TEMARIO: 1. WEB DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO DEL INE EVIDENCIA LAS DESIGUALDADES QUE VIVEN LAS MUJERES EN CHILE 2. REGISTRO CIVIL: MAYORÍA DE QUIENES CONTRAJERON AUC FUERON PAREJAS DE DISTINTO SEXO 3. MÁS DE 26.000 MENORES NO ACOMPAÑADOS LLEGAN A EEUU HUYENDO DE LA VIOLENCIA 4. DE URRESTI Y FIRMA DE CONVENIO DE PARÍS: “CHILE RATIFICA COMPROMISO PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO” 5. MUJERES IRANÍES DESAFÍAN PROHIBICIÓN DE USAR BICICLETAS (VIDEO) 6. UNA JUGADORA ESTADOUNIDENSE SE ARRODILLA EN CONTRA DE LA DESIGUALDAD RACIAL 7. COLIN KAEPERNICK ASEGURA QUE HA RECIBIDO AMENAZAS DE MUERTE 8. DETENIDOS EN MADRID DOS PERSONAS POR ENALTECIMIENTO DEL TERRORISMO YIHADISTA 9. EMPRESA FORESTAL OBLIGADA A ANCESTRALES A COMUNIDAD MAPUCHE
DEVOLVER
TIERRAS
WEB DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO DEL INE EVIDENCIA LAS DESIGUALDADES QUE VIVEN LAS MUJERES EN CHILE EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/21/326803/web-de-estadisticas-de-genero-del-ineevidencia-las-desigualdades-que-viven-las-mujeres-en-chile2016/
Con el objetivo de aportar al desarrollo de nuevas políticas públicas -y respondiendo a una evidente falta de recopilación de datos sobre el género- el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género presentaron este miércoles un nuevo sitio web sobre Estadísticas de Género. El espacio ya se encuentra disponible en www.ine.cl/genero y reúne un total de 34 indicadores, clasificados según diversas áreas de autonomía para las mujeres: física, económica, en la toma de decisiones y los procesos de aprendizaje para el cambio cultural. La web en cuestión permite aglutinar en un sólo espacio diversas cifras relacionadas con la realidad del género durante los últimos años, en temas tan urgentes y delicados como la violencia contra las mujeres, la maternidad adolescente y la participación de éstas en gobiernos locales y organizaciones sociales. Además, entrega datos sobre el mercado laboral, la pobreza y la educación. La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, explicó que “contar, por primera vez en nuestro país, con un sitio con información sobre las realidades de las mujeres y su calidad de vida es un paso significativo en la lucha por terminar con las desigualdades de género. Sabemos que las mujeres enfrentan distintas discriminaciones y para superarlas es importante que esa información sea visible, tanto para quienes toman decisiones de políticas públicas, investigadores, como para la ciudadanía en general”.
La secretaria de Estado recalcó que el trabajo de la Subcomisión de Estadísticas de Género ha cruzado colaboración con distintas instituciones, lo que da la opción de tener un panorama más completo sobre las realidades que las mujeres enfrentan en las distintas áreas. Por su parte, la directora nacional del INE, Ximena Clark enfatizó que es esencial que exista un espacio que recopile estadísticas de género que cumplan con estándares internacionales. “En esa línea, creemos que los indicadores de género que hoy presentamos, y que han sido definidos como prioritarios para el seguimiento del avance de las mujeres Chile, serán un aporte tanto en futuros estudios académicos como políticas públicas relacionadas con la mujer en Chile”. LAS CIFRAS DE LA VIOLENCIA FÍSICA
