TEMARIO:
1. CONTRA EL TURISMO WINKA
2. LEY DE INCLUSIÓN COMIENZA EL 1 DE MARZO: COLEGIOS NO PODRÁN SUSPENDER ALUMNOS POR APARIENCIA
3. MATAN A JOVEN TRANSFORMISTA POR SU CONDICIÓN HOMOSEXUAL: BUSCAN APLICAR LEY ZAMUDIO
4. EXPLOTA CASA DE SEGURIDAD EN TAMAULIPAS CON MIGRANTES SECUESTRADOS
5. PROFEPA INTERPONE MULTA MILLONARIA POR CONTAMINACIÓN DE SUELO EN OAXACA
6. DENUNCIAN ABANDONO EN EL CASO PASTA DE CONCHOS
7. IGLESIA FILIPINA RESPALDA DICHOS DE MANNY PACQUIAO SOBRE LOS GAYS
CONTRA EL TURISMO WINKA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/22/258876/contra-el-turismowinka/?utm_source=single&utm_medium=link&utm_campaign=portada
Agosto de 2014. El sonido del viento entre coigües y boldos y el canto de las chukaos y wíos en Villa Nahuel, fue quedando detrás de una serie de zumbidos que provenían de la parte alta de las colinas. Pero no se trataba de abejorros ni avispas los que quebraban la cotidianidad rural de esta comunidad mapuche-lafkenche. No. Eran las decenas de motos tipo enduro que habían escogido aquellos parajes, el winkul, los cerros, para una competencia. “Fueron como 50 motos. Ellos pensaban que el camino era libre y que podían pasar sin consultarle a nadie”, recuerda Teresa Nahuelpan, una de las comuneras. El itinerario fue por un camino que las familias de Villa Nahuel usaban, desde décadas, para trasladarse en pos de leña, frutos silvestres y engordar su ganado. Un sendero destinado, hasta ese momento, para personas y carretas tiradas por bueyes. Tras la jornada, la rabia y la impotencia se agudizaron ante los vestigios: Cercos rotos, restos de combustible, basura, un barrial de antología y el sendero mismo hundido por las llantas de las motos. Pero había algo más. Algo que podían percibir solamente los miembros de esta comunidad: “Vimos la desesperación de los animales, de los pajaritos; de los vacunos, las ovejas. Era el tiempo en que estaban preñados los bichos; o estaban por parir. Entonces es súper grave para la gente de campo cuando pierde sus animales o sus crías porque son parte importante de la economía de su familia”, añade Teresa.
Grandes y pequeñas resistencias Villa Nahuel se localiza a un costado de la carretera que une San José de la Mariquina y Mehuín; a un kilómetro de distancia, aproximadamente, de esta última localidad, uno de los principales balnearios de la región de los Ríos. La comunidad mapuche está rodeada por cerros que aún exhiben abundante vegetación nativa y un humedal que se vacía o llena, a diversas horas del día, conforme sube el nivel del cercano río Lingue. Es, además, un referente por la defensa de su territorio. Un hito fundacional fue, sin duda, la amenaza del ducto con residuos industriales líquidos, que a mediados de la década pasada, la empresa CELCO (Celulosa Arauco y Constitución), perteneciente al grupo Angelini, pretendió instalar en la zona y que desaguaría en la bahía de Maiquillahue. Habitantes de Villa Nahuel, así como de lugares cercanos, formaron el Comité de Defensa del Mar. A casi 10 años del conflicto -que aún no exhibe conclusión- se advierte que una de sus secuelas es la profunda división en Mehuín, contrariando el discurso de la empresa. Tras un primer momento, donde hicieron causa común con las comunidades mapuche-lafkenche, los pescadores artesanales de la caleta, agrupados en la FEPACOM (Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín) apoyaron el ducto. Aún hoy su sitio web presenta el logo de Arauco, entre sus sostenedores.
