TEMARIO: 1. AMNISTÍA INTERNACIONAL: CHILE MANTIENE DEFICIENCIAS EN TEMAS DE DDHH 2. INFORME DE AMNISTÍA: CHILE AL DEBE CON MAPUCHE, IMPUNIDAD, TRIBUNALES MILITARES, LEY DE GÉNERO Y ABORTO 3. WALLMAPU: COMUNICADO PÚBLICO SOBRE LAS CONDICIONES DE ENCIERRO A LXS PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE EN LA CÁRCEL DE LEBU 4. CORTE DE APELACIONES ORDENA A GENDARMERÍA FACILITAR LOS MEDIOS PARA QUE INTERNO DE OSORNO CONTINÚE ESTUDIOS SUPERIORES 5. OSORNO: "GENDARMERÍA ENTREGA TODAS LAS FACILIDADES PARA QUE LOS INTERNOS PUEDAN ESTUDIAR" 6. FAMILIARES DE RECLUSOS PROTESTAN EN CÁRCEL DE VALDIVIA POR HUELGA DE HAMBRE DE REOS 7. ¿CRUELDAD O JUSTICIA? CORONEL DE 89 AÑOS ES CONDENADO A 15 AÑOS POR VIOLACIONES A DDHH. Opinión: Julio Alarcón S. Cientista Político Universidad de Chile 8. GUSTAVO HASBÚN NO PARA: DICE QUE CONDENAS A MILITARES (R) POR VIOLACIÓN A LOS DD.HH. SON ACTOS DE "VENGANZA" 9. MEMORIAL DEL CASO DEGOLLADOS TIENE VÍA LIBRE EN PROVIDENCIA 10. REFORMA PENITENCIARIA INTEGRAL Y EL MILAGRO DOMINICANO. Opinión: Benjamín Ulloa G. 11. OPERATIVO DE LA PDI EN IQUIQUE TERMINÓ CON LA EXPULSIÓN DE 15 EXTRANJEROS 12. CONDENAN A CINCO AÑOS DE PRISIÓN EX MIRISTA QUE SE PASÓ A LA DINA 13. “LOS TEMAS QUE MÁS ATRAEN A LOS JÓVENES SON DD.HH. Y DE LA SOCIEDAD CIVIL” 14. CASO APABLAZA: HABRÁ DIÁLOGO DIRECTO ENTRE GOBIERNO ARGENTINO Y FAMILIA GUZMÁN 15. OBAMA: CLAUSURAR GUANTÁNAMO ES “CERRAR UN CAPÍTULO” DE LA HISTORIA DE EEUU 16. DELPIANO EXPLICA LEY DE INCLUSIÓN: "NO QUEREMOS ES QUE LOS NIÑOS PIERDAN CLASES POR COSAS ABSOLUTAMENTE SUPERFLUAS" 17. MIGRACIÓN Y CRIMEN. Opinión: Cristián Doña-Reveco. Investigador COES.
AMNISTÍA INTERNACIONAL: CHILE MANTIENE DEFICIENCIAS EN TEMAS DE DDHH LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/ddhh/amnistia-internacional-chile-mantiene-deficiencias-entemas-de-ddhh/2016-02-24/163751.html En su informe 2015-2016, la organización Amnistía Internacional detectó que se mantienen deficiencias en la situación de los derechos humanos en Chile, aunque también da cuenta de avances en temas puntuales. La entidad, con sede en Londres, destacó que los casos de violencia policial seguían siendo juzgados por tribunales militares y que el aborto seguía estando penalizado en todas las circunstancias. Por el contrario, el informe cita algunos cambios en situaciones que vulneran los derechos fundamentales como avances en procesos judiciales, la tramitación de una ley compensatoria para quienes vivieron la tortura durante la dictadura y la entrada en vigencia del Acuerdo de Unión Civil. A continuación, el texto completo del capítulo sobre Chile que Amnistía Internacional publicó este miércoles, al igual que respecto de los otros países del mundo.
INFORME En octubre, la presidenta Bachelet anunció el proceso que se iba a seguir para promulgar una nueva Constitución en 2017. La Constitución vigente se había aprobado durante el gobierno militar del general Pinochet y, para muchas personas, no era congruente con un sistema democrático. Durante el año se investigaron acusaciones de corrupción política que implicaban a varias autoridades. Fuerzas de seguridad y sistema de justicia militar Los casos de violaciones de derechos humanos que implicaban a miembros de las fuerzas de seguridad seguían siendo juzgados por tribunales militares, a pesar del compromiso público de las autoridades de reformar la legislación pertinente. No obstante, la Corte Suprema, en algunos casos específicos, confirmó el derecho al proceso debido y las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos cuando decidió remitir dichos casos a la jurisdicción de tribunales ordinarios.
En mayo, la Corte Marcial (tribunal de apelación en el sistema de justicia militar) redujo a 461 días la condena de 3 años y 61 días de prisión impuesta a un ex carabinero por causar la muerte por disparos a Manuel Gutiérrez Reinoso, de 16 años, y herir a Carlos Burgos Toledo durante una manifestación en 2011. La Corte Marcial ignoró las conclusiones del tribunal militar que sostenían que los carabineros habían tenido a su disposición medios que no implicaban el uso de armas de fuego para dispersar a los manifestantes y, en vez de ello, declaró que no se podía probar la intención del agente de causar daño. Esta decisión fue confirmada por la Corte Suprema en diciembre. Hubo algunos avances en la investigación sobre la muerte bajo custodia policial de Iván Vásquez Vásquez, ocurrida en 2014 en Chile Chico, región de Aysén. En vista de las discrepancias entre las dos autopsias anteriores, su familia solicitó que se llevara a cabo una tercera, más exhaustiva. En julio, la Corte Marcial accedió a esa petición, pero al finalizar el año la nueva autopsia todavía no se había efectuado. Los tribunales ordinarios se ocuparon de algunos casos de violencia policial. Entre ellos se encontraban el de Nelson Quichillao, un minero que murió por disparos de las fuerzas de seguridad durante una manifestación celebrada en julio en El Salvador, región de Atacama, y el del estudiante de 28 años Rodrigo Avilés, que resultó herido de gravedad por un cañón de agua de la policía en mayo. Al concluir el año, continuaban las investigaciones sobre estos casos. En septiembre, el relator especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación pidió a las autoridades que pusieran fin al uso de tribunales militares para juzgar casos de violaciones de derechos humanos. Impunidad Se siguieron adoptando medidas para poner a disposición judicial a los responsables de violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado. Según el presidente de la Corte Suprema, en marzo había 1.056 causas en curso, de las que 112 respondían a denuncias de tortura. Los datos oficiales del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior indicaban que 72 de las 122 personas que entre 2014 y septiembre de 2015 habían sido declaradas culpables de violar derechos humanos estaban cumpliendo penas de prisión. No obstante, las organizaciones de víctimas condenaban la lentitud de los progresos en cuanto a establecer la verdad sobre los miles de víctimas de desaparición forzada. La información y la documentación recopilada por la Comisión Valech sobre la tortura y el encarcelamiento por motivos políticos durante el régimen de Pinochet seguía clasificada como confidencial, incluso para la judicatura, por lo que durante 50 años seguiría siendo secreta y sin estar a disposición de quienes reclamaban justicia para las víctimas. En octubre, tras 40 días de huelga de hambre de algunas víctimas de tortura, se aprobó una ley que concedía indemnizaciones económicas tempranas a las víctimas de tortura y de encarcelamiento político. En julio, 10 ex militares fueron acusados de secuestrar y matar al cantante y activista político Víctor Jara en 1973.