Los datos, que fueron validados técnicamente por el INE, cruzaron información con los ministerios de Salud, Desarrollo Social, Economía, Fomento y Turismo, Educación, Interior y Seguridad Pública, entre otros. Además, se sumó la información aportada por el Servel, el Poder Judicial, la Dirección del Trabajo y la Agencia de la Calidad de la Educación. Dentro del mes siguiente, la información será actualizada y se espera que en el corto y mediano plazo se puedan ir agregando indicadores de representatividad regional y nuevos indicadores relevantes. Las cifras ya evidencian algunas realidades que llaman a la reflexión. Por ejemplo, en el ámbito de Autonomía Física de las Mujeres, los femicidios consumados, las estadísticas consideran un espectro más amplio que la ley, tal como lo han demandado las organizaciones feministas. Así, no sólo se consideran como femicidios aquellas muertes de mujeres ocurridas en el contexto de
matrimonio o convivencia, sino también aquellas que han sido asesinadas por sus ex parejas o pololos, por ejemplo. En este sentido, se evidencia que los femicidios consumados se han mantenido sobre los 40 casos por año, llegando a 45 durante el 2015. Sin embargo, el número de femicidios frustrados aumentó desde 76 (año 2013) a 112 durante el año 2015. En términos de tasas, esta aumentó desde 0,85 el año 2013 a 1,23 el año 2015, es decir, por cada 100.000 mujeres hubo 1,23 femicidios frustrados. La misma línea de estudio da cuenta de otros aspectos de la violencia de género: por ejemplo, según cifras de 2012, el 35,1% de las mujeres declaró haber vivido una o más situaciones de violencia a lo largo de su vida, ejercida por su pareja, ex pareja o algún familiar. A la vez, los datos recopilados entre 2003 y 2009 evidencian que las mujeres presentan una mayor prevalencia de los síntomas depresivos, en comparación a los hombres en ambos períodos. Otra realidad de violencia contra las mujeres se expresa en la experiencia de maternidad adolescente, que entre los años 1990 al 2010 se concentró en el tramo de 15 a 19 años. Del total de personas nacidas, el porcentaje que corresponde a madres adolescentes aumentó de 13,5% a 15,2% en 2010. SOBRE LA AUTONOMÍA DE LAS MUJERES EN LA TOMA DE DECISIONES
A la hora de analizar la participación del género en los gobiernos locales, los datos dan cuenta de un aumento en la elección de mujeres en alcaldía, que pasaron de tener un 6,4% de presencia en el año 1992 a 15,5% en el año 2013, con una brecha de género que en dos décadas bajó levemente. A la vez, la participación de mujeres en la Cámara de Diputados aumentó desde un 5,8% (año 1989) a un 15,8% en el año electoral 2013. En el senado, en tanto, aumentó desde un 5,3 a un 20% en los
respectivos años electorales. Un cambio que aún no es contundente para hablar de una disminución real de la brecha de género en política. En tanto, la participación de mujeres como dirigentas sindicales aumentó entre 2012 y 2015 de un 23,6 a 26,6%. La participación de mujeres en el poder judicial mantiene el mismo rango, pero considerando un nuevo dato: la presencia de ministras en la Corte Suprema fue nula hasta el año 2002, cuando alcanzó el 4,6%. A partir de ese año, la participación aumenta llegando hasta un 26,3% en 2015. En cuanto al Poder Ejecutivo, la presencia de mujeres ministras de Estado ha fluctuado de manera considerable desde 1990 hasta hoy. Al retorno de la democracia, ninguna mujer era ministra, mientras que en 2015 se registró un 34,8% de mujeres como secretarias de Estado. Cifras que en total dan cuenta de la hegemonía masculina en la mayoría de las instancias de poder político. LA PROFUNDA BRECHA LABORAL
En materia laboral, la tasa de participación femenina aumentó desde un 45,3% en 2010 a 48,2% en 2015. Sin embargo, la brecha de género se mantuvo sobre los -20 puntos porcentuales todos los años. A la vez, la tasa de ocupación femenina a nivel nacional alcanzó un 44,9% durante 2015. En esta área las cifras dan cuenta de cómo los roles asignados socialmente a las mujeres han obstaculizado su acceso al trabajo: por ejemplo, desde el 2010 en adelante, sobre el 97% de quienes se declaran fuera de la fuerza de trabajo por razones familiares permanentes son mujeres. Se estima que las mujeres representan un 38% del total de personas emprendedoras, aunque sobre el 75% del total de personas mayores de 15 años sin ingresos autónomos son mujeres. A la vez, la