Camino en Villa Nahuel
Como Villa Nahuel, en todo el Wallmapu, son innumerables las comunidades que ejercen resistencia contra emprendimientos industriales y/o extractivos que se dejan caer en sus tierras: hidroeléctricas, mineras, forestales y salmoniculturas, principalmente. Junto con el libreto habitual de promesas de trabajo y progreso, las empresas intervienen los territorios, contaminan o consumen las aguas, tierras y aire, perjudicando a animales, vegetación y la salud de los habitantes ancestrales del sitio. Aquellas son las resistencias grandes, podríamos titularlas. Pero hay otras, quizás más pequeñas y cotidianas. Al igual que contra un ducto o una hidroeléctrica, las comunidades cuestionan modelos de desarrollo y de convivencia. Interrogan lo vacacional, deportivo y/o recreacional de muchos
chilenos y extranjeros que invaden, irresponsable e irrespetuosamente, sus territorios. “A nosotros nos queda el desastre”, sostienen los mapuche. Rompiendo la barrera natural Fue en 2011. Pedro Ñanco recuerda una tarde, en que junto a un sobrino y un amigo chileno, persiguieron a los motoqueros que estaban acostumbrados a surcar la extensa playa de Treke, ubicada al norte de Queule y al sur de Nigue, comuna de Toltén. Acosados por la sorpresiva respuesta, los motorizados huyeron. Las llantas de jeeps, motos enduro y cuatrimotos no sólo atraviesan el arena. Su mayor daño es sobre las dunas que bordean estos 17 kilómetros de playa. Precisamente allí radica lo que los mapuche-lafkenche llaman el lafken kachü, traducible como “pasto de mar”. La vegetación que, entre sus cualidades, mantiene cohesionadas las dunas. Así, estas conforman una barrera natural contra un probable maremoto. Los kuifikeche, es decir, los mayores de la comunidad, recuerdan la devastación del terremoto de 1960, en la cercana caleta de Queule y en el mismo Treke (también llamado Los Pinos), cuando el oleaje ingresó por el río, sumergiendo en cada arremetida, todas las orillas conocidas. Al igual que en Villa Nahuel, con el río Lingue, con ese maremoto el paisaje mutó para siempre. Las vegas donde se cultivaban papas, habas y arvejas o cedieron terreno al río o se transformaron en humedales. En Treke, sin embargo, las casas de los campesinos mapuche de la comunidad Francisco Huaiquín se salvaron por la barrera dunar. Eso lo recordaron en 2010. Y en cada alerta de tsunami reciente. “No podemos permitir que otro akunche, es decir, una persona de fuera, venga acá a hacer destrozos; es como si viniera a la casa rompernos todos los vidrios. No tienen cultura ni formación sobre la protección”, se molesta Pedro Ñanco, educador intercultural en la cercana escuela Antu Lafquen y alguna vez, también, dirigente de su comunidad. “La vegetación estabiliza y fortifica el muro de contención. Pero es necesario un proceso de tiempo, que no son 2 años, ni 3. Puede ser una década o 20 años. Ahí recién podemos estar hablando de una estabilidad”, cuenta el educador, conocedor profundo de su territorio. Su tío Tomás, con más de 100 años de edad, es uno de los kimche (sabios) de la comunidad. Lamentablemente, los fines de semana, si no llueve, o en especial, a partir de primavera, es común divisar vehículos sobre la playa y las dunas. Llega gente desde Temuco, Valdivia, La Unión e incluso Santiago. Antonio Ñanco Ñancuan, presidente de la comunidad se muestra crítico: “Para algunos de nosotros es un tema. El pueblo mapuche siempre se ha caracterizado por cuidar nuestra propia tierra. Es la gente de afuera la que viene a destruir. (Lamentablemente) hay otra gente que es más signo peso y si le ofrecen plata tuerce el poto pal lao”, señala. Con posterioridad a la catástrofe de 1960, en Treke y Nigue, así como en otros puntos de la costa de la región de la Araucanía, CONAF plantó centenares de hectáreas de pino, una especie exótica y de efectos negativos, que sirvieran como estabilizador del terreno y contención. Estas son apreciables hoy en toda su paradoja; así como las que han plantado los mismos comuneros para proveerse de leña y también para venderlas como metro ruma. “Lamentablemente, muchos
mapuche también han sido invadidos mentalmente y esto los lleva a pensar con el signo peso y plantar pino y eucaliptus”, señala Pedro Ñanco.
