Prensa 27 septiembre

Page 1

TEMARIO: 1. PRESOS PIDEN VOTAR EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES MUNICIPALES: JUSTICIA RESOLVERÁ ESTE VIERNES 2. ¿CUÁNTA PAZ CABE EN EL PACTO CON LAS FARC? 3. SOLDADO DENUNCIA INSULTOS Y ACOSO HOMOFÓBICO EN EL EJÉRCITO 4. OMS: 92% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL VIVE EN LUGARES CON AIRE CONTAMINADO 5. CONDENAN A SERVICIO DE SALUD A INDEMNIZAR A FAMILIARES DE PACIENTE FALLECIDO POR TARDÍA DETECCIÓN DE VIH 6. MI NOMBRE ES HISTORIADORA”

NIKI

RAVEAU:

“TRANS,

ACTIVISTA

E

7. "MISS PIGGY": LA VENGANZA DE LA REINA DE LA BELLEZA HISPANA A LA QUE TRUMP HUMILLÓ


PRESOS PIDEN VOTAR EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES MUNICIPALES: JUSTICIA RESOLVERÁ ESTE VIERNES LA TERCERA http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/09/680-698134-9-presos-piden-votar-en-lasproximas-elecciones-municipales-justicia-resolvera.shtml

El próximo viernes a las 12:30 horas se resolverá el petitorio que hicieron 22 imputados sujetos a la medida de prisión preventiva en Santiago Uno que le hicieron al magistrado del 7° Juzgado de Garantía, Daniel Urrutia, respecto a permitirles ir a votar el próximo 23 de octubre durante la jornada de elecciones Municipales. Para abrir el debate y resolver al respecto, el magistrado citó a audiencia a Gendarmería de Chile, el Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública, el Servicio Electoral e Instituto Nacional de Derechos Humanos. Así lo señala su resolución, a la que tuvo acceso La Tercera, en que sostiene: "a raíz de la visita de cárcel de fecha 23 de septiembre de 2016 donde 22 internos de Santiago Uno, sujetos todos a la medida de prisión preventiva por juzgados de Garantía de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, han solicitado poder ejercer su derecho a votar en las próximas elecciones de 23 de octubre de 2016". El juez Urrutia es el mismo quien en septiembre de 2013 resolvió que el Servel debía arbitrar las medidas necesarias para que los presos que mantienen vínculo penal con el Séptimo Juzgado de Garantía ejerzan sus derechos políticos en las presidenciales y parlamentarias próximas, con plena oposición del presidente del Consejo de Defensa del Estado de esa época.


¿CUÁNTA PAZ CABE EN EL PACTO CON LAS FARC? LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/colombia/cuanta-paz-cabe-en-el-pacto-con-lasfarc/2016-09-27/085919.html

Pese a la firma del acuerdo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Gobierno de Juan Manuel Santos y a que la Organización de las Naciones Unidas velará porque se cumpla, son los ciudadanos de ese país sudamericano quienes tienen la última palabra: el próximo domingo, millones de personas irán a las urnas para votar a favor o en contra de que el pacto con las FARC entre en vigor. Muchos creen que el convenio de La Habana honra la dignidad de las víctimas del longevo conflicto armado; otros opinan que fomenta la impunidad. Estos son los puntos del acuerdo que mayor controversia despiertan. Reforma agraria Acordado en mayo de 2013, el proceso de redistribución de tierras contempla la fundación de un "banco de tierras” dotado con tres millones de hectáreas confiscadas por el Estado debido a su improductividad o a que habían sido utilizadas para actividades ilegales. Eso permitirá que la población desplazada durante la guerra civil recupere las tierras que perdió. También se fomentará la compra de terrenos mediante créditos asequibles y el desarrollo de la infraestructura rural. "Muchos pensaban que los latifundistas serían expropiados, pero este programa pudo haber sido concebido por el Banco Mundial”, comenta Günter Knieß, ex embajador de Alemania en Colombia (2012-2016). Desarme y reintegración Tras la firma del acuerdo de paz, las FARC tienen cinco días para revelar dónde esconden su armamento, noventa para entregar un tercio de su arsenal y 180 para declarar desarmados a sus siete mil combatientes. Ese proceso tendrá lugar en 23 zonas de transición y bajo el escrutinio de las Naciones Unidas. La reintegración social de los guerrilleros –muchos de los cuales nacieron y crecieron en la selva colombiana– comenzará en zonas especiales y en campamentos de las FARC. Todo el que entregue sus armas tendrá acceso a programas de formación técnica y profesional, y


