TEMARIO:
1. GENDARMERÍA PROHÍBE A MACHI LINCONAO CELEBRAR EL WETRIPANTU 2. ÍNDICE PALMA: LOS CRÍTICOS NÚMEROS QUE REFLEJAN EL LADO OCULTO DE LA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA 3. EX MILITAR PROCESADO POR CASO QUEMADOS ALEGA QUE SE HA VIOLADO SU DERECHO A LA “PRESUNCIÓN DE INOCENCIA” 4. EL SUPREMO DIO UN REVÉS A OBAMA Y DEJÓ EN EL LIMBO A CINCO MILLONES DE INMIGRANTES
GENDARMERÍA PROHÍBE A MACHI LINCONAO CELEBRAR EL WETRIPANTU EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/23/300350/jjjjgendarmeria-prohibe-a-machi-linconaocelebrar-el-wetripantu/
El Juzgado de Garantía de Temuco rechazó la petición de la machi Francisca Linconao para poder asistir a una ceremonia tradicional del pueblo mapuche, el Wetripantu. La celebración de un nuevo ciclo sería fuera de la cárcel de Mujeres, lo cual no fue autorizado por los organismos pertinentes. Federico Gutiérrez, el juez de garantía de Temuco, manifestó que la resolución se basó en un informe que solicitó a Gendarmería para poder pronunciarse a propósito de la petición que efectuó la defensa de la machi sobre una posible salida hacia el Rahue de la comuna de Padre Las Casas de jueves a viernes, pero la negativa nace desde las medidas de seguridad que deberían aplicar a la machi, teniendo que contar con armas de fuego custodiando a Linconao mientras se realiza la ceremonia. De parte de Gendarmería recomendaron que la celebración se haga en el gimnasio de la cárcel en Temuco, lugar en donde ya autorizaron un Wetripantu para los condenados y los imputados del recinto penitenciario. Aunque en el convenio 169 de la OIT este tipo de actividades culturales y religiosas de los pueblos indígenas están instauradas como posibles e incluso se describe como necesario que reciban el apoyo de parte de los organismos del Gobierno, Jaime López, abogado de la Defensoría Penal Pública Mapuche, nos explicó que esta negativa fue parte de la segunda petición que realizaron para que la machi pudiera salir y reunirse con su comunidad para celebrar el Wetripantu por una tarde, considerando que la primera petición consistía en dejar salir a la machi durante tres días, lo cual
comprendieron que podría traer problemas de gestión en cuanto a la seguridad necesaria para aceptar la propuesta. López manifestó que el lado demandante, es decir, la familia de los Luschinger Mackay (la autoridad espiritual es una de los 11 imputados por supuestamente participar en el incendio que terminó con la vida del matrimonio), no se opusieron bajo ninguna circunstancia a que la anciana mapuche pueda visitar a su comunidad el tiempo que sea necesario para cumplir con sus tradiciones ancestrales. Hecho que molesta a los defensores de Linconao, pues la negativa tiene que ver solamente con una poca empatía y una voluntad nula de parte de Gendarmería para generar una instancia de respeto mutuo entre culturas, porque según el abogado, siempre ha habido protocolos para que los imputados puedan asistir a reuniones importantes, como por ejemplo un funeral, pero para la autoridad ancestral la opción de pedir instancias especiales es completamente inválida y eso finalmente castiga y silencia cualquier intento por recuperar el trato a los derechos humanos de nuestros pueblos originarios. Para la estudiante mapuche Valentina Nahuelpan, es terrible el simple hecho de pedir permiso para cumplir con ceremonias que son parte de una cultura, considerando que no hay ningún respeto por el pueblo mapuche. Además, recalcó la violencia que viven los comuneros al tener a una autoridad tan importante privada de libertad injustamente, pero declaró que toda esta situación es sólo un ejemplo de una injusticia y un estado que no acepta otra forma de ser y entender la vida. “Este es un hecho puntual, pero la violencia y la negación del ser mapuche es constante”, finalizó a propósito de la adecuación que año a año deben realizar para correr y celebrar sus fechas importantes. La familia de la machi había anticipado que el informe de Gendarmería sería negativo y además aclararon que el recinto no contaba con las capacidades técnicas para mantener la custodia de la machi en su domicilio mientras se desarrollaba la ceremonia en torno al sol y sus ciclos.
