Prensa 22 febrero

Page 1

TEMARIO: 1. ONG “81 RAZONES” VALORA INVESTIGACIÓN POR VIOLENCIA A INTERNOS DE LA CÁRCEL DE VALPARAÍSO

2. REOS DE LA CÁRCEL DE VALDIVIA INICIARÁN HUELGA DE HAMBRE TOTAL POR MALOS TRATOS

3. CONSTITUCIONARIO SE ENSEÑARÁ EN LOS COLEGIOS

4. “CURAS” PARA LA HOMOSEXUALIDAD: MINSAL LAS CALIFICA COMO “GRAVE AMENAZA A LA SALUD Y BIENESTAR”

5. EL CASO QUE ACTIVÓ LA OFENSIVA JUDICIAL DEL MOVILH PARA LOGRAR EL MATRIMONIO IGUALITARIO

6. CONTROL DE IDENTIDAD PREVENTIVO: NATURALIZANDO EL TEMOR. Opinión: Gonzalo Guajardo

7. SE AGUDIZA LA CRISIS DE CONFIANZA EN LA CLASE POLÍTICA E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y AUMENTA LA PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

8. LA SOLUCIÓN SUECA PARA LA PROSTITUCIÓN: ¿POR QUÉ NADIE INTENTÓ ESTO ANTES?


ONG “81 RAZONES” VALORA INVESTIGACIÓN POR VIOLENCIA A INTERNOS DE LA CÁRCEL DE VALPARAÍSO BIOBIOCHILE.CL http://www.biobiochile.cl/2016/02/21/ong-81-razones-valora-investigacion-por-violencia-ainternos-de-la-carcel-de-valparaiso.shtml Como un avance que ayuda a la protección de los presos en Chile, calificó el presidente de la ONG “81 razones”, César Pizarro, la acción judicial que abrió una investigación al interior de la Cárcel de Valparaíso por las conductas agresivas de gendarmes en contra de internos. Pizarro, valoró que jueces, fiscales y ministros, hayan tomado en cuenta las problemáticas que se viven en la cárcel. Ante eso, el dirigente, en una de sus declaraciones con Radio Bío Bío y manteniendo relación con los detalles de la acción judicial -donde se expresa que los gendarmes golpean a internos, les roban dinero y artículos de valor- reiteró los hechos, aunque esta vez con fuertes acusaciones que apuntan a funcionarios de Gendarmería por porte y consumo de drogas. Pizarro, además sostuvo que todas las agrupaciones en defensa de la vida de los reclusos, estarán viendo desde cerca las medidas tomadas por el establecimiento penitenciario, a raíz de la orden dictada por la Corte de Apelaciones. Por su parte, la Dirección Regional de Gendarmería confirmó que ya se está llevando a cabo los procesos instructivos al interior del recinto porteño, además de las medidas de protección ya declaradas para los internos. En cuanto a las acusaciones, declinaron referirse a ellas. REOS DE LA CÁRCEL DE VALDIVIA INICIARÁN HUELGA DE HAMBRE TOTAL POR MALOS TRATOS BIOBIOCHILE.CL http://www.biobiochile.cl/2016/02/21/reos-de-la-carcel-de-valdivia-iniciaran-huelga-dehambre-total-por-malos-tratos.shtml Los internos pertenecientes a los módulos 41, 42, 43 y 44 del Complejo Penitenciario Llancahue de Valdivia iniciarían una huelga de hambre total e indefinida, con el objetivo de ser escuchados por las autoridades carcelarias, ya que denuncian constantes malos tratos y presuntos apremios de parte de personal de Gendarmería. Así lo confirmó Francisco Javier Reyes, familiar de uno de los internos, quien explicó que tampoco se estaría respetando el régimen de visitas y los encuentros conyugales. Cabe destacar, que el personal de Gendarmería del penal valdiviano ha sido constantemente cuestionado por diversos casos de apremios, que incluso han llegado a la justicia, donde se ha logrado establecer irregularidades en el trato de los reos al interior de la cárcel.