recibirá una prestación económica única, equivalente a 2.440 euros (742 mil pesos chilenos), para que se facilite su retorno a la vida civil. Justicia El acuerdo con las FARC contempla la instauración de una "Justicia de transición”, encarnada en un tribunal para la paz, una comisión de la verdad y otras instancias extraordinarias. Quien confiese haber cometido crímenes graves y colabore en la investigación de los mismos puede optar por cumplir su condena en forma de trabajo comunitario con libertad de movimiento restringida. Quienes se nieguen a confesar o a cooperar con los investigadores pueden pagar penas de cárcel de por lo menos cinco años. "Este convenio no alienta la impunidad, como dicen algunos críticos”, sostiene Tom Koenigs, emisario especial del Estado alemán para el proceso de paz en Colombia. Participación política y lucha antinarcóticos El partido político que surja del seno de las FARC recibirá financiamiento público y podrá participar en las elecciones presidenciales de 2018. Hasta 2026, es decir, durante los próximos dos períodos legislativos, a esa formación se le garantizará un mínimo de cinco escaños en cada Cámara. También se acordó que el Gobierno y las FARC –que controla entre el 60 y el 70 por ciento del comercio de drogas en Colombia– lucharán juntos contra el narcotráfico, sustituyendo o eliminando los sembradíos ilegales de coca. El ex presidente Álvaro Uribe, predecesor de Juan Manuel Santos, insiste en que de este pacto no saca provecho la población colombiana, sino solamente los guerrilleros.

SOLDADO DENUNCIA INSULTOS Y ACOSO HOMOFÓBICO EN EL EJÉRCITO LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/nacional/soldado-denuncia-insultos-y-acoso-homofobicoen-el-ejercito/2016-09-26/144828.html

El soldado Alfredo Morales denunció este lunes que fue acosado e insultado por sus compañeros y superiores en el Ejército debido a su orientación sexual.


Morales reveló públicamente los hechos con el apoyo del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), que destacó que se trata de la primera denuncia de este tipo en el Ejército chileno y anunció que emprenderá acciones legales. "Me he sentido menoscabado y humillado. En ningún documento del Ejército dice que un homosexual no puede ser soldado. Quise seguir la profesión de mi abuelo, que era militar, pero me encontré con constantes abusos por mi orientación sexual que me mantuvieron en muchas ocasiones con licencia psiquiátrica", dijo Morales en una rueda de prensa. El soldado, de 22 años, está destinado en la Brigada Acorazada La Concepción, en Antofagasta, desde abril de este año. El militar aseguró que se enfrentó a sus superiores por los constantes insultos homófobos pero las quejas fueron consideradas una indisciplina, por lo que le exigieron que firmara su baja de la institución. Morales se negó a hacerlo y le comunicaron que le despedirían a fin de este mes. "Yo no voy a firmar mi baja, pero tampoco volveré al Ejército, pues es claro que habrá represiones", apuntó el joven, quien aseguró que hay otros militares en la misma situación. El soldado explicó que primero trabajaba en el área de telecomunicaciones pero fue trasladado al comedor para ejercer labores de mayordomo por los insultos de sus compañeros. "Mis compañeros me tiraban besos, me decían 'maricón', 'caballo', 'córtate las uñas'. Por eso, estuve mucho tiempo con licencias médicas y psiquiátricas, lo que perjudicó además mis estudios de enseñanza media", relató. Los insultos y maltratos se repetían por parte de sus superiores, una capitana y un comandante. Éste último, según el denunciante, sostenía que los homosexuales no pueden formar parte del Ejército. Rolando Jiménez, director del área de derechos humanos del Movilh, explicó que la entidad le envió una carta al jefe del Ejército, Humberto Oviedo, el pasado 27 de julio en la que denunciaba los hechos y solicitaba una investigación y sanciones contra los responsables. Según Jiménez, un comandante le tomó declaración al soldado pero no le enviaron los resultados de la investigación al Movilh, que asumirá la representación legal de Morales. "Iremos a tribunales sí o sí, sólo estamos evaluando cual será la acción legal más oportuna para enfrentar el abuso", manifestó Jiménez.