ÍNDICE PALMA: LOS CRÍTICOS NÚMEROS QUE REFLEJAN EL LADO OCULTO DE LA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA BBC MUNDO http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2016/06/23/palma-el-indice-creado-por-un-chilenoque-revela-el-lado-oculto-de-la-fuerte-desigualdad-en-america-latina/ Parafraseando el proverbio, todo depende de la vara con la que medimos. Nadie discute hoy que la desigualdad ha crecido en los últimos 20 años en el mundo. Pero ¿cómo lo sabemos? El coeficiente Gini, creado a principios del siglo pasado, fue la vara usada hasta hace poco para determinar la desigualdad. Un siglo más tarde, el cambio más importante es el llamado índice Palma, elaborado por un economista chileno, José Gabriel Palma, de las universidades de Cambridge, en Reino Unido, y de Santiago en Chile.
El Índice de Desarrollo Humano de la ONU, las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las Cuentas Nacionales Británicas, entre otras, han incorporado este índice a sus mediciones de desigualdad. También lo han hecho, a instancias del Premio Nobel Joseph Stiglitz, los Nuevos Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. En declaraciones a BBC Mundo, Palma explica la base de su método. "El Gini es útil, pero estadísticamente limitado y poco transparente. Establece una cifra que intenta capturar la desigualdad de una sociedad en su conjunto, pero es muy poco informativo sobre lo que ocurre dentro de esa sociedad". "La fuente de datos que usamos es la misma, pero la metodología es diferente y nos permite un diagnóstico más detallado", añade. Los límites del Gini El coeficiente Gini lleva el nombre de su creador, el sociólogo y estadístico italiano Conrado Gini, que en 1912 publicó "Variabilitá e mutabilitá", el texto que sentó las bases de su cálculo. En el mundo se usan diversos índices para determinar la desigualdad. (Image copyright GETTY IMAGES - Image caption). El cálculo va de cero a uno. El cero significa que todos los miembros de la sociedad tienen exactamente el mismo ingreso (igualdad absoluta), mientras que el uno significa que un solo miembro de esa sociedad se lleva todo el ingreso. Entre estos dos extremos se colocan todos los países. Un país con Gini 0,4 es menos desigual que otro que tiene un 0,5. El problema es que esta cifra es plana, pues no nos dice dónde la desigualdad es más pronunciada. ¿Se debe a una caída del ingreso de los más pobres? o ¿al aumento de los más ricos? O, como se viene diciendo en muchos medios y discursos políticos, ¿es la clase media la que está sufriendo el impacto? El Índice Palma Un siglo más tarde, con la caída del muro de Berlín y la hegemonía del proyecto neoliberal a nivel global (desregulación, privatización, apertura irrestricta comercial y financiera, precarización laboral), los problemas del Coeficiente Gini se hacen más evidentes. En su investigación, Palma comparó entre dos grandes sectores -el 10% más rico y el 40% más pobre- y descubrió por qué la desigualdad en el mundo es tan marcada.
"Encontré que cuando se compara la desigualdad entre países, nunca se debe a lo que sucede en el medio de la población, es decir, en lo que se lleva la mitad que se ubica en el medio y el medio alto, deciles 5 a 9 del ingreso". "Esa mitad se lleva algo muy cercano a la mitad del ingreso de una sociedad en casi todos los países, sean ricos o pobres, grandes o chicos, democracias o dictaduras, tengan o no recursos naturales, un buen nivel de educación o de gobernabilidad", agrega. "Es un fenómeno asombroso. Toda la gran diversidad distributiva en el mundo se debe a lo que pasa en la otra mitad de la torta. En específico, lo que se lleva el 10% más rico", señala Palma.
Palma comparó el 10% más rico y el 40% más pobre y descubrió por qué la desigualdad en el mundo es tan marcada. (Image copyright GETTY IMAGES - Image caption)
América Latina, por ejemplo, es mucho más desigual que los países nórdicos, pero no por lo que pasa en los sectores medios que en ambos casos se lleva lo mismo, algo cercano a la mitad. La gran diferencia distributiva en ambas regiones se debe a cómo ricos y pobres se distribuyen la otra mitad de la torta. En América Latina el 10% más rico se lleva el doble de la proporción del ingreso que su contraparte nórdica; por tanto, al 40% más pobre no le queda otra que llevarse una parte muy pequeña, equivalente a la mitad de lo que se lleva su contraparte en el norte. "El Gini, por su falta de transparencia, escondía ese secreto", asegura Palma. "Por eso sugerí reemplazar al Gini por un índice que mide la relación entre el porcentaje del ingreso que se lleva el 10% más rico y lo que se lleva el 40% más pobre, que es donde existe la desigualdad". "Esto nos habla de un fenómeno político fascinante. Mientras en todo el mundo la clase media tiene la misma capacidad para apropiarse de una mitad de la torta, el poder relativo de los ricos y pobres varía enormemente cuando llega al momento de distribuir la otra mitad", afirma Palma. América Latina La región es uno de los mejores ejemplos de esta diferencia de poder político. "En Chile, por ejemplo, el 10% más rico ha resistido con mucho éxito los intentos distributivos de los cinco gobiernos de centroizquierda desde el retorno a la democracia", dice Palma.