A raíz de la información entregada por un militar, otros siete ex militares fueron acusados en julio de quemar vivo a Rodrigo Rojas, de 19 años, y de herir gravemente a Carmen Gloria Quintana, de 18 años, en 1986. No se realizaron progresos respecto a la derogación de la Ley de Amnistía de 1978.3 En septiembre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvió que Chile había negado un recurso efectivo a 12 personas condenadas por un tribunal militar entre 1974 y 1975. Sus casos no habían sido anulados a pesar de la existencia de pruebas de que sus confesiones se habían obtenido mediante tortura, y a pesar de que sus denuncias de tortura no se habían investigado. Derechos sexuales y reproductivos El aborto seguía estando tipificado como delito en todas las circunstancias.4 Al finalizar el año, estaba pendiente ante el Congreso un proyecto de ley para despenalizar el aborto cuando el embarazo pusiera en peligro la vida de la mujer, cuando fuera consecuencia de violación o incesto, o en casos de malformación fetal severa. En julio, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (CESCR) instó a Chile a acelerar la adopción de un proyecto de ley para despenalizar el aborto en algunas circunstancias. Derechos de los pueblos originarios Se recibieron nuevas denuncias de uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias durante operaciones policiales contra comunidades mapuche. En julio, el CESCR instó a Chile a garantizar el reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos originarios, con el fin de asegurar su derecho al consentimiento libre, previo e informado en relación con las decisiones que pudieran afectar directamente a sus derechos. En octubre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas cautelares para la dirigente mapuche Juana Calfunao y los miembros de su familia que vivían en la comunidad de Juan Paillalef, en el sur de Chile. La decisión se tomó a raíz de las denuncias de uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad y de las amenazas e intimidación realizadas contra su familia en 2014 y 2015, vinculadas a conflictos sobre tierras. Derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales En octubre entró en vigor la legislación sobre el acuerdo de vida en pareja, que incluía a las parejas del mismo sexo. Al finalizar el año seguía pendiente ante el Senado un proyecto de ley sobre el
derecho a la identidad de género que permitiría cambiar el nombre y el género en los documentos oficiales. INFORME DE AMNISTÍA: CHILE AL DEBE CON MAPUCHE, IMPUNIDAD, TRIBUNALES MILITARES, LEY DE GÉNERO Y ABORTO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/24/259726/informe-de-amnistia-chile-al-debe-con-mapucheimpunidad-tribunales-militares-ley-de-genero-y-aborto/ El hecho de que estemos presenciando el estallido de tantas crisis nuevas sin que se haya resuelto ninguna de las anteriores, ilustra claramente la falta de capacidad y de voluntad política para poner fin a los conflictos, y más aún para prevenirlos. El resultado es una proliferación alarmante de la impredecibilidad y de la impunidad”. Así parte el prólogo del Informe de Amnistía Internacional (AI) sobre Derechos Humanos del período 2015-2016, documento que analiza los casos específicos de 160 países e incluye a Chile. En el informe chileno se hacen notar 5 puntos relevantes: Fuerzas de seguridad y sistema de justicia militar En este punto el informe señala que en septiembre de 2015, el relator especial de Amnistía en nuestro país, Roberto Morales, respecto “al derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación” pidió a las autoridades que pusieran fin al uso de tribunales militares para juzgar casos de violaciones de derechos humanos. Los casos de violaciones de derechos humanos que implicaban a miembros de las fuerzas de seguridad seguían siendo juzgados por tribunales militares, a pesar del compromiso público de las autoridades de reformar la legislación pertinente. No obstante, la Corte Suprema, en algunos casos específicos, confirmó el derecho al proceso debido y las obligaciones internacionales en materia de
derechos humanos cuando decidió remitir dichos casos a la jurisdicción de tribunales ordinarios”, indica el texto. Además, en este ámbito se nombró los casos de Manuel Gutiérrez, asesinado por el sargento de Carabineros Miguel Millacura en agosto de 2011; y de Iván Vásquez Vásquez, muerto al interior de una comisaría en mayo de 2014 en Chile Chico, región de Aysén. Impunidad El informe resalta el trabajo del Poder Judicial respecto medidas para poner a disposición judicial a los responsables de violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado. Sin embargo, las organizaciones de víctimas condenan la lentitud de los progresos en cuanto a establecer la verdad sobre las miles de víctimas de desaparición forzada. A su vez, existe una preocupación por la confidencialidad de la información y la documentación recopilada por la Comisión Valech sobre la tortura y el encarcelamiento por motivos políticos durante el régimen de Pinochet, incluso para los tribunales, y que durante 50 años seguiría siendo secreta y sin estar a disposición de quienes reclamaban justicia para las víctimas. También se hace notar el nulo progreso respecto a la derogación de la Ley de Amnistía de 1978. Derechos sexuales y reproductivos En julio de 2015, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (CESCR) instó a Chile a acelerar la adopción de un proyecto de ley para despenalizar el aborto en algunas circunstancias. En ese sentido, el informe de Amnistía hace notar que está pendiente en el Congreso un proyecto de ley para despenalizar el aborto cuando el embarazo pusiera en peligro la vida de la mujer, cuando fuera consecuencia de violación o incesto, o en casos de malformación fetal severa.