brecha de género da cuenta de que, en 2014, las mujeres percibieron un 29,7% menos que el ingreso medio mensual de los hombres ocupados. En análisis de pobreza, más del 52% del total de personas en situación de pobreza extrema fueron mujeres. Durante el año 2013, de hecho, el 55,5% de las mujeres estuvieron en dicha condición. LOS DATOS QUE FALTARON
En materia de procesos de aprendizaje para un cambio cultural, las dificultades del género nuevamente se hacen notar: en todos los años, por ejemplo, las mujeres representaron menos del 23% del total de personas tituladas en carreras profesionales del área de tecnología. En 2014, fueron el 21,9% con una brecha de desigualdad de género de -56,1 puntos porcentuales. Aunque la sección de educación aún contiene pocos datos recopilados en la materia, de acuerdo a los resultados de la prueba Simce de matemáticas, en todos los años analizados las mujeres obtuvieron puntajes menores a los de los hombres, lo que da cuenta de la desigualdad educacional que enfrentan niñas y adolescentes en su formación científico y matemática. La web suma otros documentos de relevancia, como una guía de lenguaje inclusivo y documentos que desarrollan en profundidad la realidad de la mujer en otras áreas, como la agricultura chilena y otros enfoques estadísticos. Sin embargo, carece de información a la hora de analizar la realidad específica de la mujer indígena, por ejemplo, o de la discriminación y el acoso que viven las mujeres migrante en Chile. Tampoco registra mayor información acerca de niñas y adolescentes que sufren violencia sexual, ni de la realidad que enfrentan las mujeres de la diversidad sexual.
Por ahora, el espacio recopilatorio del INE y el Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género es sólo el comienzo y deberá ponerse a la altura de los desafíos actuales, ubicándose como un elemento central en la elaboración de las próximas políticas públicas.
REGISTRO CIVIL: MAYORÍA DE QUIENES CONTRAJERON AUC FUERON PAREJAS DE DISTINTO SEXO RADIO ADN http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/registro-civil-mayoria-de-quienes-contrajeron-aucfueron-parejas-de-distinto-sexo/20160921/nota/3252885.aspx
Luis Acevedo Luis Acevedo, director nacional del Registro Civil, habló en La Prueba de ADN sobre la publicación del primer boletín informativo del organismo. El documento saca una radiografía instantánea al Chile de hoy, el cual comprende las principales cifras de los hechos registrales y de identificación de los chilenos, entre el 1 de enero y el 30 de junio del presente año.
Acevedo explicó que este trabajo "es útil para los efectos de diseñar políticas públicas, como también para generar debate al interior de nuestra sociedad. Por ello, ponemos a disposición esta información a todo el aparato de instituciones públicas, universidades, medios de comunicación y para todos quienes están llamados a generar debates sobre diversos temas, lo puedan hacerlo sobre la base de lo que semestralmente les entregará el Registro Civil". El informativo del primer semestre de este año reveló que el Acuerdo de Unión Civil se celebra mayoritariamente entre personas de distinto sexo. Además, sobre el mismo tema del AUC, el servicio detectó que se celebra en el mismo rango etario de la mayoría de los matrimonios, es decir, entre los 25 y 35 años de edad.
