Prensa 21 octubre

Page 1

TEMARIO:

1. MACHI FRANCISCA LINCONAO DEJA PRISIÓN PREVENTIVA 2. COLEGIO MÉDICO APUNTA A GENDARMERÍA POR CASO DE MAPUCHE QUE DIO A LUZ ENGRILLADA Y CALIFICA LA SITUACIÓN COMO “TRATO INDIGNO Y FALTA DE RESPETO” 3. #NIUNAMENOS, EL DÍA DESPUÉS: EL CAMBIO EN LA CONCIENCIA COLECTIVA SOBRE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO 4. AMNISTÍA INTERNACIONAL LANZA CAMPAÑA PARA EXIGIR UNA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO EN CHILE 5. LA ABOGADA QUE DICTA CURSOS CONTRA LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO EN IGLESIA DE LAS CONDES: “LA DESTRUCCIÓN DEL SER HUMANO” 6. CERCA DE 95% DE LOS HOMICIDAS EN TODO EL MUNDO SON HOMBRES... ¿POR QUÉ LAS MUJERES MATAN MENOS?


MACHI FRANCISCA LINCONAO DEJA PRISIÓN PREVENTIVA EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/10/20/machi-francisca-linconao-deja-prisionpreventiva/

El Juzgado de Garantía de Temuco cambió por tercera vez -desde la detención de la mujer mapuche en marzo- la medida cautelar de la imputada. Esto debido a que Francisca Linconao (60) se encontraba desde el 8 de octubre en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial, en razón de su estado de salud y su avanzada edad. Durante los meses que ha durado la investigación del caso Luchsinger-MacKay la autoridad tradicional mapuche ha tenido que ser trasladada en más de una ocasión al servicio de salud. En agosto de este año la ONG Litigación Estructural para América del Sur (Leasur) -que vela por la defensa de casos judiciales contra la vulneración de derechos humanos- emitió una declaración


pública al visitar en agosto a la machi: “Pudimos observar la deplorable condición de salud física y espiritual en que se encuentra la autoridad mapuche. Rechazamos la gravosa medida que se aplica a la machi, por resultar desmedida y por ignorar la pertinencia cultural de otro tipo de medidas cautelares”. En 2015 Linconao también fue imputada por otro crimen, sin embargo, fue absuelta de todos los cargos e interpuso una demanda civil contra el Estado. Hace un año la ganó y el primer Juzgado Civil de Temuco condenó al Estado a pagarle la suma de $30 millones. Hoy se encuentra nuevamente formalizada y las impresiones se dividen entre quienes aseguran su total inocencia y los que la consideran “un peligro para la sociedad”. Mientras tanto, la machi deberá cumplir arresto domiciliario total. La abogada de la defensa, Manuela Royo, informó que el próximo 7 de noviembre será la audiencia de preparación al juicio oral.

COLEGIO MÉDICO APUNTA A GENDARMERÍA POR CASO DE MAPUCHE QUE DIO A LUZ ENGRILLADA Y CALIFICA LA SITUACIÓN COMO “TRATO INDIGNO Y FALTA DE RESPETO” EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/10/19/colegio-medico-apunta-a-gendarmeriapor-caso-de-mapuche-que-dio-a-luz-engrillada-y-califica-la-situacion-como-trato-indigno-y-faltade-respeto/ Frente a la situación ocurrida con la paciente Lorenza Cayuhán, mujer, mapuche Lafkenche, quien hasta la semana recién pasada estaba embarazada, el Departamento de Primeras Naciones del Colegio Médico de Chile ha podido establecer que Lorenza Cayuhán, se encuentra cumpliendo condena en la cárcel de Arauco tras el proceso judicial iniciado en diciembre de 2015 en su contra y habiéndose entregado voluntariamente al conocer su sentencia. Durante su encarcelamiento cursaba un embarazo de 32 semanas el cual evolucionó en preeclampsia, por lo que debió ser trasladada a Concepción y más tarde a la Clínica Sanatorio Alemán, donde debió interrumpirse el embarazo ante el serio riesgo del binomio madre-hijo, realizándose cesárea de urgencia. En todo momento la paciente habría permanecido custodiada por personal femenino y posiblemente también personal masculino de Gendarmería de Chile, quienes además le mantuvieron engrillada durante todo el proceso, incluso cuando se encontraba anestesiada para realizar la cirugía de urgencia. Luego de lo ocurrido, el hermano de Lorenza dijo a Radio Cooperativa que "se nos viola la dignidad de poder tener un bebé en libertad. Se supone que Lorenza estaba siendo operada, estaba con anestesia, es imposible, ilógico que ella pudiera salir arrancando si estaba de esa manera". Además, indicó que "esta es una criminalización que hace el Estado no tan solo de las policías sino que también de Gendarmería". Por su parte, ayer el coronel y director regional de Gendarmería, Christian Alveal, aseguró que “ningún elemento de seguridad -grilleta o esposa- permanecía adosado en los tobillos de la interna”,