OMS: 92% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL VIVE EN LUGARES CON AIRE CONTAMINADO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/27/328282/oms-92-de-la-poblacion-mundial-vive-enlugares-con-aire-contaminado/

La Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró un nuevo modelo de calidad del aire, en colaboración con la Universidad de Bath (Reino Unido), cuyos resultados indican que el 92% de la población mundial vive en lugares donde los niveles de calidad del aire exceden los límites fijados por la organización. El modelo se basa en datos procedentes de mediciones por satélite, modelos de transporte aéreo y monitores de estaciones terrestres en relación con más de 3000 ubicaciones, tanto rurales como urbanas. “El nuevo modelo de la OMS muestra los países donde existen zonas de riesgo debido a la contaminación del aire, y proporciona información de referencia para monitorear los progresos en la lucha contra este fenómeno”, señaló Flavia Bustreo, Subdirectora General de la OMS. Los efectos de la contaminación del aire sobre la salud humana Unos 3 millones de muertes al año están relacionadas con la exposición a la contaminación de aire de exteriores. La contaminación del aire de interiores puede ser igualmente letal. En 2012, según las estimaciones, 6,5 millones de muertes (11,6% de todas las muertes mundiales) estuvieron relacionadas con la contaminación del aire tanto de interiores como de exteriores.


Casi el 90% de las muertes relacionadas con la contaminación del aire se producen en países de ingresos bajos y medianos, y casi dos de cada tres se producen en las Regiones de Asia Sudoriental y del Pacífico Occidental de la OMS. El 94% de las muertes se deben a enfermedades no transmisibles, sobre todo a enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, la neumopatía obstructiva crónica y el cáncer de pulmón. La contaminación del aire también aumenta el riesgo de infecciones respiratorias agudas. “La contaminación del aire continúa dañando la salud de las poblaciones más vulnerables, a saber, las mujeres, los niños y las personas de edad avanzada”, añade la doctora Bustreo. “Para que las personas estén sanas, deben respirar aire limpio, desde la primera inhalación hasta la última”. Entre las principales fuentes de contaminación del aire figuran los modos ineficientes de transporte, la quema de combustible en los hogares y la quema de desechos, las centrales eléctricas y las actividades industriales. Sin embargo, la actividad humana no es la única fuente de contaminación del aire. Por ejemplo, las tormentas de arena, especialmente en regiones cercanas a desiertos, también pueden influir en la calidad del aire. “Este nuevo modelo constituye un gran paso hacia la formulación de estimaciones aún más fiables sobre la enorme carga mundial que representan los más de 6 millones de muertes —una de cada nueve muertes en todo el mundo— provocadas por la exposición a la contaminación del aire de interiores y de exteriores”, dijo María Neira, directora del Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. Agregó que “cada vez más ciudades están vigilando la contaminación del aire, los datos proporcionados por satélites son más completos y estamos perfeccionando las estimaciones sanitarias conexas”. Directrices de la OMS sobre la calidad del aire ambiente El modelo de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma que el 92% de la población mundial vive en lugares donde los niveles de calidad del aire exceden los límites fijados en las directrices de la OMS sobre la calidad del aire ambiente para una media anual de partículas con un diámetro inferior a 2,5 micrometros (PM2,5). Los límites establecidos en las directrices de la OMS respecto de la media anual de PM2,5 son 10 μg/m3. Las PM2,5 incluyen contaminantes como el sulfato, los nitratos y el hollín, que penetran profundamente en los pulmones y en el sistema cardiovascular, lo que representa un riesgo grave para la salud humana.