Derechos de los pueblos originarios Amnistía denuncia que se recibieron nuevas denuncias de uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias durante operaciones policiales contra comunidades mapuche. En julio, el CESCR instó a Chile a garantizar el reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos originarios, con el fin de asegurar su derecho al consentimiento libre, previo e informado en relación con las decisiones que pudieran afectar directamente a sus derechos. Derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales El organismo internacional señala que en octubre entró en vigor la legislación sobre el acuerdo de vida en pareja, que incluía a las parejas del mismo sexo. Al finalizar el año seguía pendiente ante el Senado un proyecto de ley sobre el derecho a la identidad de género que permitiría cambiar el nombre y el género en los documentos oficiales. Finalmente, el informe sobre los Derechos Humanos 2015-2016 señaló problemáticas similares en Argentina (ley de género, aborto, tortura, impunidad, justicia y pueblos indígenas) y en Perú (libertad de expresión, impunidad, ley de género, aborto y pueblos indígenas). WALLMAPU: COMUNICADO PÚBLICO SOBRE LAS CONDICIONES DE ENCIERRO A LXS PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE EN LA CÁRCEL DE LEBU PUBLICACIÓN REFRACTARIO (Publicación Antiautoritaria contra el Sistema carcelario) https://publicacionrefractario.wordpress.com/tag/prisioneros-politicos-mapuche/ Los presos políticos Mapuche recluidos en la cárcel de Lebu, queremos comunicar a nuestro pueblo, a la opinión pública nacional e internacional, lo siguiente: Kiñe (1): QUE, Denunciamos en encierro inhumano al que nos han sometido. Una celda de 2×3 y estrecho pasillo donde convivimos 15 personas. No contamos con salida a patio, pasado todo el tiempo encerrados dentro del recinto, no permitiéndonos tomar sol y ni aire puro, lo que ha perjudicado nuestra salud y bienestar
físico y psicológico. Denunciamos el hacinamiento que tienen las celdas. Cada celda es apta para dos personas y en cada una ahora hay cuatro. El estrecho pasillo donde pasamos del desencierro desde las 8.50 de la mañana hasta las 16:40, hora del encierro. Epu (2): Queremos denunciar que no contamos con Agua, que es un servicio básico y vital, para todo ser humano, Siendo esta situación diaria, lo que nos obliga a juntar el agua gota a gota en botellas y baldes. Catalogamos esta situación como inhumana e indigna. Kila (3): Que contamos con un solo baño y una ducha, sumado a la ya mencionada falta de agua, el lugar se torna con un olor insoportable y un lugar lleno de infecciones. Meli (4): También queremos informar que el horario de visita para nuestras familias y comunidades es insuficiente, ya que ellas deben viajar desde Tirúa a Lebu, demorando varias horas en el trayecto, lo que les hace llegar atrasados a veces más de una hora, tiempo muy valioso para compartir con ellos. Por último, cada una de estos problemas lo hemos hecho saber a Gendarmería, quienes no han podido resolver nuestras demandas, no dando respuesta a lo que les hemos señalado. Aun así, reiteramos nuestra rebeldía, nuestra lucha digna y justa que ni los montajes, ni el trato inhumano, ni la vulneración de nuestros derechos nos harán renunciar por lo que luchamos “La recuperación del territorio de Nuestro pueblo y la salida de las forestales que arrasan la vida de ella”. ANIMAMOS A NUESTRO PUEBLO A NO DEJAR DE LUCHAR, A NO DEJARSE AMEDRENTAR, A MANTENER LA FUERZA Y EL ANIMO. USTEDES SABEN PU PEÑI, PU LAMIENG QUE SI UNO CAE…DIEZ SE LEVANTARAN. MARRICHIWEU. (Diez veces venceremos). PRESOS POLITICOS DE LEBU Segundo Cayuhan Francisco Cayuhan Luis Cayuhan Ignacio Cayuhan Juan Cayuhan Fernando Meliman Luis Escobar Jorge Antilao Samy LLebul Milton Ortiz LLebul
Y la lamuen (hermana) en la cárcel de Arauco Lorenza Cayuhan LLebul Convocan marcha en apoyo a presos mapuche para el lunes 29 de febrero en Cañete. Comunicado Público Los presos políticos mapuche de las cárceles de Lebu y Arauco y las comunidades y Lov en Resistencia mapuche-lavkenche de Arauco, informan lo siguiente: Kiñe: en la actualidad son 12 los presos políticos mapuche. Once de ellos se encuentran recluidos en condiciones extremas en la cárcel de Lebu, hacinados en dos celdas que sólo tienen capacidad para seis personas y nuestra lamgen Lorenza Cayuhan se encuentra recluida en el penal de Arauco, a más de 120km de su hogar. Más allá de esta situación, nuestra moral sigue intacta porque entendemos que este castigo es producto de nuestra férrea decisión de asumir la lucha de liberación de nuestro pueblo. Epu: dada la resistencia que han ejercido las comunidades y Lov en Resistencia, tanto en nuestro territorio mapuche lavkenche como en otros puntos del Wallmapu, el gobierno corrupto ha intensificado su política represiva, aumentando considerablemente el gasto policial en la zona para dar seguridad al negocio forestal. Así quedó demostrado con la visita del ministro del Interior Jorge Burgos a la zona, quien sólo vino a consolidar dicha política reuniéndose con las policías y autoridades locales, omitiendo el fondo político del problema y la confrontación, que es la demanda territorial de nuestro pueblo. Qüila: esta política queda reflejada con el actuar cobarde del Gope de Carabineros, que el pasado jueves 11 de febrero detuvo y torturó a varios comuneros mapuche del Lov Choque, quemando incluso dos vehículos de los peñi. Actos de tortura que han sido silenciados por los medios de comunicación, pese a que ocurrieron un día antes de la visita del ministro Burgos a la zona. Sabemos que este acto es una táctica impulsada desde los servicios de inteligencia y que coinciden con la puesta en marcha de la nueva prefectura "Control y Orden Público" de Carabineros, creada por el gobierno "socialista" de Bachelet sólo para reprimir al movimiento mapuche en lucha. Meli: Dentro de este contexto igual, hay que señalar las numerosas irregularidades en los procesos judiciales que mantienen en injusta prisión a nuestros hermanos, que incluye una vez más la utilización de "cooperadores ocasionales", es decir yanakonas a sueldo o simples inventos de las policías y servicios de inteligencia que permite a fiscales sustentar sus investigaciones truchas. Quechu: pese a este escenario, como comunidades y Lov en Resistencia de Arauco mantenemos intacto nuestro espíritu de lucha, avanzando día a día en mayor control territorial y espacios de autonomía y creyendo con profunda convicción que el weichan es el camino correcto para la liberación nacional de nuestro pueblo. Es por ello, que como comunidades y Lov en Resistencia y presos políticos mapuche de las cárceles de Lebu y Arauco hemos decidido convocar a una gran Marcha de la Resistencia Mapuche para el día lunes 29 de febrero desde las 8.30 horas en el Museo Mapuche de Cañete. ¡Fuera forestales y latifundistas del territorio mapuche! ¡Libertad a los presos políticos mapuche!
