TEAMRIO: 1. HISTORIADOR CRISTIAN GUTIÉRREZ: “LOS GOBIERNOS DE LA POST DICTADURA NO ACABARON CON LA TORTURA” 2. PREMIO NACIONAL DE DD.HH: ASISTENTES OVACIONARON AL SACERDOTE JESUITA “PEPE” ALDUNATE 3. CORTE IDH JUZGARÁ A COLOMBIA POR DESAPARICIÓN FORZADA DE 14 PERSONAS EN 1996 4. LA CORTE SUPREMA RATIFICÓ EL DERECHO DE TODO HABITANTE DE ACCEDER A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 5. NIÑA NACIDA EN CONCEPCIÓN CONSIGUE CHILENA TRAS 2 AÑOS DE SER “APÁTRIDA”
NACIONALIDAD
6. EXIGEN EN GUATEMALA APROBAR LEY PARA LA BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS 7. OPOSICIÓN PIDE A LA OEA ACTIVAR CARTA DEMOCRÁTICA ANTE CRISIS EN VENEZUELA 8. DIPUTADOS BUSCAN ANULAR DICTAMEN QUE FIJÓ PENSIONES A FUNCIONARIOS DE GENDARMERÍA 9. [VIDEO] #CHILESINFEMICIDIOS: LA CAMPAÑA DEL MINISTERIO DE LA MUJER PARA DESNATURALIZAR FRASES MACHISTAS 10. MUNICIPIOS IZARON LA BANDERA RECONOCIMIENTO AL PUEBLO ORIGINARIO
MAPUCHE
EN
Entrevista HISTORIADOR CRISTIAN GUTIÉRREZ: “LOS GOBIERNOS DE LA POST DICTADURA NO ACABARON CON LA TORTURA” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/21/299686/historiador-cristian-gutierrez-los-gobiernos-dela-post-dictadura-no-acabaron-con-la-tortura466/ Si el carabinero que asesinó al trabajador minero Nelson Quichillao hubiera sido desvinculado cuando se le denunció por torturar a un estudiante, probablemente el crimen no habría ocurrido, destacó el investigador.
El historiador Cristian Gutiérrez visitó el estudio de El Ciudadano para hablar sobre los orígenes de la tortura y cómo prácticas usadas en dictadura siguen presentes en el actuar de fuerzas policiales chilenas. “Hace poco un lonko fue secuestrado. Los niños que crecen en territorio mapuche viendo cómo los balean, viendo cómo balean a sus papás, viendo cómo invaden y allanan las casas en la noche… eso
es tortura”, manifestó Gutiérrez, rememorando lo que sucedió también con el asesinado trabajador minero Nelson Quichillao, baleado por un carabinero que previamente fue denunciado por aplicar tormentos a un dirigente estudiantil. El investigador explicó por qué las lógicas represivas de organizaciones criminales como la DINA tuvieron su raíz en postulados de militares franceses que sentaron las bases para desarrollar lo que se denominó “guerra de baja intensidad”, sustituyendo las fronteras físicas por las ideológicas en años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. “La tortura es un amplificador del miedo. Es decir, el uso de la tortura no es por azar. Detrás de eso hay una racionalidad, una sistematización”, aseguró. De ahí a que su objetivo fuera, según afirmó, destruir internamente la ética y la moral de los movimientos de izquierda que Pinochet combatió mediante el uso de operaciones psicológicas. Gutiérrez recordó que la Escuela de las Américas, donde cada año se entrenan efectivos militares y policiales chilenos, “cambió se nombre, pero sigue ejerciendo la misma función”. Igualmente planteó la necesidad de incorporar los derechos humanos a la institucionalidad chilena para que hechos del pasado y el presente no se vuelvan a repetir. Vea la entrevista pinchando aquí. https://www.facebook.com/PeriodicoElCiudadano/videos/10153490443277470/
PREMIO NACIONAL DE DD.HH: ASISTENTES OVACIONARON AL SACERDOTE JESUITA “PEPE” ALDUNATE BIOBIO CHILE http://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/tu-voz/2016/06/21/premio-nacional-de-dd-hhasistentes-ovacionaron-al-sacerdote-jesuita-pepe-aldunate.shtml “Pepe, amigo, el pueblo está contigo”, fueron algunos de los cánticos regalados del público al Sacerdote de 99 años, José Aldunate, por su larga trayectoria social y por su último reconocimiento: “Premio Nacional de DD.HH 2016”. Cerca de 150 personas llegaron hasta el Museo Bellas Artes, para ser parte de la ceremonia de reconocimiento. Hasta el lugar, llegó la presidenta Michelle Bachelet, junto a diversas autoridades de gobierno, quienes destacaron el trabajo social y religioso de José Aldunate.