CONSTITUCIONARIO SE ENSEÑARÁ EN LOS COLEGIOS EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/02/22/constitucionario-se-ensenara-en-loscolegios/

Un carta firmada por la ministra (s) de la Secretaria General de la Presidencia, Patricia Silva, al secretario ejecutivo del Consejo Ciudadano de Observadores del Proceso Constituyente, Andrés Vodanovic, dio mayores luces de cómo se encamina el cambio a la Constitución Política del Estado. En la misiva, que es en respuesta a las dudas planteadas por esta instancia en sus últimas sesiones previo al receso por vacaciones, se detallan tres etapas del proceso de educación cívica. Tal como consigna La Tercera, la primera es la que se realizó a fines de 2015, con el lanzamiento del diccionario de conceptos claves para el cambio a la Carta Fundamental, denominado Constitucionario. La segunda fase, consiste en la distribución de este material en la vía pública, lo que se inició la semana pasada (afiches en eventos masivos y un despliegue de promotoras y móviles hasta fines de febrero en las playas del país). Una tercera etapa contempla distribución de material al interior de colegios: “El tercer momento se desarrollará durante el primer trimestre de 2016, con la distribución del Constitucionario en el sistema escolar, de manera que estos puedan ser consultados por los estudiantes y utilizados en las jornadas de reflexión por el tema constitucional que se ha considerado como parte del proceso”.


Salvador Millaleo, uno de los integrantes del grupo, sostuvo que el lenguaje y el estilo de la campaña del Constitucionario son adecuados para los jóvenes, considerando que en los cabildos podrán participar personas desde los 14 años de edad. “Es un aporte al proceso, pero ojalá hubiera más acciones de difusión. Será crucial que la entrega de información sea eficaz cuando se acerquen los encuentros locales”, afirmó. “CURAS” PARA LA HOMOSEXUALIDAD: MINSAL LAS CALIFICA COMO “GRAVE AMENAZA A LA SALUD Y BIENESTAR” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/19/258073/curas-para-la-homosexualidad-minsal-las-calificacomo-grave-amenaza-a-la-salud-y-bienestar/

El Ministerio de Salud (Minsal) se pronunció oficialmente contra las terapias reparativas de la homosexualidad, tras continuas peticiones del Movilh que se extendieron por ocho años. En carta dirigida al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), el Minsal sostuvo que “las prácticas conocidas como terapias reparativas o de reconversión de la homosexualidad representan una grave amenaza para la salud y el bienestar, inclusive la vida de las personas afectadas”. “El máximo órgano de la salud de Chile ya ha fijado postura oficial, por tanto, el mensaje es claro para quienes promuevan indirecta o indirectamente estas terapias. Los procedimientos de reconversión de la homosexualidad son intolerables, pues hacen peligrar la vida de las personas” El ministerio añade que “así lo avalan las declaraciones de la Organización Panamericana de la Salud y de diversas instancias defensoras de derechos humanos, de las cuales el Minsal es parte”.


Para el Movilh, “con esta declaración el Minsal se ha puesto al día en materia de derechos humanos y ha dado un importante salto, tras el total silencio que durante toda su historia mantuvo en torno a horrorosas terapias que buscan modificar la orientación sexual de las personas”. “El máximo órgano de la salud de Chile ya ha fijado postura oficial, por tanto, el mensaje es claro para quienes promuevan indirecta o indirectamente estas terapias. Los procedimientos de reconversión de la homosexualidad son intolerables, pues hacen peligrar la vida de las personas”, apuntó el Movilh. La organización precisó que la respuesta del Minsal la obtuvieron acogiéndose a la Ley 20.285 de Transparencia y Acceso a la Información Pública, pues “otros intentos no rindieron frutos”.

De hecho, el 2012 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) había lanzado el documento “Curas para una enfermedad que no existe”, donde instaba a los gobiernos a rechazar públicamente las terapias de reconversión de la homosexualidad. Sin embargo, agregan en el Movilh, “ni con ese antecedente en la mano, el Minsal había querido fijar postura oficial, lo cual rayaba en lo peligroso, pues los promotores de estos procedimientos se amparaban en el silencio del Estado”. UNIVERSIDAD CATÓLICA Y UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual sostiene que en Chile grupos ultraconservadores desarrollan foros para promover estas cuestionadas terapias. Uno de estos, dicen, es la Organización de Investigación, Formación y Estudio sobre la Mujer, “cuyos seminarios han sido ejecutados incluso al interior de la Universidad Católica”. En tanto, agregan, “el Programa Educación en Valores, Afectividad y Sexualidad (PAS) de la Universidad San Sebastián fue uno de los que hasta el 2014 calificaba a la homosexualidad como un trastorno”. A la par, suman, “cada cierto tiempo, las terapias de reconversión son promovidas en carteles electrónicos o impresos que se distribuyen en calles de Santiago o regiones, instando a los niños y


adolescentes a someterse a los procedimientos”. “Estos llamados son anónimos”, apunta el movimiento.

