TEMARIO: 1. ABOGADO MARCELO FIGUEROA: DEMANDAS LABORALES EN LAS FFAA ANUNCIAN “REVOLUCIÓN JUDICIAL” EN MATERIAS DE DDHH 2. Y QUERÍA LIBERTAD CONDICIONAL: PROCESAN NUEVAMENTE A KRASSNOFF POR OTRO SECUESTRO 3. COMUNIDADES PREPARAN ASAMBLEA CONSTITUYENTE MAPUCHE 4. COMUNIDAD QUECHUA DENUNCIA GRAVE DAÑO PATRIMONIAL POR PROYECTO MINERO CANADIENSE 5. INVESTIGADOR CULPA AL GOBIERNO DE RECRUDECIMIENTO EN VIOLENCIA EN LA ARAUCANÍA 6. PAÍS POR PAÍS: EL MAPA QUE MUESTRA LAS TRÁGICAS CIFRAS DE LOS FEMINICIDIOS EN AMÉRICA LATINA 7. BACHELET: “LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES NOS INVOLUCRA A TODOS” 8. DESPIDEN A GUARDIA QUE AGREDIÓ A PAREJAS LÉSBICAS EN EL CERRO SANTA LUCÍA 9. GUARDIA EXPULSA A PAREJAS LÉSBICAS DEL CERRO SANTA LUCÍA Y LAS INSULTA: “DAN ASCO, SON UNA MIERDA” 10. LOS LÍMITES A LA LIBERTAD RELIGIOSA OPINIÓN: Daniela Aceituno Silva 11. ESCUELAS LIBRES ABRIRÁN NUEVO PROYECTO EN YUNGAY PARA NIÑOS Y NIÑAS MIGRANTES 12. PREOCUPA A LAS MINORÍAS EL PERSONAL ELEGIDO POR TRUMP 13. STEVE BANNON, EL ULTRADERECHISTA QUE ENTRA A LA CASA BLANCA CON TRUMP
ABOGADO MARCELO FIGUEROA: DEMANDAS LABORALES EN LAS FFAA ANUNCIAN “REVOLUCIÓN JUDICIAL” EN MATERIAS DE DDHH EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/11/22/340125/abogado-marcelo-figueroa-demandaslaborales-en-las-ffaa-anuncian-revolucion-judicial-en-materias-de-ddhh/
Luego que la Corte Suprema declarara inadmisible un recurso interpuesto por el Consejo de Defensa del Estado para borrar con el codo la decisión del Juzgado del Trabajo de Rancagua que ordenó indemnizar al ex soldado de la Brigada de Aviación de Ejército, César Iluffi Olivares, por los actos arbitrarios e indignos que recibió al interior de la institución, el máximo tribunal del país colocó una lápida a los intentos que habían existido para desconocer el derecho de funcionarios públicos a recurrir de tutela en casos que involucran a miembros de las Fuerzas Armadas. Como publicó El Ciudadano en el mes de abril, la jueza María Loreto Reyes Gamboa acogió la demanda laboral presentada por el ex suboficial de la Región de O’Higgins tras acreditar que militares de alto rango vulneraron su integridad psíquica y honra al desconocer “su calidad de instructor de larga trayectoria y asignarle funciones que a vista de sus pares constituyen una humillación o castigo”. El fallo de la magistrado hizo un claro llamado a la Comandancia en Jefe del Ejército en orden a respetar los derechos fundamentales de sus funcionarios, ya que no protegerlos, indicó, “significaría
admitir que hay ciudadanos de primera y segunda clase… lo cual es inaceptable desde todo punto de vista, pues no hay que olvidar las Fuerzas Armadas forman parte del Estado”, y por ende, están obligadas a respetar la Constitución. Para el abogado Marcelo Figueroa, quien patrocinó la acción de Iluffi, la victoria del ex mecánico de helicópteros de la BAVE representa “un caso emblemático de lo nuevo que se viene”: más funcionarios que optarán por la vía de la tutela para denunciar desvinculaciones injustificadas. Desde ya se hace cargo de sus dichos cuando plantea que muy pronto se darán a conocer situaciones de clara “esclavitud” entre oficiales y suboficiales, y no tan solo en el Ejército sino en la Armada, a la cual caracteriza negativamente por su “clasismo”. “Esto ha sido una pequeña revolución judicial que cambia el rumbo de los derechos humanos dentro de las FFAA, incluyendo a Gendarmería, Carabineros y la PDI. Ahora (los DDHH) entraron definitivamente para quedarse en las FFAA”, subrayó el jurista. En los alegatos del caso Iluffi llamó profundamente la atención la postura tenaz adoptada por el CDE, con desconocimiento de la jurisprudencia que ya sentó la Suprema en similares procesos que tuvieron como protagonistas a empleados regidos por el Estatuto Administrativo y normas especiales. En tales casos, la justicia, a diferencia de lo argumentado por los rabiosos guardianes de las arcas fiscales, reconoció que los tribunales del trabajo eran instancias válidas para discutir sobre abusos laborales en la administración pública. Figueroa opina que la posición tomada por el CDE “ratifica la frase de que el Estado es el peor empleador y es tan cínico en su actuar que por una parte nos da todo un listado de derechos y garantías en el Artículo 19 de la Constitución, y por otro lado vemos que a personas que trabajan a honorarios en las distintas reparticiones públicas no les reconocen los fueros maternales. Aquí el Estado chileno viola los derechos humanos a cada rato”. Agrega que “el Consejo de Defensa del Estado está dando sus últimos manotazos, porque presenta reposiciones que rayan en lo absurdo. Presentaron un escrito solicitando una unificación de jurisprudencia, pero no acompañaron un documento que decían que iban a acompañar. Lo acompañaron en forma tardía. Después llegó a la Suprema, que lo declaró inadmisible, y posteriormente presentaron una reposición”. Aunque eso está vigente, el abogado estima que “es difícil que la Suprema cambie su decisión (sobre Iluffi), ya que fue unánime”.
Y QUERÍA LIBERTAD CONDICIONAL: PROCESAN NUEVAMENTE A KRASSNOFF POR OTRO SECUESTRO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/11/22/340134/y-queria-libertad-condicional-procesannuevamente-a-krassnoff-por-otro-secuestro/
El 9 de noviembre pasado, la Corte Suprema confirmó condenas por 17 años para el agente de la DINA Miguel Krassnoff Martchenko, por los secuestros del dirigente de Lo Hermida José Calderón Ovalle y del estudiante Jorge Ortiz Moraga, ocurridos durante la dictadura. El miércoles de la semana pasada, en tanto, fue procesado por el secuestro calificado del militante del MIR Luis González Manríquez. Ahora, la ministra en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Marianela Cifuentes, dictó auto de procesamiento en su contra en la investigación por el secuestro calificado Gary Olmos Guzmán, ilícito perpetrado a partir del 24 de agosto de 1974. La magistrada encausó, además, a los también agentes de la DINA Pedro Espinoza Bravo y Orlando Manzo Durán como responsables del secuestro del poblador de la población La Bandera de la comuna de La Granja. De acuerdo a la investigación, se ha logrado establecer que el 23 de agosto de 1974 cuatro agentes pertenecientes a la Dirección de Inteligencia Nacional, dirigida en calidad de Subdirector de Inteligencia por el Mayor de Ejército, Pedro Espinoza, con el objeto de detener a Gary Olmos, militante del MIR, llegaron al domicilio ubicado en calle Alicia Ramírez N°9931 en La Bandera. Entre ellos iba igualmente Osvaldo Romo Mena, agente operativo de la agrupación “Halcón”, dependiente de la Brigada Caupolicán de la DINA, a cargo del Capitán de Ejército Miguel Krassnoff.