y agregó que según las declaraciones del personal de servicio, las grilletas estaban en la baranda de la camilla sin contacto con las extremidades inferiores de Lorenza Cayuhán. Además agregó que el procedimiento “fue aplicado conforme al reglamento vigente y en pleno respeto de los derechos humanos e integridad física que debe recibir una persona en condición gestacional, sin desatender que hay de por medio una medida judicial”. Ante esta situación, el departamento del Colegio Médico manifestó que "TODAS las personas deben ser atendidas con DIGNIDAD y RESPETO, independiente de su origen étnico, nacionalidad, creencias, nivel social o cultural, lo que en el caso de la paciente Lorenza Cayuhán no ocurrió". Frente a la argumentación de que "'no se pudo sacar el grillete por falta de algún elemento' relacionado con este dispositivo, probablemente la llave", la entidad dijo que la situación "no es aceptable, pues es cuestión de sentido común contar con los elementos para disponer del dispositivo en cuestión de acuerdo a criterios técnicos de manejo y no casuales". "La posible presencia de personal masculino de Gendarmería es injustificable, pues es SÓLO personal FEMENINO el que debe custodiar a las personas del mismo sexo que cumplen condena, más aún durante procedimientos médicos que comprometen obviamente su intimidad como lo es embarazo y parto", agregó el departamento. Por todo lo anterior, el Colegio Médico de Chile lamentó profundamente los sucesos "que rodearon al momento más feliz, que toda mujer y madre desea vivir junto a sus seres queridos", indicó. A través de la declaración sentenció que "rechazamos enfáticamente el accionar de Gendarmería en el caso de Lorenza Cayuhán y su hijo (a), ya que es poco profesional aplicar un dispositivo de contención que luego son incapaces de manejar correctamente y que bien podría haber limitado el accionar del equipo de salud en circunstancias distintas a esta; consideramos lo descrito, una FALTA de RESPETO y que la paciente fue víctima de un TRATO INDIGNO, el que creemos ninguna persona debe recibir, transformando un momento maravilloso y trascendente, de profunda implicancia en la vida de todas las personas, sumando esto al valor asignado además en la cultura mapuche, en un evento descontextualizado y traumático, con el consiguiente daño psicológico y espiritual para madre, hijo, familia, comunidad y nación mapuche en su conjunto". Asimismo, el Colegio de Matronas y Matrones de Chile se declaró “horrorizado” por el trato dado a Lorenza, y expresó que “hemos visto con horror, y no podemos calificarlo de otro modo, el caso de Lorenza Cayuhán, mujer mapuche que cumple una condena, y que fue derivada a una clínica privada en Concepción, debido a que se le adelantó el parto y debió practicársele una cesárea”, dijo Anita Román, presidenta del gremio. A juicio de la dirigenta, acá hubo exceso de celo por parte de la seguridad aplicada por Gendarmería y agregó que “se están contraviniendo los derechos más fundamentales de cualquier persona”. “En momentos en que se discute ampliamente la agresión hacia las mujeres y el femicidio, y donde se ha llamado a una marcha para tales efectos, nos encontramos con estos casos que nos recuerdan que los derechos de la mujer son vulnerados incluso en aquellos momentos más nobles e íntimos que tiene el ser humano, como el dar a luz a un hijo”, dijo Román.


#NIUNAMENOS, EL DÍA DESPUÉS: EL CAMBIO EN LA CONCIENCIA COLECTIVA SOBRE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/10/20/niunamenos-el-dia-despues-el-cambio-enla-conciencia-colectiva-sobre-la-desigualdad-de-genero/

La intendencia cifró en 50 mil las personas que participaron de la marcha en Santiago. La convocatoria Ni una menos, además congregó a hombres y mujeres en 22 ciudades del país. En la capital, el recorrido se inició en la Plaza Italia, donde la gente se aglomeró hasta tomarse las dos calzadas de la Alameda. Los mensajes en carteles y paredes eran transversales: denunciaban desde los piropos hasta los femicidios. Hacían eco de mujeres que sobrevivieron a golpizas, que han sufrido acoso y discriminación por su género.


Entre los asistentes estaban, por ejemplo, la senadora DC Carolina Goic, la diputada Karol Cariola (PC) y Marcela Sabat (RN). La Presidenta Bachelet manifestó su adhesión al movimiento y señaló que “no es responsabilidad de las mujeres que sufren de la violencia, sino que es una conducta aprendida en nuestra cultura (…) Como Presidenta soy clara, no dejaré que hechos como este queden en el olvido o en la impunidad (…) es mi compromiso como mujer y como Mandataria”. En su mensaje hizo alusión a un mensaje de Twitter que decía que había esperanza, ya que hace dos años no se hablaba del tema. Asimismo, el edificio de La Moneda, lejos de recibir las tradicionales pifias de las marchas, estaba iluminado con el hashtag #NiUnaMenos y la gente se agrupaba a tomar fotos. (Foto de la moneda con #niunamenos).