¡Amulepe taiñ weichan! Presos políticos mapuche de las cárceles de Lebu y Arauco Comunidades y Lov en Resistencia Mapuche-lavkenche de Arauco Wallmapu, febrero 21 de 2016 CORTE DE APELACIONES ORDENA A GENDARMERÍA FACILITAR LOS MEDIOS PARA QUE INTERNO DE OSORNO CONTINÚE ESTUDIOS SUPERIORES EL VACANUDO http://m.elvacanudo.cl/noticia/sociedad/corte-de-apelaciones-ordena-gendarmeria-facilitar-losmedios-para-que-interno-de-os La Corte de Apelaciones de Valdivia acogió –el 12 de febrero pasado– un recurso de protección interpuesto por Julio del Tránsito Guerrero Aguilera, interno que cumple condena en el Centro Abierto de Educación y Trabajo (CET) de Osorno, en contra de decisión adoptada por Gendarmería de trasladarlo a un recinto cerrado, le dificultaría continuar con sus estudios universitarios. En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada acogió la acción entablada, teniendo “en especial consideración la declaración prestada por el actor en relación a los hechos objeto del recurso, en la que señala que el principal motivo de su reclamo se funda en la imposibilidad de proseguir sus estudios universitarios, atendido a que el C.E.T. Osorno es una unidad semiabierta y el C.C.P. de Osorno es una unidad cerrada, por lo que no podrá continuar sus estudios atendida la incompatibilidad horaria entre la casa de estudios y el régimen cerrado de dicho centro”. “Que, no obstante que la medida adoptada por la entidad recurrida aparece debidamente fundada y es de naturaleza provisoria, no existe certeza de la fecha en que el centro abierto en el que cumplía su condena el recurrente, tendrá habilitadas sus dependencias para acoger a los internos trasladados, entre ellos el recurrente, lo que implica que la situación del actor podría mantenerse por largo tiempo en la incertidumbre, además de la pérdida temporal de parte de los beneficios de los que gozaba en dicho recinto especial… Claro está que los beneficios intrapenitenciarios se mantendrán, sin embargo el interno afectado tendrá que sujetarse a un régimen más estricto, propio de la unidad penal cerrada a la cual será trasladado, lo que en concepto de esta Corte no tiene justificación racional”, sostiene el fallo. La resolución agrega: “Que la situación descrita en concepto de esta Corte, afecta el derecho a la igualdad ante la ley amparado por el constituyente en el artículo 19 Nº2 de la Carta Fundamental, atendido que la decisión administrativa adoptada, trae aparejado un perjuicio al actor que no se encuentra racionalmente fundado ni salvaguardado, de manera que su situación debe ser remediada mediante la adopción de las medidas que se dirán en la parte resolutiva de la presente sentencia”. “Y visto además, lo dispuesto por el artículo 20 de la Carta Fundamental, SE ACOGE la acción de protección interpuesta por don Julio del Tránsito Guerrero Aguilera, sólo en cuanto se dispone como medida destinada a restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección al afectado, que el C.C.P. de Osorno deberá otorgar todas las facilidades al interno para continuar sus estudios,
manteniendo a su respecto la misma flexibilidad horaria que tenía en el Centro de Educación y Trabajo del cual fue trasladado”, concluye. OSORNO: "GENDARMERÍA ENTREGA TODAS LAS FACILIDADES PARA QUE LOS INTERNOS PUEDAN ESTUDIAR" EL VACANUDO http://m.elvacanudo.cl/noticia/sociedad/osorno-gendarmeria-entrega-todas-las-facilidades-paraque-los-internos-puedan-estud "Gendarmería de Chile es una institución que cree y apuesta por la reinserción social de las personas condenadas que están bajo su custodia. Por eso, se incentiva y promueve el estudio y el trabajo, otorgándose para tales efectos los beneficios que están contemplados en la legislación”. Así se refirió el director regional de Gendarmería (s), coronel Pedro Ferrada, a la decisión de la Corte de Apelaciones de Valdivia en torno a entregar las facilidades para que un interno de Osorno pueda continuar con sus estudios superiores. “Queremos dejar claro que al interno J.G.A. nunca se le ha prohibido ni se le han puesto trabas para estudiar. Al contrario, se le han otorgado todas las facilidades. Desde marzo de 2015 contó con un permiso especial de salida educacional para cursar sus estudios de primer año en técnico en construcción en el instituto Iprocec de Osorno y, desde diciembre de 2015, tiene el beneficio de salida controlada del medio libre, que en términos generales significa que sólo pernocta en la unidad”, explicó la autoridad. El coronel Ferrada agregó que “con la decisión que se tomó de trasladarlo desde el CET a la cárcel de Osorno, él no pierde sus beneficios y podrá seguir saliendo a estudiar. El motivo del traslado es que los internos que tienen el beneficio de la salida controlada del medio libre no pueden estar en el CET, porque le restan cupos a otros usuarios que deben iniciar su proceso de reinserción en las distintas áreas de trabajo que se desarrollan en dicha unidad del sistema semiabierto”. El director regional (s) añadió que “Gendarmería es una Institución respetuosa de las decisiones judiciales y, por tanto, se acatará el dictamen emanado de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valdivia”. FAMILIARES DE RECLUSOS PROTESTAN EN CÁRCEL DE VALDIVIA POR HUELGA DE HAMBRE DE REOS BIOBIOCHILE.CL http://www.biobiochile.cl/2016/02/23/familiares-de-reclusos-protestan-en-carcel-de-valdivia-porhuelga-de-hambre-de-reos.shtml Un centenar de reos de los módulos 41 y 43 del Complejo Penitenciario Llancahue de Valdivia, cumplieron 24 horas en huelga de hambre total e indefinida, por presuntos maltratos y apremios de parte de gendarmes.