Los agentes antes mencionados, al no encontrar en el domicilio a Olmos, decidieron permanecer en el lugar y, al día siguiente, en horas de la mañana, al presentarse el menor Leonardo Parraguez Gallardo, tras interrogarlo y obtener de esta manera el paradero de Olmos, se dirigieron a la comuna de La Cisterna, en donde lo detuvieron. Luego lo trasladaron hasta el centro de detención clandestino “Cuatro Álamos”, a cargo del oficial de Gendarmería Orlando Manzo Durán, lugar en donde lo mantuvieron encerrado, desconociéndose su paradero hasta la fecha. Cabe recordar que Miguel Krassnoff en el mes de septiembre recurrió nuevamente a la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Santiago para acceder a este beneficio, el que fue finalmente negado por no cumplir el criminal con los requisitos establecidos.
COMUNIDADES PREPARAN ASAMBLEA CONSTITUYENTE MAPUCHE
http://radio.uchile.cl/2016/11/20/comunidades-preparan-asamblea-constituyente-mapuche/
El werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, ratificó la realización de la primera reunión para dar forma a la Asamblea Constituyente Mapuche. La cita se realizará este 30 de noviembre en el Cerro Ñielol, en la ciudad de Temuco. El dirigente indicó que pese a la negativa del gobierno se reunirán con comunidades indígenas de la zona con el objetivo de avanzar en una propia Constitución y dar los primeros pasos tendientes a formar un gobierno en La Araucanía.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, Aucán Huilcamán reconoció la lejanía que existe entre esta determinación y lo que dicta la actual Constitución de la República y su ordenamiento jurídico, sin embargo, aseveró que existe un derecho internacional más importante y avanzado que reconoce los derechos de los pueblos indígenas de todo el mundo. “Esta es la primera sesión de la Asamblea Constituyente Mapuche que se realiza al amparo del derecho internacional, específicamente a la declaración de Naciones Unidas sobre derecho de los pueblos indígenas que establece un derecho a la libre determinación y en virtud de eso, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”. El werkén del Consejo de Todas las Tierras recalcó que comparado los preceptos internacionales, el Gobierno se ha mantenido estancado, aplicando una doctrina de la negación de la existencia del pueblo mapuche. “Nos vamos a alejar del proceso constituyente chileno que ha ofrecido este gobierno, que es una confusión a la chilena sin destino y vamos a ofrecer una ruta de la libre determinación al pueblo mapuche”. Aucán Huilcamán criticó a la presidenta Michelle Bachelet por no cumplir sus promesas de campaña con el pueblo mapuche. Principalmente al aplicar la ley antiterrorista; desconocer la existencia de derechos de los pueblos originarios y militarizar la región en beneficio de las grandes empresas y consorcios. “La señora Bachelet se comprometió con el pueblo mapuche a no aplicar la ley antiterrorista, sin embargo lo ha hecho, y esa es una de las causas de la tensiones no solamente con el pueblo mapuche, sino que también los temas con el país que ofreció electoralmente se han incumplido o si se han cumplido ha sido todo a medias y a raíz de eso es el gran descontento y las grandes movilizaciones”. El dirigente Mapuche anunció que viajará en los próximos días a Colombia invitado por organizaciones indígenas, para revisar la renegociación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC, en lo referido a los pueblos originarios. Además, indicó que hará una exposición en el país cafetero sobre la libre determinación de los pueblos originarios y su llamado a constituir esta Asamblea Constituyente Mapuche.
COMUNIDAD QUECHUA DENUNCIA GRAVE DAÑO PATRIMONIAL POR PROYECTO MINERO CANADIENSE
http://radio.uchile.cl/2016/11/19/comunidad-quechua-denuncia-grave-dano-patrimonial-porproyecto-minero-canadiense/
Comunidad indígena quechua denuncia graves impactos ambientales producidos por proyecto de minera canadiense en la región de Tarapacá. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) desconoció los riesgos para la comunidad originaria pese al historial de la empresa en la primera fase del proyecto. Huatacondo es una de las aldeas indígenas de mayor antigüedad en América Latina. Al menos dos mil 500 años de historia atraviesan a este poblado, ubicado en la región de Tarapacá a 230 kilómetros de Iquique. En esta zona conocida como Ramaditas se encuentra también una importante concentración de patrimonio arqueológico del Pueblo Quechua. Sin embargo, las cerca de cien personas que viven en esta zona han denunciado que este patrimonio es amenazado por la instalación del proyecto minero Quebrada Blanca, perteneciente a la empresa canadiense Teck y en un 10 por ciento a la Empresa Nacional de Minería (Enami). La primera fase del proyecto se inició en 2000 y, actualmente, se está tramitando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para iniciar su segunda etapa que esperan sea aprobada a más tardar durante el primer semestre de 2017. Durante la evaluación de Quebrada Blanca 1, la comunidad indígena fue consultada y se aprobaron las obras, pese a todas las observaciones hechas por el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) respecto a la ocupación de terrenos de pastoreo, botaderos de lastre y ocupación de nichos de agua. Sin embargo, desde 2015 la empresa han iniciado esta segunda etapa que contemplaría la construcción de un tranque de relaves en la Quebrada de Maní y un tendido eléctrico entre dos estaciones del proyecto. Estas obras atravesarían terrenos de pastoreos ancestrales y una gran concentración de geoglífos. La comunidad corroboró estos perjuicios a través de una investigación independiente elaborada por la Fundación San Pedro de Atacama. No obstante, el SEIA desconoció impactos en Huatacondo excluyéndolos del estudio, según comentó Mauricio Hidalgo, vocero de la comunidad. “Con Huatacondo no hay comunicación, hicieron un proyecto a puertas cerradas a pesar que el Convenio 169 sobre Consulta Indígena dice expresamente que debemos ser consultados si queremos o no un proyecto de estas características”, advirtió. Las comunidades aseguran que en esta segunda fase es como si el SEA hubiese “borrado todo lo anterior con el codo”. No se respetaron las líneas de base que deben elaborar las empresas para evaluar los eventuales impactos para el territorio y sus habitantes. El abogado y antropólogo social que trabaja con la comunidad, Alonso Barros, dijo que las mineras manejan estrategias para ser favorecidas y tener mínimas dificultades al momento de ingresar su estudio al SEIA. Por ejemplo, explicó, subdeclaran los impactos, es decir, integran el mínimo de medidas de mitigación “por si pasan”. “Se estaba de acuerdo en que había impactos en distintas áreas pero ahora la comunidad nuevamente tiene que demostrar que se realizan daños patrimoniales y de recursos hídricos”, señaló. El director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, planteó que la tendencia de las empresas es omitir la existencia de comunidades completas para que la evaluación sea positiva y se le entreguen los permisos de funcionamientos correspondientes a corto plazo. Desde la comunidad afirman que la ampliación de este proyecto dañará la cuenca del río donde los abuelos indígenas realizan ceremonias cada cuatro años para luego iniciar la siembra de sus terrenos. “Acá la mayor violencia es no respetar los derechos de los abuelos y de los niños. Llegar a nuestras casas y decirnos que van pasar por nuestros terrenos sin siquiera considerarnos”, expresó el representante de la comunidad.