A la manifestación también asistió la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual. Para ella, esta marcha significó un hito que explica los cambios que está viviendo nuestra sociedad: “Que hoy día se haya dado esta manifestación ciudadana, que exista un amplio llamado a nivel nacional a terminar con la violencia hacia la mujer, habla de una sensibilización en nuestra sociedad que viene de hace bastante tiempo, y que demanda un cambio cultural para erradicar la violencia de género”, dijo. Luego del brutal asesinato de Lucía Pérez, de 16 años, en Mar del Plata, el denominado "Miércoles Negro" se convirtió en una movilización global, promovida a través de la campaña #Niunamenos. Pero este hecho no ha conmovido solamente al país trasandino, como se vio reflejado, Chile también se sumó a la causa, luego de los crímenes cometidos contra la pequeña Florencia, de 9 años, que murió descuartizada por su padrastro en Coyhaique, y Bernardita Martínez que falleció producto de las puñaladas de su pareja en Puerto Montt.


Las cifras de femicidio develan que en Chile 27 mujeres han sido víctimas de violencia en lo que va de este año. Pero no solo en el país se contemplan casos de maltrato y violencia contra la mujer, es por esto que a nivel mundial la lucha por la igualdad de género y la no discriminación hacia la mujer se convirtió en una manifestación que unió continentes. En México, Guatemala, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Uruguay, Costa Rica, El Salvador y Honduras, también mujeres y hombres salieron a las calles para reclamar por la igualdad de derechos. En EE.UU, España y Francia también se replicaron actos que rechazaban la violencia contra la mujer.

La consigna “#Niunamenos”, unió a miles de personas a nivel mundial bajo la misma causa. Cabe mencionar que cuando se habla de violencia -según consignaban las pancartas y gritos en las marchas- no solo contempla erradicar las agresiones físicas, la movilización también abarca la discriminación hacia la mujer, los insultos, los "piropos" que visualizan a la mujer como "objeto" y los roles de género. "Alerta, alerta, alerta machista, que todo el territorio se vuelva feminista", cantaron cientos de hombres que se sumaron a la marcha por la Alameda, y que junto a sus hijas, madres, hermanas, amigas y parejas, gritaron y elevaron carteles contra el machismo y la violencia hacia la mujer. No solo en Chile se vociferó "quien ama, no mata, no humilla, ni maltrata", también en Argentina las mujeres alzaron su voz a través de este grito en rechazo a los femicidios.


María José Guerrero, Directora de estudios del Observatorio contra el Acoso Callejero en Chile (OCAC), se refirió a la marcha y señaló que "fue bastante multitudinaria, fueron no solamente mujeres, dando cuenta también de hombres, familias enteras, niños, niñas, consignas trans, lesbianas, etc. Y todo eso hizo que cobrara una fuerza política muy grande". También expresó que el rechazo hacia la violencia contra la mujer "es un tema que ha quedado claro que la ciudadanía lo toma como algo importante". "En general, si bien la consigna es '#Niunamenos', se pone en cuestión todo un sistema de reproducción de violencia, tanto a mujeres como a hombres, que lamentablemente las expresiones de violencia que nosotros podemos considerar como legítimas, son violencias extremas", indicó Guerrero. Además, agregó que "la idea es poner en cuestión todo un sistema que reproduce prácticas violentas para una sociedad completa". Al ser consultada por El Mostrador sobre los cambios que ha mostrado la sociedad chilena en cuanto a temas de igualdad de género, la directora respondió que "hay un cambio súper abrupto. Ayer salió la encuesta 11 de la Corporación Humanas, e indicó que el 45% aproximadamente de la población de las mujeres se considera feminista, considerando que hace dos o tres años era algo tan negativo, hoy se ve como una práctica política legítima". Asimismo explicó que "la marcha convoca a cuestionar un sistema, no solamente una práctica machista, sino que cuál es el sistema que reproduce, que legitima y, por lo tanto, tiende a producir este tipo de prácticas. O sea, pensemos que el proyecto de ley de femicidios no ha parado los femicidios, el proyecto de ley del acoso callejero no va a parar el acoso callejero, pero sí un cambio de mentalidad en el sistema, eso sí lo puede modificar", manifestó Guerrero. "Además de penas, tiene que haber también una educación de temas de género responsable. Lamentablemente, el Estado en todas sus instituciones reproduce violencias de género estatales. Pensemos en tema del aborto y la educación sexual en los colegios. En los colegios públicos se segrega por sexo, algo que en otros países ya ni se habla, aquí todavía es un problema", añadió.


"El llamado, más que a llamar políticas públicas responsables, es que el Estado se haga cargo de modificar este sistema que reproduce este continuo de violencia. Necesitamos ampliar lo que se entiende por violencia sexual, en Chile lamentablemente los hombres no pueden ser violados legalmente, eso tiene que cambiar. No puede ser que el abuso sexual solo incluya genitales, boca y ano, ¿qué pasa si un tipo en la calle me levanta la polera y me toca las pechugas, eso no es abuso sexual, por ejemplo?", exclamó Guerrero.