Pedro Ñanco
Pueden ir a vender sus cositas Villa Nahuel debe su nombre no sólo al felino nahuel, que añares atrás podía verse en las colinas. El apellido Nahuelpan campea en la comunidad. Un antepasado era llamado Nahuel, como era la costumbre mapuche de usar solamente un nombre. Según cuentan, los españoles lo habrían obligado a ponerse un nombre -Juan- y utilizar el propio como apellido. Hoy por hoy, viven casi 40 familias en la villa. Al igual que en otras comunidades mapuche conviven una jerarquía tradicional y una organización chilena: Están organizados como junta de vecinos. Otro de sus rasgos es la realización de “muestras culturales”, con venta de productos agrícolas y derivados. “Hay un modo de vida que es mapuche-lafkenche, que trabajamos tanto la tierra como el río y el mar. No somos asalariados, vivimos de esto. Hace un tiempo atrás, también comenzamos a trabajar con el turismo pero con la idea de proteger el entorno”, aclara Rosa Nahuelpan. En abril de este año, junto a su hermana Teresa, se enteró por internet que se avecinaba una fecha del Campeonato Afon2 de Motocross Enduro, con probablemente más de 300 “riders”. El destino eran los cerros de Villa Nahuel. “La municipalidad entró en esto porque lo pusieron como atractivo turístico, y se involucraron sin pensar que nosotros lo consideramos una invasión. Veían como que iba a venir gente por el fin de semana y ocuparían hoteles y residenciales (de Mehuin) y que venderían platos de comida”, cuenta Teresa Nahuelpan.
A los comuneros les pareció grave una práctica que ya es habitual. Le llaman lobby. El organizador del evento, al conocer la oposición de la dirigencia mapuche, acudió familia por familia, contándoles lo positivo que era el evento. Para convencerlos por separado. “Le dijo a la gente que podían ir a vender sus cositas”, señala Rosa Nahuelpan. Tras una asamblea en la sede, la comunidad decidió enviar una carta de queja a la municipalidad de San José de la Mariquina. “Les mostramos todo el trabajo que hemos hecho y cómo podría ser destruido en un día, y que ni siquiera (los motociclistas) iban a apreciar nada de Villa Nahuel. A esa velocidad, qué van a apreciar”, dice con sorna, Rosa Nahuelpan. La municipalidad echó pie atrás en su apoyo original a la actividad motociclista. La competencia tuvo que rediseñar su trazado para que pasara por fuera de las tierras mapuche. Desde Mehuín, algunos vecinos se quejaron que los de Villa Nahuel estaban arruinando el negocio turístico. “Ellos se van a llenar de plata, sin importar un lugar que nosotros estamos protegiendo”, enjuicia hoy Rosa Nahuelpan. Según la ley 20. 249, también conocida como Ley Lafkenche, promulgada en 2009, las comunidades costeras pueden acceder a Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO). Es uno de los mecanismos que ha utilizado Villa Nahuel para proteger su territorio ante CELCO. Pero también para este tipo de invasiones recreacionales. “Estamos de acuerdo en que cualquier deporte motorizado es dañino, sea en los cerros, en la carretera o en el mar, por sus secuelas. Hemos tratado de ponerlo en nuestras reuniones con las autoridades, como una política regional. La zonificación consiste en los usos preferentes que se le dan a ciertos espacios. Para nosotros es una herramienta, y con las municipalidades había cierto acuerdo ya”, cuenta Javier Nahuelpan, presidente de la comunidad. Lo invisible Aquella imagen narrada por los Nahuelpan es potente. Cómo vas a apreciar algo de un lugar si vas a tanta velocidad. Cómo vas a entender o vislumbrar si consideras que lo natural es un obstáculo a vencer. Familia Nahuelpan