Radio Bío-Bío estuvo presente como medio oficial de la ceremonia, logrando obtener algunos comentarios de los asistentes e invitados especiales. Te invitamos a ver todo en el siguiente video: (Link arriba)
CORTE IDH JUZGARÁ A COLOMBIA POR DESAPARICIÓN FORZADA DE 14 PERSONAS EN 1996
http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/corteidh-juzgara-a-colombia-por-desaparicionforzada-de-14-personas-en-1996/20160620/nota/3166656.aspx (COLOMBIA) La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) juzgará mañana a Colombia por la desaparición forzada de 14 personas, incluidos tres niños, de la comunidad Vereda La Esperanza, hechos que supuestamente ocurrieron con el consentimiento de las Fuerzas Armadas de ese país en el año 1996. Los jueces escucharán, durante dos días de audiencia pública, las declaraciones de una presunta víctima, un testigo y dos peritos, así como los alegatos finales orales sobre las excepciones preliminares, eventuales fondo y reparaciones y costas. El caso se refiere a la supuesta desaparición forzada de 14 personas, incluyendo tres niños, la ejecución de otra, así como la privación a la libertad de un menor de edad, ocurridas en la Vereda La Esperanza, Departamento de Antioquia (Noroeste), entre el 21 de junio y el 27 de diciembre de 1996.
La demanda presentada ante la Corte IDH por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) alega que oficiales de las Fuerzas Armadas colombianas coordinaron con miembros del grupo paramilitar Autodefensas del Magdalena Medio las distintas incursiones a la Vereda La Esperanza. Según la denuncia, las presuntas víctimas del caso eran percibidas por los paramilitares como simpatizantes de grupos guerrilleros que operaban en la zona. Estos supuestos hechos, con excepción de uno que habría sido perpetrado directa y exclusivamente por las Fuerzas Armadas colombianas, fueron cometidos por el grupo paramilitar con el posible apoyo y consentimiento de agentes estatales. Según la CIDH, los hechos se encuentran en la impunidad en tanto la investigación en el proceso penal ordinario y bajo la Ley de Justicia y Paz no ha sido diligente y no se ha sancionado a ninguno de los responsables de los hechos. El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), que representa a las supuestas víctimas, indicó que hasta el momento se desconoce el paradero definitivo de los desaparecidos de manera forzada y tampoco se ha avanzado en la investigación de la ejecución extrajudicial que tuvo lugar bajo el mismo contexto de violencia en Colombia. La Corte IDH, con sede en Costa Rica, es un ente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y sus resoluciones son de acatamiento obligatorio para los países miembros del organismo hemisférico. EFE
LA CORTE SUPREMA RATIFICÓ EL DERECHO DE TODO HABITANTE DE ACCEDER A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
http://www.cij.gov.ar/nota-22053-La-Corte-Suprema-ratific--el-derecho-de-todo-habitante-deacceder-a-la-informaci-n-p-blica.html (ARGENTINA) La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el día de la fecha, ratificó su doctrina referente al derecho que le asiste a todo habitante de acceder a la información de interés general que estuviese en poder del Estado Nacional o sus reparticiones. Lo hizo en el caso de un ex agente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), con relación al cual el diputado nacional Carlos Manuel Garrido había requerido al organismo que le suministrara cierta información relacionada con su nombramiento, como así también respecto de cargos y funciones que hubiera desempeñado y el estado de un sumario administrativo que se le inició en 2010. La Corte recordó que en el precedente “Cippec”, del 26 de marzo de 2014, había reconocido que no era necesario exigir un interés calificado por parte del requirente de la información cuando se trata
de información de carácter público, puesto que ésta no pertenece al Estado sino al pueblo de la Nación. Dijo que la ley 25.326 de Protección de Datos Personales, en cuanto subordina la cesión de esos datos a la existencia de un interés legítimo, no alcanza a los supuestos referentes a información personal que forma parte de la gestión pública, excepto para asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás o la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas. Destacó que la información solicitada por Garrido no se relaciona con datos sensibles en los términos de la ley mencionada, sino que atañe exclusivamente a circunstancias vinculadas a la carrera administrativa de un funcionario, que son de innegable interés público en tanto permiten conocer aspectos relevantes sobre las personas que tienen a su cargo la gestión de los asuntos del Estado, y facilita a quien requiere la información ejercer el control sobre la regularidad de los actos mediante los cuales se integran los cuadros de la Administración. Expresó la Corte que el derecho de toda persona de conocer la manera en que sus gobernantes y funcionarios públicos se desempeñan supone el reconocimiento de un ámbito de protección de la vida privada más limitado en el caso de éstos. Y señaló que la Corte Interamericana de Derechos Humanos había declarado que en una sociedad democrática los funcionarios públicos están más expuestos al escrutinio y a la crítica del público, ya que éstos se han expuesto voluntariamente a un escrutinio más exigente y sus actividades salen del dominio de la esfera privada para insertarse en el ámbito del debate público. Finalmente indicó que tampoco podía negarse la información referente al estado procesal de un sumario administrativo seguido contra el funcionario, puesto que el requerimiento no comportaba revelar estrategia investigativa alguna ni afectar el debido proceso adjetivo. En base a tales consideraciones, el Tribunal concluyó por confirmar la sentencia de cámara que había apelado la AFIP.
