TEMARIO:
140 REOS DE VALDIVIA INICIAN HUELGA DE HAMBRE ACUSANDO MALOS TRATOS Y APREMIOS
CONCEPCIÓN: INTERNAS DENUNCIAN AGRESIÓN EN "EL MANZANO"
NUEVO REGLAMENTO ENTREGA BENEFICIOS A CONDENADOS POR DD.HH. QUE HAYAN COLABORADO EN LAS CAUSAS
CONTROVERSIA POR BENEFICIOS A CONDENADOS POR DDHH. (Nota a abogada Carmen Hertz)
EL FIN DEL ESTADO POLICIAL EN LA ESCUELA: TATUAJES, PIERCING Y PELOS DE COLORES NO SERÁN CAUSA DE SANCIÓN
¿INMIGRANTES CONTRA REFUGIADOS?
PRESENTA 4 CASOS DE ESTUDIANTES DE LA UNAM DESAPARECIDOS
IMPERDIBLE: FOTOGRAFÍA DE PAREJA DE MILITARES HOMOSEXUALES RECIÉN CASADOS SE VUELVE VIRAL DEPARTAMENTO DE DEFENSA DE EEUU INVESTIGA PEDOFILIA EN BASES AFGANOESTADOUNIDENSES
140 REOS DE VALDIVIA INICIAN HUELGA DE HAMBRE ACUSANDO MALOS TRATOS Y APREMIOS BIOBIOCHILE.CL http://www.biobiochile.cl/2016/02/22/reos-incian-huelga-de-hambre-por-presuntos-malostratos-y-apremios-en-carcel-de-valdivia.shtml Este lunes 140 reos de los módulos 41, 42 y 43 del Complejo Penitenciario Llancahue iniciaron una huelga de hambre total e indefinida. Además, otros 25 reclusos del módulo 44 comenzaron una paralización de actividades propias del penal. Así lo confirmó, el director regional subrogante de Gendarmería en Los Ríos, comandante Juan Navarrete. Según informaron los internos a Gendarmería, la huelga se inició porque habría presuntos malos tratos y apremios por parte de gendarmes, asimismo acusan que no se respetaría el régimen de visitas y los encuentros conyugales. Por su parte, el comandante Navarrete argumentó que uno de los episodios por los que los reos iniciaron esta medida de presión, fue un allanamiento ocurrido el fin de semana, que tenía por objeto encontrar droga al interior del penal, lo que no fue posible.
En ese procedimiento, habrían sido apartados tres reos que lideraron los incidentes y quienes según fotografías que circulan en redes sociales- habrían sido golpeados, por lo que Gendarmería inició una investigación interna y remitió los antecedentes al Ministerio Público para que se indague la situación. Ahora, será el Servicio Médico Legal el organismo encargado de efectuar la constatación de lesiones de los reclusos presuntamente agredidos.
