TEMARIO:
1. ALEMANIA ABRE ARCHIVOS DE COLONIA DIGNIDAD: DETALLAN LAZOS CON DICTADURA 2. HISTORIADORES PIDEN AL ESTADO DE CHILE RECONOCER EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM 3. LA NIÑA QUE COMENZÓ A SER FELIZ CUANDO SU ESPOSO LA ABANDONÓ 4. MADRE DE REO ASESINADO: "NECESITO QUE SE HAGA JUSTICIA Y QUE RESPONDAN POR SU MUERTE" 5. LANZAN PRIMER CENTRO DE ATENCIÓN A LESBIANAS, GAY, BI Y TRANS VÍCTIMAS DE ABUSOS Y VIOLENCIA 6. POR LOS DELITOS DE TORTURA Y HOMICIDIO CONDENAN A 52 AÑOS DE CÁRCEL A GENERAL MEXICANO 7. CTC LEVANTA MEMORIAL A TRABAJADOR ASESINADO POR FFEE 8. REPORTAJE: EL ANDAR DE LOS MIGRANTES EN NUESTRO PAÍS
ALEMANIA ABRE ARCHIVOS DE COLONIA DIGNIDAD: DETALLAN LAZOS CON DICTADURA http://www.biobiochile.cl/ http://www.biobiochile.cl/2016/04/29/alemania-abre-archivos-de-colonia-dignidad-detallanlazos-con-dictadura.shtml
El ministro alemán de RR. EE., Frank-Walter Steinmeier, reconoció que la diplomacia alemana miró hacia un costado durante muchos años y anunció que abrirá sus archivos anticipadamente. Steinmeier anunció su decisión de desclasificar antes de tiempo los archivos diplomáticos sobre la Colonia Dignidad en Chile a los 20 años, en lugar de los 30 años que normalmente no se dan a conocer. Eso permitirá el acceso a investigadores y periodistas a los documentos fechados entre los años 1986 y 1996. Hasta el momento se tenía acceso sólo hasta 1985. “El Ministerio alemán del RR. EE. no tiene culpa de que en Chile haya habido un golpe militar y una dictadura durante 17 años. Tampoco tiene responsabilidad sobre lo que hicieron Paul Schäfer y sus cómplices, vinculados con militares y dictadores. Pero la diplomacia alemana debería haber aconsejado y ayudado a los ciudadanos alemanes, como lo prevén los lineamientos consulares. Debió haber ejercido presión diplomática sobre la cúpula de la colonia y adoptado medidas jurídicas. La embajada alemana perdió la orientación en su afán por mantener buenas relaciones con el país anfitrión“, dijo Steinmeier en la sede del ministerio alemán del RR. EE., en Berlín.
¿Por qué los diplomáticos alemanes creyeron las mentiras de los dirigentes del enclave? Steinemeier anunció que el caso Colonia Dignidad será integrado como una unidad de estudios para futuros diplomáticos con el objetivo de afinar su sentido de alerta en materia de derechos humanos. En Colonia Dignidad, fundada en 1961 por el alemán Paul Schäfer al sur de Santiago, se estableció una secta criminal que cometió graves crímenes contra sus habitantes, unas 300 almas que vivían bajo un sistema autoritario con un mínimo contacto con el exterior. Las familias fueron separadas, sus miembros adoctrinados, esclavizados, y obligados a realizar trabajos forzados. Schäfer abusó sexualmente de numerosos hijos de los colonos y de niños chilenos. Se aplicaba sedantes y descargas eléctricas a quienes eran considerados “poseídos“. Schäfer fue detenido en Argentina en 2005. La película Colonia Dignidad revive las atrocidades Ex colonos, abogados, testigos presenciales y ex detenidos por la DINA revivieron los horrores sufridos en la ahora llamada Villa Baviera. Fueron invitados a ver la película Colonia Dignidad del cineasta Florian Gallenberger, protagonizada por Emma Watson y Daniel Brühl. Posteriormente tuvo lugar una discusión sobre lo ocurrido en el enclave y la actual situación de las víctimas, actuales colonos y ex colonos. Los padres de Anna Schnellenkamp fueron cofundadores de Colonia