INVESTIGADOR CULPA AL GOBIERNO DE RECRUDECIMIENTO EN VIOLENCIA EN LA ARAUCANÍA
http://radio.uchile.cl/2016/11/20/investigador-culpa-al-gobierno-de-recrudecimiento-enviolencia-en-la-araucania/
De acuerdo a cifras de la Federación de Camioneros del Sur, producto del conflicto en la zona de La Araucanía, solo este año se ha producido el 27% de los ataques registrados en los últimos 20 años. Al respecto, los alcaldes electos de Malleco y Contulmo han coincidido en que la situación está fuera de control y acusan al Estado de no haber puesto atajo a la situación. Para el investigador de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Canales, el recrudecimiento de la violencia en la zona está directamente relacionado con la forma en que el Gobierno ha administrado el conflicto. “La quema de camiones en el último tiempo tiene que ver con cómo ha operado el Gobierno en estos últimos dos años en procesos de negociación”, sostiene. “Desde el Estado, en particular de este Gobierno, pero en general con elementos bastante semejantes a la mayoría de las administraciones desde 1990 en adelante, la forma en que se ha abordado la temática es desde una mirada que violenta a muchas de las comunidades, dirigencias y jóvenes que se involucran con la reivindicación y la lucha mapuche”, afirma el historiador, autor de varios artículos relativos a historia mapuche y movimientos indígenas en América Latina. El investigador de la Universidad de Santiago agrega que “los temas de pobreza, represión y persecución policial son cotidianos en estos territorios como Arauco, Malleco o Cautín. La explicación que se da hacia afuera son los incendios, pero la otra cara de la moneda nunca es vista ni mostrada. Eso hace que la explicación sea tendenciosa o parcial, y bastante injusta hacia las reivindicaciones del pueblo mapuche”.
Respecto a la renuncia de Joannet al cargo de intendente en la región, quien presentó su renuncia la semana pasada, el especialista es crítico. “Jouannet no termina su mandato y el gran hito de su administración es el ingreso a territorio mapuche de mucho armamento y material policial, para ir a las comunidades y resguardar camiones y fundos”. “Cuando este intendente trabaja acá, no genera ningún tipo de camino a seguir en circunstancias que, en términos teóricos, maneja la información. Sin embargo, no hay mayor punto de encuentro al respecto”. “Lo que va quedando”, continúa Canales, “es una situación a la deriva que se agudiza cada día más y no hay mayor respuesta. La Policía tampoco tiene mayores posibilidades de indicar qué más se puede hacer”. El experto sostiene que uno de los errores más graves del Gobierno en la gestión del conflicto fue pedirle la renuncia al ex Intendente Francisco Huenchumilla justo en momentos en que preparaba una propuesta para abordar el tema. A su juicio, eso “grafica y patenta el hecho de que el Estado chileno siempre ha tenido una conducta racista en contra de la población mapuche y, en general, indígena en los diferentes territorios”. El experto recalca que “este será uno de los grandes errores que va a ser seguido de otros que, en vez de apagar el incendio, generan más llamas, más brotes de violencia y más enojo. Lo que se ha planteado ha sido un nunca acabar en esta situación. No hay una voluntad política principalmente porque el Estado chileno en su conjunto no comprende que hay detrás de estos procesos”. “En muchos casos, la política chilena lo que ha hecho es invertir. Ha creído que lo que se tiene que hacer es generar cooperativas, microempresas y algunos emprendimientos, y que eso basta y sobra. La historia ha dicho que eso no es así, y que aquí hay que tomar cartas en el asunto”. Al respecto, indica que “lo que hay detrás de los lineamientos del Gobierno son intereses por generar una integración forzada de lo que son las comunidades mapuche al sistema económico y político nacional. Acá lo que se quiere es administrar un conflicto y mantener ciertos elementos que no le permitan avanzar a nadie: ni a las comunidades mapuche, ni al Gobierno, ni a las autoridades locales ni a los alcaldes, sino que generan una instancia en que se sigue exacerbando este clima de violencia en el cual los únicos que pierden, a la larga, son las comunidades mapuche”. Para avanzar en la materia, el especialista hace hincapié en que se genere una política seria para “generar nuevas formas de participación en términos de esta nueva Constitución que se quiere presentar. Debiese haber nuevas representaciones y espacios para las comunidades, sus organizaciones, y no solo de voz, sino que también con derecho a decidir”. Canales lamenta la forma en que se aborda el problema: “En Chile debiese haber, en un contexto plurinacional, un Consejo o Congreso Indígena que también tenga participación en el Congreso Nacional y, a partir de eso, tener las instancias para decidir la suerte de sus territorios, recursos y la forma de administrarlos. Hoy está prácticamente todo privatizado y, en ese contexto, los pueblos están en una situación de pauperización y abandono de sus territorios, lo que hace que en algunas partes de Chile, la pervivencia de los pueblos sea dramática y crítica”.
Finalmente, concluye que “a veces da la impresión de que este sistema quisiera eso, que las comunidades emigren, que se asimilen en las ciudades, que se pierda el rastro de ellos y eso, obviamente, es nefasto cuando pensamos en una historia que debe ser más transversal, multicolor y respetuosa de la diversidad”.
PAÍS POR PAÍS: EL MAPA QUE MUESTRA LAS TRÁGICAS CIFRAS DE LOS FEMINICIDIOS EN AMÉRICA LATINA BBC http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37828573
Se estima que cada año 66.000 mujeres son asesinadas en el mundo, según las Naciones Unidas.
"Cada día mueren en promedio al menos 12 latinoamericanas y caribeñas por el solo hecho de ser mujer". Esa desgarradora estadística la difundió, en octubre de 2016, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal. De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de las Naciones Unidas, en 2014, en 25 países de la región, un total de 2.089 mujeres fueron víctimas de feminicidio. Honduras es el país de la región con el mayor número total de femicidios (531 en 2014), lo cual representa 13,3 femicidios por cada 100.000 mujeres.