El concepto mapuche de itxo fill mongen significa “la totalidad sin exclusión, la integridad sin fragmentación de todo lo viviente, de la vida”, como lo enseña el poeta Elikura Chihuailaf, en su libro “Recado Confidencial a los chilenos” (Lom, 2009). En este sentido, el/la humano(a) forma parte de la naturaleza. Ni por fuera ni por encima. La relación básica es la reciprocidad. El lafken kachü de Treke y Nigue es también hábitat y alimento de la fauna nativa. “Acá las motos matan a los chochos (un tipo de arbusto, de pequeña flor amarilla encendida, que contrasta con el verde oscuro del cuerpo, muy común en la zona). Eso acarrea que los ratones se acerquen a nuestras casas pues no tienen vegetación para subsistir”, cuenta Pedro Ñanco. “Si nos hacemos la pregunta, las personas también tienen que ver con la acción de los roedores porque si atropellan (la vegetación), cortan el sistema alimenticio de los animales”. Hay muchísimo más. Es cosa de sentarse, observar y escuchar a quienes saben. Compartir un mate. Un kofke (pan) o sopaipillas. Hacer nütram (conversación). Así nos enteramos de las aves marinas que se posan en las arenas de Treke: El kau kau (gaviota blanca); el chille o kawil o gaviota de Franklin (la que parece lucir una máscara oscura en su carita); la gaviota garuma; el pilpilén o pollito de mar; o el que los lafkenche llaman pitroi-pitroi o pájaro ostrero. También de los mamíferos: La marra (liebre), el ñgürr (zorro), el chingue (zorrillo) y el ya mentado zewüg (ratón silvestre). La flora es fundamental para el lawen, la medicina. En las dunas de Treke se encuentra el muellen o sanguinaria, para limpiar los riñones y la sangre de las personas. La muy abundante mofilä, cuya raíz machacada tiene propiedades curativas. El murrantu o zarzamora. El zanguekachü o pasto del chancho. El rapitowekachü, conocido también como pichoga, de uso laxante. El liftupañilwe o limpiaplata, adecuada para la inflamación de próstata. El llayllay para curar el empacho. Antonio Ñanco, el dirigente, reconoce que al ser tierra fiscal resulta inadecuado que la comunidad impida el acceso de afuerinos a la playa. Algunos comuneros, sin embargo, han manifestado su intención de correr sus cercos para poner bajo protección las dunas, a lo menos. Un futuro trawun (encuentro) podría decidir la instalación de letreros que informen a los turistas respecto la diversidad natural del territorio y sus resguardos. Esto es importante pues, en 2016, Antonio Ñanco debiera comenzar a pavimentarse el único camino que une Treke con la carretera que lleva a Toltén. Se habla, además, del fin de la balsa estatal que comunica la localidad con Queule y la construcción de un puente.
El turismo como un parche Marta Nahuelpan es lawentuchefe de Villa Nahuel, es decir, la encargada de la medicina tradicional. Comenzó a recibir el conocimiento siendo aún una niña, desde su madre, fallecida hace algunos años, quien desempeñó ese rol por largo tiempo. Hoy considera que es vital para su labor un espacio natural ajeno a contaminantes como los que podrían traer no sólo los megaproyectos sino las motocicletas o el turismo desatado. “Acá, en los cerros, encontramos de todo, vegetales y agua, desde siempre”, cuenta mientras prepara una friega para los dolores musculares con hojas de laurel, palqui, cudaco, canelo y trupa, recogidos en su sector. Punto aparte es el agua, de esteros y vertientes que descienden de los cerros. “El agua que usted ve, acá en Villa Nahuel, está toda limpia. Claro, tendrá alguna basurita, alguna quilita (trocito de quila) pero se puede tomar… Si yo preparo un remedio con agua clorada no es lo mismo, ya que mata las propiedades de nuestra medicina”, cuenta la lawentuchefe.
Marta Nahuelpan Las frutas y verduras producidas por la comunidad son regadas por esta agua. Además de ser fertilizadas con abono natural, proveniente de ovejas, vacas, gallinas, además del luche y el huiro, que bota el mar. Claro, algunos les llamarán hortalizas orgánicas. Los Nahuelpan prefieren hablar de producidas al modo antiguo. “Acá la gente se morían de viejos pero lúcidos, caminando, encerrando ovejas y eso es por la alimentación que tuvieron”, dice Teresa. Contratada hoy por el municipio, Marta Nahuelpan trabaja la salud intercultural en varios puntos de la comuna: Mississipi, Alepúe, Dollinco, Colonia Paillaco, Cuyinhue y en el consultorio mismo de San José de la Mariquina. Le pregunto por cuáles enfermedades o dolencias le toca ver en mayor cantidad: “La depresión”, asegura, “más que nada por toda esta contaminación y estos conflictos. Ya sea Celulosa Arauco, sean las antenas (para celular) o las salmoneras en la bahía de Chan Chan. Hay mucha gente que tiene el corazón apretado, pensando qué va a pasar el día de mañana y no lo conversan, se lo guardan. Y si hacen eso, se enferman”.