Dignidad. Schnellenkamp nació en Chile, al igual que sus seis hermanos, pero no sabía que tenía hermanos ni quiénes eran sus padres hasta el día en que Schäfer fue detenido. Su padre, Kurt Schnellenkamp cumple una condena de cárcel por abuso de menores. Hasta qué grado vivían fuera de la realidad, lo muestra la llegada de los libros con el cambio de siglo. “La conmoción más grande fue enterarnos de cómo llegaban los niños al mundo, no teníamos idea de lo que era el sexo, ni que las mujeres teníamos un reloj biológico que nos impediría tener hijos siendo mayores, eso fue un trauma“, afirma. Erick Zott era estudiante cuando tuvo lugar el golpe de Estado contra Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973. No aceptó ni reconoció la legalidad del régimen de Pinochet. Después de dos años en la clandestinidad, fue detenido por la DINA en 1975 y torturado en Colonia Dignidad. “Estuve en total en 36 diferentes campos, en ninguno encontré el grado de sofisticación y profesionalidad en los interrogatorios y la tortura de Colonia Dignidad“, afirma. Winfried Hempel, ex colono y abogado de más de un centenar de habitantes de Colonia Dignidad, prepara una demanda colectiva contra los Estados alemán y chileno en la que pedirá un millón de dólares como indemnización para cada una de las víctimas. “El Estado, a diferencia del particular, debe responder por sus omisiones. Desde 1968 el Estado alemán está en perfecto conocimiento de que existía un grupo de alemanes que habían sido víctimas de delitos gravísimos y no hizo absolutamente nada“. ¿Qué dicen los archivos? El anuncio de Steimeier fue saludado por el abogado alemán Wolfgang Kaleck, que lamentó que no se haya conformado una comisión investigadora debido a la gran cantidad de documentos que
tienen que revisarse. “También tiene que hablarse de consecuencias legales, indemnizaciones, procesos penales y disciplinarios. Además, la iniciativa debería extenderse a Argentina, en donde también fracasó la diplomacia alemana durante la dictadura“. El portavoz del ministerio de RR. EE. Martin Schäfer defendió la decisión de no convocar una comisión investigadora para no restringir la investigación a un grupo de historiadores. “Buscamos la luz pública, que tanto periodistas como historiadores puedan consultar estas fuentes“, advirtió. Schäfer no excluyó que en el futuro el ministerio se pronuncie en el caso argentino. ¿Qué puede haber en esos archivos? El académico Jan Stehle investiga desde hace años el caso Colonia Dignidad, en particular lo que sabía la diplomacia alemana sobre los crímenes que se cometieron. Stehle considera que buena parte del material desclasificado arrojará luz sobre la actuación del traficante de armas, Gerhard Mertins, que también trabajaba para los servicios secretos alemanes (BND) y vendía el armamento que sobraba al Ejército alemán, la Bundeswehr, por todo el mundo. “Mertins era amigo de Paul Schäfer y visitaba regularmente Colonia Dignidad. También era muy amigo del jefe de la policía secreta, la DINA, Manuel Contreras. Incluso en 1975 viajaron juntos vía Alemania a Irán“. Los abogados presentes también esperan que haya una reacción del ministerio alemán de Justicia. La Justicia chilena pide que el médico de la secta, Hartmut Hopp, cumpla una condena de cinco años de cárcel en Alemania. Hopp fue condenado por la Justicia chilena en 2011 por complicidad en el abuso sexual de menores. Hopp huyó de Chile y vive en la ciudad alemana de Krefeld.