AMNISTÍA INTERNACIONAL LANZA CAMPAÑA PARA EXIGIR UNA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO EN CHILE EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/21/333663/amnistia-internacional-lanza-campana-paraexigir-una-ley-de-identidad-de-genero-en-chile2016/ Cada día que pasa en Chile sin la aprobación del proyecto de ley que reconozca y de protección al derecho a la identidad de género, es una oportunidad más para la vejación y la discriminación. Sin un reconocimiento legal a la identidad de género de las personas transgénero, estamos frente a un Estado que dictamina quién es cada persona, no importando qué percepción tiene dicha persona sobre sí misma y con qué barreras denigrantes debe lidiar cotidianamente. En Chile, como en la mayoría de los países, las personas tienen un género legal que se corresponde con el sexo que se les asignó al nacer. Este género aparece en diversos documentos oficiales (como el certificado de nacimiento, la cédula de identidad y el pasaporte) y determina cómo se las percibe durante sus vidas. Las personas cuya identidad de género es distinta del sexo que se les asignó al nacer, o quienes desean expresarla de forma que no se corresponde con las normas de género, deben elegir entre suprimir el sentido de la propia identidad o bien transgredir públicamente los límites que la sociedad ha impuesto a cada género; y asumir todas las consecuencias negativas que esto conlleva. En este contexto, Amnistía Internacional lanza la campaña “Mi identidad no se TRANSa” que tiene por objetivo exigir a los legisladores y legisladoras chilenos/as que aprueben con premura una Ley de Identidad de Género que esté en línea con los tratados internacionales de derechos humanos. “Esta ley debe considerar un reconocimiento legal al derecho de la identidad de género mediante procedimientos sencillos, claros y transparentes, al tiempo que se preserve el derecho a la intimidad. Por supuesto, debe asegurar también que el reconocimiento de la identidad de cada persona se base única y exclusivamente en su percepción, sin que importe la opinión de nadie más”, menciona Ana Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile.


Los estados deben garantizar que las personas trans puedan obtener documentos que reflejen su identidad de género sin tener que cumplir requisitos que supongan en sí mismos una violación de sus derechos humanos. A tal fin, el reconocimiento de la identidad de género no debe hacerse depender de diagnósticos psiquiátricos, tratamientos médicos, estado civil o edad. Es sabido que en diferente espacios, como los establecimientos educacionales o en el lugar de trabajo, las personas transgénero suelen ser discriminadas a causa de los prejuicios y los estereotipos de género masificados que derivan de las ideas estandarizadas de masculinidad y feminidad. Si bien, tal discriminación se produce independientemente de que las personas trans porten documentos que reflejen su identidad de género, no tenerlos puede exponerlas aún más a discriminación a la hora de presentar un documento cuyos indicadores de género no se corresponden con su identidad. “Es lamentable que en pleno siglo XXI, las personas transgénero se encuentran en la difícil disyuntiva de tener que elegir unos derechos humanos a expensas de otros. El disfrute de todos sus derechos no es una opción para ellas. Su derecho a la salud, privacidad, derechos sexuales y reproductivos, a no sufrir discriminación, entre otros, se encuentran en contradicción cotidianamente. Forzar a las personas trans a tomar estas decisiones es contrario a la obligación del Estado de garantizar que todas las personas pueden disfrutar de todos los derechos humanos sin discriminación de ningún


tipo, incluida la discriminación por motivos de identidad y expresión de género”, concluye Ana Piquer.

LA ABOGADA QUE DICTA CURSOS CONTRA LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO EN IGLESIA DE LAS CONDES: “LA DESTRUCCIÓN DEL SER HUMANO” THE CLINIC ONLINE http://www.theclinic.cl/2016/10/19/la-abogada-que-dicta-cursos-contra-la-ideologia-degenero-en-iglesia-de-las-condes/ https://youtu.be/le3Z-mAXAVw (VIDEO) Con un tono académico, de mucha inflexión, cargado a la “TH”, y la cara sonriente, la abogada Andrea Balbontín se presenta como una persona que lleva más de una década estudiando estos temas. “La ideología de género es el conjunto de todas estas ideas para imponer un cambio radical (…) con el fin de la destrucción de nuestra composición social natural”, sostiene además de asegurar que cuando se argumenta no hay contraargumentos válidos. “La ideología de género, la destrucción de la esencia humana” se lee en una diapositiva en medio de una presentación que tiene lugar en un iglesia cristiana en la comuna de Las Condes. La actividad es organizada por Defiendo Chile, institución “de acción social con bases y principios cristianos”, cuyo fin es “participar en los proyectos de ley que se estudian en el Parlamento”. Quien expone, la abogada Andrea Balbontín. Balbontín se presenta como una persona católica, que ha estudiado años el tema y que anuncia que en tres sesiones aleccionará a los presentes para que puedan hacer frente, de la mano de argumentos sólidos, a quienes defienden la ideología de género. “Se va tratar de exponer de forma bien concreta qué es la ideología de género, cómo funciona, cuáles son las herramientas que usa, y cuál es la ideología aquí en Chile dentro del programa ideológico de la ONU”, advierte de entrada. “Es muy importante que se formen una idea de qué es la ideología de género”, afirma. Luego, Balbontín se mete de lleno al tema y pregunta a los asistentes: “¿cómo podemos dar una batalla contra la ideología de género? Porque esto, a nosotros no nos sirven los argumentos basados en elementos subjetivos, a nosotros nos sirven las fuentes, el respaldo de lo que estamos diciendo, porque en definitiva cuando uno quiere silenciar al enemigo lo hace solamente a través de la educación y la cultura. Entonces uno da un argumento, y me toca mucho, ‘bueno y tú en qué te basas’, o por último denostan y denostan mucho”. “No hay contraargumento una vez que argumenta”, defiende la jurista, siempre esbozando una sonrisa. Profiere que la “idea es tener una visión común, y esa visión común es el cristianismo”.