"Las tasas más altas a nivel regional corresponden a El Salvador y República Dominicana. En términos de números absolutos, Argentina y Guatemala se ubican en segundo y tercer lugar, con más de 200 femicidios cada uno en 2014". El OIG aclara que esas cifras corresponden a "la cuantificación anual de homicidios de mujeres de 15 años de edad y más, asesinadas por razones de género" y que, dependiendo del país, se pueden denominar: "femicidio, feminicidio u homicidio agravado por razones de género". En BBC Mundo compilamos algunas de las estadísticas e indicadores más recientes disponibles de cada país, tomando en cuenta diferentes fuentes, para aproximarnos a una realidad que trasciende los números para convertirse en uno de los principales problemas de salud pública de la región. Argentina En Argentina “matan a una mujer cada 30 horas”, informó en junio la agencia oficial de noticias de ese país, Télam, al citar un informe del Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de la organización no gubernamental La Casa del Encuentro. Desde el 1 de junio de 2015 hasta el 31 de mayo de 2016, 275 mujeres fueron asesinadas, señala el informe que recopila información de prensa de 120 medios de comunicación. De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 225 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 1,0 por cada 100.000 mujeres. Bolivia En el primer semestre de 2016 se registraron 48 asesinatos de mujeres por violencia machista, de acuerdo a la Fiscalía General de ese país. En 2015 se produjeron 104 de estos casos. El promedio es de un feminicidio cada tres días. De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 96 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. Brasil Estudios nacionales en Brasil “estiman que cada seis horas una mujer es asesinada por su compañero íntimo”, indica ONU Mujeres en una declaración de octubre de 2016. En 2015, cuando la entonces presidenta de Brasil Dilma Rousseff firmaba una nueva ley que tipificaba el feminicidio y establecía penas más duras para los autores, la mandataria hizo notar que “un promedio de 15 mujeres son asesinadas cada día en Brasil por el simple hecho de ser mujer”, informó ONU Mujeres. Según el reporte “Mapa de la violencia 2015. Homicidio de mujeres en Brasil” de la organización intergubernamental Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Brasil posee la quinta tasa de feminicidio más alta del mundo.
Los autores de ese informe llegan a esa conclusión tras analizar información de 2013 de la Organización Mundial de la Salud. Chile Hasta el 7 de noviembre de 2016, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile había registrado 30 feminicidios y 105 femicidios frustrados. En 2015, reportó 45 feminicidios. De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de información oficial), en 2014 hubo 40 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 0,4 por cada 100.000 mujeres. Colombia “Cada 2 días y medio una mujer es asesinada por su pareja o expareja', señaló en 2015 la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Martha Ordóñez, según informó ONU Mujeres. De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de datos oficiales), en 2014 hubo 145 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. Costa Rica En 2014 hubo 14 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 0,6 por cada 100.000 mujeres. Fuente: Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales). Ecuador Entre agosto de 2014 y agosto de 2015, hubo 45 femicidios, según un reporte sobre el femicidio 2014-2015'de la Fiscalía General del Estado, publicado en abril de 2016. En 2014 hubo 97 feminicidios, según el Ministerio del Interior de Ecuador. El Salvador Hasta el 30 de septiembre de 2016 se habían registrado 407 asesinatos de mujeres, según información del Instituto de Medicina Legal (IML) de El Salvador. Esa cifra es citada por la organización no gubernamental Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa). “De enero a junio de 2015, el IML reportó 230 muertes violentas de mujeres, en edades desde los 10 a los 40 años”, informó el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer. De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 183 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 5,7 por cada 100.000 mujeres.
Guatemala En 2014 hubo 217 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género, señala el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales). 2,7 por cada 100.000 mujeres. Según cifras de la Fiscalía de ese país, en 2014 al menos 846 mujeres fueron asesinadas. Entre 2007 y 2012 hubo 9,1 asesinatos por cada 100.000 mujeres, según la Policía Nacional de Guatemala. Honduras Entre enero y diciembre de 2014, Honduras registró una tasa de homicidios contra mujeres de 11,9 por cada 100.000 mujeres, señala la Unidad de género del Observatorio Nacional de la Violencia (ONV) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. “Durante el mismo período, 44 mujeres fueron víctimas de violencia homicida cada mes, es decir, una muerte cada 17 horas”. Esa cifra coincide con la información recabada por el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL: en 2014 hubo 531 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 13,3 por cada 100.000 mujeres. México En el estudio “La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014”, ONU Mujeres, la Secretaría de Gobernación de México y el Instituto Nacional de las Mujeres explican que las defunciones femeninas con presunción de homicidio (DFPH) son el indicador más representativo que permite la mejor aproximación al feminicidio en ese país. En ese periodo se registraron un total de 47.178 DFPH. Sólo en 2014, ocurrieron 2.289 casos en México, es decir, en promedio hubo 6,3 DFPH al día. La CEPAL advierte que al tratarse de DFPH, México no es comparable con los otros países de la región. Nicaragua Entre enero y mayo de 2016, se registraron 30 feminicidios, según la organización no gubernamental Mujeres Católicas por el Derecho a Decidir. En 2015, señala ese grupo, se reportaron 53 feminicidios. “En el año 2014 se registraron 85 muertes violentas de mujeres, niñas y adolescentes; de las cuales 38 fueron calificadas como femicidios y los otros como homicidios, asesinatos y parricidios”, informó el Ministerio Público de Nicaragua.
Panamá 16 femicidios se registraron entre el 1 de enero y el 21 de octubre de 2016, según el Ministerio Público. En 2015, se reportaron 29 casos. De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 26 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 1,3 por cada 100.000 mujeres. Paraguay Al preguntarle al Ministerio Público cuántos feminicidios se registraron en 2015 y en lo que va de 2016, ese despacho le indicó a BBC Mundo: “en Paraguay aún no existe la tipificación penal feminicidio, por lo cual se busca aplicar la máxima pena para este tipo de casos a través del tipo penal Homicidio Doloso”. Ese organismo le informó a BBC Mundo que en 2015, 23 mujeres murieron a manos de sus parejas o exparejas y en lo que va de 2016, 25 mujeres murieron en las mismas circunstancias. De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 32 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 1,0 por cada 100.000 mujeres. Perú “Cada mes un promedio de 10 mujeres son asesinadas en un contexto de feminicidio”, indicó la Fiscalía de ese país en noviembre de 2015. De acuerdo con ese organismo, entre enero y octubre de 2015 hubo 55 feminicidios y 31 casos se reportaron como posibles feminicidios. Según el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 90 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 0,6 por cada 100.000 mujeres. Entre enero de 2009 y octubre de 2015 se registraron 795 víctimas de feminicidios, informó la Fiscalía. “El 89,6% fue asesinada por su pareja, expareja o familiar (feminicidio íntimo) y 10,4% por un conocido o desconocido (feminicidio no íntimo)”. Puerto Rico En 2014 hubo 44 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 2,3 por cada 100.000 mujeres. Fuente: Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales). República Dominicana En 2015, se registraron 77 feminicidios y en 2014, 93, según la Procuraduría General de la República.
Sin embargo, de acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 188 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 3,6 por cada 100.000 mujeres. Entre 2005 y 2015, la PGR registró 1078 feminicidios. Uruguay
Al preguntarle al Ministerio del Interior de Uruguay, cuántos feminicidios se registraron en 2015 y en lo que va de 2016, ese despacho le respondió a BBC Mundo que entre el 1 de enero y el 6 de noviembre de 2016, 22 mujeres fueron víctimas de homicidios consumados a manos de parejas y familiares. Esa cifra se repite en el mismo periodo de 2015.
De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 24 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 1,4 por cada 100.000 mujeres. Venezuela En el primer semestre de 2016, el Ministerio Público registró 75 feminicidios, lo que representó “un aumento considerable” en comparación con los 57 que se registraron en el mismo periodo de 2015, dijo la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, en una entrevista con un medio de comunicación local. En 2015, el Ministerio Público registró 121 femicidios consumados y 132 femicidios frustrados, informó ese organismo. En 2014 hubo 74 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género, según el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales). Un nuevo término El feminicidio, una palabra que hasta hace pocos años no existía en el diccionario de la Real Academia Española, es: el "asesinato de una mujer por razón de su sexo". "En el ámbito internacional se han venido usando indistintamente los términos feminicidio y femicidio", señala la Organización de Estados Americanos (OEA) en su Declaración sobre el femicidio. "Los femicidios son la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión".