HISTORIADORES PIDEN AL ESTADO DE CHILE RECONOCER EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/cultura/2016/04/28/historiadores-piden-al-estado-de-chilereconocer-el-genocidio-del-pueblo-selknam/ Historiadores de diversas universidades del país, intelectuales, escritores, políticos y docentes de institutos y universidades extranjeras, a través de una carta pública, exigen al Estado el reconocimiento del genocidio del pueblo selk'nam, ocurrida durante la primera mitad del Siglo XX, y que inicie un proceso de reparación histórica. Dentro de los redactores del documento se encuentra el historiador español José Luis Alonso Marchante, autor del libro Menéndez. Rey de la Patagonia, considerado como el texto definitivo sobre el cruel exterminio del pueblo originario de Tierra del Fuego, a manos de grandes latifundistas como José Menéndez, cazafortunas, y como consecuencia también de las políticas del Estado de Chile. En el documento, los historiados recuerdan que existe desde 2007 una moción parlamentaria para que se reconozca el genocidio del pueblo originario, pero que tras su discusión en el Senado, Andrés Chadwick y Mariano Ruiz-Esquide plantearon reemplazar el concepto "genocidio" por "extinción", dadas las consecuencias que se podrían generar para el Estado.
A continuación el texto en que se emplaza al Estado de Chile: Carta pública En 1885 Argentina y Chile comenzaron la colonización de la Tierra del Fuego a través de la entrega de concesiones ganaderas sobre un territorio hasta entonces independiente. Los estados desconocieron la soberanía selknam, basándose en las ficciones jurídicas del Imperio Español, y favorecieron los intereses de los capitales alemanes y británicos para expandir las ovejas que ya ocupaban Malvinas y Patagonia continental. Los selknam resistieron a la colonización atacando los rebaños y destruyendo las alambradas que comenzaban a dividir su territorio. Estancieros y administradores organizaron partidas de hombres armados para asesinar y capturar a los indígenas, como queda demostrado en numerosa documentación administrativa, judicial, empresarial y testimonial; la mayoría de los y las sobrevivientes enfrentaron la deportación a las misiones salesianas en Río Grande e Isla Dawson, tentativa de sedentarización y aculturación forzada que produjo su muerte, situación ampliamente documentada. Algunos sobrevivientes, especialmente niños y niñas, fueron apropiados para el servicio doméstico, como esclavas sexuales, o debieron asimilarse al trabajo ganadero. De ello también existe documentación, aunque más fragmentada. Como resultado de estos procesos adoptados por acuerdo entre estancieros, primero, entre sacerdotes salesianos y empresarios ganaderos, luego, casi siempre con la colaboración de autoridades de los estados chileno y argentino, en menos de dos décadas millones de ovejas
pastaban sobre el espacio fueguino, vaciado de su población originaria. Ello estableció de manera permanente la soberanía argentina y chilena sobre la isla.
