevista con la agencia dpa. Según el informe anual de tendencias globales que publica este lunes Acnur con motivo del Día Mundial de los Refugiados, mientras la situación en Europa captó mucha atención internacional el año pasado, "otra crisis de protección se desarrollaba en Centroamérica". "La creciente violencia en El Salvador, Guatemala y Honduras obligó a miles de mujeres, hombres y niños a abandonar sus hogares en 2015, principalmente hacia México y Estados Unidos", dice el documento.


África: expulsión y huida de terrorismo y guerras Por otra parte, solo en África, cerca de 16 millones de personas se vieron obligadas a huir de sus hogares en 2015, es decir, 1,5 millones más que en 2014, según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Dos tercios de ellos son desplazados dentro de su propio país. Otros 5,2 millones de seres humanos tuvieron que abandonar su país, y la mayoría de ellos busca refugio en los países más cercanos.


Como en años anteriores, la continua guerra civil en Somalia fue la causa de la huida de la mayoría de los refugiados en África. También el conflicto en Sudán del Sur y en Sudán hizo que muchas personas abandonaran sus países. Relativamente nuevos son, por el contrario, los problemas en Burundi, cuyo presidente, Pierre Nkurunziza, llevó al país a la crisis al presentarse como candidato por tercera vez. En Nigeria, la violencia de la organización terrorista Boko Haram es la causa del fuerte aumento de las cifras de refugiados.


Los principales países que reciben refugiados en África siguen siendo Etiopía y Kenia. Allí vive la mayoría de los refugiados de Somalia, de Sudán y de Sudán del Sur. Especialmente alto fue el incremento de refugiados en Uganda, donde encontró un hogar una gran cantidad de desplazados de Burundi. También en Camerún, ACNUR registró en 2015 más refugiados que en 2014, sobre todo personas que huyen de Boko Haram.

DIPUTADO NÚÑEZ (PC) EXIGE A CORTE SUPREMA PONER FIN A BENEFICIOS PARA VIOLADORES DE DD. HH. EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/06/20/diputado-nunez-pc-exige-a-corte-supremaponer-fin-a-beneficios-para-violadores-de-dd-hh/ El diputado del PC, Daniel Núñez, participó en el masivo encadenamiento a las rejas del Congreso de Santiago que realizaron familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, y respaldó la exigencia hacia la Corte Suprema para que no siga entregando beneficios carcelarios a violadores de los derechos Humanos. Un grupo de dirigentas de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) se ató, al mediodía de este lunes, al acceso del Parlamento por calle Compañía, para manifestar su rechazo a tres proyectos de ley ingresados por senadores y que buscan otorgar beneficios a condenados por crímenes de lesa humanidad.


“Hoy en chile se está aplicando una serie de beneficios que va a implicar que muchos de estos violadores a los derechos humanos salgan libres y, además, lo hacen quienes en todos estos años nunca han dicho la verdad, nunca han asumido su responsabilidad. Por lo tanto, la exigencia de que no tengan ningún beneficio carcelario, que cumplan la pena efectiva, la exigencia de que realmente en el país tengamos justicia plena y verdad, sigue estando plenamente vigente. Exigimos que la Corte Suprema no entregue estas libertades condicionales y que, por supuesto, también desde el gobierno se tomen las medidas pertinentes para que sea realidad lo que estamos exigiendo, que es la justicia, puesto que aún quedan mucho casos en que no han sido juzgados los militares y tenemos, por lo tanto, una impunidad total”, enfatizó. El parlamentario por Coquimbo argumentó que en la legislación internacional no se establecen beneficios carcelarios para quienes cometieron crímenes de lesa humanidad y lamentó que senadores promuevan excepciones para estos delitos.

MEMORIA HISTÓRICA: LA LECCIÓN DEL PASADO DEUTSCHE WELLE http://www.dw.com/es/memoria-hist%C3%B3rica-la-lecci%C3%B3n-del-pasado/av-19341274 (acceso a video) Muchos países tienen un pasado lleno de heridas, algunas más abiertas que otras, pero siempre dolorosas. El proceso de sanación no siempre es fácil. En Alemania fue la Segunda Guerra Mundial y después el gobierno de la ex RDA; en Chile, la dictadura militar y Colonia Dignidad; y en Colombia el todavía actual proceso de paz entre guerrilla y gobierno. ¿Se ha podido aprender del pasado?