Entre enero de 2009 y octubre de 2015 se registraron 795 víctimas de feminicidios, según la Fiscalía de Perú, país en el que se llevó a cabo esta manifestación de agosto.
La magnitud de feminicidios en Ciudad Juárez fue tal que el escándalo llegó al resto del mundo. Se calcula que ocurrieron casi medio millar de asesinatos de este tipo entre 1993 y 2010. Y aunque ya son 15 países en la región los que tienen leyes de feminicidio, expertos aseguran que es extremadamente difícil conocer la magnitud del problema en América Latina.
La muerte de Lucía, una adolescente que fue violada y asesinada en Argentina, movilizó a miles de mujeres no sólo en su país sino en varias ciudades latinoamericanas. "En la mayoría de los países de la región no es posible tener datos de calidad para conocer los casos en que el agresor terminó con la vida de la mujer por motivos de género, es decir, los feminicidios o femicidios", señala el estudio "La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014" de ONU Mujeres, de la Secretaría de Gobernación de México y del Instituto Nacional de las Mujeres. "Tampoco es posible su comparabilidad pues proceden de distintas fuentes de datos que se refieren a distintos momentos en la cadena de justica. Más aún, en varios países,esta información no se recoge oficialmente", indica el reporte publicado en abril. Brasil, con una de las tasas más altas Aunque la información que ha recabado el OIG sobre feminicidios en América Latina y el Caribe no se incluye Brasil (por no contar con datos oficiales), otros estudios indican que la situación en ese país es compleja. En marzo de 2015, cuando la entonces presidenta de Brasil Dilma Rousseff firmaba una nueva ley que tipificaba el feminicidio e imponía penas más duras para los autores, la mandataria hizo notar que "un promedio de 15 mujeres son asesinadas cada día en Brasil por el simple hecho de ser mujer", informó ONU Mujeres. Según el reporte "Mapa de la violencia 2015. Homicidio de mujeres en Brasil" de la organización intergubernamental Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y que es citado por la ONU Brasil, ese país posee la quinta tasa de feminicidio más alta del mundo. Los autores usaron información de 2013 de la Organización Mundial de la Salud, según la cual en las primeras posiciones están: El Salvador, Colombia, Guatemala y la Federación Rusa. Ya en 2012, un informe de Small Arms Survey (un proyecto de investigación del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra), que es citado por la ONU, indicaba que más de la mitad de los 25 países con las mayores tasas de feminicidios estaban en América Latina y el Caribe. El Salvador, Jamaica y Guatemala encabezaban esa lista. Esta nota forma parte de la temporada #100Women, ganadora de varios premios internacionales, en que la BBC dedica cada año, desde 2013, un amplio espacio a la mujer, y elabora una lista de 100 mujeres de todo el mundo destacadas por sus logros, luchas o experiencias extraordinarias.
BACHELET: “LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES NOS INVOLUCRA A TODOS” LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/nacional/bachelet-la-lucha-contra-la-violencia-hacia-lasmujeres-nos-involucra/2016-11-21/181306.html La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, resaltó este lunes que “la lucha contra la violencia hacia las mujeres es una tarea que nos tiene que involucrar a todos y no podemos descansar hasta que ni una más sufra agresiones”. Las declaraciones de la Mandataria se enmarcaron en un diálogo con emprendedoras rurales en el Parque Balneario Tegualda en Talagante, donde también participaron los ministros de Agricultura, Carlos Furche, y de la Mujer, Claudia Pascual. En la actividad, la Mandataria dijo que “si la violencia contra las mujeres tiende a invisibilizarse en muchos espacios, en el mundo rural esta realidad es especialmente crítica, porque hay más temor a denunciar, porque muchas veces no se accede a la información o a los mecanismos que existen para hacerlo. Porque la distancia entre vecinos y vecinas muchas veces es mayor, porque los espacios de encuentro son más escasos, y sabemos que las redes, la presencia de familiares, de amigas, de amigos, de vecinos, de compañeras y compañeros de trabajo, es fundamental para prevenir y para denunciar los casos de violencia”. En este contexto, contó que se aunaron los esfuerzos entre los ministerios de Agricultura y de la Mujer para trabajar este tipo de violencia, a través de la Mesa Nacional de Mujeres Rurales que se relanzó este año “y que se integrará a las comisiones de trabajo en el marco del Plan Nacional de Acción contra la Violencia hacia las Mujeres”. En Chile, aproximadamente el 35% de las mujeres declara haber vivido una o más situaciones de violencia a lo largo de su vida, ejercida por su pareja, ex pareja o algún familiar. En lo que va de 2016 se han registrado 32 femicidios y 109 intentos frustrados del delito. Además, otras 107 personas de dicho sexo han sobrevivido a situaciones de la misma índole. “Nos hemos comprometido desde el primer día para luchar por la igualdad de género y combatir la violencia contra la mujer (…) Para eso estamos más que duplicando el número de Casas de Acogida que existían en nuestro país, para pasar de 23 a 48 al final del Gobierno”, destacó Bachelet. En ese sentido, agregó que se está extendiendo la presencia de Centros de la Mujer y que en agosto comenzó un programa de monitores comunitarios en esta materia. Por último, Bachelet resaltó que el viernes 25 de noviembre se conmemorará el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer. “Este año la campaña va a apuntar a generar conciencia en los hombres respecto de su papel en esta lucha, bajo el lema ‘no más violencia contra las mujeres, por un Chile sin femicidios’”, comentó.
DESPIDEN A GUARDIA QUE AGREDIÓ A PAREJAS LÉSBICAS EN EL CERRO SANTA LUCÍA MOVILH http://www.movilh.cl/despiden-a-guardia-que-agredio-a-parejas-lesbicas-en-el-cerro-santalucia/
Tras la denuncia del Movilh, la Municipalidad ordenó la desvinculación, mientras que la empresa privada de seguridad se contactó con el Movimiento y ofreció disculpas a las afectadas.