Por esta razón, durante este mediodía familiares e integrantes de una ONG de derechos humanos, llegaron hasta el acceso al penal valdiviano para protestar en contra de Gendarmería, por las denuncias de eventuales agresiones a reos. Así lo explicó, Gloria Moneni, dirigente de la ONG Por su parte, Gendarmería continúa investigando el procedimiento por el cual los internos acusan agresiones a más de una veintena de reclusos, tras un allanamiento por drogas que se efectuó el fin de semana pasado en el penal. Al centenar de reos en huelga de hambre, se suman otros 25 reclusos que no están asistiendo a actividades internas como medida de protesta. Desde la Dirección Regional de Gendarmería, aseguraron que están dialogando con los internos, logrando que un total de 40 reos, del módulo 44 de la cárcel de Valdivia, declinaran la huelga de hambre. NOTICIAS RELACIONADAS http://www.australvaldivia.cl/impresa/2016/02/24/full/cuerpo-principal/7/ http://www.australvaldivia.cl/impresa/Policial/2016/02/23/377250/Ciento-cuarenta-internos-delComplejo-Penitenciario-de-Llancahue-mantienen-una-huelga-de-hambre-por-presuntosmaltratos/ciudad/ ¿CRUELDAD O JUSTICIA? CORONEL DE 89 AÑOS ES CONDENADO A 15 AÑOS POR VIOLACIONES A DDHH BIOBÍO Opinión: Julio Alarcón S. Cientista Político Universidad de Chile http://www.biobiochile.cl/2016/02/12/crueldad-o-justicia-coronel-de-89-anos-es-condenado-a15-anos-por-violaciones-a-ddhh.shtml Esta semana ingresó al penal de Punta Peuco un Coronel de Ejército en retiro, con 89 años de edad, con muletas por estar operado de ambas caderas, a cumplir una condena de 15 años 1 día de presidio, por hechos acaecidos hace 43 años. En su casa quedó su esposa afectada de cáncer.Lo anterior, unido a muchos otros casos, coloca a nuestro país en el indigno primer lugar de los países del mundo cristiano occidental donde se aplican penas de este tipo a ancianos octogenarios, en lo que equivale a una sentencia de muerte. Sin Estado de Derecho, sin prescripción, amnistía –que sí se aplicó a terroristas de izquierda-, ni cosa juzgada. Y a nadie parece importarle, excepto a sus camaradas de armas. Nota del editor: El autor se refiere a Juan Viterbo Cheminelli Fullerton, quien en 1973 formó parte
de la “Caravana de la Muerte” junto al general Arellano Stark. En 1974 se integró a la DINA. Cheminelli fue condenado a 15 años de presidio en el penal de Punta Peuco por su responsabilidad en la ejecución de 14 personas durante su paso por la Región de Antofagasta. GUSTAVO HASBÚN NO PARA: DICE QUE CONDENAS A MILITARES (R) POR VIOLACIÓN A LOS DD.HH. SON ACTOS DE "VENGANZA" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/02/25/gustavo-hasbun-no-para-dice-quecondenas-a-militares-r-por-violacion-a-los-dd-hh-son-actos-de-venganza/
En una carta publicada hoy en La Tercera, el diputado UDI Gustavo Hasbún asegura que "la condena y posterior encarcelamiento de un integrante de nuestras Fuerzas Armadas, pone en el tapete si estamos frente a un acto de justicia o de venganza". "No puedo sino recordar las declaraciones del ministro Solís, quien ha reconocido que sólo se les condena por una “ficción jurídica” y que resulta prácticamente imposible corroborar si tuvieron participación en los hechos por los que se les condena", agrega el parlamentario. "Así las cosas, bajo el deseo de justicia, se hace evidente la venganza que ellos y una buena parte de los militares en retiro sufren a diario. Dada su condición de uniformados no se les concede ningún beneficio carcelario, ni siquiera considerando las existencia de enfermedades terminales o su edad", agrega el legislador opositor. Por ello, dice, "no se entiende que los indultos que han operado para civiles e integrantes de las Fuerzas Armadas, no se apliquen de igual manera a los uniformados". "Es inaceptable que esta venganza haya permeado a nuestros tribunales, y que para dejar tranquila a la izquierda gobernante se actúe de modo parcial e inconstitucional", concluye.
MEMORIAL DEL CASO DEGOLLADOS TIENE VÍA LIBRE EN PROVIDENCIA LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/santiago/memorial-del-caso-degollados-tiene-via-libre-enprovidencia/2016-02-24/150236.html La Corte de Apelaciones rechazó un recurso presentado por la Comunidad Edificio Espacio Los Leones en contra de la Municipalidad de Providencia por la construcción de un memorial que recuerda a las víctimas del denominado caso Degollados de 1985. Con el panteón el municipio busca recordar a los profesores Santiago Esteban Nattino Allende, Manuel Leonidas Guerrero Ceballos, y José Manuel Parada Maluenda, cuyos cuerpos fueron encontrados degollados y con evidentes signos de tortura, cerca del aeropuerto Pudahuel, tras ser secuestrados por la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (Dicomcar). Inicialmente, el proyecto fue rechazado por los vecinos de la comunidad, argumentando que no deseaban que el lugar sea asociado a “hechos de carácter político, ya que ello motivará que en el frontis del mismo se realicen concentraciones de esa índole que afectarán su seguridad”. Pero el Tribunal de Alzada falló en contra de los vecinos precisando que “los memoriales como política de preservación de la memoria, señala que ello es deber estatal y que, en Chile, se relaciona con el período comprendido entre los años 1973-1990”. Además precisa que “los monumentos a la memoria tienen por objeto generar una reflexión ética sobre la memoria, solidaridad y la importancia de los derechos, creando una fortaleza de la voluntad nacional para que nunca más se repitan hechos que afecten la dignidad del ser humano”. Y agrega que “en todo este procedimiento no se observa de manera alguna que las decisiones adoptadas obedezcan al mero capricho de la Municipalidad recurrida, sino que, por el contrario, ellas fueron el producto final de un proceso que implicó la recepción de una propuesta, más de una reunión con la comunidad recurrente y una con dos Juntas de Vecinos y un encuentro de amplia convocatoria (…) Todo lo anterior permite descartar arbitrariedad en la actuación de la Municipalidad recurrida”, explica la sentencia. REFORMA PENITENCIARIA INTEGRAL Y EL MILAGRO DOMINICANO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/02/25/reforma-penitenciaria-integral-y-elmilagro-dominicano/ Opinión: Benjamín Ulloa G.