MÁS DE 26.000 MENORES NO ACOMPAÑADOS LLEGAN A EEUU HUYENDO DE LA VIOLENCIA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/21/326891/mas-de-26-000-menores-no-acompanadosllegan-a-eeuu-huyendo-de-la-violencia2016/
26.000 menores refugiados llegaron a Estados Unidos procedentes de países de Centroamérica durante el primer semestre de 2016. Así lo registró Unicef en un informe que, además, revela que cerca de 16.000 niños y jóvenes no acompañados fueron detenidos en México, antes de alcanzar la frontera sur con EEUU. La mayoría de los niños, niñas y adolescentes proceden de Guatemala, El Salvador y Honduras, tres estados con altos niveles de violencia. De hecho, la violencia de la delincuencia organizada y también policial, la pobreza y un futuro sin esperanza son algunas de las principales causas que llevan a los jóvenes a emprender su viaje. Un trayecto que los expone al riesgo de ser “secuestrado, víctima del tráfico de personas, violados o asesinados”, según relató el portavoz de la agencia para la infancia de la ONU, Christoph Boulierac. El representante del organismo internacional criticó el trato de las autoridades a los menores y apostó por buscar alternativas a la retención de niños y no detenerlos en base a su simple estatus migratorio. Eso, porque la una cifra de detenidos que no para de crecer a pesar de que se trate de menores no delincuentes. El ritmo de la llegada de menores solos preocupa desde hace rato a las autoridades estadounidenses. El junio de 2014, el presidente Barack Obama, reconoció la envergadura de la crisis, con 46.000 menores indocumentados. Entre septiembre de 2015 y marzo de este año, cerca de 28.000 niños llegaron a Estados Unidos. Durante los doce meses anteriores, la cifra alcanzó a los 40.000.
DE URRESTI Y FIRMA DE CONVENIO DE PARÍS: “CHILE RATIFICA COMPROMISO PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/22/327024/de-urresti-y-firma-de-conveni-de-paris-chileratifica-compromiso-para-enfrentar-el-cambio-climatico/
Destacando la firma del Convenio de París por parte de la Presidenta Bachelet, en el marco de la Asamblea General de la ONU, como “un nuevo paso en la dirección correcta y una nueva muestra del compromiso y la voluntad de este gobierno y de Chile para enfrentar el cambio climático”, el senador Alfonso De Urresti dijo que por esta misma razón “aunque nuestro país no esté entre los que más emiten CO2 en el mundo, debe avanzar hacia una política integral sobre la materia, que vaya más allá de políticas sectoriales”. El senador por Los Ríos destacó que “compartimos la preocupación manifestada por la Presidenta en la ONU, dando cuenta de los efectos que el cambio climático ya está produciendo en nuestro país y que se expresan visiblemente, entre otros, en la fuerte y prolongada sequía que afecta a gran parte del país y los deshielos que por el alza de la temperatura se producen en la Antártica. Eso obliga al Estado a actuar, pero también a los ciudadanos a tomar conciencia del país y el mundo que dejaremos a nuestros hijos”.
De Urresti De Urresti enfatizó que “aunque efectivamente se han ido adoptando medidas correctivas en el tiempo, aún son insuficientes. Todavía no terminamos la transición de un modelo de generación eléctrica basado en el carbón, fuertemente emisor de CO2 a uno basado en energías limpias renovables. Eso obliga no solo a promover políticas sectoriales más eficientes, sino también a incrementar el uso de energías renovables no convencionales, y no solo pensando en eólica y solar, sino también en la mareomotriz”. El legislador del PS indicó que “Chile debe asumir, además, que por más medidas de política pública que se adopten será difícil contener el cambio climático y el calentamiento global, si tenemos un modelo económico extractivista, basado solo en la explotación de recursos naturales y con la idea del crecimiento económico infinito, cuando muchas actividades productivas impactan directamente sobre el medio ambiente potenciando este fenómeno”. Finalmente, De Urresti destacó que entre las 175 partes que han firmado el Acuerdo de París, 15 ya han depositado sus instrumentos de ratificación, entre ellos el Estado de Palestina.
MUJERES IRANÍES DESAFÍAN PROHIBICIÓN DE USAR BICICLETAS (VIDEO) MIENTRAS TANTO EN MÉXICO http://www.mientrastantoenmexico.mx/mujeres-iranies-desafian-prohibicion-usar-bicicletasvideo/ Cada vez es más común encontrarse con mujeres iraníes que intentan luchar pos sus derechos, aunque eso signifique poner en peligro su integridad y su futuro.
En está ocasión se trata de su derecho de pasear en bicicleta, cosa que aunque no figura oficialmente en ninguna ley, se les ha prohibido. Cualquier mujer que sea sorprendida en Teherán haciendo uso de este transporte será detenida. Así, sin ningún fundamento, sin ninguna ley escrita, lo que ha provocado que varias jóvenes salgan a la calle y reten a las autoridades al usar la bicicleta. Incluso hay quienes se han grabado y han compartido sus videos en las redes sociales. En el video las mujeres explican que su comportamiento no tiene nada de malo, solo que usar la bicicleta es un deporte que les agrada y no piensan dejarlo solo porque algunos hombres lo consideran “indecente”.
