TEMARIO: 1. BASTARDOS SIN GLORIA. Opinión: Martín De Gregorio Cortés
2. EN COLEGIO DEL BARRIO YUNGAY SE CANTA EL HIMNO CHILENO Y EL PERUANO
3. SÍNDROME DE DOWN: INCLUSIÓN DE AFECTADOS SE RELEVA EN DÍA MUNDIAL DE ENFERMEDAD
4. EUROPA Y TURQUÍA CERRARON EL ACUERDO PARA DEPORTAR REFUGIADOS
BASTARDOS SIN GLORIA EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/03/21/bastardos-sin-gloria/ Opinión: Martín De Gregorio Cortés Impunes. Así mueren en este país los hombres ominosos que se llevaron consigo a quienes fueron víctimas del aparato estatal. Hombres que a punta de fusil silenciaron para siempre las voces disidentes; hombres que, cual soberano, bendecidos por la junta militar y la CIA, ordenaban quién vivía y quién moría. “Tantos desaparecidos que dejaste sin cantar”, se podía leer en un pequeño y sencillo cartel colgado en las rejas a las afueras del Hospital Militar cuando murió Manuel Contreras, un mensaje que da cuenta del sufrimiento que causó este hombre, pero también un hecho que logró congregar a un numeroso grupo de personas con contradictorios sentimientos de júbilo y tristeza. Ahora fue el turno de Sergio Arellano Stark, y me pregunto: ¿es la muerte natural de estos hombres el único alivio al que familiares y compatriotas de estos hombres y mujeres asesinados o torturados podemos aspirar? Espero que no. El siglo XX saturó de evidencia de que toda nación que experimenta un episodio de autoritarismo o totalitarismo, acumula odio, y que este sentimiento colectivo permanece retenido, condenándola a vivir convulsionada, dividida, desconfiada de sí misma. Es una obligación para la sociedad enfrentar los acontecimientos de la historia, pues de lo contrario, como señalaba el filósofo Walter Benjamin, estará condenada a repetirlos. Para remediar está condición, las sociedades se ven emplazadas a distender el odio a través de un pacto social total, que pretende ser la piedra fundante de un nuevo periodo en la historia y por el cual se establecen las nuevas reglas que regirán a la sociedad, y donde también se determinan las reparaciones para las víctimas y sus familiares, y las sanciones para los victimarios, que en el caso europeo incluyeron ejecuciones y cadenas perpetuas a los altos mandos del aparato estatal represor. Fue a partir de estos pactos que se erigieron los Estados de Bienestar de la Europa Occidental culminada la Segunda Guerra Mundial, y que en sus bases buscaban ofrecer una vida digna a todos los miembros de la nación, garantizando a sus ciudadanos, por ejemplo, acceso universal y gratuito a la educación y la salud, y manteniendo a raya las condiciones sociales y políticas que hicieron posible el exterminio de la época. En Chile, tal pacto social no ha existido tras la dictadura. Las venas abiertas producto de la dictadura siguen tal como ayer, pero invisibilizadas, ninguneadas. El neoliberalismo importado de la Escuela de Economía de Chicago, y resguardado por la violencia militar, permanece intacto.