El Movilh consultó también al Minsal sobre sus planes para erradicar la discriminación a la diversidad sexual en el sistema de salud. “Se está en proceso de reformulación del Programa de Salud de la Mujer, en un Programa de Salud, Sexual y Reproductiva (SSR), que desde un enfoque de derechos y de curso de vida, buscará responder a las necesidades de las personas en respeto de la diversidad sexual”, informaron desde el organismo. Para el Movilh, “esto significa que el Minsal acogerá nuestra propuesta y demanda en torno a incorporar explícitamente a la diversidad sexual, y en especial a mujeres lesbianas, bisexuales y trans, en las políticas de SSR, lo cual contribuirá a mejorar la calidad de vida de un sector históricamente discriminado”. EL CASO QUE ACTIVÓ LA OFENSIVA JUDICIAL DEL MOVILH PARA LOGRAR EL MATRIMONIO IGUALITARIO THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/02/21/el-caso-que-activo-la-ofensiva-judicial-del-movilh-paralograr-el-matrimonio-igualitario/ Cuando en octubre de 2015 se puso en práctica el Acuerdo de Unión Civil (AUC), el presidente del Movilh, Ramón Gómez y Gonzalo Velásquez llevaban dieciséis años como pareja. Tal como buena parte de su círculo de amigos y conocidos, pensaban usar el AUC para regular su relación, aprovechando uno de los logros más relevantes del movimiento LGBT en Chile. Pero no estaban muy convencidos. Si bien valoraban el avance, les hacía ruido que no pudieran casarse, tal como las parejas heterosexuales.


Entonces apareció la opción del matrimonio común y corriente, hasta hoy sólo permitido entre un hombre y una mujer, como consagra el artículo 102 del Código Civil. A pesar de la imposibilidad de contraerlo apuntaron a la vía judicial. ¿El mecanismo? Pedir hora ante el Registro Civil y ante la obvia negativa, presentar un recurso de protección en la Corte de Apelaciones reclamando discriminación debido a su orientación sexual. Así lo hicieron. El 22 de enero de este año, como se informó en los medios, se presentaron en el Registro Civil y pidieron una hora para casarse. Una juez rechazó la petición en base a la ley vigente e inmediatamente comenzaron los trámites para presentar un recurso de protección, con el abogado Jaime Silva. El 3 de febrero pasado, para la sorpresa de muchos, la Corte de Apelaciones de Santiago declaró la admisibilidad del recurso, que solicita que se les conceda la posibilidad de contraer matrimonio, reclamando discriminación, en base a la Constitución y tratados internacionales suscritos por Chile. Actualmente el tribunal está trabajando en el caso y se espera que se realice el alegato en las próximas semanas para luego emitir un fallo. De no ser favorable a la pareja, apelarán a la Corte Suprema y barajan la posibilidad de consultar al Tribunal Constitucional. Si el fondo del recurso se rechaza en todas las instancias, presentarán una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, apoyados por el Movilh, en contra del Estado chileno. Esta se sumaría a la que actualmente se aloja en el tribunal internacional por un caso similar ocurrido en 2011.