UNA JUGADORA ESTADOUNIDENSE SE ARRODILLA EN CONTRA DE LA DESIGUALDAD RACIAL EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/21/326892/una-jugadora-estadounidense-se-arrodilla-encontra-de-la-desigualdad-racial006/ La futbolista de 31 años, Megan Anna Rapinoe, trascendió en los medios después de arrodillarse en un partido internacional mientras sonaba el himno nacional estadounidense. La centrocampista tomó ese modo de protesta, contra la desigualdad racial y la violencia policial, siguiendo los pasos de Colin Kaepernic, un jugador de fútbol americano.
Esta es la segunda vez, en menos de una semana, que la jugadora se arrodilla ante las cámaras durante el himno nacional. La primera vez que protestó de esa forma fue el 4 de septiembre, durante un partido de Liga Nacional femenina. Ese gesto persistente de protesta social llamó la atención de la Federación de Fútbol de los Estados Unidos, que, en un principio, decidieron no castigarla por su primer reclamo, en el partido amistoso contra Tailandia. Finalmente, después de tomar la misma postura en el encuentro con Holanda, la situación podría ser reevaluada. Sin embargo, Megan Rapinoe expresó su descontento debido a que la forma en que se manifiesta tiene más relevancia en los medios que el motivo de por qué lo hace.
COLIN KAEPERNICK ASEGURA QUE HA RECIBIDO AMENAZAS DE MUERTE EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/21/326979/colin-kaepernick-asegura-que-ha-recibidoamenazas-de-muerte442/ El mariscal de campo de los 49ers de San Francisco, Colin Kaepernick, denunció hoy que ha recibido amenazas de muerte por sus críticas contra la “opresión racial y desigualdad” que dice haber en Estados Unidos. El ‘quarterback’ ha decidido protestar poniéndose de rodillas durante la interpretación del himno nacional antes de los partidos de su equipo. “Si sucede algo, quedaría demostrado que pasó por mi punto de vista y entonces éste tomaría fuerza para seguir adelante todavía más rápido de lo que ahora se mueve”, dijo. Kaepernick dijo que las amenazas han sido a través de “dos vías diferentes” a las redes sociales. Indicó además que no había informado al equipo de lo que dice que está pasando.
La estrella deportiva denunció el asunto a un grupo de reporteros después de que se refirió a Terence Crutcher, quien murió el viernes en Tulsa (Oklahoma), luego de recibir un disparo de la Policía. “Va a ser revelador lo que suceda allá, porque todos los ojos están puestos en esa situación”, dijo Kaepernick.
Agregó que “una de las cosas que he notado es que en este país hay mucho racismo disfrazado de patriotismo“. “Mucha gente quiere tomar todo desde lo que he dicho de la bandera, pero ése no es el tema, porque de lo que estamos hablando es de la discriminación racial, de las desigualdades e injusticias que están ocurriendo en todo el país”, afirmó el jugador.