CONDENAN A 18 AÑOS DE CÁRCEL A EXLÍDER CONGOLEÑO DEUTSCHE WELLE http://www.dw.com/es/condenan-a-18-a%C3%B1os-de-c%C3%A1rcel-a-exl%C3%ADdercongole%C3%B1o/a-19345648

Jean-Pierre Bemba es el político de más alto rango condenado por el Tribunal Penal Internacional. Jean-Pierre Bemba, ex vicepresidente de la República Democrática del Congo, fue condenado hoy (21.06.2016) por el Tribunal Penal Internacional a 18 años de presidio por tres crímenes de guerra y dos de lesa humanidad, actos cometidos por sus tropas en la República Centroafricana entre el 26 de octubre de 2002 y 15 de marzo de 2003. Los autores de los crímenes eran miembros de un contingente del Movimiento de Liberación del Congo, liderado por Bemba. Él era la persona “que ejercía como comandante militar con autoridad y control efectivo sobre las fuerzas que cometieron estos crímenes”, dijo en su momento el tribunal. En esta ocasión se condenó la “especial crueldad” de los hechos cometidos por los soldados bajo su mandato a través de testimonios sobre violaciones en grupo, actos cometidos, incluso contra menores de edad. A eso se sumó la mención a saqueos sistemáticos, homicidios como castigo.


Debido a estos actos, el tribunal detalló que familias enteras fueron destrozadas física, sicológica y económicamente. Aunque Bemba no estaba presente en los crímenes, se le informó día a día sobre los acontecimientos, por lo que queda demostrado que nunca hizo nada para evitar los horrores que cometieron sus tropas. La fiscal de la corte, Fatou Bensouda, había pedido una condena de 25 años, pero finalmente la corte zanjó la sentencia en 18 años. Bemba se encuentra detenido en La Haya desde julio de 2008, aunque el juicio comenzó el 22 de noviembre de 2010. Hasta ahora es el político de más alto rango que ha sido condenado por este tribunal.

MÓNICA GONZÁLEZ IMPACTADA POR JUICIO A ASESINO DE VÍCTOR JARA EN EE.UU. EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/06/21/monica-gonzalez-impactada-por-juicio-aasesino-de-victor-jara-en-ee-uu/ "El pasado domingo 12 de junio los habitantes de la ciudad de Orlando, Estados Unidos, se despertaron violentamente esa madrugada. Un insano, fanático, realizó una masacre en una de las discoteque icono de la comunidad gay latina de esa ciudad. En ese mismo cuadrante, se encontraban tres personas que se despertaron con los helicópteros volando a baja altura y las sirenas policiales. Ellas eran: Joan Jara, la viuda de Víctor Jara, y sus dos hijas, Amanda y Manuela". Así comienza el sentido relato que hizo la periodista y directora de Ciper Chile, Mónica González, de cómo vivió Joan, Amanda y Manuela el inicio al juicio en un tribunal federal del estado de Florida (EE.UU.) a Pedro Pablo Barrientos Núñez, uno de los asesinos del cantautor. En el llamado "minuto de confianza" que dispuso en el programa "Ciudadanos" de CNN Chile, González detalló lo ocurrido ese día en el tribunal. "Esas tres mujeres, que estaban solas, debieron con un telón de fondo de helicópteros, policías, muy parecido aquel 11 de septiembre de 1973, escuchar algo que no habían escuchado nunca y que ningún chileno ha escuchado: los relatos de conscriptos, sobrevivientes del campo de concentración Estadio Chile, de cómo allí se mató y torturó....y la vida no valía nada. Y de lo que le hicieron al padre, al esposo. No creo haber presenciado un horror peor", narró la periodista. "Cuando sonó la canción "Manifiesto" y la voz de Víctor Jara inundó la corte, porque yo estaba allí, sentí vergüenza, de no haber sido capaces en estos 40 años de haberle dado justicia a Joan Jara, a Manuela y a Amanda. Sentí vergüenza que en una corte de Estados Unidos se contará por primera vez lo que ocurrió en el Estadio Chile. Donde no sabemos aún cuántos chilenos y extranjeros murieron. Y cuando sonó esa letra que dice 'que el canto tiene sentido cuando palpita en las venas del que morirá cantando las verdades verdaderas' sentí ira de mirar la cara de Pedro Barrientos. Un cobarde, un soldado cobarde! que se arrancó a Estados Unidos y que hoy día dice 'nunca supe nada', 'nunca estuve allí'", prosiguió con gran emoción.


"Esta semana se colรณ el terror en Orlando, pero para Joan Jara, Amanda y Manuela fue el peor de las pesadillas revivir el terror que siempre ronda", concluyรณ.

CONFIRMAN MULTA DE 600 MILLONES PARA MINERA ANGLO AMERICAN POR DAร O MEDIOAMBIENTA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/21/299408/confirman-multa-de-600-millones-para-mineraanglo-american-por-dano-medioambienta2016/