La Ilustre Municipalidad de Santiago, encabezada por la alcaldesa Carolina Tohá, condenó hoy la discriminación padecida por dos parejas de lesbianas en manos de un guardia del cerro Santa Lucía, José Fuenzalida, ordenando su despido, tras la denuncia efectuada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh). En un comunicado público, el municipio señaló que la “Dirección de Seguridad Vecinal, que supervisa las labores de vigilancia de los recintos municipales, instruyó a la empresa privada a cargo del Cerro Santa Lucía para que separe de sus labores en el lugar al funcionario denunciado y realice una capacitación para reforzar materias relacionadas con la no discriminación y su inclusión a todo su personal”. El municipio condenó además “enérgicamente cualquier acto de discriminación que afecte a los vecinos y usuarios de la comuna, sobre todo cuando estas acciones se producen al interior de los recintos municipales” y explicó que “dentro del manual de procedimiento de los servicios de vigilancia, sea municipal o externo, como es el caso del Cerro Santa Lucía, existe un acápite especial dedicado a la no discriminación y a la tolerancia” En una misiva dirigida al Movilh, el encargado de la Oficina de Inclusión y no Discriminación del municipio, René Pardo, añadió que “este tipo de prácticas no se condice con el actuar de los
funcionarios del Municipio de Santiago y menos representa una instrucción emanada por algún departamento municipal” En tanto, la representante legal de la empresa privada Cannon Security, Ximena Espinoza, se contactó con el Movilh para ofrecer disculpas por lo sucedido y precisar que si bien el municipio le dio 72 horas para el despido, decidieron desvincular al trabajador a partir de hoy, al tiempo que efectuarán los correspondientes talleres de sensibilización entre sus funcionarios. A la par, la empresa envío una carta a las afectadas donde “lamenta profundamente lo sucedido” y ofrece “disculpas públicas a ustedes”. “Lo ocurrido nos duele enormemente. No aceptamos ni toleramos ninguna forma de discriminación. Esperamos que hechos tan deleznables como éste, no vuelvan a ocurrir en ningún lugar del mundo”, apuntó la empresa. La vocera del Movilh, Daniela Andrade, valoró la rápida reacción del municipio, así como las disculpas de la empresa, lo cual “nos demuestra que estuvimos en presencia de hechos puntuales, es decir que no eran parte de una política represora de Cannon Security”. El guardia en cuestión había expulsado del lugar al menos dos parejas de lesbianas, sólo por abrazarse o darse un beso, llegando al extremo de decir a una de las afectadas que “eran una mierda y daban asco”.
GUARDIA EXPULSA A PAREJAS LÉSBICAS DEL CERRO SANTA LUCÍA Y LAS INSULTA: “DAN ASCO, SON UNA MIERDA” MOVILH http://www.movilh.cl/guardia-expulsa-a-parejas-lesbicas-del-cerro-santa-lucia-y-las-insultadan-asco-son-una-mierda/
El Movilh recibió dos denuncias en sólo semanas que identifican como responsable al mismo guardia.
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) denunció hoy que “las parejas lésbicas están siendo hostigadas, insultadas y expulsadas del Cerro de Santa Lucía por un guardia del lugar”, por lo cual solicitó la intervención de la Ilustre Municipalidad de Santiago, “En menos de un mes hemos recibido dos denuncias y en ambas las parejas identifican como responsable de los acosos al guardia José Fuenzalida (fotografía). En el primer hecho este guardia ofendió gravemente a la pareja, en el segundo episodio, se escudó diciendo que sólo respondía a órdenes de sus superiores. Ante ello pedimos al municipio investigar lo sucedido y sancionar a los responsables”, indicó la vocera del Movilh, Daniela Andrade. El Movilh precisó que el primer hecho ocurrió el pasado 18 de octubre cuando I.C. (18) llegó a eso de las 16:00 horas al cerro Santa Lucía, acompañada de su pareja. En el acceso, Fuenzalida pidió a la pareja que se inscribiera. “Tras ello, comenzó a hacerles inapropiadas consultas sobre su orientación sexual que terminaron con ofensas discriminatorias”. Andrade añadió que “al verlas les consultó si eran pololas. Al recibir una respuesta afirmativa, les dijo que “si tuviera una hija lesbiana la echaría a patadas”. Cuando las jóvenes dijeron que sus familias las aceptaban, el guardia les indicó que “están cagados de la cabeza en sus familias. Son una mierda, dan asco. Si fueran mis hijas estarían en la calle”. Acto seguido, denunció Andrade, “el guardia les impidió acceder al cerro por la zona que custodiaba, por lo que las jóvenes sólo se devolvieron para grabarlo e increpar su homofobia. Ante eso, el sujeto golpeó la cámara”. El Movilh relató que el segundo hecho afectó el pasado viernes 18 de noviembre a N.F (20) y a su pareja, quienes fueron instadas por el mismo guardia a abandonar el lugar, sólo por estar abrazadas. “Sin embargo, esta vez el guardia se limitó a indicar que él no tenía problemas con las parejas del mismo sexo, y que sólo recibía instrucciones de sus superiores. Al negarse los jóvenes a abandonar el lugar, los responsables de aseo llegaron minutos después al espacio donde estaban sentadas, regándolo para instarlas a salir”, denunció la vocera del Movilh. Ante ello, el Movilh envió hoy una carta a la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, solicitando, investigar el caso y determinar las sanciones administrativas correspondientes, así como “aclarar si lo ocurrido es efectivamente una política de la empresa de seguridad, o sólo una reacción del mencionado guardia” También se pidió que la “empresa de seguridad responsable del guardia, brinde disculpas por escrito a las afectadas y que desarrolle talleres sobre derechos humanos, diversidad sexual y no discriminación para todos sus funcionarios”.
LOS LÍMITES A LA LIBERTAD RELIGIOSA COOPERATIVA http://opinion.cooperativa.cl/opinion/religion/los-limites-a-la-libertad-religiosa/2016-1121/121822.html
OPINIÓN: Daniela Aceituno Silva El 2016 será recordado como el año en el que se mostró con mayor visibilidad el discurso evangélico. La discusión de los proyectos de aborto por tres causales y de identidad de género, la puesta en marcha de los Acuerdos de Unión Civil, el debate sobre el matrimonio homosexual y posible legalización de ciertas drogas, generó un contundente llamado de atención de parte de algunos pastores y líderes cristianos. Proliferaron actividades como la “Celebración por la vida” y “Marcha por Jesús” y se conformó el autodenominado movimiento social “Por un Chile para Cristo”. En el contexto de las elecciones municipales, pastores evangélicos exhortaron a sus fieles a votar por aquellos/as candidatos/as que representaban de mejor manera los intereses de sus congregaciones. Si bien es cierto las 2.500 iglesias existentes en Chile reflejan una diversidad de comunidades que hace complejo que una de ellas se arrogue la representación total, sí es posible identificar un discurso discriminador presente de manera más visible en iglesias pentecostales históricas e iglesias pentecostales autónomas, que pueden producir afectación de derechos de diversos grupos sociales, como las mujeres y las diversidades sexuales. Frente a este escenario me pregunto, ¿es legítima la irrupción de grupos evangélicos en la agenda política? Y en ese contexto, ¿cuáles son los límites a la libertad religiosa? La ley Nº 19.638 que establece normas sobre la constitución jurídica de las iglesias y organizaciones religiosas de 1999 proporciona un marco legal de protección para que las personas puedan gozar de una “manifestación libre de la creencia” (artículo 6 º) y “no ser perturbadas en el ejercicio de estos derechos” (art. 6 b), “reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos y asociarse para desarrollar comunitariamente sus actividades religiosas” (art 6 e), además de “enunciar, comunicar y difundir, de palabra, por escrito o por cualquier medio, su propio credo y manifestar su doctrina” (art 7 c). Los instrumentos internacionales de Derechos Humanos refuerzan estas disposiciones a través del artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 12 de la Convención
Americana de Derechos Humanos y artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pero precisamente, estos mismos articulados son útiles para afirmar que la legítima libertad de religión que supone el reconocimiento del derecho a la libertad de conciencia y de pensamiento no puede constituirse en un medio que, amparado y respaldado institucionalmente, por algunas iglesias evangélicas, perturben, menoscaben o excluyan a otras personas que participan de la vida nacional. En este sentido, la libertad religiosa está limitada por el reconocimiento y ejercicio de los derechos o libertades de los/as demás, quedando prohibidas las injerencias arbitrarias o ilegales, los ataques a la honra y reputación, el odio, la discriminación y la hostilidad. Desde esta perspectiva, las personas, colectivos e instituciones tienen la obligación de respetar los derechos para todas las personas sin discriminación. Una cultura de derechos humanos se construye en la medida que somos capaces de desnaturalizar malas prácticas que se juegan en nuestra convivencia humana. Si bien es cierto, el problema no se resuelve exclusivamente con claridades legales, normativas e institucionales, necesitamos un Estado robusto, capaz de hacerse cargo de sus obligaciones de respeto, garantía y promoción de los derechos humanos. Se requiere un Estado más vigilante, contenedor y reparador respecto de aquellas vulneraciones que son permitidas y que no tienen sanción legal. Necesitamos una modificación a la ley de culto que rige el funcionamiento de las iglesias en Chile de manera que dialogue con la Ley Nª 20.609 que establece medidas contra la discriminación y que nos recuerda la sagrada vida de Daniel Zamudio, un joven homosexual, para que exista un mecanismo que resguarde el derecho a la libertad religiosa en armonía con el cumplimiento de los legítimos derechos que tienen otros grupos humanos. La colisión de derechos y de intereses no puede quedar en tierra de nadie.