LA VÍA JUDICIAL A partir del caso de Ramón, el Movilh tiene planeado para marzo realizar un llamado público a parejas del mismo sexo para que, bajo su guía, exijan una hora de casamiento en el Registro Civil, y de negárselo, presenten un recurso de protección. Si es rechazado en todas las instancias, el movimiento comprometerá su ayuda a las parejas que quieran presentar una demanda ante la Corte Interamericana. “Vamos a insistir en la vía judicial, a través de este mecanismo que contempla ir al Registro Civil y después a la Corte de Apelaciones. Si nos va mal ahí iremos a la Suprema y en ella esperamos contar al menos con unos votos, aunque sean de minoría, que señalen que no hay razón objetiva y de ninguna naturaleza, que permita excluir a las parejas del mismo sexo del matrimonio. Sería un elemento más para la discusión política al respecto”, explica Rolando Jiménez. La idea es presionar para que el matrimonio igualitario sea pronto una realidad, como lo es en Argentina, Brasil, Uruguay, Irlanda, Francia, Portugal, Holanda o en los Estados Unidos, donde fue la Corte Suprema quien declaró su legalidad. Cabe destacar que el gobierno de Bachelet anunció en diciembre del año pasado que presentaría en el último trimestre de 2017 un proyecto de matrimonio igualitario, sin embargo, para las organizaciones LGBT, entre ellas el Movilh e Iguales, el plazo es excesivo y exigen que se adelante. “Esa fecha es la fecha del gobierno pero no es la que nosotros esperamos. No basta que dejen presentado un proyecto de ley cuando estén cerrando la puerta de La Moneda por fuera”, dice Jiménez.


En línea con su ofensiva judicial, el Movilh está chequeando a algunas parejas que ya se han mostrado interesadas en utilizar ese camino para presionar por el matrimonio igualitario. Algunas ya se han formalizado bajo el AUC y otras no, pero no se hará diferencia al respecto. “El llamado que haremos será un llamado abierto, pero lo único que se verificará (y que se verifica actualmente con algunas parejas) es que sean parejas reales y genuinas. No queremos que esto sea una performance para presionar por el matrimonio, queremos que sea de verdad, con gente seria y que tengan cierto tiempo de relación”, indica Ramón. LA DEMANDA ANTE LA CORTE INTERAMERICANA Ramón y Gonzalo, de sufrir el rechazo definitivo de su recurso de protección en todas las instancias (Corte de Apelaciones, Suprema y TC) presentarán una demanda ante la Corte Interamericana apoyados por el Movilh. De ser así, seguirían el camino de otras tres parejas que el año 2011, con la ayuda del movimiento, presentaron una demanda ante el tribunal internacional por negarles la posibilidad de casarse. Al igual que a Ramón y Gonzalo, el Registro Civil les rechazó una hora para matrimonio y acudieron a tribunales, que traspasó al Tribunal Constitucional los antecedentes. En noviembre de 2011, el TC rechazó la inaplicabilidad del artículo 102 -que regula el matrimonio-, solicitada por los afectados. Sin embargo, hubo un voto a favor del recurso y cuatro jueces, a pesar de votar en rechazo, dejaron en claro que la Constitución no establece que el matrimonio debe ser, de forma excluyente, entre un hombre y una mujer y que el Estado debe proteger a las personas que deseen vivir en pareja, cuando son del mismo sexo. Jaime Silva, el abogado que llevó la causa de 2011 y que actualmente tramita la de Ramón y Gonzalo, cree el fallo del TC fue muy relevante para la lucha LGBT en el país. “No me cabe ninguna duda que el AUC se debe a lo que el TC resolvió en ese momento. Por eso, este tipo de instancias pueden servir para acelerar los procesos”, explica el abogado. Pero ese caso tendría otras consecuencias, patentes hoy. Con el fin de encontrar una solución amistosa a la demanda de 2011 en la Corte Interamericana el gobierno tuvo una mesa de negociación con el Movilh, donde se trataron diversos temas de la política de minorías sexuales. Esa negociación llegó a un acuerdo general, que se debe corroborar en marzo, luego que se presente la propuesta final por parte del gobierno, que actualmente revisa algunas precisiones. En esa instancia, según indica Jiménez, no se habló de la fecha que el gobierno anunció públicamente para el proyecto de matrimonio igualitario. “En la mesa no se habló de la fecha (último trimestre 2017), por lo tanto esperaremos a que se formalice la propuesta. En todo caso, no es la fecha que queremos. Veremos si hay margen para que se adelante”, explica. En cuanto al futuro de su caso y a la ofensiva judicial, Ramón Gómez explica que “nosotros vimos la experiencia de lo que está pasando en Colombia (donde se aprobó la unión civil), en Argentina o en Estados Unidos. Eso fue a través de presiones judiciales. Recuerdo que hace ocho años los argentinos nos decían que hiciéramos esto acá, pero en ese momento era imposible. Ahora, hay movimiento en las cortes, hay voces distintas. Uno puede perder, pero no las está perdiendo todas”, asegura.