"Por eso, la desigualdad apenas se ha reducido en un mínimo vergonzoso. La así llamada nueva izquierda de América Latina ha tenido mucho más éxito en bajar los niveles de pobreza que en mejorar la distribución del ingreso", explica. "Toda la gran diversidad distributiva en el mundo se debe a lo que pasa en la otra mitad de la torta. En específico, lo que se lleva el 10% más rico", dice Palma.
En su índice, Argentina es el país más equitativo de la región, pero Palma abriga serias dudas sobre la base de datos de ese país. Uruguay le sigue con un valor de 2,4. Comparativamente, esto quiere decir que mientras en Uruguay los ricos reciben como proporción del ingreso algo más del doble que el 40% más pobre de la población, en Brasil (puesto 12) y Colombia (puesto 14) reciben casi 4 veces más.
A pesar de su reputación de ser sociedades drásticamente desiguales, Perú (quinto) y México (séptimo) tienen un Palma de 2,9 y 2,8, respectivamente. Es interesante que al comparar ambos índices -el Palma y el Gini- en términos de ranking la tabla de posiciones da un orden similar. "Lo que cambia es la distancia que separa a los países en cuanto a su desigualdad", señala Palma. Lo que se hizo mediante políticas públicas como el salario mínimo o la bolsa familia en Brasil, fue sacar a muchos que vivían debajo de la línea de la pobreza y colocarlos en un nivel de pobreza Consecuencias políticas La medición tiene claras consecuencias a nivel de políticas públicas. En los años de oro de las materias primas este siglo, América Latina se preció de reducir a la mitad la pobreza y llegó a proclamar que al fin se hacía algo contra el ancestral Karma de la desigualdad. "En realidad, lo que se hizo mediante políticas públicas como el salario mínimo, la formalización del trabajo o la bolsa familia en Brasil, fue sacar a muchos que vivían debajo de la línea de la pobreza y colocarlos en un nivel de pobreza", explica Palma. "Pero como ahora se hace evidente, cuando los pobres ganan más les es más difícil sostener sus logros en el tiempo. Para los ricos es diferente, pues siempre pueden recuperar el terreno perdido". "Esta asimetría ayuda a entender por qué ha sido tan difícil mejorar la desigualdad en América Latina en forma sostenida", señaló a BBC Mundo Palma. En este sentido, el economista señala que en países de ingreso medio, especialmente medio alto, es muy barato sacar a la población de la pobreza.
"Cuando los pobres ganan más les es más difícil sostener sus logros en el tiempo. Para los ricos es diferente, pues siempre pueden recuperar el terreno perdido", explica Palma.
"Todo el plan Bolsa de familia en Brasil que sacó de la pobreza a muchas de las 13 millones de familias que beneficiaba costó 0,5% del PIB por año", dice Palma. "Cambiar la desigualdad es otra cosa. Ello necesariamente pasa por cambiar la estructura tributaria, como en la OCDE, por reducir la evasión y elusión de impuestos, aumento del salario y formalización del trabajo, transferencia a los pobres. Es muy fácil saber lo que hay que hacer, otra cosa es tener la voluntad para hacerlo", comenta.
¿Cómo sabemos qué ingresos tienen los distintos segmentos de la población? La fuente más común es la Encuesta de Hogares, que intenta ser una muestra representativa del total de la población. En Chile se entrevista a 80.000 hogares con una población de casi 18 millones de personas. Pero, en este tipo de encuesta, al ser voluntaria, puede haber ocultamiento o mentira, especialmente en el ingreso de los más ricos. Un país como Perú, por ejemplo, aparece como menos desigual que Costa Rica.