El sistema penitenciario chileno sufre de una profunda crisis que se ve evidenciada en los altos índices de delincuencia, en la nula reinserción, en la paupérrima seguridad y condiciones de vida de los privados de libertad. Esto ha sido fruto principalmente de la desidia estatal y políticas públicas deficientes que se han centrado en gran medida en la inyección de recursos a un sistema que se cae a pedazos. Chile se merece un sistema penitenciario digno y de calidad. Para esto propongo como modelo a seguir la exitosa reforma que ha llevado a cabo República Dominicana, la que ha logrado construir un sistema penitenciario que cuenta hoy con una de las tasas de reincidencia más bajas a nivel mundial (2,7%). Dicha reforma se concentró en crear cárceles modelo que fueran reemplazando progresivamente a las cárceles del antiguo sistema. Estas cárceles cuentan con instalaciones adecuadas y dignas para albergar a los internos, con personal especializado y diferenciado para llevar a cabo la labor de reinserción, y de rehabilitación (para alcohólicos y drogodependientes) junto con seguridad desmilitarizada. Esto fue acompañado de la adquisición de herramientas efectivas por parte de los internos para poder trabajar en el medio libre; además de un método de acompañamiento postpenitenciario, que propicia la reinserción y la reunificación familiar, entre otras medidas. Todos estos elementos, considerados en su conjunto, han generado un sistema penitenciario de excelencia, teniendo una de las tasas más bajas de reincidencia en el mundo, equivalente a una 2,7%. Esta cifra dista mucho del porcentaje de reincidencia –con pena de prisión efectiva– que asciende al 50,5% en Chile. En la actualidad República Dominicana cuenta con 20 nuevos centros penitenciarios de un total de 35, siendo lo más destacable que con pocos recursos, pero con mucha creatividad y voluntad política se ha logrado revertir en solo 12 años un sistema penitenciario que se caía, como el chileno, a pedazos. OPERATIVO DE LA PDI EN IQUIQUE TERMINÓ CON LA EXPULSIÓN DE 15 EXTRANJEROS PUBLIMETRO http://www.publimetro.cl/nota/cronica/operativo-de-la-pdi-en-iquique-termino-con-la-expulsionde-15-extranjeros/xIQpbw!C8XuVtyVl7ao/ Detectives del Departamento de Extranjería y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones (PDI) Iquique, llevaron a cabo quince expulsiones judiciales de ciudadanos de nacionalidad boliviana, cuyas edades fluctuaban entre los 21 y 50 años, siendo 9 hombres y 6 mujeres, todos quienes se encontraban cumpliendo condena en centros penitenciarios de Tarapacá, por diversos delitos y mantenían vigente órdenes de expulsión del territorio nacional. De esta forma, los detectives, previa coordinación con personal de Gendarmería de Chile, gestionaron su salida de los centros de reclusión, con la finalidad de escoltar a los ciudadanos extranjeros hasta el paso fronterizo de Colchane, donde fueron entregados a la autoridad de migraciones de Bolivia, dando cumplimiento a la medida dispuesta por los Tribunales de justicia de Chile.
Esta determinación también los deja impedidos de ingresar nuevamente a nuestro país, y en caso de ser sorprendidos en territorio nacional deberán cumplir el tiempo restante de la pena a la que se les sentenció en primera instancia. Al respecto el jefe del Departamento de Extranjería y Policía Internacional Iquique, subprefecto Ítalo Rocca, manifestó: "Los funcionarios de nuestro departamento velan por dar cumplimiento a las medidas dispuestas por los tribunales de justicia y autoridades de nuestro país, lo que en este caso se tradujo en la expulsión de 15 personas, las cuales quedan con prohibición de ingreso a Chile al momento de abandonar el territorio nacional". CONDENAN A CINCO AÑOS DE PRISIÓN EX MIRISTA QUE SE PASÓ A LA DINA LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/ddhh/condenan-a-cinco-anos-de-prision-ex-mirista-que-sepaso-a-la-dina/2016-02-23/154945.html El juez de causas de DDHH Leopoldo Llanos condenó este martes a siete antiguos agentes de la dictadura de Augusto Pinochet a diversas penas de prisión por el secuestro y homicidio, en 1975, del estudiante de periodismo José Hernán Carrasco Vásquez, informaron este martes fuentes judiciales. Carrasco Vásquez, de 27 años, fue secuestrado en septiembre de 1975 por agentes de la DINA (Dirección Nacional de Inteligencia) y su cadáver encontrado en diciembre de ese año en un paraje rural en las afueras de Santiago, según los datos del expediente. En ese contexto, Llanos, de la Corte de Apelaciones de Santiago, condenó al brigadier Pedro Espinoza Bravo y al coronel Rolf Wenderoth Pozo a tres años de prisión por el delito de secuestro simple y a otros quince años y un día como autores del homicidio calificado de la víctima. Sentenció, además, a 18 años de prisión como autores de homicidio calificado al general retirado Raúl Iturriaga Neumann y al brigadier Gerardo Urrich González y a cinco años y un día, como cómplices del mismo delito, a Adelina Ortega Sáez, Fátima Muñoz Gatica y María Alicia Uribe Gómez. Esta última era una militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que combatió contra la dictadura, que tras ser capturada se convirtió en colaboradora de la DINA y en funcionaria de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE). Carrasco era también militante del MIR y fue detenido por la DINA a fines de 1974, siendo torturado por varias semanas. En febrero de 1975 apareció junto a otros tres miembros del MIR en una supuesta conferencia de prensa montada por la DINA, en la que los cuatro llamaron a sus compañeros a deponer la lucha contra Pinochet.
Después siguió detenido en centros de tortura de la DINA y fue liberado en septiembre de 1975, pero el 20 de noviembre fue secuestrado por agentes de ese ente represor; tras algunos días de tortura, el 1 de diciembre su cadáver fue abandonado en las cercanías de la localidad de Buin, al sur de Santiago, con huellas de tortura. A su lado estaba el cadáver de Humberto Menanteau Aceituno, otro de los miembros del MIR utilizados en el supuesto llamado a la rendición del grupo. La DINA hizo circular un supuesto comunicado del MIR en el que condenaba a muerte a esos jóvenes y tras el hallazgo de los cadáveres, las familias de las víctimas recibieron una misiva en la que se les comunicaba que habían sido ajusticiados por traición a la clase obrera. La investigación judicial demostró que la supuesta declaración del MIR y la misiva comunicando el ajusticiamiento eran falsas y que los jóvenes fueron asesinados porque la DINA detectó que, al salir libres, trataron de proseguir en la lucha de resistencia contra la dictadura. Los crímenes “fueron actos punibles ejecutados por agentes del Estado, en el contexto de una persecución sistemática contra la población civil por razones políticas”, señala la sentencia del juez Llanos. También en 1991 la Comisión Rettig, que certificó los crímenes de la dictadura, estableció que la muerte de José Hernán Carrasco y Humberto Menanteau se enmarcó en las violaciones a los derechos humanos cometidas. “LOS TEMAS QUE MÁS ATRAEN A LOS JÓVENES SON DD.HH. Y DE LA SOCIEDAD CIVIL” LA SEGUNDA http://impresa.lasegunda.com/2016/02/24/A/fullpage#slider-9
Dato número 1: El 61,4% de los jóvenes chilenos cree que se pueden conseguir más cambios a través de las redes sociales que votando (encuesta INJUV 2012).