Mientras avanza la tarde, cae la lluvia primaveral y el mate ya va en su enésima ronda, Teresa Nahuelpan reflexiona sobre el turismo y sus palabras transportan este tema a otros niveles: “Nosotros lo conversábamos la otra vez… El turismo es un parche que lo están usando en varios lados. Con los pescadores (artesanales)… Puede no haber pesca, por los industriales, pero ahora pueden pasear gente. Y capacitan para eso. En los campos, lo mismo. La gente que ha perdido su tierra con las forestales, les dicen, ‘hagan algo para atender a los turistas’… Pero yo encuentro que es un conformismo. Me pregunto hasta qué punto va a aguantar el turismo porque veo que todo lo están explotando”. Es ahí, justo ahí, donde estas resistencias se anudan a cuestiones mayores. Por ejemplo, a los modos productivos y las autonomías. Es que como señala el kümen (conocimiento mapuche) todo está relacionado.
Invernadero de los Nahuelpan
LEY DE INCLUSIÓN COMIENZA EL 1 DE MARZO: COLEGIOS NO PODRÁN SUSPENDER ALUMNOS POR APARIENCIA LA TERCERA http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/02/680-669350-9-ley-de-inclusion-comienza-el1-de-marzo-colegios-no-podran-suspender-alumnos-por.shtml A partir del próximo 1 de marzo comenzará a regir la Ley de Inclusión en educación. Con esta medida, aprobada el 26 de enero de 2015, los principios de no discriminación comenzarán a operar en todos los recintos escolares del país. La ley señala que “el sistema propenderá a eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los estudiantes”. Para aplicarla, el jefe del departamento de Denuncias de la Superintendencia de Educación, Oscar Acevedo, indicó que la iniciativa introdujo cambios sustantivos, como que “los reglamentos internos, así como los
proyectos educativos institucionales, no contengan normas que impliquen una discriminación arbitraria para sus miembros”. Según explicó Acevedo, esto se traduce en que los establecimientos, si bien podrán fijar criterios obligatorios, como la presentación personal, “en ningún caso no cumplir con estas normas puede implicar medidas que discriminen arbitrariamente a los alumnos o sanciones que afecten su derecho a recibir educación”.
En ese sentido, los colegios, de cualquier tipo no estarán facultados para suspender a los estudiantes ni apartarlos de las aulas en horario de clases por no obedecer las reglas. “No pueden establecer sanciones que les que restrinjan el acceso o su participación en las actividades escolares por no cumplir con alguna norma del reglamento interno, relacionada con la presentación personal o no contar con los útiles, el uniforme o un texto escolar”, enfatizó Acevedo. Así, por ejemplo, un alumno podría ir con una presentación personal fuera de la norma, como cabello teñido, elemento prohibido en el reglamento, y sólo se le podrán aplicar medidas disciplinarias que se apeguen a la norma básica de no privar al menor de su clase. Esto ha preocupado a algunos sostenedores y organizaciones, quienes cuestionan el hecho de que no respetar las normativas internas no se pueda traducir en una sanción. Para Hernán Herrera, presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares de Chile (Conacep), hay reglas mínimas, como la vestimenta que se establecen en las normas internas, las que “desde el momento en que la familia adscribe al proyecto educativo, las conocen, por lo que tienen que respetarlas. Si no, qué sentido tiene que la ley establezca que los sostenedores deben informar a la familia sobre sus normativas”.