CONCEPCIÓN: INTERNAS DENUNCIAN AGRESIÓN EN "EL MANZANO" TVN http://www.24horas.cl/regiones/biobio/concepcion-internas-denuncian-agresion-en-el-manzano1939340 Las imágenes fueron captadas por las mismas internas del complejo penitenciario femenino de Concepción. El registro fue difundido por las redes sociales. Los incidentes se registraron en el módulo dos, de alta complejidad y compromiso delictual. La mayoría de las 20 mujeres de esta sección son condenadas y reincidentes. Denuncian violencia, agresión y malos tratos de las funcionarias de gendarmería durante un allanamiento la tarde del domingo. Tras el operativo se decomisaron ocho litros de licor artesanal, dos celulares y 10 papelillos de pasta base y marihuana. Según los familiares de los reclusos los malos tratos hacia la población penal son constantes. En el mismo video las internas pidieron ayuda y amenazaron con amotinarse. Gendarmería ya inició una investigación para establecer si hubo o no responsabilidad de las funcionarias, también para determinar desde dónde fue publicadas las imágenes. Un hecho que llama la atención y que deja en evidencia cómo se vulneran los sistemas de seguridad del complejo penitenciario. NUEVO REGLAMENTO ENTREGA BENEFICIOS A CONDENADOS POR DD.HH. QUE HAYAN COLABORADO EN LAS CAUSAS EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/02/23/nuevo-reglamento-entrega-beneficios-acondenados-por-dd-hh-que-hayan-colaborado-en-las-causas/
Controversia ha generado el nuevo reglamento de Establecimientos Penitenciarios que modifica los beneficios a los internos y que otorga salidas a los condenados en causas de violaciones a los derechos humanos que hayan colaborado con la investigación. Carmen Hertz, abogada querellante en estas causas, recordó que "la legislación internacional no habilita a concederles beneficios carcelarios a los delincuentes de lesa humanidad porque significaría una suerte de indulto encubierto". "Estos delitos no son susceptibles de estos beneficios, ya que el bien jurídico que está protegido en este caso es la seguridad mundial, porque atentan contra la condición humana. Este es el agravio a la vida, a la libertad de las personas, a la integridad física y también a la condición humana. El bien jurídico que se ofende es la condición humana, por eso no son delitos amnistiables o prescriptibles", agregó la abogada. En ese sentido, dijo que "la colaboración eficaz es una atenuante de la pena, no puede amparar beneficios carcelarios". La nueva reglamentación señala que si bien los delitos de los derechos humanos constituyen un genocidio o crímenes de lesa humanidad, no procede prohibir la concesión de beneficios intrapenitenciarios a quienes fueron condenados por los mismos, consigna El Mercurio. A partir de aquello, se concederán salidas a los involucrados que tengan informes en los que quede estipulado el "arrepentimiento del interno por los hechos cometidos". De igual modo, deberán "acreditar por cualquier medio idóneo que han aportado antecedentes serios y efectivos en causas criminales por delitos de esta naturaleza. Para estos efectos, se considerará la colaboración realizada en las causas en que actualmente se investigue, se juzgue o se haya juzgado al condenado, incluso cuando aquella se hubiere prestado con posterioridad a la dictación de la respectiva sentencia condenatoria", dice el reglamento. El abogado defensor Jorge Balmaceda también tuvo reparos con esta medida: "Mi opinión es que la condición (para obtener salidas) es absolutamente subjetiva, porque resulta del cristal con que se mire. ¿Qué entienden por colaboración en causas de derechos humanos?". "El problema que han tenido mis defendidos es que han colaborado con la investigación y han señalado todo lo que ellos saben, pero los jueces estiman que no hay colaboración. Entonces, depende de qué colaboración quieren, porque muchas veces ellos dicen que los pusieron a víctimas a disposición de determinada unidad, y no saben más", concluyó.
EL MERCURIO http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=23-022016%200:00:00&NewsID=384940&dtB=23-02-2016%200:00:00&BodyID=3&PaginaId
EL FIN DEL ESTADO POLICIAL EN LA ESCUELA: TATUAJES, PIERCING Y PELOS DE COLORES NO SERÁN CAUSA DE SANCIÓN EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/02/22/a-partir-del-1-de-marzo-colegios-nopodran-a-los-alumnos-por-su-apariencia/ Desde este 1 de marzo comenzará a regir la Ley de Inclusión en educación escolar que se aprobó el 26 de enero de este año. Al respecto, el jefe de Denuncias de la Superintendencia de Educación, Óscar Acevedo, explicó que el sentido de la ley apunta a que “los reglamentos internos, así como los proyectos educativos institucionales, no contengan normas que impliquen una discriminación arbitraria para sus miembros”, consignó La Tercera. El texto legal precisa que “el sistema propenderá a eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los estudiantes”. En la práctica esto significa que los colegios pueden aplicar, para los estudiantes que infrinjan las reglas, las medidas disciplinarias correspondientes. Excepto apartarlos o suspenderlos de clase. “En ningún caso no cumplir con estas normas puede implicar medidas que discriminen arbitrariamente a los alumnos o sanciones que afecten su derecho a recibir educación”, explicó Acevedo en referencia, por ejemplo, a criterios de presentación personal. "No pueden establecer sanciones que les que restrinjan el acceso o su participación en las actividades escolares por no cumplir con alguna norma del reglamento interno, relacionada con la presentación personal o no contar con los útiles, el uniforme o un texto escolar”, enfatizó Oscar Acevedo. Desde la Conacep –que agrupa a colegios particulares– aseguran que hay reglas mínimas, como la vestimenta que se establecen en las normas internas, las que “desde el momento en que la familia adscribe al proyecto educativo, las conocen, por lo que tienen que respetarlas. Si no, qué sentido tiene que la ley establezca que los sostenedores deben informar a la familia sobre sus normativas”, consignó Hernán Herrera, presidente de la corporación. El presidente de la Conacep, además, criticó que la Superintendencia considere que los colegios no puedan sancionar a sus alumnos con medidas que no les permitan ir a clases, en contextos en que estos están incumpliendo las reglas.