CONTROL DE IDENTIDAD PREVENTIVO: NATURALIZANDO EL TEMOR EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/02/22/control-de-identidad-preventivonaturalizando-el-temor/ Opinión: Gonzalo Guajardo Durante los últimos meses, en el marco de la discusión de la llamada "agenda corta antidelincuencia", no han sido pocos quienes se han manifestado en rechazo a la indicación que consagra el control de identidad preventivo, el cual faculta a los funcionarios policiales a solicitar que una persona se identifique sin necesidad de que concurra algún indicio que justifique dicho control, bajo el pretexto de verificar si cuenta o no con alguna orden de detención pendiente. Sobran columnas y entrevistas que explican por qué este control es discriminador y arbitrario, en contraste con la opinión de algunos parlamentarios que han enarbolado el populismo penal como respuesta al problema de la delincuencia. Ha sido, este populismo penal, resultado de años de una hegemonía en la reacción política a los índices delictuales. Cada vez que la seguridad ciudadana está en la palestra se discute una "agenda corta" en la cual, por un lado, se busca aumentar penas a determinados delitos y por otro se restringen libertades individuales. Es esta lógica la que nos ha llevado a que hoy se vea con bastante naturalidad que una persona pueda ser objeto de intervención en todo momento por parte de efectivos policiales. Es decir, hemos naturalizado el temor a la coacción policial al punto de que parece normal que uno pueda ser controlado a pesar de no cometer ilícito alguno. Lo que en otras latitudes sería impensado, en Chile es cada vez visto con mayor normalidad. Junto a ello, en nuestro país hemos reducido los deberes de cada ciudadano al absurdo de tener que llevar el carné a todo lugar, so pena de una intervención mayor a falta de este. Así, la justificación para tener que ceder ante la invasión de espacios de libertad individual, pese a no haber cometido delito alguno, es el volver normal el temor a una posible intervención policial en cualquier momento, pudiendo ser mayor si uno no logra individualizarse. Si con la actual legislación se realizan casi dos millones de controles de identidad al año, es evidente que el control preventivo aumentará dicha cifra. Sin embargo, como es de esperarse, los resultados no serán sustancialmente distintos y los índices de victimización no bajarán. Con ello en un tiempo más, siguiendo la misma respuesta hegemónica de mayor coacción, se hablará de cómo seguir ampliando aún más la facultad de intervención policial en desmedro de derechos individuales. Finalmente, hoy la discusión se ha centrado en el control de identidad preventivo. Mientras no cambiemos el foco de la discusión pasando del cortoplacismo del populismo penal a una verdadera política a largo plazo, una "agenda larga" que se centre en una mejor gestión en lugar de simples parches, seguiremos en el círculo que hoy nos tiene discutiendo sobre esta indicación, pero el día de mañana será una nueva medida en la misma dirección, igual o más gravosa e igualmente ineficaz. La preocupación por la delincuencia y la victimización es un problema del que todos debemos hacernos cargo, pero ahondando en la misma lógica que ha demostrado dar una respuesta ineficiente, no conseguiremos cambios sustanciales en esta materia.


SE AGUDIZA LA CRISIS DE CONFIANZA EN LA CLASE POLÍTICA E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y AUMENTA LA PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/02/21/se-agudiza-la-crisis-de-confianza-en-laclase-politica-e-instituciones-publicas-y-aumenta-la-percepcion-de-la-corrupcion/

El Séptimo Estudio Nacional de Transparencia arrojó como resultado una brusca caída en la confianza de la clase política e instituciones públicas, la más baja desde 2011, y aumentando la percepción de la ciudadanía sobre la corrupción debido a irregularidades, casos de colusión y conflictos de interés. Los hechos ocurridos en 2015 como la colusión del papel higiénico, los casos Caval, Penta, SQM y Corpesca provocaron un incremento en la percepción ciudadana, agudizando lo que algunos denominan como "crisis de confianza". Según consigna El Mercurio, el director general del Consejo para la Transparencia (CPLT), Raúl Ferrada, explica que los resultados de la encuesta muestran que las instituciones públicas y la clase política son las que obtuvieron la calificación más baja en los últimos cinco años.