De acuerdo con la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de las Naciones Unidas (1948), “se entiende por genocidio cualquiera de los actos […] perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal”, entre ellos la “matanza de miembros del grupo”, la “lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo”, el “sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial”, y el traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo”. Dado que todos estos actos se produjeron contra el pueblo selknam es imprescindible reconocer oficialmente el genocidio, esto es, “la destrucción física intencional de un grupo social completo o la aniquilación de una parte tan significativa de ese grupo de la que resulte que no continúe siendo capaz de reproducirse biológica y cultural”. Por último, cabe insistir en que se trató de un proceso planificado y sistemático, decidido en reuniones de las que ha quedado registro. El reconocimiento del genocidio selknam y aonikenk (tehuelche del sur) por parte del Estado chileno fue planteado en 2007, cuando el entonces senador por Magallanes Pedro Muñoz presentó una moción que ha sido discutida en las comisiones de cultura del Senado y de la Cámara de Diputados. En la primera se debatió el tema, haciéndose referencia al Informe de la Comisión de Verdad
Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas (2003, 2008), que definió como genocida la ocupación de Patagonia austral y Tierra del Fuego. Sin embargo, “Los Honorables Senadores señores [Andrés] Chadwick y [Mariano] Ruiz-Esquide plantearon reemplazar el término ‘genocidio’ por ‘extinción’, dadas las consecuencias que se podrían generar para el Estado”, lo que fue respaldado por el senador Cantero. Sin discutir el fondo de la cuestión y por unanimidad, lo mismo que en la sala, se aprobó reconocer “la extinción de las etnias”. Pasado el proyecto a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, se resolvió utilizar el concepto de genocidio. En plenario, los diputados Giovanni Calderón (UDI) y Jorge Sabag (DC) se opusieron al reconocimiento del genocidio, “pues el delito no prescribe y puede derivar en indemnizaciones a las víctimas”. Desde entonces, el proyecto de ley permanece, sin urgencia, en trámite. Dado lo anteriormente señalado, consideramos imprescindible el reconocimiento del Estado y los gobiernos locales del genocidio selknam, y proponemos la construcción de un Memorial en Tierra del Fuego, en el que puedan ser enterradas las víctimas de las políticas de deportación y exterminio. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, firmada por Chile en 2007, establece que “los pueblos indígenas tienen derecho a […] obtener la repatriación de sus restos humanos”, y que “los Estados procurarán facilitar el acceso y/o la repatriación de objetos de culto y de restos humanos que posean mediante mecanismos justos, transparentes y eficaces”. Por ello, las autoridades del Estado de Chile deben arbitrar las medidas para que los cuerpos profanados y exhibidos en museos, o depositados en instituciones locales, nacionales o extranjeras puedan finalmente reposar dignamente en la que fuera su tierra. Asimismo, y dado que la Declaración firmada por el Estado establece que “los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación y la información pública”, deberán ejecutarse medidas que eviten la naturalización del exterminio en nombre del “progreso”, entre ellas, la apertura de un diálogo social amplio sobre los símbolos y efemérides magallánicas. Esperamos que la presente solicitud ciudadana siga un curso exitoso, respondiendo a la necesidad de hacer un mínimo de justicia histórica con las víctimas, rescatar su memoria, reparar aunque sea parcialmente a sus descendientes, e incorporar su historia en los planes de estudio y las políticas de la identidad a nivel local, regional y nacional. Sólo de esta manera será posible proyectarnos como comunidades regionales y estatales reconciliadas con un pasado diverso y complejo, construyendo un presente más justo para los pueblos originarios y las sociedades construidas sobre su destrucción, silenciamiento y/o marginación. Redactores: José Luis Alonso Marchante, escritor. Madrid, España. Nicolás Gómez Baeza, profesor de Historia e historiador. Punta Arenas y Santiago, Chile. Alberto Harambour Ross, historiador. Punta Arenas y Santiago, Chile. Primeras firmas: Paulette Alejandra Aguilera Salazar, Historiadora, Santiago de Chile Ramón Arriagada, escritor y sociólogo, Puerto Natales.