Dato número 2: En las últimas elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales sólo participaron 6.599.973 de chilenos… es como si sólo hubiese votado la población de la Región Metropolitana. Dato número 3: El 40% de los jóvenes cree que una de las funciones de los diputados es pavimentar calles. Con estos y otros antecedentes en mano es que fue creado "Aula Cívica", un programa de voluntariado con clases de Educación Cívica impartidas por universitarios para jóvenes de colegios vulnerables. ¿El objetivo? Formar ciudadanos más participativos, informados y responsables. Bajo un esquema de 10 clases durante un semestre, y el apoyo de 200 voluntarios, han formado a 5 mil alumnos usando las horas de libre disposición de los colegios de Santiago, Temuco, Concepción, Viña del Mar y Valparaíso. El director de la iniciativa, Gonzalo Villela (29), cuenta que si bien le parece una "buena noticia" la reciente aprobación en el Congreso de un Plan de Formación Ciudadana, cuestiona la falta de detalles de "contenidos y formas en que se realizará". ¿Cuáles son las principales dificultades de enseñar Educación Cívica a escolares? —Nos hemos encontrado con salas de clases acostumbradas a un método rígido de enseñanza, con un sistema en el cual los profesores imparten contenidos y los alumnos sólo tienen que absorberlos, memorizarlos y retenerlos. Es muy difícil generar espacios de reflexión y desarrollar espíritu crítico en los escolares. Y los alumnos, ¿demuestran interés?, ¿qué temas son los que más les atraen? —Cuando logramos aterrizar los contenidos a su vida cotidiana, a la participación en los barrios, en sus colegios, entonces les llama la atención y se comienzan a involucrar, a hacer el enlace con lo que pasa a nivel municipal, regional y nacional. Empiezan a entender que el quehacer político sí afecta a la realidad de todos los chilenos. Los temas que más les atraen de nuestro programa son los DD.HH. y lo relacionado con la sociedad civil. ¿Y los contenidos más difíciles? —La Constitución y los elementos del Estado. A los estudiantes estos conceptos les parecen muy ajenos y abstractos. Reconocen haber escuchado discusiones sobre la Constitución por ejemplo, pero no les resulta de mayor relevancia para su quehacer diario. Las "diferencias sustanciales" ¿En los escolares hay ese "desencanto" que tienen los adultos por la política? —Sí, esto se percibe cuando se trata de la política a nivel nacional o partidista. Los estudiantes reciben el desencanto de la mayoría de los chilenos y lo hacen propio. Pero cuando comprenden que la política es más que eso, y que también hay actividad política a nivel local, sí se sienten partícipes y comprometidos. Villela lamenta que "nadie a nivel de gobierno central nos ha invitado ni considerado" en la elaboración de planes y estrategias en esta materia: "Sin embargo, nuestro trabajo consiste en
generar redes con municipalidades para realizar las clases en sus colegios, por lo que sí tenemos relación con ciertos municipios y ese nexo ha funcionado muy bien (…) Esto también nos ha demostrado las diferencias sustanciales que existen en los distintos establecimientos y comunas del país, lo que nos alerta sobre la potencial estandarización de los contenidos que se pretenden instaurar, omitiendo diferencias y homogeneizando el problema". ¿Cuál sería tu "plan perfecto", a nivel nacional? —No creo que el "plan perfecto" pase sólo por educación cívica, sino que debe ser un cambio transversal en la educación de nuestro país, y este cambio es urgente (…). Hoy las reformas se piensan de manera superficial, pero debe ser un cambio global, que involucre la formación cívica, pero también otros problemas que son más de raíz, como la situación de los profesores, la calidad de la educación, la infraestructura, las diferencias entre las regiones, los entornos de vulnerabilidad en que se desenvuelven los escolares fuera de clases, etcétera. CASO APABLAZA: HABRÁ DIÁLOGO DIRECTO ENTRE GOBIERNO ARGENTINO Y FAMILIA GUZMÁN LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/gobierno/caso-apablaza-habra-dialogo-directo-entregobierno-argentino-y-familia/2016-02-24/144514.html Una nueva arista en el caso de la eventual extradición a Chile del ex frentista Sergio Galvarino Apablaza, se abrió este miércoles, luego que el Gobierno argentino pusiera en manos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la situación que enfrenta el requerido por la justicia chilena como autor del crimen del senador de la UDI, Jaime Guzmán. La información la dio conocer el canciller (s) Edgardo Riveros, al valorar que este camino que, según explicó, permitirá a la administración del Presidente Mauricio Macri y la familia del asesinado legislador dialogar y exponer los antecedentes que acrediten si el delito reúne las características para que eventualmente se le quite la condición de refugiado político al chileno que lleva años en el vecino país sin poder ser sometido a proceso en Chile. "Es una situación valorable y positiva que en el marco del Sistema de Protección de Derechos Humanos los peticionarios, esencialmente la familia Guzmán y el Gobierno argentino puedan arribar a una solución amistosa del problema planteado", indicó el secretario de Estado aclarando que Chile no será garante de ese proceso porque no le corresponde. No obstante esa alternativa, subrayó que el ministerio de Relaciones Exteriores insistirá ante los tribunales trasandinos en su cometido para revocarle la garantía que la ex Presidenta Cristina
Fernández y pueda ser traído al país, una vez que el Ejecutivo argentino haga su apelación para mantenerla con argumentos que a Chile aún no le han sido informados, pero que pronto conocerá. OBAMA: CLAUSURAR GUANTÁNAMO ES “CERRAR UN CAPÍTULO” DE LA HISTORIA DE EEUU LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/eeuu/obama-clausurar-guantanamo-es-cerrar-uncapitulo-de-la-historia-de/2016-02-23/144414.html El Presidente Barack Obama afirmó este martes que clausurar la cárcel de Guantánamo equivale a "cerrar un capítulo" de la historia del país, al presentar su plan para trasladar a una "localización segura" dentro de EEUU a los detenidos que no puedan ser transferidos a terceros países. En una comparecencia en la Casa Blanca, Obama explicó, además, que su plan permitirá "ahorrar" dinero a los contribuyentes y pidió a los congresistas un diálogo "honesto" para tratar de cerrar la cárcel, ubicada en Cuba y en la que permanecen 91 detenidos. Acompañado de su vicepresidente, Joseph Biden, y su secretario de Defensa, Ashton Carter, Obama subrayó que mantener abierta la prisión es "contraproducente" para la lucha antiterrorista, contrario a los valores de EEUU, "socava" la seguridad nacional en lugar de fortalecerla y daña las relaciones del país con naciones aliadas. El Presidente dijo que ha estado "siete años", desde su llegada a la Casa Blanca en enero de 2009, trabajando para tratar de cerrar Guantánamo y prometió seguir haciéndolo hasta que concluya su mandato dentro de once meses. "No quiero trasladar el problema (de Guantánamo) al siguiente Presidente, no importa quién sea", afirmó Obama. DETALLES DEL PLAN Según adelantaron altos funcionarios del Gobierno bajo anonimato, el plan para cerrar la cárcel de Guantánamo que el Pentágono ha enviado este martes al Congreso contempla transferir a entre 30 y 60 presos a territorio estadounidense. La propuesta considera 13 localizaciones diferentes en EE.UU. para ubicar a esos presos, sin recomendar ninguna en particular. Esas 13 localizaciones incluyen prisiones ya existentes en estados como Colorado o Carolina del Sur, así como la construcción de nuevas instalaciones en algunas bases militares del país. Según el Pentágono, mantener la prisión de Guantánamo abierta es entre 65 y 85 millones de dólares más caro al año que internar a los presos en una cárcel en territorio estadounidense.