De esta forma, el estudio mostró que 84% de los chilenos cree que la relación entre el Estado y los ciudadanos es distante, lo cual se suma a la mala evaluación que tienen las personas sobre los organismos públicos, que califican con una nota de 3,9. En ese sentido, Ferrada señala que "los resultados son el reflejo del contexto social del último tiempo, ya que existe una evidente relación entre las percepciones ciudadanas y el amplio rechazo público que ha generado casos como los mencionados y otros en el ámbito público y privado". Sin embargo, sostiene que las conclusiones del estudio sobre la apreciación ciudadana de poca transparencia y probidad no es nueva, ya que "se viene manifestando en los estudios nacionales de este consejo, desde el año 2012 en adelante". "En este punto hay una cierta paradoja porque, en rigor, el Estado y las instituciones públicas son, en los hechos, más transparentes", afirma, aludiendo a la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia y la Ley del Lobby. La encuesta también arrojó que el 91% de los chilenos afirma que tiene poca o ninguna confianza en que los políticos puedan solucionar los problemas del país, situación similar en el papel de los parlamentarios, las autoridades políticas y los jueces. El senador RN y miembro de la Comisión de Ética y Transparencia de la Cámara Alta, José García Ruminot, precisa que "gobierno y el Parlamento tenemos que hacer un esfuerzo grande para recuperar la confianza y validarnos ante la ciudadanía". En ese sentido, señala que en las próximas semanas entrará en funcionamiento una comisión que analizará tópicos como las dietas parlamentarias, la dedicación exclusiva al cargo y el buen uso de las asignaciones. El estudio también muestra la percepción que hay sobre la corrupción y la falta de probidad, ya que el 57% de los consultados cree que los organismos públicos en Chile son muy corruptos y el 84% estima que quienes cometen actos que atentan contra la probidad quedan impunes. LA SOLUCIÓN SUECA PARA LA PROSTITUCIÓN: ¿POR QUÉ NADIE INTENTÓ ESTO ANTES? AION.MX http://aion.mx/politica/la-solucion-sueca-para-la-prostitucion-por-que-nadie-intento-estoantes En un mar de siglos de clichés desesperados porque ‘siempre habrá prostitución’, el éxito de un país sobresale como un faro solitario que ilumina el camino. En apenas cinco años, Suecia ha disminuido drásticamente la cifra de mujeres dedicadas a la prostitución. En las calles de la ciudad capital, Estocolmo, la cantidad de prostitutas ha sido reducida en dos tercios y la de clientes en un 80 por ciento. En otras grandes ciudades suecas, el comercio sexual en las calles casi ha desaparecido. Y en buena medida también ha ocurrido esto con los famosos burdeles y salas de masaje que proliferaron en el país en las últimas tres décadas del siglo 20, cuando la prostitución era legal. Adicionalmente, es nula la cantidad de mujeres extranjeras que ahora están siendo traficadas a Suecia para comercio sexual. El gobierno sueco estima que en los últimos años sólo entre 200 y 400 mujeres y niñas han sido traficadas cada año hacia este país, cifras que no son tan significativas en