CONDENAN A SERVICIO DE SALUD A INDEMNIZAR A FAMILIARES DE PACIENTE FALLECIDO POR TARDÍA DETECCIÓN DE VIH EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/27/328272/condenan-a-servicio-de-salud-a-indemnizar-afamiliares-de-paciente-fallecido-por-tardia-deteccion-de-vih2016/

La Corte Suprema condenó al Servicio de Salud de Iquique a pagar una indemnización total de setenta millones de pesos a la madre e hijas de un paciente que murió en 2008, al no ser notificado oportunamente de que era portador del VIH-Sida. En fallo unánime, la Tercera Sala del máximo tribunal condenó a la repartición sanitaria por falta de servicio y la “pérdida de chance” de Juan Sarabia Tolosa, quien concurrió en varias oportunidades al Hospital Doctor Ernesto Torres Galdámez para tratamiento, sin que se le detectara que era portador del mortal virus, lo que causó su muerte en octubre de 2008. “El paciente careció de una oportuna detección de la calidad de portador del VIH/SIDA, por lo que no recibió durante muchos años tratamiento de su enfermedad, cuestión que si lo contrastamos con un funcionamiento eficiente y oportuno, el paciente hubiese conocido su patología, iniciando el tratamiento varios años antes de su fallecimiento, lo que sin duda hubiese mejorado su calidad de vida”, señala el fallo.


“Lo relevante –continúa la resolución– es que la falta de servicio, el mal funcionamiento del Servicio de Salud y el Hospital de Iquique, privó no sólo al paciente de la posibilidad de una mejor calidad de vida y extensión de aquella, sino que también a las actoras (madre e hijas)”.

MI NOMBRE ES NIKI RAVEAU: “TRANS, ACTIVISTA E HISTORIADORA” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/25/327728/mi-nombre-es-niki-raveau-trans-activista-ehistoriadora/?utm_source=single&utm_medium=link&utm_campaign=portada

De dos metros y de delgada figura, Niki Raveau se pasea por las calles de Bellas Artes conversando sobre el trabajo que realiza en diferentes organizaciones de divergencia sexual. Ella no es como la mayoría de las Trans, dice que no es una mujer en cuerpo de hombre, ella se siente cercana a la androginia, aunque agrega que dio el paso para feminizarse y desde ahí no dará un pie atrás. Raveau es la directora de la fundación Transitar, que trabaja con niños y niñas trans. Además trabaja en activismo y ha organizado marchas y manifestaciones en contra de las agresiones contra personas trans. Ahora tiene un nuevo desafío y quiere ser concejala, es la única candidata trans por Santiago Centro. Se define de izquierda y dice que hay mucho que trabajar en ámbitos políticos. Para Niki la cosa no ha sido fácil pero explica que todo se da a su tiempo, que lo más importante es hacer trabajo de bases, porque no se aguanta más a la clase política actual ya que deciden y no tienen idea de los verdaderos problemas de la gente. Esta trans se viste bien. Mientras camina roba la mirada de todos los transeúntes, su pelo negro y largo le permite coquetear mientras ríe y saluda a sus amigos. Explica que aunque el 2016 ha sido un año duro, debido a las complejidades económicas, nunca había sido tan feliz: “Soy feliz siendo