Christian Báez, historiador, Santiago. Jorge Baradit, escritor, Santiago. Ernesto Bohoslavsky, historiador UNGS/CONICET, Buenos Aires. Gabriel Boric, diputado, Magallanes. Ljuba Vesna Boric Bargetto, Candidata a Doctora en Historia USACH, Santiago de Chile Natalia Braidot, historiadora del Arte y profesora, Madrid. Cristian Javier Cañete Leal, Presidente agrupación Memorias en el Viento. Punta Arenas, Chile. Léonard Chemineau, dibujante, París. Rafael Cheuquelaf Bradasic, periodista y músico Lluvia Ácida, Punta Arenas. Roberto Cortes, estudiante de posgrado en Historia, Universidad Católica de Valparaíso. Gustavo Alejandro De la Barra Riquelme, Geógrafo, Licenciado en Geografía, Punta Arenas. Walter Mario Delrio, docente/investigador, CONICET/Universidad Nacional de Rio Negro. Nolberto Díaz, vicepresidente CUT, Tierra del Fuego. Francisca Carolina Díaz Zúñiga. Candidata a Magister en Historia USACH. Santiago de Chile. Gabriel Di Meglio, historiador, CONICET / UBA Sanja Durin, antropóloga, Institute of Ethnology and Folklore, Zagreb. Javier Figueroa Ortiz, Universidad Central de Chile. Mario Garcés Durán, Académico Universidad de Santiago de Chile y Director de ECO Educación y Comunicaciones, Santiago de Chile Marcelo Garrido, geógrafo, Vicerrector U. Academia de Humanismo Cristiano. Igor Goicovic Donoso, historiador de la Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile. Rodrigo González Vivar, profesor e investigador, Instituto de la Patagonia. Sergio Grez Toso, historiador, Universidad de Chile Verónica Grondona Olmi, investigadora Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires. Jessabel Guamán Flores, historiadora. La Serena, Chile Luis Milton Ibarra Philemon, Archivo Histórico Municipal y Comisión por la Memoria Huelgas 1921, Calafate. Sergio Infante R., poeta y profesor universitario, Estocolmo. Xochitl Inostroza Ponce, etnohistoriadora, Universidad de Chile-UMCE. Mirta Leyes, pintora y profesora, Mercedes.
Marcelo E. Loyola Avilés, historiador. Santiago, Chile. Luis Alberto Mancilla, profesor y escritor, Castro. Ivette Martínez M., Profesora, Caleta María. Dante Montiel Vera, profesor de Estado e historiador, Castro. Mario Isidro Moreno, escritor, Punta Arenas. Omar Moya, programador, Santiago. Cristina Moyano Barahona, historiadora Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile. Alexis Nolent, escritor y guionista, París. Yerko Obilinovic, periodista, Punta Arenas. Pavel Oyarzún Díaz, escritor, Punta Arenas. Pedro Pacheco A., docente, Universidad Viña del Mar. Fernando Pairican, Historiador, docente Universidad de Santiago de Chile. Pedro Pacheco, docente Universidad Viña del Mar. Marisol Palma Behnke, historiadora, Universidad Alberto Hurtado Pilar Pérez, docente-investigadora, IIDYPCA-UNRN-CONICET, Argentina Julio Pinto V, historiador, Universidad de Santiago de Chile. Alfredo Prieto Iglesias, arqueólogo, Universidad de Magallanes, Puerto Natales. Loreto Quiroz Rojas, abogada, Universidad de Chile. Javier Eduardo Rivas Rodríguez, Académico U del Desarrollo y USACH. Santiago de Chile. Alfons Rodríguez, fotoperiodista, Barcelona. Federico Rodríguez, escritor y profesor, Río Grande. Manuel Luis Rodríguez, sociólogo y cientista político, Punta Arenas. Mariela Eva Rodríguez, CONICET/UBA/ FLACSO-Argentina. Enrique Hugo Mases, historiador. Director GEHiSo, Universidad Nacional del Comahue. Pablo Navas, Profesor, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos. Laura Pomerantz, doctora en Historia del Arte, Buenos Aires. Mario A. Rivera, profesor titular Universidad de Magallanes, Punta Arenas. Camila Rojas, presidenta Federación Estudiantes Universidad Chile, Santiago. Catalina Saavedra Pérez, actriz, Santiago.
Camilo A. Santibáñez Rebolledo, profesor de Historia e historiador, Santiago de Chile. Paula Tikay Ferrer, artista, Santiago. Stefanie Torrejón Vásquez, historiadora, Archivo Nacional de la Administración, Santiago. Jaime Valenzuela M., Profesor Titular, Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Cristian Valle Celedón, realizador audiovisual, Punta Arenas. Marcelo Valko, escritor y profesor, Buenos Aires. Orlando Vargas Oyarzún, ingeniero comercial, Punta Arenas. Bernardo Veksler, periodista y escritor, Buenos Aires. Pablo Venegas, psicólogo, Rector Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Mauricio Webel, periodista, Santiago.