NIÑA NACIDA EN CONCEPCIÓN CONSIGUE NACIONALIDAD CHILENA TRAS 2 AÑOS DE SER “APÁTRIDA” BIOBIO CHILE http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-bio-bio/2016/06/21/nina-nacida-enconcepcion-consigue-nacionalidad-chilena-tras-2-anos-de-ser-apatrida.shtml Más de 4 mil niños nacidos en territorio nacional no pudieron optar a ser chilenos por ser hijos de “extranjeros en tránsito”, lo que impide que puedan acceder a beneficios de salud y educación. Sin embargo, en Concepción una ciudadana ecuatoriana logró que a su hija de dos años la reconocieran como chilena. La niña nació en la ciudad penquista el 2014 y se convirtió en uno de los denominados “niños apátridas”, es decir, sin nacionalidad.
Valetina Rioseco, abogada de la clínica jurídica de la Universidad de Concepción, se interiorizó en el caso. Rioseco explicó que cuando hay extranjeros que no tienen su documentación al día o están “en tránsito” por el país no pueden optar a que sus hijos sean chilenos, a pesar de nacer en territorio nacional. La profesional indicó que recurrieron al Registro Civil, pero fue necesario realizar otras acciones legales. En Chile, desde el año 2000 a la fecha, se han contabilizado más de 4 mil casos de niños apátridas, hecho que cuestiona la Unicef, ya que está declarado en los derechos fundamentales de los menores contar con un nombre y una nacionalidad. El vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, Jorge Rojas, dijo que la inmigración es una característica del mundo globalizado y argumentó que es necesario establecer políticas claras que ayuden a la integración. En la región del Bío Bío, según el último Anuario de Inmigración elaborado por el Ministerio del Interior, existen más 11 mil extranjeros con su documentación al día, siendo mayoritaria la presencia de argentinos con el 27,6% del total. Le sigue la comunidad peruana con un 7,6% y la colombiana y ecuatoriana con un 7,4%, cada una.
EXIGEN EN GUATEMALA APROBAR LEY PARA LA BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS
http://prensalatina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4994731&Itemid=1 Guatemala, 21 jun (PL) Movimientos ciudadanos exigieron hoy al Estado de Guatemala aprobar de una vez la Ley 3590 para crear la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Víctimas de Desaparición Forzada y otras formas de Desaparición. La reiteración del petitorio tuvo lugar a propósito del Día Nacional Contra la Desaparición Forzada, en el cual se sucedieron varias actividades encaminadas a recordar a las más de 45 mil víctimas directas del empleo de ese método de coacción durante el conflicto armado interno en este país (1960-1996). Durante la jornada, el Grupo de Trabajo contra la Desaparición Forzada demandó al Congreso de la República la pronta aprobación de la iniciativa y exigió al Gobierno de Jimmy Morales cumplir con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la desaparición de las personas consignadas en el Diario Militar.
Ese bloque -integrado por el Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos, el Grupo de Apoyo Mutuo, la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos, y la de Antropología Forense- insiste hace tiempo en sensibilizar con el tema. Sin embargo, el proyecto legislativo 3590 continúa engavetado y pareciera que todo esfuerzo por sacarlo de las sombras chocará con el desencanto, pese a contar ya con un dictamen favorable de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda. "Los desaparecidos y desaparecidas fueron arrancados de sus raíces pero, la verdad y la justicia permitirán que regresen a la tierra, a sus orígenes, a su comunidad, a su familia", señaló la Liga de Higiene Mental. También con motivo de la efeméride el parque central de Ciudad Guatemala fue colmado por decenas de globos en nombre de las miles de razones para no olvidar, en el ámbito de la gala artística Los Pasos de la Ausencia, organizada por la Coordinación Genocidio Nunca Más. Según el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (1999), en Guatemala la desaparición forzada devino una práctica sistemática que borró el rastro de 45 mil seres humanos, mayoritariamente indígenas, sindicalistas, líderes comunitarios, estudiantiles, activistas sociales y otros. Sobrevivientes de estos hechos coinciden en que ese método ganó terreno en el país de 1963 a 1966 y a la larga resultó el mecanismo principal de control político y social, paralelo al afianzamiento de la impunidad y la absoluta transgresión de las leyes más elementales de convivencia humana. La multiplicación de los escuadrones de la muerte, dedicados a ejecutar secuestros, torturas y asesinatos, en casas clandestinas o de manera descarnada en otros puntos; así como tumbas secretas y cementerios clandestinos, marcharon a la par en ese proceso, señalan.