Las muertes de hombres como Sergio Arellano Stark o Manuel Contreras dan cuenta de que el tiempo para hacer justicia, con respecto a los crímenes de lesa humanidad en nuestro país, se está agotando. Para enmendar la historia de Chile debemos dejar de ocultarla y establecer un paréntesis como sociedad para determinar una reformulación del sistema, dignas medidas de reparación para familiares de las víctimas, la búsqueda incesante de detenidos desaparecidos y la condenación de los culpables. La elaboración del Informe Rettig y la Comisión Valech son solo una parte necesaria pero no absoluta del proceso de sanación social que reclama que los involucrados en violaciones a los derechos humanos sean procesados y condenados, realmente condenados: sin privilegios, sin estadías en recintos especiales, sin sentencias simbólicas. Solo así se consuma la justicia. Y bien sabemos que justicia que llega tarde, no es justicia. Esta es una premisa que no podemos olvidar pero que cada día se vuelve más palpable. Distender un pacto de reparación histórica, cuyo evento debió haber comenzado el 11 de marzo de 1990 y que hasta hoy no constituye una prioridad política, solo acrecentará las consecuencias que de su ausencia derivan. La omisión gubernamental junto con el silencio mediático –recordemos una de la más recientes censuras de TVN con el documental Nostalgia de la Luz, de Patricio Guzmán– han sido una constante que debe terminar, y tanto el gobierno como los medios deben involucrarse activamente en este proceso si queremos reponernos como sociedad. Stark y Contreras serán por siempre dos fantasmas que penarán impunes en la historia de Chile, pero evitar que más culpables se les unan es trabajo de todos, ahora, pues el reloj de la historia no se detiene. EN COLEGIO DEL BARRIO YUNGAY SE CANTA EL HIMNO CHILENO Y EL PERUANO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/03/21/en-colegio-del-barrio-yungay-se-canta-elhimno-chileno-y-el-peruano/ "¡Yo soy peruano!", dicen a coro 15 niños peruanos al interior de una sala. "Nosotros somos colombianos", exclaman otro menor. Todos ellos son parte del cuarto básico de la Escuela República de Alemania, establecimiento público ubicado en el barrio Yungay de Santiago. También hay alumnos ecuatorianos, bolivianos, dominicanos, españoles y argentinos. Según consigna El Mercurio, 51,5 por ciento de los alumnos son de otras nacionalidades y el 48,5 por ciento son chilenos. Por tal razón, no es extraño que se hayan cambiado algunas prácticas: por ejemplo, "los lunes se canta tanto el himno nacional como el himno de Perú", explica el director, Antonio Pacheco. De hecho, el 40% de los extranjeros de la escuela son peruanos.
Sabiendo que el número de estudiantes de distintas nacionalidades seguirá creciendo, están evaluando entonar el Himno de Las Américas. De igual modo, el combate naval de Iquique se enseña con algunos matices. "Después de la muerte de Arturo Prat, Miguel Grau crea un protocolo para entregarle sus pertenencias a la viuda, Carmela Carvajal. La Armada chilena más tarde tuvo un gesto similar de respeto tras la muerte de Grau. Esos valores son los que destacamos, los valores que encarnaron Prat y Grau, más que el tema bélico", afirma el profesor Juan Carlos Llanos. Asimismo, han adaptado algunas asignaturas: No solo se enseña Historia de Chile, sino también Historia de Sudamérica. Y se realiza una fiesta de integración en noviembre, donde apoderados y alumnos comparten bailes y gastronomía de cada nación. Algunos problemas que se presentan son: los malos resultados en las pruebas estandarizadas del Ministerio, lo que esperan mejorar; y la regularización de niños que no cuentan con permisos de residencia, ya que en ocasiones sus padres están "sin papeles". Sobre la convivencia, el director señala: "Afortunadamente, no hemos tenido experiencias de peleas entre niños donde pese la nacionalidad como motivo".
SÍNDROME DE DOWN: INCLUSIÓN DE AFECTADOS SE RELEVA EN DÍA MUNDIAL DE ENFERMEDAD LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/vida-y-estilo/salud/sindrome-de-down-inclusion-de-afectadosse-releva-en-dia-mundial-de/2016-03-18/172215.html Este lunes se recuerda especialmente este mal genético de origen desconocido. Gracias a los avances de la medicina esta puede identificarse y diagnosticarse desde antes del nacimiento. Para crear conciencia y sensibilizar a toda la sociedad respecto a las capacidades y contribución de las personas con síndrome de Down, Fundación Descúbreme, con el apoyo de CorpArtes, presentará durante este mes la muestra fotográfica “Ojos que Ven, Corazón que Siente”. Normalmente cada una de las células sexuales contiene 46 cromosomas, pero hay ocasiones, en que sin saber la causa, aparece un cromosoma extra en cada célula, conocido como cromosoma 21. Esto da origen al síndrome de Down. La enfermedad es genética y no se conocen sus causas. Empieza cuando se fusionan el óvulo con el espermatozoide. La Organización de Naciones Unidas declaró este lunes como el Día Mundial de la patología con el objetivo de crear conciencia y obligaciones por parte de los Estados miembros. Se estima que entre el 30% y 50% de los bebés afectados tienen defectos congénitos del corazón y muchos presentan deficiencias en sus capacidades visuales y auditivas, malformaciones intestinales, que generalmente se corrigen con cirugía y otros problemas de salud. Gracias a los avances de la enfermedad esta puede identificarse y diagnosticarse desde antes del nacimiento, mediante un procedimiento llamado amniocentesis, por ultrasonido y otros exámenes prenatales. DESDE EL DIAGNÓSTICO La inclusión social de estas personas –plantean los especialistas- debe comenzar desde el primer momento del diagnóstico, al igual que la aceptación que tienen los padres de este síndrome que genera movilizaciones a nivel educativo, social y laboral. La Fundación Avanza Inclusión trabaja desde hace seis años promoviendo la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad, para que alcancen, a través del empleo, una participación activa y autónoma en la sociedad como sujetos de pleno derecho. La organización empezó sólo con personas con síndrome de Down y en la actualidad trabaja con casi todos los tipos de discapacidad. La entidad ejecuta la fase de intermediación laboral de un Programa +Capaz del Sence en la Región de Valparaíso, y cuenta además este año con más de treinta usuarios que forman parte de sus iniciativas.