LA NIÑA QUE COMENZÓ A SER FELIZ CUANDO SU ESPOSO LA ABANDONÓ BBC MUNDO http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2016/04/29/la-nina-que-comenzo-a-ser-feliz-cuandosu-esposo-la-abandono/
En un país con una de las tasas de matrimonio infantil más altas del mundo, Asma se casó a los 15 años. Un año después, su esposo, más de 10 años mayor, la dejó tras maltratarla. Ahora se siente “persona”. Se siente libre. Asma tenía 16 años cuando su esposo la abandonó. Vivían en un barrio pobre de Bangladesh. Pero en lugar de hundirse en la tristeza y darse por vencida, su vida, de hecho, mejoró sustancialmente. "Si me preguntan por mi esposo, les digo que no tengo. Les digo que está muerto", dice Asma. "Mi vida era dura antes de casarme pero no mejoró en absoluto con el matrimonio. Él solía golpearme en la cabeza con un cuchillo, especialmente después de haber estado bebiendo. Todavía tengo las marcas". "Si Dios me hubiese hecho hombre, sería tan feliz y no hubiese tenido que casarme" (AsmaI) Asma nació en Bhola, una localidad costera de la nación asiática, pero tras una serie de inundaciones la casa de su familia y la tierra que cultivaban quedaron destruidas. Como muchas familias en la misma situación, se tuvieron que mudar a la capital, Daca, a buscar trabajo. Pero terminaron en Duaripara, un barrio empobrecido a las afueras de la ciudad. Allí viven más de 40.000 personas. Sus calles pequeñas están repletas de casitas humildes hechas de hojalata. 15 años El padre de Asma es sordo y no pudo encontrar trabajo en la ciudad. Su madre tuvo que salir a mendigar.
Antes de su matrimonio, Asma era vista como una joven "elegible", pero los hombres ahora están menos interesados en ella. "Mis padres son pobres", cuenta. "Yo esperaba que una vez estuviera casada, su sufrimiento terminaría, pues iban a tener que alimentar sólo a mi hermanito". No pasó mucho tiempo desde que habían llegado a Dhaka, cuando un hombre de 27 años le propuso matrimonio a Asma, quien solo tenía 15 años. Aunque renuentes, los padres tuvieron que aceptar. Con frecuencia, las niñas son vistas como una carga en ciertos sectores de la sociedad de Bangladesh y se les obliga a casarse cuando están muy jóvenes. Poco después del matrimonio, el esposo de Asma comenzó a atacarla y dos meses después de la boda, pidió una dote de unos US$250, aunque cuando se acordó el matrimonio no se habló de ningún tipo de dote. "No lo he visto desde que se fue. Recuerdo que me dijo: 'Si te veo en la calle, no te reconoceré' "(Asma) No había manera de que la familia pudiese reunir esa suma de dinero. Después de cinco meses juntos, su esposo le informó que la abandonaba y que no regresaría hasta que ella tuviera el dinero que estaba pidiendo. "No lo he visto desde que se fue. Recuerdo que me dijo: 'Si te veo en la calle, no te reconoceré'. No sé qué está haciendo ni si se volvió a casar". "Sus amigos me dijeron que si me ve, me golpeará". Matrimonio infantil
Legalmente a las niñas no se les permite casarse hasta que cumplen los 18 años, pero una de cada cinco jovencitas se casa antes de cumplir los 15 años. "El matrimonio infantil coloca a las mujeres y a las niñas en un riesgo cada vez más alto de sufrir actos de violencia a lo largo de sus vidas", de acuerdo con la organización no gubernamental Girls Not Brides (Niñas, no novias). Para estas niñas es más probable que su primera experiencia sexual sea descrita como una violación. Asma regresó a vivir con su familia y empezó a buscar trabajo. Había dejado la escuela a los 10 años, por lo que sus opciones eran limitadas. Sin embargo, al mes ya estaba empleada. "Le pregunté a todo el mundo y después vi una fábrica de ropa que había abierto". Trabaja como cortadora de hilo. Los turnos son largos y la paga baja. Pero aun así, su salario, unos US$38 al mes, es de lejos más de lo que sus padres pudieran ganar y es suficientes para que la familia pueda comer tres veces al día. Libertad "Mi madre estaba muy feliz. Le dije que se quedara en la casa y cuidara a mi padre y a mi hermanito. Le dije que yo soy el hombre ahora. Hago el mismo trabajo que hace un hombre, yo estoy a cargo del hogar. Conseguir un trabajo y verme a mí misma como un hombre significa que cuando hablo, todo el mundo escucha. Ahora me siento persona".