comparación con las 15,000 a 17,000 mujeres traficadas anualmente hacia la vecina Finlandia. Ningún otro país y ningún otro experimento social siquiera se acercan a los prometedores resultados que están siendo observados en Suecia. ¿Cuál compleja fórmula ha utilizado Suecia para lograr esta proeza? Sorprendentemente, su estrategia no es en absoluto compleja. De hecho, los principios de ésta parecen tan simples y anclados con tal firmeza en el sentido común que de inmediato nos llevan a preguntar: “¿Por qué nadie intentó esto antes?” · La trascendental legislación sueca de 1999 · En 1999, luego de años de investigación y estudios, Suecia aprobó una ley que: a) penaliza la compra de servicios sexuales y b) despenaliza la venta de dichos servicios. La novedosa lógica detrás de esta legislación se estipula claramente en la literatura del gobierno sobre la ley: “En Suecia la prostitución es considerada como un aspecto de la violencia masculina contra mujeres, niñas y niños. Es reconocida oficialmente como una forma de explotación de mujeres, niñas y niños, y constituye un problema social significativo… la igualdad de género continuará siendo inalcanzable mientras los hombres compren, vendan y exploten a mujeres, niñas y niños prostituyéndoles”. Además de la estrategia legal de dos vías, un tercer y esencial elemento de la ley sueca sobre la prostitución provee que amplios fondos para servicios sociales integrales sean dirigidos a cualquier prostituta que desee dejar esa ocupación; también provee fondos adicionales para educar al público. Siendo así, la estrategia única de Suecia trata la prostitución como una forma de violencia contra las mujeres, en la cual se penaliza a los hombres que las explotan comprando servicios sexuales, se trata a las prostitutas, en su mayoría, como víctimas que requieren ayuda y se educa al público para contrarrestar el histórico sesgo masculino que por tanto tiempo ha embrutecido el pensamiento acerca de la prostitución. A fin de anclar sólidamente su visión en terreno legal firme, la ley sueca referida a la prostitución fue aprobada como parte de la legislación general de 1999 sobre la violencia contra las mujeres. · Un primer obstáculo en el camino · Es interesante observar que, a pesar de la extensa planificación que tuvo lugar en Suecia previo a la aprobación de la ley, durante los primeros dos años de vigencia de este novedoso proyecto casi no ocurrió nada. La policía efectuó muy pocos arrestos de clientes y la prostitución, que antes había sido legalizada en el país, continuó casi como si nada. Los pesimistas del mundo reaccionaron a la muy publicitada falla con un estridente recordatorio: “¿Ven? La prostitución siempre ha existido y siempre existirá”. Pero los suecos, muy seguros del pensamiento detrás de su plan, no prestaron atención a las críticas. Rápidamente identificaron el problema y luego lo resolvieron. El punto de falla, donde los mejores esfuerzos se habían estancado, era que las fuerzas de seguridad no estaban haciendo su trabajo. Se determinó que los agentes de policía necesitaban capacitación a profundidad y orientación en lo que el público y la legislatura del país ya comprendían perfectamente. La prostitución es una forma de violencia masculina contra las mujeres. Los explotadores/compradores deben ser castigados y las víctimas/prostitutas necesitan recibir ayuda. El gobierno sueco invirtió cuantiosos fondos, de modo que policías y fiscales, desde los más altos niveles hasta los agentes que trabajaban en las


calles, recibieron una intensa capacitación y el mensaje de que el país hablaba en serio. Fue entonces que Suecia empezó a ver resultados sin precedentes. Hoy día no sólo el pueblo sueco continúa apoyando firmemente el enfoque del país a la prostitución (el 80 por ciento de la gente lo respalda, según los sondeos de opinión), sino también policía y fiscales se encuentran ahora entre sus más fuertes apoyos. Las fuerzas de seguridad de Suecia han descubierto que la ley sobre prostitución les beneficia en el manejo de todos los crímenes sexuales, en particular porque les habilita para virtualmente erradicar el elemento del crimen organizado, que es una plaga en otros países donde la prostitución ha sido legalizada o regulada. · La falla de las estrategias de legalización y/o regulación · El experimento de Suecia es un ejemplo único y solitario, en una población de tamaño significativo, de una política sobre prostitución que sí funciona. En el 2003, el gobierno de Escocia, con miras a reformar su propio enfoque a la prostitución, le encargó a la Universidad de Londres la elaboración de un análisis integral de resultados de políticas sobre prostitución en otros países. Además de revisar el programa sueco, el equipo de investigación seleccionó a Australia, Irlanda y los Países Bajos a fin de representar varias estrategias orientadas a legalizar y/o regular la prostitución. No revisó la situación en aquellos países donde la prostitución está totalmente penalizada, como es el caso en los Estados Unidos, pues el resultado de dicho enfoque es muy conocido. El mundo ya está bien familiarizado con las fallas y la futilidad del mecanismo de arrestar prostitutas y dejarlas en libertad para luego volver a arrestarlas. Tal como lo reveló el estudio encargado a la Universidad de Londres, los resultados en los estados bajo revisión que habían legalizado o regulado la prostitución fueron tan desalentadores como la penalización tradicional, o tal vez aún más. En cada caso los resultados eran drásticamente negativos. Según el estudio, la legalización y/o regulación de la prostitución condujeron a: un drástico aumento en todas las facetas de la industria del sexo, un marcado incremento en el involucramiento del crimen organizado en la industria del sexo, un dramático aumento en la prostitución infantil, una explosión en la cantidad de mujeres y niñas extranjeras traficadas hacia la región, así como indicaciones de un incremento en la violencia contra las mujeres. En el estado de Victoria, Australia, donde fue creado un sistema de prostíbulos legalizados y regulados, hubo tal explosión en la cantidad de éstos que la capacidad del sistema para regularlos fue de inmediato abrumada, y con igual rapidez esos establecimientos se convirtieron en un nido de crimen organizado, corrupción y crímenes relacionados. Además, las encuestas de las prostitutas que trabajan bajo sistemas de legalización y regulación revelan que ellas mismas continúan sintiéndose coaccionadas, forzadas e inseguras en este negocio. Una encuesta de prostitutas legales bajo la política de legalización en los Países Bajos muestra que el 79 por ciento de ellas dice querer salir de la industria del sexo. Y aunque cada uno de los programas de legalización/regulación prometieron ayuda para aquéllas que deseaban abandonar la prostitución, esa ayuda jamás se concretó en ningún grado significativo. En contraste, el gobierno sueco sí cumplió con proveer amplios fondos para servicios sociales destinados a ayudar a prostitutas que querían salir de la industria. El 60 por ciento de las trabajadoras sexuales en Suecia aprovechó los bien financiados programas y tuvo éxito en abandonar el comercio sexual.*