ESCUELAS LIBRES ABRIRÁN NUEVO PROYECTO EN YUNGAY PARA NIÑOS Y NIÑAS MIGRANTES EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/11/21/339958/escuelas-libres-abriran-nuevo-proyecto-enyungay-para-ninos-y-ninas-migrantes2016/ El proyecto de Escuelas Libres ya tiene más de 7 años de vida desarrollándose como una alternativa al sistema de educación formal. Desde los barrios y las poblaciones, un grupo de voluntarios con vocación transformadora ha impulsado una nueva manera de entender la educación en Chile, lejos de las lógicas de libre mercado y los valores propios de una sociedad neoliberal. Gratuitas y abiertas a niños de entre 7 y 13 años que deseen apoyo escolar, las Escuelas Libres vienen funcionando en centros comunitarios, parroquias o juntas vecinas y albergan hasta 20 niños, que son ayudados y atendidos personalmente por monitores voluntarios.
Así lo explica Marco Álvarez, fundador de Escuelas Libres: “En estos años de acumulación de experiencias en materia de educación alternativa, hemos podido fortalecer nuestro proyecto, bajo esa hermosa lógica de un Chile que aún se construye a pulso. Aún estamos en pañales, pero tenemos todas las ganas de aprender a correr”.
La idea de construir una nueva Escuela Libre para niños y niñas migrantes tiene varios años. La inquietud surgió por el aumento sostenido de familias extranjeras que han llegado a nuestro país el último tiempo, algo que resulta aún más visible en algunos barrios del centro de Santiago, como el histórico Yungay. Llenos de esperanza por reconstruir sus vidas y en busca de un mejor porvenir, muchos migrantes se encuentran con obstáculos en diversas áreas de la institucionalidad chilena, incluida la educación formal. Además, la discriminación sigue siendo un problema gigante para estas comunidades a la hora de integrarse a un país como Chile. “Lamentablemente, una franja importante de nuestra sociedad, embriagada por los medios de comunicación y un mal espíritu chovinista, no le han dado el recibimiento que se merecen. Ataques xenófobos se han vuelto pan de cada día en el Chile actual, siendo la infancia popular la más perjudicada en esta espiral de violencia racista que nos imponen los poderosos de siempre. Asimismo, el Estado hace oídos sordos o impulsa políticas migratorias insuficientes para abordar la problemática de la gente que viene desde tierras lejanas”, argumenta Álvarez. LA OTRA EDUCACIÓN Y SU RESPONSABILIDAD CON LA INFANCIA MIGRANTE La organización de la nueva Escuela Libre en el Barrio Yungay, al que los organizadores apuntan como “el corazón de la migración capitalina”, comenzó este año, en colaboración con la Fundación Miguel Enríquez, que cuenta con un comodato en el sector.
Por ahora, el grupo trabaja en constituir las comisiones de trabajo para planificar las actividades de la próxima escuela. En cuanto al aprendizaje, los talleres se trabajan desde la perspectiva de las Escuelas Libres de Chile, que abogan por la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Álvarez enfatiza que “siempre decimos que nuestro proyecto tiene como columna vertebral la cuestión del combate axiológico. Mientras la educación formal impulsa lo valores de la competencia y egoísmo, nosotros y nosotras, levantamos las banderas de la solidaridad y el
respeto“. En este sentido, el enfoque educativo se estructura en base a la educación popular, que desde la alternativa educativa del proyecto piensa en “La otra Educación”, que se nutre del proceso de aprendizajes y experiencias acumuladas en actividades permanentes. “Uno de los ejes centrales de nuestros talleres y materias será la integración de los pueblos y sus culturas. No es que nosotros meramente les vayamos a enseñar nuestra cultura imperante, sino que, a la vez, nos nutriremos de sus propias costumbres y alegrías, que tanto nos haría bien”, describe. Hoy, el sistema no sólo no está preparado para recibir e integrar a niños y niñas migrantes, sino que además tiende a segregar la infancia popular migrante y a perjudicarla en su proceso educativo. Un ejemplo de ello, señala Álvarez, es que “en vez de generar programas de nivelación de estudios para los menores en el caso de las y los niños haitianos, los deja dos o tres cursos más abajo en referencia a su edad. Esta posición de comodidad para la educación formal, genera un desmedro significativo en las y los menores. Por ello, uno de los desafíos de nuestra nueva Escuela Libre es hacer de talleres de nivelación para las y los niños, con el objeto que en un futuro no tengan que vivir este tipo de situaciones”. ESCUELA SE INAUGURARÁ EN DICIEMBRE PRÓXIMO
En contraste con la educación formal, que a través de sus contenidos y metodologías autoritarias es funcional a la reproducción del modelo neoliberal y las injusticias sociales, “La Otra Educación”, tiene por objeto situarse en la trinchera de la construcción de un país más justo y solidario. Esto, dicen, acompañados de numerosas organizaciones sociales “que se domicilian en la esquina del sentido común en virtud de una sociedad mejor”.
Para los docentes de las Escuelas Libres, el principal interés de la educación no es que niños y niñas memoricen en base a la imposición de contenidos, algo que Paulo Freire llama “la educación bancaria”. “Todas nuestras actividades van en función de constituirnos y que se lea el “nos” con énfasis, entendiéndose todos los que participan en el proceso educativo, nos constituyamos como sujetos críticos, en el largo y complejo proceso de la emancipación”, comentó el fundador del proyecto. Durante la tarde del próximo sábado 17 de diciembre, la inauguración de la nueva Escuela Libre en el corazón de Yungay se hará realidad, Agustinas 2384. Desde ya, todos y todas están invitados a conocer un poco más del proyecto y a animarse a colaborar y participar, ya que la construcción de una nueva educación es tarea transversal de aquellos y aquellas comprometidos con el futuro.