“Todos los argumentos que demos desde la fe, van a ser en orden cristiano, objetivo. La idea es que ustedes tengan solidez de argumentos desde la fe cuando tengan que enfrentarse a un mundo cristiano, porque el mundo cristiano también se está relativizando y mucho”. Hecho el punto, la abogada dice que “lo primero que vamos a ver acá es qué es la ideología de género”. “Es un conjunto de ideas que abarca la imposición política económica, social, cultural, acientífico, moral, asistémica, promovidas mundialmente inspirados en la ideología marxista de la lucha de clases, estableciendo que los géneros masculinos/femeninos son una construcción social y no propiamente natural, cuya finalidad es la destrucción de todo el orden natural de las cosas: matrimonio, familia, niños, religión o credos, fronteras, mujer, anulación del hombre”, se lee en la diapositiva proyectada. Para Balbontín, primero, la ideología es algo que se trata de insertar en el entorno con carácter de dogma. Ahora bien, “la gravedad del tema es que este elemento dogmático termina siendo una tiranía o un totalitarismo”, reseña. Sobre el porqué de género, dice que esto no es algo nuevo, nace en 1776, cuando se promueve una cierta idea de lo que debe ser el mundo y la sociedad a nivel mundial. “El género lo asociábamos a sexo, género, ellos deciden que había que romper con este esquema drásticamente y hablar de género indistintamente. Por qué, tal como podemos ver con Engels y no con Marx, se crea una lucha de género, la lucha de sexos, que era la única manera de dividir al hombre y la mujer, para que finalmente la mujer fuera un elemento productivo, para generar utilidades. Pero Engels lo hace de manera muy inteligente, porque lo hace conquistando a las mujeres, que las mujeres no tienen por qué estar ligadas a la familia, no tenían por qué someterse al marido, no tenían por qué someterse a la maternidad. Esta idea es tomada y uno de los hitos que se produce después es la revolución de la soborna”, que dice que se da cuando en Francia, siglo XIX las mujeres dicen nosotros queremos ser superiores al hombre. Ahí grafica que los argumentos eran “la maternidad es una mal, es una enfermedad, es un castigo social, la sociedad nos impuso la maternidad, por lo tanto nosotras nos vamos contra el hombre, contra la maternidad, que es una de nuestras principales identidades como mujeres, nos vamos contra todo lo que signifique, lo voy a poner entre comillas, el hombre opresor. Este hombre tirano. Bueno, y tuvo eco, en el año 1995 en Pekín, donde por primera vez en la conferencia ONU de Pekín se escucha el término género y no sexo femenino ni la mujer. Tras hacer el punto entre feministas que buscan igualdad y las radicales, sostiene que estas últimas dicen que “nosotros no queremos igualdad de oportunidades, nosotros queremos no ser como hombres, nosotros queremos ser hombres, y de ahí nace el hecho de que no existe el sexo. No hay sexo diferenciador, es decir, toda personas nace neutra, y uno, esto es muy loco, le asignan el sexo cuando nace, uno determina lo que quiere ser”. “Bueno, qué es la ideología de género, la ideología de género es el conjunto de todas estas ideas para imponer un cambio radical (…) con el fin de la destrucción de nuestra composición social natural. Se trata de la destrucción de la esencia misma del ser humano, de lo que nos distingue a nosotros del resto de los seres vivos“, lanza.


La charla, que se puede ver acá completa, se dio justo cuando cientos de miles de mujeres se organizaban bajo el lema #Niunamenos, para protestar contra la violencia de género.

CERCA DE 95% DE LOS HOMICIDAS EN TODO EL MUNDO SON HOMBRES... ¿POR QUÉ LAS MUJERES MATAN MENOS? BBC MUNDO http://www.bbc.com/mundo/noticias-37433790

Al principio sentí que mi pregunta era un poco tonta. "La violencia en todo el mundo es perpetrada predominantemente por hombres jóvenes. Eso lo sabe todo el mundo", me respondió un profesor de criminología y estadísticas de una reconocida universidad de Estados Unidos. Pero la segunda parte de su respuesta me devolvió la confianza para investigar por qué las mujeres, que son poco más del 50% de la población mundial, cometen sustancialmente menos homicidios que los hombres. "Nadie sabe realmente por qué. Pero hay mucha especulación que va desde la testosterona hasta la socialización. No tengo conocimiento para opinar sobre esto. Lo siento", me dijo. Y aunque no quiso ser entrevistado, me dio luces de una realidad cuyas estadísticas son contundentes.