quien soy, y eso me enorgullece. Además que Transitar (organización a la que pertenece y trabaja con niños y niñas trans) se ha vuelto mi familia”. ¿Cuéntame sobre ti? ¿Qué es ser transexual? Usemos mejor el término trans, o transgénero. Porque creo que el transexual está muy asociada al ámbito médico y muchas veces la institucionalidad a nosotros nos ha maltratado bastante. Usemos trans, yo también reivindico la palabra travesti porque es una palabra que tiene un peso político, y que a mí me hace sentido por el contexto en el que aprendí a moverme entre personas trans, Brasil años 90. ¿Viviste en Brasil? Nací allá, y me fui muy pequeña pero después estuve trabajando e iba y volvía de Brasil. Muchas veces nadie sabía que andaba allá y yo mucho trabajo en Brasil (ríe). Soy Niki, tengo 39 años soy historiadora. Soy activista trans. Yo estudié artes, después estudié pedagogía en arte y después hice un magister en historia, aunque aún tengo que terminar el magister. Y como historiadora alcancé a hacer carrera, trabajé y me especialicé en arte latinoamericano y en particular en el arte chileno de los años 70 y 80 en tiempos de dictadura, trabajo especialmente formatos editoriales de vanguardia. Tengo hasta un libro que está incluso en la Universidad de Harvard y en la biblioteca pública de Nueva York. ¿En qué está Niki ahora? Hemos hecho muchas cosas, hemos participado hasta en las marchas por la educación. Hicimos el bloque por una educación con el bloque no heterosexual por una educación transfeminista. Y ahí te das cuenta cuando llegas que las únicas trans somos nosotras, sabemos que es algo súper importante porque como comunidad nos hace falta salir a discutir a marchar, salir a proponer a debatir. No somos la panacea, ni las primeras ni únicas, con las Travestis Rabiosas (otra organización a la que pertenece) de generar esta presencia, este diálogo. Hay travestis de diferentes edades y se va generando un enriquecimiento en común. Porque lo ideal es levantar un colectivo y no personalidades. Igual hay muchos que asocian el travestismo a algo malo, porque lo llevan al ámbito de la prostitución ¿qué te parece eso? La chica que es trabajadora sexual ha dejado de usar la palabra travesti hace unos años, algunas se dicen transgénero, somos mujeres, somos trans. A mí la verdad es que la palabra travesti tenga una circulación política, yo no la pongo en el tapete sino que hay varios que hacen eso. Lo que nos interesa es levantar una problemática, una gestión creativa comunitaria, pero las definiciones son móviles, no son límites. A mí en lo personal me hace sentido ser ni hombre ni mujer, me hace sentido ser mujer trans, trans, transgénero, a veces también uso transexual porque le da un choque, siempre pasa con las definiciones que se van blanqueando. Y travesti, también me gusta porque es lo primero que vi en cuanto a chicas trans. La androginia también me hace sentido, pero tenemos que entender que tengo un contexto. Ya tengo casi 40 años, yo vivía antes en la masculinización.


¿Y cómo fue el cambio? Yo a los 20 y tantos salí vestida de mujer, con unos tacos gigantes, pero antes de comenzar el proceso de feminización que inicié hace un año más o menos, era full masculino, después me feminizaba, y después me iba a la mitad. Igual el ambiente tampoco me acompañaba como para participar 24/7. Además piensa que yo por lo general me emparejo con mujeres, la mayoría eran todas heteras y les gustaban los hombres y yo tampoco calzaba tanto ahí. Ahora a mí me encanta este camino porque aunque hay muchas dudas, y todo, lo que logras después, cuando juntas todo es una historia tan rica también que se responde todo lo que andaba buscando. ¿Qué es ser trans en Latinoamérica? Yo creo que aquí tenemos una urgencia política mucho más que en otras partes del mundo. Piensa que en Brasil están los antecedentes de lo trans de Europa. En los años 20 estaba Madame Satán, que es un personaje de la cultura popular brasilera, que es una figura trans, travesti que era muy valiente que llevaba un local, y bailaba, pero que al mismo tiempo podía bajarse a cuatro tipos con cuchillo y es un mito también, bien potente. En Europa se puede hablar un poco más de moda, de visibilización, a la cultura de consumo, pero creo que acá en Latinoamérica, tenemos mucho que hacer. La identidad trans nace por todo el mundo. Te vas a cambiar la identidad en tu cédula, cuéntame cómo fue el proceso… Estoy haciendo el trámite de cambio de nombre y sexo en el carnet de identidad, rectificación de la partida de nacimiento, sin contar todavía con una ley de identidad de género. Llevo casi un año en el proceso, espero que pronto estará la sentencia y espero que sea favorable pero ha sido un tema, porque la idea es que tú en un mes puedas hacer el cambio. La idea es que nadie de la población CIS género debiera ir a explicar quién es y presentar algún tipo de prueba, pero nosotras aún sí. Tienes que llevar muchos informes sicológicos y psiquiátricos, por lo general te llevan al servicio médico legal para hacerte un examen sexológico, que es una cuestión que vulnera tus derechos humanos. ¿Qué es lo que te hacen ahí? Ocurren muchas cosas terribles. Hablas con un siquiatra… me hacen esperar tres horas, y yo me preguntaba quiénes van al servicio médico legal: al siquiatra van personas presas, que sólo pueden ir a este servicio por sus condiciones, y al sexólogo van personas que han sido abusadas sexualmente o violadas, y entremedio estamos las trans. Qué hacemos las trans entre medio de personas presas y personas que han sido abusadas sexualmente. Ahí nos pone la institución. Lo peor es que paso por el siquiatra y el centro de la conversación con él eran: a qué edad comenzaste a masturbarte, cuáles eran tus fantasías, masculino o femenino…. si dices que fantaseas con una figura andrógina te tachan de loca. Yo le decía: te contesto según el manual, según la realidad, qué quieres que te conteste. Al final, esto era todo un show. Me dijo: cuéntame una fantasía sexual tuya, pero cuéntamela entera, cuéntamela… Cómo te acuestas, qué es lo que haces en la cama… ¿te das cuenta? Después vas al sexólogo y te revisa entero y llena un informe. Y el mismo sexólogo me dijo: yo no sé por qué los mandan para acá, si es absurdo que los manden a hacer este trámite.