Desde el principio de su mandato, la promesa hecha por Obama de cerrar Guantánamo se ha topado con la oposición del Congreso, especialmente entre los republicanos, que rechazan la transferencia de los presos a cárceles dentro de Estados Unidos. La cárcel de Guantánamo llegó a albergar a unos 800 presos poco después de su apertura, ordenada por el entonces presidente estadounidense, George W. Bush, tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. DELPIANO EXPLICA LEY DE INCLUSIÓN: "NO QUEREMOS ES QUE LOS NIÑOS PIERDAN CLASES POR COSAS ABSOLUTAMENTE SUPERFLUAS" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/02/23/delpiano-explica-ley-de-inclusion-noqueremos-es-que-los-ninos-pierdan-clases-por-cosas-absolutamente-superfluas/
"Cuando una familia inscribe a su hijo en un establecimiento adhiere a ese proyecto educativo, lo que señala la ley es que por una falta en el uniforme o en algún tema de apariencia no se puede suspender al niño de clases, existe otra manera", puntualizó la Ministra La Ministra de Educación Adriana Delpiano explicó uno de los puntos más controvertidos de la Ley de Inclusión escolar, que entra en vigencia el 1 de marzo. La normativa termina con la selección de alumnos y el lucro en el sistema escolar. Pero además prohíbe suspender de clases a los alumnos por asuntos relativos a su apariencia. Lo que señala la ley es que por una falta en el uniforme o en algún tema de apariencia no se puede suspender a un niño de clases. Existen otras maneras, harán llamar al apoderado, se hará ver la necesidad. Pero lo que no queremos es que los niños pierdan clases por cosas que son absolutamente superfluas" explicó la ministra.
"No es que como Ministerio estemos determinando que los niños vayan como quieran, hay órdenes internas de los establecimientos que deben respetarse, lo que no consideramos es que se pierda clases, se suspenda a los niños por cosas que muchas veces no dependen de él, dependen de la propia familia, es lo que estamos cautelando", añadió Delpiano. La titular de Educación puntualizó además que "cuando una familia inscribe a su hijo en un establecimiento adhiere a ese proyecto educativo, lo que señala la ley es que por una falta en el uniforme o en algún tema de apariencia no se puede suspender al niño de clases, existe otra manera", dijo. MIGRACIÓN Y CRIMEN LA SEGUNDA http://impresa.lasegunda.com/2016/02/24/A/fullpage#slider-11 Opinión: Cristián Doña-Reveco. Investigador COES. "Convivir con inmigrantes en Chile es una cotidianeidad que probablemente se mantenga en el tiempo". En todos los países receptores de inmigrantes, la criminalización de la migración es un acto cotidiano. En Chile, el aumento de la inmigración ha significado un incremento en la criminalización, principalmente hacia inmigrantes regionales y afrodescendientes. Estas conductas, como la continua asociación de migrantes irregulares con posibles delincuentes, también ocurren en nuestras policías. Hace unos meses fue viralizado un video que mostraba la persecución y golpes de parte de un grupo de carabineros a un inmigrante afrodescendiente, cuya inocencia era demostrada en el mismo video. ¿Tiene la criminalización de los inmigrantes alguna base real? ¿Son casos aislados estas conductas? Según el Anuario de Carabineros del 2014, los migrantes no cometen proporcionalmente más crímenes que los chilenos. Del total de aprehendidos, un 1,9% corresponde a extranjeros, mientras que del total de la población del país entre un 2,3% y un 2,7% son extranjeros. En el detalle de aprehendidos según causa, en ningún caso el porcentaje de inmigrantes supera el 3,4%. Al mismo tiempo, sólo alrededor de un 1,7% de los extranjeros son aprehendidos, mientras que entre los chilenos este porcentaje es de un 2,4%. Podemos sostener, por tanto, que la criminalización de los inmigrantes y de la inmigración no tiene base en la realidad.
Por otra parte, en un estudio que empezamos en 2013 entrevistamos, utilizando focus group, a alrededor de 24 carabineros, separados en tres grupos de acuerdo a las comisarías de origen de las zonas oriente, centro y centro-norte de la Región Metropolitana, todas de alta inmigración. Los participantes demostraban claras actitudes discriminatorias hacia los inmigrantes con los que les tocaba tratar. Argumentaban que la forma de actuar de los inmigrantes regionales se debería al "nivel cultural que tiene(n)… es gente que vive en la selva, no tiene principios, no tiene base de educación y eso los lleva a ocuparse en cualquier cosa"; o que el inmigrante que llega "es sucio" y que la única forma de disminuir la conflictividad que observan es "devolviéndolos no más". Estas percepciones existen también a nivel de sociedad, como demuestra la encuesta ICSO-UDP desde 2006 en adelante; el problema es que los carabineros, al actuar sobre estas percepciones, incrementan la criminalización de los inmigrantes y reproducen falsos estereotipos. Convivir con inmigrantes en Chile es una cotidianeidad que probablemente se mantenga en el tiempo. Más aún para Carabineros, con quienes los inmigrantes tienen permanente relación. El Estado chileno comenzará a discutir este año una nueva ley migratoria. Como parte de ésta, es importante instruir al personal de nuestras policías en interculturalidad y antirracismo, para prevenir prejuicios y estereotipos que influyen en la criminalización de los inmigrantes e influencian negativamente su incorporación a Chile.