De acuerdo con el más reciente estudio mundial sobre el homicidio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), publicado en 2014, cerca de 95% de los homicidas a nivel global son hombres.

La concentración de asesinatos entre hombres es una de las constantes más firmes de la criminología, indica el profesor de la Universidad de Cambridge, Lawrence Sherman. Ese porcentaje me impresionó y no fui la única. "La diferencia es enorme y fue impactante para mí también. Me quedé muy sorprendida", señala en conversación con BBC Mundo Caron Gentry, académica especializada en género y terrorismo de la Universidad de St Andrews, en Escocia. "Me gustaría tener más información cualitativa. ¿Qué hay detrás de esos números? Si entrevistas a las mujeres que han cometido un homicidio o si ves las circunstancias de las vidas de esas mujeres ¿qué está pasando ahí?", dice la experta. Y agrega "me pregunto si hay datos que no están a la luz. ¿No arrestamos tantas mujeres porque pensamos que ellas no son capaces (de asesinar) o porque sus actos violentos se registran de una forma diferente? No estoy segura". Un asunto de hombres Los porcentajes del estudio de UNODC son más o menos constantes "de país a país y entre regiones, independientemente de la tipología del homicidio o del arma empleada".


"Los homicidios son principalmente un problema de hombres, desde la perspectiva no sólo de los perpetradores sino de las víctimas, y en su mayoría involucra a menores de 30 años", le dice a BBC Mundo Enrico Bisogno, jefe de la unidad de desarrollo de datos de la UNODC. En un informe publicado en marzo por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas sobre las tendencias de la delincuencia a nivel mundial, se afirma que alrededor del 80% de las víctimas de homicidio intencional en todo el planeta son hombres. Y añade: "el 90% de quienes cometen homicidio en el mundo son hombres, y la tasa es similar en todas las regiones", indica el reporte.

Esta imagen es de una morgue en Guatemala. Según Bisogno, los homicidios cometidos en los espacios públicos son generalmente perpetrados por hombres contra hombres, mientras que en la esfera doméstica en la mayoría de los casos las víctimas son mujeres, asesinadas por sus parejas, exparejas o familiares. "Mientras que los hombres son asesinados por alguien que ni siquiera conocen, casi la mitad de todas las mujeres víctimas son asesinadas por las personas más cercanas a ellas", señala un comunicado de la UNODC.


Este es el cuchillo usado por James Fairweather, un adolescente que fue condenado por el asesinato de dos desconocidos en Essex, Inglaterra, en 2014. De acuerdo con UNODC, generalmente "los hombres son asesinados por alguien que ni siquiera conocen".

La concentración de asesinatos entre hombres es una de las constantes más firmes de la criminología, señala en comunicación con BBC Mundo el director del Instituto de Criminología de la Universidad de Cambridge, Lawrence Sherman. Para ilustrar ese punto, el profesor de criminología cita los hallazgos del historiador urbano estadounidense Eric Monkkonnen, quien es considerado una autoridad en la historia del crimen. Monkkonnen analizó exhaustivamente las estadísticas de homicidios en algunas ciudades. Lo que halló cuando examinó las de Londres y Nueva York es impresionante:


Un enigma Aunque hay evidencia de que a nivel global los hombres cometen más crímenes violentos que las mujeres, las razones no lo son. "Hay una gran incógnita sobre por qué pasa y no hay una explicación. Los criminólogos, los psicólogos y todos los que se han acercado al fenómeno no han sido capaces de dar una respuesta satisfactoria (…) Hay más disenso que consenso", le dice a BBC Mundo Antonio Andrés Pueyo, profesor de Psicología y Criminología de la Universidad de Barcelona.


Esta fue el arma que la Policía de Nueva York cree que usó el sujeto que mató a los agentes Wenjian Liu y Rafael Ramos en 2014, en la municipalidad de Brooklyn en Nueva York. Según la UNODC, las armas de fuego son las armas homicidas más utilizadas.

Para Bisogno, es importante ir más allá de lo que pudiese parecer obvio: los roles del hombre y la mujer en ciertas sociedades, el consumo de alcohol, el acceso a armas de fuego, la tendencia masculina a participar en pandillas o en actividades del crimen organizado. Sin embargo, en muchos casos esos factores son los detonantes. Y es que de acuerdo con la UNODC, "el consumo de alcohol y/o drogas ilícitas aumenta el riesgo de cometer un homicidio. En algunos países, más de la mitad de los homicidas actuaron bajo la influencia del alcohol". "Las armas de fuego son las armas homicidas más utilizadas, al causar 4 de cada 10 homicidios a nivel mundial, mientras que una cuarta parte de las víctimas son asesinadas con cuchillos y objetos punzantes". La tesis de la testosterona Investigadores como Martin Daly y Margo Wilson, autores de "Homicide: Foundations of Human Behavior" ("Homicidio: Fundamentos del comportamiento humano"), exploran una "psicología biológica evolutiva del homicidio que toma en cuenta las diferencias de género", señala Sherman. Entre esas diferencias, explica el académico, están las biológicas subyacentes, incluyendo la testosterona.