Sobre esto, Acevedo dijo que cuando un estudiante asiste a un establecimiento, ya está adhiriendo al proyecto educativo. “Lo importante es señalar que éste debe permitir el ejercicio efectivo de los derechos y deberes, eliminando toda forma de discriminación arbitraria”. Sin embargo, Herrera remarcó que son muchos los colegios que tienen en sus reglas acciones disciplinarias para aquellos alumnos que, por ejemplo, no lleven sus útiles escolares, o tengan una presentación inadecuada. “Algunos tienen una disposición, y es que a la tercera anotación negativa el alumno está suspendido y tiene que ir con su apoderado; en el contexto de lo que dice la Superintendencia, eso ya no se podría hacer”. Si un colegio aplicara una medida que restringiera el derecho a educarse, la Superintendencia podría determinar una sanción. “Este tipo de situaciones pueden ser constitutivas de infracciones”, explicó Acevedo. El presidente de la Conacep, además, criticó que la Superintendencia considere que los colegios no puedan sancionar a sus alumnos con medidas que no le permitan ir a clases, en contextos en que éstos están incumpliendo las reglas. “A mi juicio, no hay discriminación arbitraria, porque es aplicable a todos. No es que sólo a un alumno le digan que tiene que ir con uniforme y al resto no. Si la persona no va con uniforme, finalmente es ella la que está contra la norma establecida”, explicó Herrera. Rodrigo Díaz, abogado de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide), señaló que los colegios sí deben tener, dentro de sus facultades, la posibilidad de sancionar a los alumnos. Pero señaló que está de acuerdo en que “en principio, un colegio no puede suspender a un estudiante por un tema de apariencia física”. Eso sí, remarcó que el establecimiento debería, dentro de la nueva normativa, tener un proceso gradual para llegar a una pena. En ese sentido, explicó que las medidas disciplinarias en las comunidades educativas siempre se deben aplicar tras una serie de faltas al reglamento y no en una primera instancia: “No puede ser que un alumno que llegue un día atrasado se le mande para la casa; tiene que haber 10 o 15 atrasos no justificados para que se llame al apoderado. Y algo similar sucede con el tema de la apariencia”. A su juicio, las sanciones graves se podrían aplicar pese a lo dicho por la Superintendencia, pues los apoderados firman un contrato en donde hay reglas que se comprometen a acatar. MATAN A JOVEN TRANSFORMISTA POR SU CONDICIÓN HOMOSEXUAL: BUSCAN APLICAR LEY ZAMUDIO LA SEGUNDA http://impresa.lasegunda.com/2016/02/22/A/fullpage#slider-18 "¡Maricón, hueco, te vamos a matar!" era la frase que hace más de dos meses venía escuchando a diario Marcelo Lepe Parraguez, un joven de 20 años de San Bernardo que por su condición homosexual era insultado por una pandilla del sector cada vez que entraba o salía de su casa. El joven —que trabajaba como transformista cantando en un circo— vivía sólo con su madre, Marcela Parraguez, en un block de cuatro pisos. El miércoles pasado en la madrugada, ambos
salieron a comprar una bebida cuando un hombre y una mujer comenzaron a burlarse del muchacho, insultarlo y tirarle piedras. La madre salió en su defensa discutiendo con la pareja, quienes se abalanzaron para pegarle. Luego se sumaron otros dos hombres a las agresiones. Fue entonces cuando Marcelo defendió a su madre y fue atacado por el grupo con más golpes, insultos, tierra y piedras. Pero la pelea no terminó ahí. Mientras madre e hijo regresaban a la casa, la pandilla los siguió y uno de sus integrantes le disparó dos veces. El segundo disparo (a quemarropa y por la espalda) impactó el tórax del joven, provocando una hemorragia que lo llevó a la muerte. Todo ocurrió frente a su madre, quien se salvó de recibir un disparo porque los vecinos lanzaron baldes de agua desde los departamentos contra los agresores. Hasta ahora hay un detenido por asesinato simple, pero la familia busca que se aplique la Ley Zamudio ya que aseguran se trató de una muerte por homofobia. "El caso es similar al de Daniel Zamudio. No es casualidad que ambas víctimas hayan sido gays y de San Bernardo. Hay muchas similitudes, a su condición de vulnerables se suma la orientación sexual", advierte el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín. El vocero del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Óscar Rementería, agregó que "fue un error haber formalizado al responsable de los disparos por homicidio simple y no con la agravante Ley Zamudio, pues su asesinato no fue producto de un altercado común, si no de insultos homofóbicos". El caso está a la espera de la designación de un fiscal, el que tendrá que deberá definir la aplicación de la dicha ley. Iván Zamudio, padre de Daniel Zamudio (asesinado en marzo de 2012) informó que "estamos evaluando presentar una querella para aplicar la Ley Zamudio porque esto un asesinato por homofobia y es clara la similitud con Daniel. Hay abuso, discriminación y bullying".
"El caso es similar al de Daniel Zamudio. No es casualidad que ambas víctimas hayan sido gays y de San Bernardo. Hay muchas similitudes, a su condición de vulnerables se suma la orientación sexual", advierte el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín. Iván Zamudio, padre de Daniel Zamudio
Madre de Marcelo "Pide Ley Zamudio" Esta mañana Marcela Parraguez junto a Iván Zamudio, padre de Daniel, y el abogado de la Fundación Zamudio llegaron hasta la Fiscalía Occidente a pedir que el caso, calificado como "asesinato simple", se le agregue la agravante de crimen de odio por homofobia. Es decir, se aplique la Ley Zamudio. "Esto fue lo mismo de Daniel Zamudio. Hay gente muy mala y homofóbica", dice la madre.