¿Hace un par de semanas fuiste agredida, cuéntame sobre eso? Fuimos agredidas una compañera trans de origen peruano y yo. Caminando por Bellas Artes, en una esquina están arreglando un local (Cervantes 744). Íbamos pasando en pleno día, en mitad de la semana, nos gritan. No escuchamos bien y seguimos caminando. Después pasamos a la vuelta y ahí fue muy fuerte, pero nos dijeron cosas terribles: caballos culiaos, maricones mueran, sidosos váyanse de acá. Mi amiga se da vuelta y les dice “no digan esas cosas”, y los tipos saltan agresivamente y a garabatearnos fuerte, y uno agarra unos fierros llega y dice: Yo soy homofóbico, así que chasquen de acá sino los vamos a cagar a fierrazos. Y aparece un cuarto, muy pero muy grande y se mete y me pega. Y ahí, corrimos y llamamos a los carabineros, pero no pasaba nada, nos tiraron agua, nos sacaron fotos, seguimos corriendo, y decidimos ir a buscar a los carabineros y cuando los encontramos no nos hacían caso. Llegó una familia y ahí recién nos pescaron: dieron fe de lo que había pasado. Lo peor es que ahí recién prestaron oreja, lo peor es que pasa mucho, hay chicas que tienen 20 o 30 agresiones en el cuerpo. Agresiones, violaciones, cortes… Igual tenemos que agregar que nosotros no somos víctimas, aunque hay gente que lo hace, pero nosotras salimos a la calle y siempre nos sobreponemos, pero esto no puede seguir pasando. Por eso hicimos una funa y aunque estábamos enojadas nadie agredió a nadie. Igual a nosotras nos complica el tema porque no tenemos miedo de ser agredidas, sino que nos lleven a la cárcel, porque dónde iremos a parar ¿a la cárcel de hombres? ahí sería terrible. Y ahora ¿cuál es el trabajo que hacen en Transitar? Nuestra lógica es el trabajo político, por ejemplo en temas de identidad de género, pero lo más fuerte es el trabajo de bases, en política, en salud, en educación. Porque es eso lo que incide realmente en cosas como la identidad de género, conversamos eso con la Segegob. Y se van dando cuenta por ejemplo que la barrera debe ser a los 14 años, porque van viendo que hay una comunidad específica que va avanzando. Porque al final Transitar es la comunidad bien visible en Chile. Ahora, en torno a la comunidad trans existen un montón de instituciones que nos oprimen, una de esas es la salud mental. Hay una legión de médicos que se autodenominan expertos y no lo son. Acá no hay gente experta, hay gente que conoce, si al final la gente que conoce debe trabajar con comunidades reales. Nosotras conocemos a esa gente, y los invitamos para que se formen con nosotras. En el sentido, de la investigación, en el discurso siempre debe haber en la primera fila, personas que hablen desde su propia boca… Porque al final la idea es que si vas a hacer un trabajo con personas trans debes trabajar a la par, todavía no están las cosas como para que te puedas liberar del referente. Tienes que incluir a las comunidades. Nosotras hemos parado un aparataje para que se faciliten esos accesos, tenemos un grupo de sicólogas que estén preparadas no para tenerlos en observación, no para decir que tienen una crisis identitaria como diría una sicóloga irresponsable de la TV. Por qué debemos insistir en la crisis en la falta de…. todos tienen mucho miedo a equivocarse, les encanta cobrar y tener metida a una persona por 50 lucas la sesión… por muchos meses… Entonces, en ese sentido, lo más importante para nosotras es generar una red de apoyo.