El ex atleta paralímpico sudafricano Oscar Pistorius


De acuerdo con Pueyo, cuando uno observa que los hombres son más violentos físicamente, más agresivos que las mujeres, "naturalmente lo que más sobresale desde el punto de vista hormonal es la preponderancia de la testosterona". Y es que la testosterona, explica el profesor de la Universidad de Barcelona, tiene una relación directa con la competitividad "y a veces la violencia es el último paso de la competitividad". "El tipo de asesinato más frecuente entre los hombres es el que acontece en el marco de la pelea, en el contexto del ocio o de bandas que compiten en el ámbito de la delincuencia", señala.

La final de la copa europea de 1985 es recordada como una de las peores tragedias en un estadio. La violencia la iniciaron hooligans ingleses. 39 personas murieron aplastadas por la multitud en estampida. Algunos expertos creen que la testosterona influye en la violencia entre los hombres, otros consideran que es un factor irrelevante.

Para el experto español, la testosterona pudiese tener cierta influencia, pero no es lo determinante. "La testosterona parece explicar en parte que la mayoría de los asesinatos los cometen hombres jóvenes. Pero en otros casos, como por ejemplo los asesinatos de pareja, pesan otros factores no tan biológicos", indica el docente desde Barcelona. Y no es el único, el profesor Sherman, en Inglaterra, considera que existen factores culturales, sociales y políticos que se correlacionan para incidir en la inmensa diferencia en las tasas de homicidios cometidos por hombres y mujeres.


En la calle: la experiencia de un policía Carlos es un sargento de la policía en Colombia que prefiere no ser identificado. En sus 30 años de experiencia ha estado en diferentes regiones del país y en diversas unidades. La violencia no le es ajena, no solo por integrar una de las fuerzas de seguridad del país que tiene el conflicto armado más antiguo del hemisferio occidental, sino porque combatió los carteles de la droga cuando Pablo Escobar tenía en jaque al país. A sus 50 años y sin haber leído el reporte de las Naciones Unidas, hay algo que tiene muy claro: "Yo diría que aquí 93% de los homicidios son cometidos por hombres y 7% por mujeres", le dice a BBC Mundo. "Siempre encuentro lo mismo: nuestra cultura machista hace que los hombres sean más dominantes, más fuertes, que quieran defender lo suyo a capa y espada y que -como dicen aquí- 'no se la dejen montar de nadie'. Y si a eso se suma el uso de sustancias estupefacientes y la promesa de dinero fácil y rápido en zonas de mucha pobreza, el hombre tiende a ser más violento". "Aquí vulgarmente se dice que las mujeres son el sexo débil porque son más maternales y conservadoras. Pero claro que las mujeres matan, sino que generalmente lo hacen en defensa propia".

Lo que hace la sociedad La experiencia en la calle de un sargento en Colombia no está muy lejos de confirmar lo que los estudios demuestran. "Tomos de investigaciones sociológicas demuestran que los niños y los hombres son socialmente recompensados por ser físicamente fuertes y dominantes y socialmente ridiculizados si se muestran débiles o sumisos", le explica a BBC Mundo la profesora de Sociología de la Universidad de Harvard, Jocelyn Viterna.


Para la docente, "la impresionante diferencia en las tasas de homicidio por género es, desde un punto de vista sociológico, claramente enraizado en la socialización de género". "Las mujeres, en contraste, son premiadas socialmente por su comportamiento tranquilo, subordinado y pacífico. Debido a que se espera que los hombres sean violentos y las mujeres pacíficas, hay hombres y mujeres que viven para satisfacer esas expectativas". "Para ilustrar cuán arraigado está eso en nuestra sociedad, piensa por un minuto cómo los hombres se alientan para ser más agresivos o más dominantes físicamente, ya sea en un campo de fútbol o en el ejército o en una pelea en el bar".

Se dicen que no actúen como niñas, como mujeres, lo cual deja muy claro que el comportamiento no agresivo es un atributo femenino, no de un hombre "real", señala la académica. Para Gentry, quien junto a Laura Sjoberg, es autora del libro: "Mothers, Monsters, Whores: Women's Violence in Global Politics" ("Madres, monstruos, putas: la violencia de las mujeres en la política global"), las razones que explican por qué hay mayor cantidad de hombres que mujeres homicidas podrían tener raíces sociales y culturales y no tanto biológicas. "Las mujeres en la mayoría de las sociedades, si es que no en todas las sociedades, no tienen acceso igualitario al poder. Quizás tienen acceso a las armas, pero no necesariamente al poder y a la dinámica social que les dan la habilidad de cometer un asesinato".