* El informe íntegro del gobierno de Escocia acerca de políticas sobre prostitución puede ser leído en www.scottish.parliament.uk · Entonces, ¿por qué nadie intentó esto antes? · Con el éxito de Suecia alumbrando el camino con tal claridad, ¿por qué otros países no están adoptando rápidamente ese plan? En realidad, algunos sí lo están haciendo. Tanto Finlandia como Noruega están a punto de seguir esos pasos. Y si Escocia escucha los consejos de su propio estudio, también irá en esa dirección. Pero la respuesta a la pregunta de por qué otros países no están apurándose a adoptar el plan de Suecia probablemente sea la misma que respondería por qué los gobiernos no han probado antes la solución sueca. Considerar a las prostitutas como víctimas de coerción y violencia por parte de hombres requiere que un gobierno primero pase de ver la prostitución desde la óptica masculina a verla desde los ojos de las mujeres. Y los países, en su mayoría si no es que prácticamente todos, continúan viendo la prostitución y cualquier otro asunto desde una óptica predominantemente masculina. Suecia, en contraste, ha sido líder en promover la igualdad de las mujeres durante mucho tiempo. En 1965, por ejemplo, penalizó la violación dentro del matrimonio. En los Estados Unidos, hasta en la década de 1980 había estados que aún no habían hecho ese reconocimiento fundamental del derecho de las mujeres a controlar su propio cuerpo. Suecia también destaca por tener la más elevada proporción de mujeres en todos los niveles del gobierno. En 1999, cuando aprobó la trascendental ley sobre prostitución, el Parlamento sueco estaba conformado casi en un 50 por ciento por mujeres. La política sobre prostitución de Suecia fue originalmente diseñada y cabildeada por las organizaciones de albergues para mujeres. Luego la promovieron y lucharon por ella, en un esfuerzo bipartidario, las singularmente poderosas y numerosas parlamentarias suecas. Y el país no se ha detenido ahí. En el 2002 aprobó legislación adicional que complementaba la ley original sobre prostitución. Ese año, la Ley de Prohibición del Tráfico Humano para el Propósito de Explotación Sexual llenó algunos de los vacíos que había en la legislación previa y fortaleció aún más las facultades del gobierno para perseguir a la red que rodea y apoya la prostitución, como reclutadores, transportadores y anfitriones. · ¿Por qué no copiamos aquí el éxito de Suecia? · Aunque quizás sea cierto que los Estados Unidos y otros países aún están mucho más inmersos que Suecia en la oscuridad patriarcal, no hay razón por la que no puedan impulsar ahora cambios de políticas como los que esa nación ha realizado. La belleza del asunto es que una vez que se ha abierto el terreno y la prueba del éxito ha sido establecida, tendría que ser mucho más fácil convencer a otros de ir por ese mismo camino.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.