“A mi juicio, no hay discriminación arbitraria, porque es aplicable a todos. No es que solo a un alumno le digan que tiene que ir con uniforme y al resto no. Si la persona no va con uniforme, finalmente es ella la que está contra la norma establecida”, explicó Herrera. ¿INMIGRANTES CONTRA REFUGIADOS? LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/deutsche-welle/inmigrantes-contra-refugiados/2016-0222/180200.html Guerra, destrucción, huida. Darko Tolic vivió todo eso en carne propia. A comienzos de los 90, cuando tenía 5 años de edad y la guerra entre serbios y croatas sacudía su ciudad natal, su padre lo trajo a vivir con sus abuelos en Baden-Wurtemberg y luego regresó a Bosnia a combatir. Su madre se quedó en Alemania. Era enfermera y rápidamente encontró trabajo en un hospital. La familia Tolic se benefició de la falta de personal cualificado y pudo permanecer en el país, a diferencia de otros refugiados bosnios. Tolic tiene 28 años y es activo en política. Está en contra de la llegada de refugiados e inmigrantes, sobre todo de allende los límites europeos. "Europa es la patria de los pueblos europeos. Europa debe seguir siendo europea; y Alemania, alemana", dice el bosnio-croata de Stuttgart.
Tendencias ultraderechistas
Darko Tolic.
Tolic es fundador de la rama alemana de Partido Croata Autóctono de los Derechos (A-HSP), una facción de ultraderecha. Quiere "salvar a Europa de la extinción de los pueblos europeos" y opina que los alemanes son tan ingenuos que no advierten los peligros de una inmigración sin control. No es un caso único. En las filas de la extrema derecha germana o incluso de agrupaciones neonazis hay varios políticos jóvenes que llegaron a Alemania escapando de la guerra o las penurias económicas de la antigua Yugoslavia u otros países. Por ejemplo, Safet Babic, presidente del ultraderechista Partido Nacionaldemócrata de Alemania (NPD) de Tréveris, quien tiene raíces bosnias. O Dubravko Mandic, del partido Alternativa para Alemania (AfD), que es oriundo de Sarajevo y se dedica a agitar contra los extranjeros. Fenómeno conocido El sociólogo Friedrich Heckmann dice que el fenómeno no es nuevo: "Al fin y al cabo, también los inmigrantes tienen prejuicios". Recuerda que entre los que llegaron en los años 90 de la antigua Unión Soviética había gente con "muy fuertes prejuicios contra los musulmanes".