¿Qué pasa con los papas de niñas y niños trans… cómo llevan el tema? La verdad es que las mamás son las que más participan. Muy pocas veces es él… Muchas veces el tema pasa por los tíos y abuelas, porque hay una pérdida del núcleo familiar. Es muy triste verlo en chicos de 20 o 30 porque se van a vivir con un pariente y es la tía o la abuela la que asiste a la reunión. Siempre es la y pocas veces es él. ¿Y son más niñas trans o niños trans? Bueno, si sacamos una proporción… de 10 la mayoría, unas siete son niñas. Pero igual es porque muchas veces es más fácil hacer pasar piola al niño trans. La chica trans se nota más, es más discriminada, pesa mucho más lo social, esto de querer ser mujer… bajas en la escala social. Y ¿cómo es enfrentarte a los 39 años a este cambio? La verdad es que a los 20 si lo hubiese hecho yo, estaría muerta en una disco en Sao Paulo, porque era súper inconsciente y andaba puro buscando. Yo creo que me salvó la ingenuidad de estar metida en todos lados. La verdad es que no es un cambio tampoco tan radical. No es mi historia… Yo hice que mi género era fluido… fui hombre, mujer, etc… La verdad es que jugué con el género. Toda esa experiencia vale, igual de lo que me arrepiento es haber acallado la pregunta… debido a otras cosas… yo me dediqué a hacer otras cosas como investigar, leer, pintar… para dejar la pregunta tranquila. Pero al final creo que todos los paseos por el género me sirvieron mucho también.

"MISS PIGGY": LA VENGANZA DE LA REINA DE LA BELLEZA HISPANA A LA QUE TRUMP HUMILLÓ RT https://actualidad.rt.com/actualidad/219832-miss-cerdita-venganza-trump


Durante el debate que este lunes celebraron los candidatos a la presidencia de EE.UU., la demócrata Hillary Clinton comentó el trato que el republicano Donald Trump ha dado a las mujeres a lo largo de su vida y mencionó el caso de una de las antiguas Miss Universo más populares, la venezolana Alicia Machado, informa el portal Quartz.

La ex secretaria de Estado recordó que Machado, a la que Trump insultó de manera repetida, se ha convertido en ciudadana norteamericana y "puede apostar qué va a votar en noviembre". Ante estas afirmaciones, Trump interrumpió a Clinton en varias ocasiones con la frase "¿dónde encontraste eso?" y sugirió que no era cierto que hubiera sucedido. La antigua reina mundial de la belleza ha denunciado en repetidas ocasiones que Donald Trump la humilló públicamente después de que aumentara de peso tras convertirse en Miss Universo 1996, llamándola "Miss Piggy" (Miss Cerdita) y "Miss Housekeeping" ('Miss Limpiadora'), por ser latina. Esta modelo y actriz declaró a 'The New York Times', que publicó un reportaje sobre la manera en que el magnate ha tratado a las personas de sexo femenino, que sufrió anorexia y bulimia durante los siguientes cinco años y que visita al psicólogo desde hace dos décadas. Hace pocas semanas, Alicia Machado se convirtió formalmente en ciudadana norteamericana, tras lo cual publicó una fotografía en Instagram: "Orgullosa de ser ciudadana estadounidense. Todas mis fuerzas y mi apoyo son para la próxima presidenta, Hillary Clinton. 'Miss Piggy' y 'Miss Housekeeping' pueden votar, Donald Trump", reza el pie de foto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.