OPOSICIÓN PIDE A LA OEA ACTIVAR CARTA DEMOCRÁTICA ANTE CRISIS EN VENEZUELA AGENCIA AFP http://www.biobiochile.cl/noticias/internacional/a-latina/2016/06/21/oposicion-pide-a-la-oeaactivar-carta-democratica-ante-crisis-en-venezuela.shtml La oposición pidió este martes a la OEA activar la Carta Democrática Interamericana sobre Venezuela, una solicitud que rechaza el gobierno de Nicolás Maduro y que se decidirá el próximo jueves en Washington. “Reafirmamos la importancia de la activación de la Carta Democrática, como mecanismo que ayude a resolver la crisis venezolana de manera pacífica y restablecer el orden constitucional que el gobierno de Nicolás Maduro ha alterado en Venezuela”, señaló la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en un comunicado.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, convocó a un debate el jueves en el que los embajadores de los 34 países miembro discutirán la posible implementación de la Carta Democrática Interamericana. Caracas solicitó que se declare inadmisible la petición de Almagro. De cara a la comparecencia del ex gobernante español José Luis Rodríguez Zapatero, este martes en la OEA, la MUD denunció que las tentativas de diálogo que éste lidera buscan frenar la implementación de la Carta Democrática, que se aplica en casos de ruptura del hilo constitucional. Se “intenta vender un presunto ‘proceso de diálogo’, hasta la fecha inexistente, con el objeto de frenar la activación (de la Carta)”. Rodríguez Zapatero acude como vocero de una misión auspiciada por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), de la que también hacen parte los ex presidentes Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá) para presentar “la iniciativa del diálogo político nacional en Venezuela”. “No se han establecido reglas claras” para una negociación “efectiva y transparente”, agregó la coalición opositora, reiterando que cualquier diálogo debe tener como premisa la celebración de un referendo revocatorio del mandato de Maduro. La oposición se ha propuesto celebrar ese referendo este año, lo que permitiría, en caso de que Maduro pierda, convocar elecciones anticipadas. Pero el gobierno afirma que será imposible realizar el revocatorio antes de 2017. En ese caso, aún si Maduro pierde, su periodo que termina en 2019 sería completado por el vicepresidente que él mismo designe.
DIPUTADOS BUSCAN ANULAR DICTAMEN QUE FIJÓ PENSIONES A FUNCIONARIOS DE GENDARMERÍA EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/06/22/diputados-buscan-anular-dictamen-quefijo-pensiones-a-funcionarios-de-gendarmeria/
Ayer se desarrolló en la Cámara de Diputados una sesión especial que analizó "las afectaciones a los derechos previsionales consagrados en la Ley 19.195 a los funcionarios de Gendarmería de Chile". A la instancia estaba citado el director de Gendarmería, Tulio Arce, y el contralor Jorge Bermúdez, quienes no asistieron. Este último, firmó un dictamen que fijó un límite legal de 60 UF ($1,5 millones) a las jubilaciones del personal penitenciario. Bermúdez, en su oficio, rechazó las pensiones de cinco ex empleados del servicio carcelario porque estas excedían el tope que se aplica a los otros funcionarios del Estado, según consigna hoy El Mercurio. Por su parte, las bancadas rechazaron la interpretación del contralor. La calificaron como "errónea" y estimaron que "vulnera los derechos previsionales de los gendarmes". Por tal razón, enviar un proyecto de ley interpretativo o que cambie de inmediato el criterio aplicado por el organismo contralor. La pensión de un oficial que llegó al grado de coronel con 30 años de servicio bajaría de unos $3.000.000 a $1.524.000, mientras que la de un suboficial variaría de $1.600.00 a $1.100.000, según los cálculos de los gremios de Gendarmería. No obstante, documentos de Dipreca indican que se han tramitado pensiones por sobre $5 millones. Al respecto, la ministra de Justicia, Javiera Blanco, quien concurrió a la sesión, respondió a los parlamentarios que no es posible acceder a aquello sin antes evaluar y someter a un profundo análisis las al menos diez leyes que regulan las pensiones de los funcionarios. En esa misma línea, el director de Dipreca apuntó a que mientras no haya un cambio de criterio por parte de la Contraloría o una ley que lo disponga, debe seguir aplicándose el cálculo de pensiones según lo ordena el organismo fiscalizador, el cual finalmente las aprueba.