Friedrich Heckmann
"A comienzos de los 90 tuvimos una crisis migratoria comparable a la actual, con 1,5 millones de inmigrantes; hubo actos de violencia contra ellos, terribles incendios y hasta muertos. La situación
se calmó paulatinamente con el endurecimiento del derecho de asilo, que redujo la inmigración", explica Heckmann a DW. Agrega que entre los inmigrantes ya asentados y los recién llegados suelen surgir conflictos, porque los primeros ven a los segundos como amenaza, ante el temor de que les disputen lo ya alcanzado. Pocas diferencias Darko Tolic afirma, sin embargo, que nunca le preocupó el aspecto económico. "Llegué como joven europeo a un país europeo, de modo que es legítimo que esté aquí. Me veo como un huésped que quiere regresar algún día a su patria", asegura. Dicho sea de paso, cerca de un 20 por ciento de los habitantes de Alemania tiene alguna raíz extranjera. De acuerdo con una encuesta del instituto YouGov, realizada por encargo del periódico Welt am Sonntag, un 40 por ciento de los habitantes de Alemania con antepasados extranjeros piensa que el país debe acoger a menos refugiados que en la actualidad. Lo mismo opina el 45 por ciento de los alemanes sin orígenes foráneos. Una diferencia que no resulta significativa. PRESENTA 4 CASOS DE ESTUDIANTES DE LA UNAM DESAPARECIDOS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/23/259213/presenta-4-casos-de-estudiantes-de-la-unamdesaparecidos/ A través de un comunicado de prensa, el Colectivo “Nos Hacen Falta”, presentó la desaparición de 4 estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Anunciaron que desde 2004 diferentes miembros de la comunidad universitaria han sido víctimas de desaparición, desaparición forzada o han sido asesinados sin que hasta el momento se haya encontrado verdad y justicia para ellos y ellas. Informaron que “En esta guerra las principales víctimas son las juventudes. Hombres y mujeres que no rebasan los 30 años y que no tienen opciones educativas, de empleo, de derechos fundamentales que les permitan el desarrollo de una vida digna”. Así mismo, comunicaron que un grupo de estudiantes y académicos de la UNAM, han conformado el colectivo “Nos Hacen Falta”, cuyo objetivo es sumarse a la exigencia de presentación con vida, verdad, memoria, justicia, reparación del daño y garantía de no repetición para la comunidad universitaria que hayan sido víctimas en esta situación. Por último, presentaron 3 puntos que dicho colectivo pretende impulsar. 1. Colaborar con la difusión de los casos de nuestros compañeros, mediante la difusión de vídeos. 2. Construir un registro de las víctimas pertenecientes a la UNAM y ayudarnos a contactar a los familiares. 3. Invitamos a acompañarnos en la apertura de un proceso de diálogo en el que juntos y juntas construyamos propuestas de acción desde la UNAM
Los casos presentados de las víctimas corresponden a Israel Moreno Pérez, Joaquín García Jurado Carmona, Mónica Alejandrina Ramírez Alvarado, Víctor Castro Santillán. IMPERDIBLE: FOTOGRAFÍA DE PAREJA DE MILITARES HOMOSEXUALES RECIÉN CASADOS SE VUELVE VIRAL EL CIUDADANO La ley “Don't ask, don't tell” (No pregunte, no diga), que impedía a soldados abiertamente homosexuales servir a las Fuerzas Armadas, fue derogada en julio de 2011. Los militares Shane Adriano y Tristan Resz contrajeron matrimonio el pasado 11 de febrero en la Corte del Condado Greene en Estados Unidos. La ceremonia fue sencilla y privada, sin embargo, la primera fotografía de recién casados de la pareja tuvo una rápida y significativa viralización a través de las redes sociales.