DETENIDOS EN MADRID DOS PERSONAS POR ENALTECIMIENTO DEL TERRORISMO YIHADISTA
http://www.eldiario.es/politica/Detenidos-Madrid-enaltecimiento-terrorismoyihadista_0_561694368.html
Agentes de la Policía Nacional de la Brigada Provincial de Información de Madrid han detenido hoy en Madrid, en el marco de la operación "GRIN", a dos personas como presuntos autores de diversos delitos de enaltecimiento del terrorismo, amenazas y auto adoctrinamiento con fines terroristas. Los detenidos son: K.E.I.S., de 27 años, y de O.S.A.A, de 18 años, ambos nacionalidad española. La investigación se inició, en el marco de la vigilancia de individuos radicalizados de carácter yihadistas que viene manteniendo la Brigada Provincial de Información de Madrid de la Policía Nacional, cuando se tuvo conocimiento del viaje a Turquía de K.E.I.S., y su posterior regreso a España pocos días después, a través de la frontera turco-húngara. K.E.I.S. ya había protagonizado algunos actos que mostraban su radicalismo islamista en un Centro de Educación Secundaria donde cursaba un módulo de Informática. En este centro educativo, durante la celebración de un minuto de silencio convocado en solidaridad con las víctimas de los atentados de Paris de 13 de noviembre de 2015, gritó en público diversas frases justificando este atentado, que produjo un gran impacto entre sus compañeros y el profesorado. También, en ese centro de enseñanza, llegó a justificar públicamente y en diversas ocasiones dos atentados con víctimas a manos del DAESH, afirmando incluso que el Estado Islámico es el Estado ideal donde debe vivir un musulmán y manifestando ante sus compañeros su intención de combatir en las filas del DAESH. Igualmente fue observado por sus profesores y alumnos visionando en plena clase filmaciones propagandísticas del DAESH, compañeros a los que llegó a amenazar de muerte, diciéndoles que un día acudiría armado al aula y los mataría a todos, así como otras frases de contenido análogo. Por otra parte, K.E.I.S. acudía casi a diario a una biblioteca pública donde se conectaba a Internet y navegaba por numerosas páginas de contenido yihadista. Además, creaba diferentes perfiles "encubriendo su identidad" en varias redes sociales, desde los que difundía y ensalzaba las ideas, actividades y noticias de determinadas organizaciones terroristas yihadistas y, en especial, del DAESH. También apoyaba a los presos por delitos de terrorismo yihadista, criticaba a los musulmanes moderados y expresaba públicamente su deseo de que España se convirtiese en un futuro en un Emirato Islámico. Al segundo detenido, O.S.A.A, de 18 años, y también de nacionalidad española, se le atribuyen diversos delitos de enaltecimiento del terrorismo yihadista. Ambos permanecen en dependencias policiales a la espera de la cumplimentación del mandamiento de entrada y registro expedido por el Juzgado Central de Instrucción, Número 2, de la Audiencia Nacional. La operación continúa abierta.
EMPRESA FORESTAL OBLIGADA A DEVOLVER TIERRAS ANCESTRALES A COMUNIDAD MAPUCHE EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/21/326711/la-justicia-obligo-a-una-empresa-a-devolvertierras-ancestrales-a-una-comunidad-mapuche-3208/ La comunidad mapuche Paineo -ubicada en el departamento de Catán Lil, provincia de Neuquén, Argentina– obtuvo un fallo judicial favorable en una disputa de tierras con la empresa Bosque Andino S.A que, con la complicidad del Poder Ejecutivo provincial, se había apropiado de varias hectáreas del territorio comunitario. El fallo considera que en este caso debe ser aplicado el principio de la “libre determinación de los pueblos indígenas” que “es una obligación de garantía para el Estado que tiene la obligación de garantizar derechos. Reconocimiento de la libre determinación o autodeterminación como una obligación de respeto”. Asimismo considera que “acreditada la posesión por una integrante miembro de la Comunidad Paineo, ésta última en su nombre se encuentra plenamente legitimada para peticionar en su representación”.
“En un informe muy nefasto del inspector Néstor Fuentes se recomendó que se podría sacar una porción de tierra a la comunidad para completar el terreno que le faltaba a la empresa (…) Se actuó con total impunidad, en clandestinidad y con una soberbia tremendamente repudiable”, explicó Germán Zúñiga, abogado de la comunidad Paineo. En 2010, la empresa procedió a alambrar las tierras y la Dirección Provincial de Tierras promovió y facilitó el despojo. Bosque Andino S.A recibió por parte de la provincia de Neuquén un título de
propiedad, la comunidad realizó numerosos reclamos pero jamás fueron atendidos, desconociendo el derecho indígena. Luego de años de lucha, la semana pasada, la Cámara Provincial de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral, Minería y Familia rechazó el recurso presentado por la empresa afirmando nuevamente el derecho de la comunidad.