Marcela Parraguez
Con dolor recuerda que "desde antes de Navidad la pandilla ya molestaba a mi hijo. Esa madrugada los enfrenté y les exigí que lo dejaran tranquilo (...) Lo último que me dijo fue «te amo, mamita»". EXPLOTA CASA DE SEGURIDAD EN TAMAULIPAS CON MIGRANTES SECUESTRADOS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/22/259071/explota-casa-de-seguridad-en-tamaulipas-conmigrantes-secuestrados/ A través de un comunicado, el Movimiento Migrante Mesoamericano, dio a conocer el registro de una explosión de gas puso al descubierto, ocurrido en una casa de seguridad en Tamaulipas, México, donde un grupo delincuencial mantenía secuestrados a por lo menos 60 migrantes centroamericanos.
Posteriormente, el Grupo de Coordinación Tamaulipas informó que en el municipio de Reynosa, informó que el reporte médico precisa que presentan quemaduras del primer grado.
Los migrantes internados fueron identificados como Domingo Mastum, de 36 años de edad; Ángel Diego Valdo Chois, de 16 años y Pascual Izet Guachia, de 31 años. Todos son originarios de Guatemala y dos de ellos fueron reportados en estado de salud crítico. La explosión por acumulamiento de gas se reportó a las 15:30 horas en un domicilio ubicado en el número 120 de la calle Paseo Primavera, colonia Bermúdez de ese municipio fronterizo. PROFEPA INTERPONE MULTA MILLONARIA POR CONTAMINACIÓN DE SUELO EN OAXACA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/22/259041/profepa-interpone-multa-millonaria-porcontaminacion-de-suelo-en-oaxaca/ La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que impuso una multa por $2,056,890 al municipio de Oaxaca de Juárez, por su responsabilidad en la contaminación de suelo natural derivado de la operación inadecuada del basurero municipal de Villa de Zaachila. Lo anterior, luego de que el Séptimo Tribunal Colegiado en materia administrativa del primer circuito le negó al municipio de Oaxaca de Juárez el amparo que interpuso contra la resolución de la Profepa. Cabe recordar que personal de esta Procuraduría realizó en el año 2011 una visita de inspección al municipio de Oaxaca de Juárez, como responsable del basurero ubicado en la colonia Vicente Guerrero del municipio de Villa de Zaachila, en la que se constató contaminación de suelo natural. En ese entonces la Profepa efectuó las tomas de muestras correspondientes, mismas que fueron analizadas por la Red Nacional de Laboratorios Ambientales de esta Procuraduría, y con base en la opinión técnica de la Dirección General de Asistencia Técnica Industrial se detectó un punto de
contaminación con arsénico y tres puntos de contaminación con vanadio, cuyas concentraciones rebasan los límites máximos permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-147SEMARNAT-SSA1-2004. Es importante mencionar que en acciones recientes la Profepa realizó una visita de verificación con el objeto de constatar el cumplimiento de las medidas correctivas en el lugar contaminado, donde observó que a la fecha el municipio de Oaxaca de Juárez no ha llevado a cabo la remediación del sitio. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente informó que continúa realizando las acciones necesarias a fin de que se dé cabal cumplimiento a las determinaciones impuestas y con ello garantizar el derecho humano a un medio ambiente sano. DENUNCIAN ABANDONO EN EL CASO PASTA DE CONCHOS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/22/259034/denuncian-abandono-en-el-caso-pasta-deconchos/ A 10 años de la explosión de la Mina Pasta de Conchos, que dejó 65 trabajadores muertos y varios heridos, familiares de las víctimas, trabajadores y habitantes de El Cloete, en Sabinas, y La Florida, en Múzquiz, Coahuila, plantearon al Ombudsman Nacional, Luis Raúl González Pérez, la lamentable falta de aceptación por parte de las autoridades de la Recomendación 26/2006 y el incumplimiento a la Recomendación 64/2008, así como la falta de atención al Informe Especial sobre las Condiciones de Seguridad e Higiene en la Zona Carbonífera de Coahuila de 2011, pronunciamientos emitidos en su momento por la CNDH, lo cual ha dado motivo a que persistan y se agudicen situaciones que comprometen el goce de diversos derechos humanos de personas y familias en la entidad. Miembros de la organización “Familia