PREOCUPA A LAS MINORÍAS EL PERSONAL ELEGIDO POR TRUMP TERRA https://noticias.terra.cl/mundo/preocupa-a-las-minorias-el-personal-elegido-portrump,920d9d08b6715a4cb5a6ce290365b45bkjo6oyow.html Los funcionarios escogidos por el presidente electo Donald Trump a puestos de liderazgo amenazan la unidad nacional y prometen revertir los avances logrados para las minorías raciales, religiosas y de género, dijeron líderes por los derechos civiles y otras personas tras la nominación del senador Jeff Sessions como secretario de Justicia.
ARCHIVO - En esta imagen de archivo del viernes 11 de noviembre de 2016, Stephen Bannon, director ejecutivo de campaña del presidente electo Donald Trump, sale de la Trump Tower en Nueva York. Trump nombró el domingo al jefe del Partido Republicano, Reince Priebus, como jefe
de gabinete, y al propietario de un medio conservador Bannon como su máximo estratega, dos hombres que representan extremos opuestos del disperso Partido Republicano. Los comentarios atribuidos a los elegidos por Trump — incluido Stephen Bannon, conocido por sus posiciones radicales de derecha, como alto asesor y estratega, y al ex teniente general del ejército Michael Flynn como asesor de seguridad nacional— sirven para alentar a los estadounidenses a que arremetan contra los integrantes de grupos minoritarios, dijeron. A Sessions, de Alabama, le fue negado un puesto de juez federal en 1986 luego de que se le acusara en audiencias de hacer declaraciones de contenido racial como procurador federal. De acuerdo con transcripciones, Sessions fue acusado, entre otras cosas, de bromear que él pensaba que el Ku Klux Klan "estaba bien" hasta que se enteró que sus miembros fumaban marihuana, y de llamar "chico" a un fiscal federal adjunto que era negro. Durante la audiencia, Sessions negó haber hecho algunos de esos comentarios y dijo que otros chistes fueron tomados fuera de contexto. "Todos los estadounidenses deberían de estar preocupados por la dirección del Departamento de Justicia y oponerse a cualquier nominación que amenace con hacer retroceder 50 años a los derechos civiles", dijo el presidente de la Liga Nacional Urbana, Marc Morial. Bannon dirigió el cibersitio Breibart, que ha sido condenado ampliamente como racista, sexista y antisemita. En una entrevista radial en el 2011, dijo que las mujeres conservadoras enojaban a los liberales porque "serían pro familia, tendrían esposos, amarían a sus hijos", contrastando eso con una palabra altisonante para referirse a las lesbianas. La jefa de la campaña de Trump, Kellyanne Conway, ha calificado las acusaciones contra Bannon de "muy injustas". Lennie Gerber, de 80 años, residente de High Point, North Carolina, quien encabezó la lucha contra la prohibición a los matrimonios entre personas del mismo sexo en su estado, dijo que le preocupaba que los nombramientos de Trump fueran a incitar más tales sentimientos en el público. "Decir ese tipo de cosas incita al racismo y a sentimientos anti gay en todos los demás, y dice que uno es libre de expresar estas cosas", dijo Gerber. "Estas personas que han sido suprimidas por la transformación positiva (para no expresar comentarios despectivos de otro con base en su raza o género) ocurrida en los últimos años ahora se sienten libres de expresarse". Los líderes por la defensa de los derechos civiles le están pidiendo a Trump que rescinda la nominación de Sessions o que el Senado lo rechace. Sessions requiere confirmación de la cámara alta para el puesto, al igual que el congresista de Kansas Mike Pompeo para el puesto de director de la CIA. Bannon y Flynn no requieren confirmación. En agosto, durante un evento en Dallas del grupo anti islamista Act for America, Flynn dijo que el islam, religión con 1.600 millones de seguidores, era una "ideología política" y "un cáncer".
STEVE BANNON, EL ULTRADERECHISTA QUE ENTRA A LA CASA BLANCA CON TRUMP
http://radio.uchile.cl/2016/11/15/steve-bannon-el-ultraderechista-que-entra-a-la-casa-blancacon-trump/
Bloomberg lo describe como "el hombre más peligroso de la vida política de Estados Unidos". Stephen Bannon, exdirector ultra-populista y derechista de la campaña de Donald Trump, fue nombrado este lunes por el presidente electo "alto consejero y jefe de la estrategia" de la futura administración. A través de su portal de información Breitbart News, Bannon alimentó durante años las teorías sexistas y anti-inmigración de la "hard-right", la derecha dura de Estados Unidos. “La nominación de Bannon es un gesto de Trump hacia su base anti-Washington”, tituló este lunes el New York Times. El diario también asegura que su llegada a la Casa Blanca coloca en el corazón de la política estadounidense al movimiento de derecha dura y nacionalista, hasta ahora marginal. Stephen alias “Steve” Bannon, de 62 años, tomó las riendas de la campaña de Trump en agosto pasado, cuando el magnate pasaba por un mal momento en los sondeos. Puso así al servicio del candidato republicano su máquina de comunicación o desinformación: el sitio de noticias Breitbart News. El portal web, fundado en 2007 y que Bannon dirige desde 2012, se ha convertido en una referencia para todos los partidarios de la derecha dura en Estados Unidos. Reúne a extremistas, nacionalistas, supremacistas y neonazis de todo tipo, bajo la bandera de lo que han nombrado la “alt-right”, una “derecha alternativa” anti-establishment que considera que la raza blanca está siendo amenazada por la inmigración.
Breitbart News se destacó desde 2015 por sus numerosos artículos sexistas, racistas, anti-islam y anti-inmigrantes, vinculando por ejemplo la presencia de los inmigrantes a la expansión de enfermedades o publicando noticias falsas o complotistas. Al lado de Breitbart News, el canal conservador Fow News parece un grupo de burgueses tomando el té. Bannon piensa expandir su sitio web en Francia, por lo que ha recibido los aplausos de la diputada francesa de extrema derecha, Marion Maréchal-Le Pen, a la que el estadounidense ha calificado de “estrella ascendente”. Apodado “Goebbels” Nacido en Virginia, Steve Bannon tiene un recorrido variado: fue oficial de la marina, trabajó para el banco Goldman Sachs y consiguió parte de su fortuna gracias a la compra de los derechos de la famosa serie “Seinfeld”. Es un cercano de la figura del ultraconservador Tea Party, Sarah Palin, a la que ha dedicado un documental elogioso. Su interés por el populismo y el nacionalismo estadounidense – no fue Republicano desde un principio – se debe, asegura, a los efectos corrosivos de la globalización. Y denuncia la “arrogancia de las élites” que, según él explica que los grandes medios y encuestadoras no hayan visto venir la victoria de Donald Trump. Un personaje cuya entrada a la Casa Blanca preocupa tanto a los demócratas como a los grupos de minorías y anti-discriminación. “Con este hombre que representó la alt-right en el gabinete y en la campaña más sucia de la historia de Estados Unidos, la extrema derecha se posicionó”, considera José Luis Valdés-Ugalde, ex director del Centro de Estudios sobre América del Norte de la Universidad Autónoma de México. “Y ahora entra a la Casa Blanca.” “Habrá que ver sin embargo si logra gobernar con los sectores más moderados del Partido Republicano”, indicó a RFI el experto.