La imagen fue compartida por la Asociación de Parejas de Militares Americanos (American Military Partner Association) horas después de la boda; cuatro días después la foto ya había sido compartida más de 800 veces, tenía más de 4,400 me gusta y 215 comentarios. De la misma manera fue compartida por Promo, organización en pro de los derechos de la población LGBT, y por Glo, centro para gays y lesbianas de Missouri. De acuerdo a una entrevista publicada por el medio de comunicación News Leader, la pareja dijo haber perdido la cuenta de las veces que ha sido compartida su fotografía. Además de expresar sentirse muy contentos y agradecidos por las muestras de afecto y felicitaciones que han recibido. “La mayoría de la gente que estaba comentando y compartiendo la foto lo estaba haciendo porque están orgullosos de lo lejos que ha llegado el ejército”, señaló Resz. Muchos de los comentarios que recibieron fueron por parte de veteranos que ven de manera positiva los cambios en la institución. Como Rudy Medina, quien explicó a la prensa estadounidense: “Si tan solo esto hubiera sido posible cuando estuve estacionado con la fuerza aérea en Alemania en 1967. Oh qué feliz hubiera sido la vida, todo era hecho con mucha clandestinidad y solo sabían unos pocos amigos”. DEPARTAMENTO DE DEFENSA DE EEUU INVESTIGA PEDOFILIA EN BASES AFGANOESTADOUNIDENSES EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/22/259192/departamento-de-defensa-de-eeuu-investigapedofilia-entre-tropas-afganas-usa/
La oficina del Inspector General del Departamento de Defensa de Estados Unidos lanzó una amplia investigación sobre las denuncias de abusos de niños a manos de tropas y policías afganos, y que habrían contado con la indiferencia de algunas autoridades militares estadounidenses. El general Kenneth Moorefield envió una comunicación oficial a funcionarios del Pentágono, donde informa que se viene realizado una evaluación preliminar desde octubre de 2015, lo que se ha expandido ahora a una “investigación amplia y completa”. Las acusaciones no son nuevas. Ya el New York Times había adelantado información en septiembre del año pasado, donde se consignaba que soldados de EEUU habrían recibido órdenes para ignorar los abusos, en casos de asalto sexual contra niños a manos de soldados afganos en bases bajo el control de ambos países. El general Moorefield señala en el documento (disponible acá en inglés) que “estamos efectuando esta evaluación en respuesta a preocupaciones expresadas por funcionarios del Comité de las
Memorándum donde el Inspector General del Departamento de Defensa de EEUU anuncia la investigación.
Fuerzas Armadas del Senado, y de varios miembros del Congreso”. Agregó que “ellos han planteado preguntas serias sobre la ley o la política internacional, la de Estados Unidos y del Departamento de Defensa, relacionado con abuso sexual de niños llevado a cabo por personal de la ANDSF (sigla en inglés de las Fuerzas de Seguridad y de Defensa Nacional de Afganistán)”. El diario castrense Military Times ha señalado que era de amplio conocimiento entre la tropa estadounidense que existían formas de abuso sexual realizado por personal de seguridad afgano contra niños traídos a las bases militares. Según declaraciones off-the-record, existiría una cultura de ignorar estos hechos “para evitar tensión con los socios afganos”. Algunas de estas
fuentes señalaron que existía mucha incomodidad entre el personal estadounidense, para una práctica que incluso tiene nombre, llamada “bacha bazi”, que quiere decir “juego de niños” (boy play). El periódico también señala que “muchos soldados han dicho que fueron castigados o disciplinados por intervenir o tomar acción contra afganos que, creían, estaban abusando sexualmente de niños, en algunos casos en instalaciones militares conjuntas”. El Military Times señala que “la política ha perdurado al tiempo que las fuerzas estadounidenses han reclutado y organizado milicias afganas para ayudar a mantener el control de territorio contra los talibanes. Pero los soldados y marines han estado incrementando su preocupación sobre el hecho de que en vez de expulsar a los pedófilos, las fuerzas armadas estadounidenses los estaba armando y en algunos casos colocando como comandantes de villas, y haciendo poco cuando comenzaban a abusar a niños”. La preocupación de la oficina de la inspectoría general es sobre la necesidad de fijar políticas de denuncia y regulación ante la presencia de estas violaciones, y de saber cuántos casos han sido reportados a las autoridades estadounidenses. Las alegaciones han trascendido el espectro político. El senador republicano John McCain, presidente del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado, fue claro en que “este comité considera estas acusaciones con la más alta seriedad”. Agregó que “es precisamente por el hecho de que estamos luchando por progresar y luchando por nuestros valores que ha sido tan perturbador leer reportes que señalan que algunos de nuestros socios de coalición podrían haber participado en abuso sexual y otras actividades que contradicen nuestros valores”. En el documento, el Inspector General Moorefield da 10 días de plazo al Pentágono para designar un funcionario de contacto en esa institución para continuar con las indagatorias. El documento fue distribuido entre un amplio número de autoridades militares, incluidos comandantes que operan en el propio Afganistán.