Germán Alarco, especialista de la Universidad del Pacífico del Perú y colaborador de la Red Latinoamericana de Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd), le explica a BBC Mundo las lagunas de la microdata de su país. "Hay absurdos. Según la encuesta la familia más rica del país recibe solo US$393,081 anuales y los de 30 mayores ingresos como promedio solo US$159.631", precisa. "Estos resultados son insólitos, ya que corresponden al ingreso de un gerente medio de una mediana empresa en el Perú. ¿Dónde están los propietarios del capital?, ¿dónde están las familias de altos ingresos que todos conocemos?", dice Alarco. Por eso, los economistas procuran complementar esta encuesta con otros datos -salario mínimo, impuestos, información sectorial de la industria o el comercio, por ejemplo- y le añaden una ponderación del error estadístico. A pesar de esto, se mantiene un grado de incertidumbre fértil para la ficción. En una novela del escritor estadounidense Paul Auster aparece un personaje que trabaja de encuestador e inventa a los encuestados y sus respuestas. Jorge Luis Borges llevó al absurdo esta necesidad humana de medir: el memorioso que toma un día entero en recordar 24 horas de su vida. A pesar de ello, inevitablemente seguimos midiendo y sobre la base de esas cifras evaluamos el presente y trazamos el futuro.
Desigualdad en América Latina Índice Palma
Índice Gini
1. Argentina 2,1
Argentina 42,3
2. Uruguay 2,2
Uruguay 43,4
3. El Salvador 2,5
El Salvador 45,5
4. Ecuador 2,5
Perú 45,7
5. Perú 2,6
Ecuador 45,8
6. Bolivia 2,7
Bolivia 46,5
7. México 2,8
México 47,4
8 República Dominicana 2,8 República Dominicana 47,4 9. Costa Rica 2,9
Costa Rica 48,6
10. Chile 3,3
Chile 50,8
11. Panamá 3,6
Panamá 51,9
12. Brasil 3,8
Brasil 52,7
13. Guatemala 3,8
Guatemala 53,3
14. Colombia 3,9
Colombia 53,5
15. Paraguay 4,2
Paraguay 54,3
16. Honduras 4,9
Honduras 57,2
EX MILITAR PROCESADO POR CASO QUEMADOS ALEGA QUE SE HA VIOLADO SU DERECHO A LA “PRESUNCIÓN DE INOCENCIA” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/23/300122/ex-militar-procesado-por-caso-quemados-alegaque-se-ha-violado-su-derecho-a-la-presuncion-de-inocencia2016/
En el marco de la polémica que ha provocado la iniciativa presentada por senadores de oposición y de la Nueva Mayoría, que podría conceder beneficios a presos enfermos y de edad avanzada, diversas organizaciones como la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos han rechazado la iniciativa. El ex comandante Julio Castañer, procesado por su responsabilidad en el Caso Quemados, donde Carmen Gloria Quintana resultó gravemente herida y el joven Rodrigo Rojas de Negri terminó perdiendo su vida. En una carta publicada en El Mercurio, el ex militar defendió su inocencia. “Me permito compartir algunas reflexiones teniendo en cuenta para ello la convicción de mi inocencia”, recalcó Castañer, agregando que el “derecho a la presunción de inocencia me ha sido negado, los derechos constitucionales atropellados, la honra y seguridad personal vulneradas”. El ex militar se encuentra en libertad bajo fianza, aunque está procesado por el juez Mario Carroza como el jefe del operativo que el 2 de julio de 1986 terminó en el cruel ataque que vivieron Quintana y Rojas de Negri. Su responsabilidad sólo ha podido ser determinada gracias al testimonio de ex conscripto Fernando Guzmán, quien decidió romper el pacto de silencio después de 29 años. Sin embargo, Castañer recalca que “existen otros testigos presenciales contestes con una sola versión: el teniente Castañer no se encontraba siquiera cerca en el momento y lugar del principal hecho investigado”, refiriéndose a sí mismo en tercera persona.
Además, el ex militar recalcó que su derecho a la presunción de inocencia ha sido dañado, mientras que afirmó que sus “derechos constitucionales han sido atropellados, la honra y la seguridad personal vulneradas”.