PRESENTACIÓN DE MUESTRA FOTOGRÁFICA Con el objetivo de crear conciencia y sensibilizar a toda la sociedad respecto a las capacidades y contribución de las personas con síndrome de Down, Fundación Descúbreme, con el apoyo de CorpArtes, presentará durante este mes la muestra fotográfica “Ojos que Ven, Corazón que Siente”. La muestra está compuesta por 64 retratos y se instalará durante todo marzo en el Boulevard Nueva Las Condes, en Rosario Norte con Presidente Riesco, Las Condes). Carola Rubia, directora ejecutiva de la Fundación, dice que esta iniciativa busca generar un impacto positivo la gente. “Entendemos que el síndrome de Down es una condición natural y nuestro trabajo apunta a derribar mitos e invitar a toda la sociedad chilena a interactuar con la diferencia. Esta es una oportunidad para descubrir a las personas que presentan Trisomía 21”, remarca. Catalina Saieh, vicepresidenta de CorpArtes, destaca la importancia que tiene para la identidad participar en esta actividad. "Para CorpArtes es un orgullo apoyar y participar de esta iniciativa. Como Fundación, buscamos llevar la cultura a todos, generando experiencias que sean un punto de inicio para la reflexión. Esta muestra se inscribe en esa línea. Por eso, invitamos al público a que se acerque y disfrute de la exposición, que esperamos que sea un aporte en la construcción de una sociedad más inclusiva", apunta. Pamela Fernández-Corujedo y Francisca Cartajena, directoras de “Ojos que Ven, Corazón que Siente”, añaden que presentar la muestra en esta fecha es muy significativo y responde a la necesidad que como sociedad se debe velar por los derechos y deberes de todas las personas que presenten algún tipo de discapacidad.
EUROPA Y TURQUÍA CERRARON EL ACUERDO PARA DEPORTAR REFUGIADOS LOS ANDES (ARGENTINA) http://www.losandes.com.ar/article/europa-y-turquia-cerraron-el-acuerdo-para-deportarrefugiados
Un migrante caminando ayer por uno de los campos de refugiados en el norte de Grecia.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) y el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, cerraron ayer un acuerdo para devolver a Turquía a todos los inmigrantes irregulares nuevos que crucen desde este país hacia las islas griegas desde mañana. “Acuerdo. La prueba de su implementación empieza el domingo”, señaló la presidenta de Lituania, Dalia Grybuskaité, en un mensaje de la red social Twitter, al tiempo que el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, confirmó que “hay un acuerdo unánime entre todos los jefes de Estado y de Gobierno de la UE y el primer ministro turco”. “Todos los inmigrantes quedarán protegidos de acuerdo a los estándares internacionales pertinentes y con respeto al principio de ‘no devolución en caliente’”, señala la declaración
conjunta, que también recalca que se trata de una medida “temporal y extraordinaria” que es necesaria para poner fin al “sufrimiento humano y restaurar el orden público”. Proceso de asilo La UE y Turquía precisan que todos los inmigrantes irregulares que lleguen a las islas griegas serán debidamente registrados y sus solicitudes de asilo procesadas “de forma individual” por las autoridades helenas, de acuerdo con la directiva europea de asilo y en cooperación con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Esta directiva permite aplicar un proceso acelerado para derivar a todos los solicitantes de asilo que hayan llegado a la UE desde un país tercero seguro hacia ese país, en este caso Turquía, por lo que en la práctica el sistema permitiría evitar que sigan acumulándose casos en Grecia en espera de su tramitación. Todos aquellos inmigrantes que no deseen pedir asilo o que no cumplan los requisitos para recibirlo tendrán que ser deportados. Turquía y Grecia, asistidas por las instituciones y agencias de la UE, tomarán las medidas necesarias para asegurarse de que el sistema funcione en la práctica.