La violencia masculina: una visión antropológica Los hombres inventaron la guerra y me refiero a los varones", le dice a BBC Mundo la doctora Florence Rosemberg, profesora de Antropología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México. "Desde el neolítico, desde el surgimiento de las primeras ciudades, del poder y del Estado teocrático y militar, los varones empiezan a conquistar otros espacios y así inventan la guerra", señala la antropóloga social. "Y es muy bien sabido que cuando los hombres llegan a conquistar otros lugares, roban o violan a las mujeres, usan la violencia". "Eso ha sido parte de la historia en los últimos 5.000, 6.000 años". Cuando las armas de fuego empiezan a producirse a gran escala, se convierten "una vez más" en elementos de dominio masculino y por ende en instrumentos para imponer su fuerza, indica. Paradójicamente, el hecho de que estas armas sean fáciles de usar permitió que las mujeres también tuvieran acceso a ellas.

Cuando las mujeres matan Al hablar de la personalidad de un homicida, explica Pueyo, hay dos factores que son clave: su actitud hacia la violencia y su impulsividad o temperamento. Ambos elementos se dan indistintamente en hombres y mujeres: "cuando la persona ya sea por venganza, por celos, por envidia o por cualquier otra razón cree que el homicidio es tolerable, justificable".

Y es así como mujeres y hombres llegan a mostrar la misma crueldad. "Asumimos que las mujeres son más pacíficas, más gentiles, más dadas a criar, a educar, y (como sociedad) no sabemos cómo reaccionar cuando no son así, pero las mujeres han estado envueltas


en genocidios, las mujeres violan, las mujeres cometen actos de terrorismo, torturan. Abu Ghraib es un ejemplo de ello", señala Gentry.

En 2004, hombres y mujeres enmascarados, algunos de ellos con cinturones bomba, irrumpieron en una escuela de Beslan, en Osetia del Norte. Abrieron fuego y tomaron como rehenes a 1.000 personas. Tres días después, el secuestro terminó en masacre: 331 personas murieron, 186 de ellas niños. Esta foto es del rescate.


En muchos casos, las mujeres matan para defenderse o para proteger a sus hijos. Sin embargo, si nos concentráramos en los infanticidios encontraríamos que la balanza del sexo de los perpetradores cambia, advierte Pueyo. "Las mujeres son más autoras de infanticidios, especialmente de bebés, que los hombres. Parece fácil la explicación: ella son las que están a cargo de su cuidado". Al analizar los casos de mujeres que han matado a sus hijos, se observan algunas tendencias: "Si los niños son muy pequeños, menores de 2 años, generalmente las razones que llevan a las mujeres a matarlos son sociales. Por ejemplo: no quieren que se sepa que tuvieron un embarazo o no saben qué hacer con el niño", señala el profesor. En el análisis "Asesinatos de niños por madres: patrones y prevención" ("Child murder by mothers: patterns and prevention") de la Asociación Mundial de Psiquiatría, Susan Hatters y Phillip Resnick explican que en muchos filicidios (cuando una madre o un padre mata a su propio hijo) las madres argumentan "motivos altruistas". De hecho, muchas de las perpetradoras presentan trastornos mentales. Los neonaticidios, dicen los autores, ocurren cuando el bebé es asesinado en sus primeras 24 horas de vida y en su investigación hallaron que "casi todos los neonaticidios son cometidos por las madres (…), que son con frecuencia jóvenes, solteras, con embarazos no deseados y que no recibieron cuidados antenatales".

En 2014, una mujer admitió haber asesinado a sus tres hijos: dos gemelos de 3 años y una niña de 4 años en Inglaterra. En 2010, profesionales médicos diagnosticaron que probablemente estaba deprimida. Vecinos dejaron flores y peluches afuera de su casa.


Cuando los niños son mayores de dos años, se suelen vincular los motivos con la depresión de la madre y también con celos, indica el académico español. "Hay mujeres que matan a sus hijos para vengarse de los maridos. Pero ese es un extremo muy poco frecuente", explica el profesor de la Universidad de Barcelona. En su libro "¿Por qué las madres matan: caso de un psicólogo forense" ("Why Mothers Kill: A Forensic Psychologist's Casebook"), el doctor Geoffrey R. McKee indica que es extremadamente difícil conocer las tasas globales de infanticidios en su magnitud real porque muchas muertes son tratadas como accidentes, no se recoge la información forense de forma adecuada y en algunos casos los cuerpos de los niñosnunca son encontrados. Es atrevido sacar conclusiones determinantes sobre por qué los hombres cometen más homicidios que las mujeres, pues, como advierten los expertos, cada homicidio responde a una situación en particular y en ella confluyen varios factores. "Es muy raro que haya mujeres terroristas que se auto inmolen, pero las hay. Es muy raro que haya hombres que maten bebés, pero también los hay. Ningún comportamiento de homicidio o asesinato es exclusivo de un género", señala Pueyo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.