EL SUPREMO DIO UN REVÉS A OBAMA Y DEJÓ EN EL LIMBO A CINCO MILLONES DE INMIGRANTES COOPERATIVA.CL http://www.cooperativa.cl/noticias/mundo/ee-uu/inmigracion/el-supremo-dio-un-reves-aobama-y-dejo-en-el-limbo-a-cinco-millones-de/2016-06-23/183835.html
Obama descartó volver al formato actual para regular el sistema migratorio. Los ocho jueces del Tribunal Supremo de Estados Unidos empataron este jueves en su decisión sobre las medidas migratorias del presidente, Barack Obama, con lo que asestaron un duro revés al mandatario y dejaron en el limbo a casi cinco millones de inmigrantes indocumentados. La división del Tribunal Supremo supone un duro golpe para Obama y para los millones de inmigrantes que se hubieran beneficiado de esas medidas migratorias decretadas en noviembre de 2014 mediante acciones ejecutivas y dirigidas a jóvenes indocumentados y padres con hijos con residencia permanente o ciudadanía estadounidense. De esta forma, el alto tribunal frustra cualquier intento del Gobierno de Obama para frenar la deportación de casi cinco millones de inmigrantes indocumentados y deja la política migratoria en manos del Congreso y del próximo inquilino de la Casa Blanca, elegido en las próximas elecciones de noviembre. Tras conocer el fallo, el propio Obama descartó volver a actuar para regular el sistema migratorio e instó por enésima vez al Congreso actual para reformarlo. "Esta decisión rompe el corazón de los millones de inmigrantes que han construido sus vidas aquí, que han formado familias aquí, que confían en tener la oportunidad de trabajar, pagar impuestos, servir en nuestro Ejército y contribuir a este país", dijo el presidente. "Estoy decepcionado por la falta de decisión hoy en el Tribunal Supremo, pero esto no cambia sustancialmente el statu quo, ni niega que, si queremos resolver eficazmente este problema, tenemos que hacer que el Congreso apruebe una ley", añadió.
"La sentencia está dictada por un tribunal dividido a partes iguales", reza una breve notificación judicial. En su nota, los jueces no explican los motivos de la decisión sobre las medidas migratorias de Obama, que fueron bloqueadas el pasado febrero, un día antes de su entrada en vigor, a petición de 26 estados liderados por Texas y en su mayoría con gobernadores republicanos. La inesperada muerte en febrero del juez conservador Antonin Scalia dejó vacante un asiento en el Tribunal Supremo, compuesto normalmente por nueve jueces, y abrió la posibilidad de un empate entre los ocho magistrados restantes, divididos en cuatro jueces liberales y otros cuatro conservadores. La división mantiene en vigor el bloqueo dictado por una corte anterior, la Corte Federal de Apelaciones del Quinto Circuito, con sede en Nueva Orleans, aunque no establece ningún precedente legal que pueda afectar a todo el país. Como no se sienta un precedente legal nacional, diferentes individuos y organizaciones pueden interponer demandas en los distritos judiciales en los que no tiene competencia la Corte Federal de Apelaciones del Quinto Circuito, es decir, en todo el país menos en los estados de Luisiana, Misisipi y Texas. Los jueces no se pronunciaron sobre uno de los temas principales del caso: si Obama se excedió o no en su capacidad ejecutiva al promulgar por decreto las medidas migratorias, que tienen carácter temporal y permiten a los beneficiarios frenar su deportación, conseguir un permiso de trabajo y una licencia de conducir. La Casa Blanca ha defendido en varias ocasiones que Obama tiene poder para proclamar los beneficios migratorios, similares a otros promulgados en el pasado por dos ex presidentes republicanos, Ronald Reagan y George H.W. Bush. No obstante, durante todo el proceso judicial, los estados demandantes defendieron que Obama fue demasiado lejos y que el Congreso es el único con capacidad para hacer reformas tan significativas en inmigración. "La decisión de hoy mantiene lo que hemos dicho desde el primer momento: una persona, incluso un presidente, no puede cambiar de forma unilateral la ley", dijo en un comunicado el fiscal general de Texas, Ken Paxton, que consideró la decisión "una victoria para aquellos que creen en la separación de poderes".
Obama firmó las medidas migratorias en noviembre pasado (Foto: EFE)
El otro aspecto importante del caso y sobre el que no se pronunciaron los magistrados es si Texas tiene capacidad para llevar el caso ante el Tribunal Supremo. En sus demandas, Texas aseguró que las medidas migratorias de Obama impactarán negativamente en sus arcas públicas porque se verá obligado a expedir de manera masiva licencias de conducir a los indocumentados, que pasaban a tener derecho a estos carnés. Ante ese argumento, la Casa Blanca defendió que los estados no podían desafiar las acciones ejecutivas porque, al no haber entrado en vigor, no habían causado ningún daño tangible a los estados y, por tanto, el caso se sustentaba sobre hipótesis y no hechos. Los demandantes podrán de nuevo buscar el amparo del alto tribunal en el próximo periodo de sesiones del Supremo, desde octubre de 2016 a junio de 2017. La posibilidad de que el Tribunal Supremo decidiera sobre inmigración ha despertado gran expectación y cientos de personas se concentraron ante la corte desde primera hora con pancartas en las que podía leerse: "Justicia y dignidad para los inmigrantes" y "protejan a nuestras familias".