[VIDEO] #CHILESINFEMICIDIOS: LA CAMPAÑA DEL MINISTERIO DE LA MUJER PARA DESNATURALIZAR FRASES MACHISTAS EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2016/06/21/video-chilesinfemicidios-lacampana-del-ministerio-de-la-mujer-para-desnaturalizar-frases-machistas/ Si te preguntaste de qué se trataba el hashtag de hoy, #ChileSinFemicidios, nosotros te lo contamos. Se trata de la campaña del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para desnaturalizar frases machistas que promueven la violencia de género. En la campaña participan rostros de televisión como Jean Phillipe Creton, Cristóbal Romero, Luis Jara y el actor Cristián Campos. La ministra a cargo de la campaña, Claudia Pascual, explicó que "se trata de un llamado de hombres hacia otros hombres para reflexionar respecto a aquellas situaciones que están absolutamente naturalizadas en nuestra vida cotidiana, actitudes, palabras y otras formas de coerción, en que se
manifiesta el control que ejercen algunos hombres y que no permiten que las mujeres se desarrollen plenamente y que -en determinados casos- desembocan en situaciones de violencia". MUNICIPIOS IZARON LA BANDERA MAPUCHE EN RECONOCIMIENTO AL PUEBLO ORIGINARIO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/21/299606/almenosdocemunicipios-izaron-la-banderamapuche-en-reconocimiento-al-pueblo-originario/ El reconocimiento de las distintas comunidades indígenas se tradujo este 21 de junio con el izamiento de la bandera mapuche en el frontis de las distintas municipalidades por el cambio completo de ciclo para los pueblos originarios, el Wetripantu o Inti Raymi. Este 21 y 22 de junio, a propósito de la celebración del We Tripantu y el inicio del mes de los pueblos originarios, los municipios de Concepción, Linares, Valdivia, Maipú, Bulnes, San Antonio, Curicó, Quilicura, Galvarino, Talcahuano, Contulmo, Perquenco y en otros más tanto de la zona norte como sur, flamearon la bandera mapuche junto a otros emblemas. Esta iniciativa ha ido agregando cada año a más municipios regionales que reconocen la importancia de celebrar y visualizar la cultura de nuestros pueblos ancestrales.
Por otro lado, el municipio de Temuco, en la región de La Araucanía, no realizó ningún acto conmemorativo para estas fechas, al menos no uno visible para la ciudadanía y las muchas comunidades de la zona, recordando también la decisión del alcalde Miguel Becker durante los eventos de la Copa América en donde expresó que la única bandera que se izará para las actividades que se desarrollen en la comuna, será la bandera nacional “que representa a la nación chilena incluida la multiculturalidad de los pueblos que le han dado origen”. En esa oportunidad su comportamiento fue considerado como “antimapuche”.
Becker en estas situaciones sigue siendo cuestionado y tachado como un personaje político que no entiende que la cultura mapuche -como pueblo originario- persiguen el derecho a recuperar su lengua, sus tierras, sus tradiciones y así diseñar y controlar su proyecto de vida. La negativa municipal refleja que no hay voluntad de aceptar que la cultura chilena es diferente a la mapuche y que el corazón de La Araucanía debe manifestarse con orgullo y visibilidad frente a eventos relacionados con el respeto hacia nuestros ancestros, tal como lo hizo por primera vez la Universidad de Santiago y los otros municipios durante esta conmemoración en torno al sol y sus ciclos. Para el pueblo mapuche, la ceremonia del Wetripantu marca el comienzo de un nuevo año y comienzo para el ciclo de la Madre Tierra, celebrando la noche más larga del año, que también coincide con el fin de la época de cosecha y el inicio de la siembra, destacando al sol como el principal motor de la vida desde una mirada cíclica del tiempo, pues la creencia dice que este nace al inicio del invierno, en primavera se hace joven, en verano adulto y viejo en otoño, cuando las hojas de los árboles caen y los animales cambian su pelaje. Razón por la cual es una importante celebración en donde el Nguillatún es el ritual para agradecer y rendir honores al sol, fuente de sabiduría y renovación.