La Corte Suprema rechazó un recurso de casación y ratificó la sentencia que condenó a la empresa Anglo American Sur S.A. a reparar el daño ambiental provocado en la quebrada El Gallo, ubicada en la comuna de Nogales, y a pagar una indemnización de seiscientos millones de pesos por la extensión operativa de la mina El Soldado. En la sentencia de primera instancia, dictada por el 21° Juzgado Civil de Santiago, se estableció la responsabilidad de la empresa minera en daños al ecosistema y especies autóctonas, tales como ejemplares de belloto del Norte, que se encuentra protegido por ley. “Queda claramente establecido que los daños ocasionados al ecosistema tuvieron su origen en que la actividad minera ejecutada al margen de la RCA, provocó la destrucción significativa del ecosistema de la Quebrada El Gallo, por el vertimiento de miles de toneladas de material estéril y roca sobre su fondo y ladera norte, y por otra, la eliminación completa de suelo y ecosistema de bosque, intervenciones que se realizaron por un prolongado espacio de tiempo y que dichos eventos fueron puestos en conocimiento de la Comisión Ambiental fuera del plazo establecido para ello, por lo que se cumple en definitiva, con este elemento de responsabilidad en cuestión”, sostiene el fallo de primera instancia. En ese contexto, además del pago de los $600.000.000, se ordenó una serie de medidas de reparación, entre ellas retirar el material estéril y rocoso ajeno ubicado en la Quebrada El Gallo y en su ladera dentro del plazo de doce meses; formular y ejecutar un “Plan de Reforestación y Recuperación del Ecosistema de Bosque Nativo Mediterráneo de la Quebrada El Gallo”, el que deberá realizarse en un plazo no superior a dos años; restituir el cauce de la Quebrada El Gallo a su estado anterior a la intervención dentro de doce meses; y reponer las 21, 65 hectáreas de suelo, subsuelo, bosque nativo y ecosistema eliminado que existía en forma previa a la intervención, entre otras obligaciones. POLICÍA MEXICANA DISPARA CONTRA CIVILES DESARMADOS, 6 MUERTOS Y EL GOBIERNO LO NIEGA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/20/298991/policia-mexicana-dispara-contra-civilesdesarmados-6-muertos-y-el-gobierno-lo-niega/ La mañana del domingo 19 de junio, la Policía Federal mexicana y la Policía Estatal de Oaxaca en un operativo conjunto, atacaron con armas de fuego a maestros, estudiantes y pobladores de Nochixtlán Oaxaca, quienes mantenían una barricada desde hace una semana en defensa de la educación. La Secretaría de Seguridad Pública y la Comisión Nacional de Seguridad aseguran que sus elementos «no llevaban ni toletes». Gabino Cué -gobernador del estado de Oaxaca- afirmó en conferencia de prensa que el desalojo efectuado esta mañana fue debido a las afectaciones que el bloqueo estaba generando en materia de turismo y a la actividad económica del estado. El Gobierno Federal afirma que el gobernador solicitó la incursión de la Policía Federal. Las diferentes instancias mandaron información al momento en su cuenta de twitter, asegurando que ellos no asesinaron a los pobladores de Nochixtlán.


La Comisión Nacional de Seguridad afirma en su comunicado emitido que las fotografías -difundidas en redes sociales y tomadas por los medios alternativos, periodistas y pobladores de Nochixtlán«son totalmente falsas y no corresponden a los hechos que se están generando en la entidad». Los datos que resguarda cada fotografía no mienten. Metadatos de la fotografía capturada en la vulcanizadora “Reyes” ubicada en Nochixtlán, difundidos por la Agencia Internacional AP Noticias:


Metadatos de la fotografía capturada a un costado del panteón de Nochixtlán, difundidos por un medio libre que ha dado una amplia cobertura a las barricadas oaxaqueñas, Desde Las Nubes:



El comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo, afirma que no fueron detonaciones sino cuetones los que resonaron en la entidad, y la CNS afirma que las detonaciones de arma de fuego no fueron efectuadas por policías, si no por parte de «personas desconocidas y ajenas a los bloqueos, quienes realizan disparos contra la población y las autoridades para propiciar enfrentamientos». Si no fueron los policías que a continuación se muestran en el video entonces ¿Quiénes fueron?: Las fotografías son la clara prueba de que en Nochixtlán se vivió una jornada de sangre efectuada por la Policía Federal y Estatal. Los autores intelectuales: Enrique Peña Nieto, actual presidente de México, Gabino Cué, gobernador de Oaxaca, y Aurelio Nuño, Secretario de Educación. Sin embargo, la más grande prueba son los cuerpos que yacen sin vida, aquellos que fueron exterminados por una bala: Yalid Jiménez Santiago, padre de familia de 29 años de edad fue balaceado por la PF mientras viajaba en una camioneta con dirección a las barricadas; Oscar Nicolás Santiago, de 21 años de edad, herido durante el ataque con una arma de calibre 380 que portaba la Policía Federal; Anselmo Cruz Aquino, originario de Santiago Amatlán, fallecido de bala. Así mismo perdieron la vida Andrés Aguilar Sanabria, profesor de educación indígena. Antonio Pérez García, estudiante de secundaria. Hasta el momento no se ha confirmado si fueron balaceados. Así mismo no existe una certeza del número exacto de los muertos, hasta el momento se ha hablado de 8 e incluso de 10.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.