Pasta de Conchos” señalaron que entre los puntos no resueltos por las autoridades se encuentra el rescate de los cuerpos de quienes se encontraban en la mina de Pasta de Conchos ese 19 de febrero de 2006, cuando sucedió la explosión. En el encuentro realizado en instalaciones de la Comisión Nacional, los quejosos señalaron que lo sucedido en Pasta de Conchos fue sometido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero que el procedimiento ha sido tardado, por lo que pidieron a González Pérez se estudiaran posibles acciones para coadyuvar a que dicha instancia internacional atienda la queja presentada. Asimismo, le plantearon que debido a intereses económicos por extraer carbón, diversas personas y empresas excavan nuevas minas, hoyos, horadaciones y tajos a 10 y 20 metros de las viviendas, lo que representa un peligro para las familias. De igual manera, le hicieron saber de agresiones violentas de grupos de provocadores, hombres y mujeres, que dicen ser enviados por quienes controlan las minas y que actúan con la connivencia de las autoridades. Entre estas agresiones, sobresale el caso de un ex minero quien aseguró que su hijo fue detenido y golpeado por elementos policiales, lo que tuvo por resultado la pérdida de la vida; ante este
hecho, denunció la inactividad de las autoridades para esclarecer lo sucedido y sancionar a los responsables. El Ombudsman nacional recogió los testimonios y planteamientos sobre las nuevas quejas presentadas y ofreció que serán estudiadas por la CNDH para darles el trámite que corresponda; asimismo, dada la situación que impera en diversas zonas de la entidad, se implementarán acciones de educación y difusión de los derechos humanos.
IGLESIA FILIPINA RESPALDA DICHOS DE MANNY PACQUIAO SOBRE LOS GAYS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/22/259009/iglesia-filipina-respalda-dichos-de-mannypacquiao-sobre-los-gays/ En declaraciones a la radio DZMM, el secretario ejecutivo de la oficina de relaciones públicas del Arzobispadofilipino, Jerome Secillano, señaló que sería “injusto” condenar al deportista de 37 años por haber citado la Biblia al responder a una pregunta sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.
“Eso está de verdad en la Biblia. Utilizó una cita de la Biblia y no se puede cambiar nada”, dijo el prelado, recordando que la Iglesia Católica, que representa al 80% de los 100 millones de filipinos, se opone al casamiento homosexual. La Iglesia Católica también se opone al divorcio y el aborto, que son ilegales en el archipiélago. Sin embargo, Secillano dijo que el púgil debe respetar a los homosexuales y no juzgarlos o condenarlos. A principios de esta semana, Pacquiao afirmó en una entrevista televisada: “Es de sentido común. ¿Han visto aparearse a animales del mismo sexo? Los animales son mejores porque distinguen entre machos y hembras”. “Los hombres que se aparean con hombres y las mujeres que se aparean con mujeres son peores que los animales”, añadió en el canal de televisión filipino TV5. Más problemas Una suspensión que podría traerle perjuicios. El combate del 9 de abril entre la estrella mundial del boxeo Manny Pacquiao y Timothy Bradley se vio envuelto en la incertidumbre el lunes con una solicitud para que la comisión electoral filipina impida la pelea en Las Vegas porque daría al boxeador filipino, candidato a un puesto en el Senado, una gran publicidad. El ex representante Walden Bello, también aspirante al Senado, presentó la petición el lunes afirmando que permitir la pelea durante la campaña electoral para los comicios del 9 de mayo infringiría la ley que concede a los candidatos un acceso equitativo a los medios en tiempo y espacio, así como la prohibición de programas de radio o televisión a favor de un candidato. Bello, un político de izquierdas que no ha tenido buenos resultados en los sondeos previos a las elecciones, afirmó que la pelea, que Pacquiao ha presentado como la última que ofrecerá, debería posponerse hasta después de las elecciones.
Pacquiao, de 37 años, no ha peleado desde su derrota el pasado mayo ante Floyd Mayweather en el combate mejor pagado de la historia. Pacquiao ganó según los medios más de 100 millones por esa pelea, y tiene garantizados 20 millones de dólares por enfrentarse a Bradley.