"Si Dios me hubiese hecho hombre, sería tan feliz y no hubiese tenido que casarme". La presión para encontrar un esposo ha desaparecido y como consecuencia Asma se siente liberada. Cree que tiene la libertad de escoger su propio futuro. "No me quiero volver a casar nunca más". En la fábrica, Asma ha hecho amigos. "Me dicen que los vea como mis hermanos y mis hermanas. Si el jefe me regaña y lloro, me consuelan y me hacen reír". Cuando proyecta su futuro, piensa en todo lo que quiere aprender y progresar. "Quiero ser una supervisora (en la fábrica)". LIDER DE SAN ANTONIO
LANZAN PRIMER CENTRO DE ATENCIÓN A LESBIANAS, GAY, BI Y TRANS VÍCTIMAS DE ABUSOS Y VIOLENCIA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/04/28/280889/lanzan-primer-centro-de-atencion-a-lesbianasbi-gay-trans-victimas-de-abusos-y-violencia/
Con la asistencia del Subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lanzó hoy públicamente el primer Centro de Atención a la Diversidad (Cad), un espacio para orientar y acoger en forma gratuita a personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales que son víctimas de la violencia, la discriminación o los abusos. El programa brinda ayuda psicológica, legal y de par a par gratuita a las personas, además de trabajar en alianza con el Programa de Apoyo a Víctimas para hacer frente a los casos de delitos violentos. “Este es la primera vez que recibimos apoyo del Estado para contar con un equipo de profesionales propio, que ayude y oriente a las personas que día a día concurren al Movilh buscando ayuda tras abusos en los ámbito familiares, laborales, educacionales, sociales y públicos, entre otros”, dijo el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez. Junto con enfatizar que al Movilh llegan más del 90% de las denuncias por abusos contra personas LGBTI que ocurren a lo largo de todo el país, Jiménez, dijo “valorar que la Subsecretaría de Prevención del Delito, con Frey a la cabeza, tenga una mirada integral sobre los alcances de la discriminación, la cual en la mayoría de los ocasiones se traduce en hechos violentos y en delitos Esta mirada es elogiable, pues permite ayudar nuevas realidades, como por ejemplo la violencia intrafamiliar en parejas del mismo sexo”.
En la ocasión, y acompañado por la Jefa de la División de Coordinación Nacional, Ximena Órdenes, el subsecretario Frey destacó la importancia de acoger a las víctimas de delitos, enfatizando que este proceso es tan significativo como los resultados de la ayuda. El nuevo Centro de Atención a la Diversidad fue lanzado junto a 2 de las 283 personas que se han visto beneficiadas, Jacqueline Díaz y Anyelina Pardo. Díaz es una madre lesbiana no biológica que está luchando por la tuición de su hija y que, en un hecho histórico, ya cuenta con el cuidado provisorio de la menor. En tanto, Pardo ha sufrido violentos acosos laborales, a un punto que les prohibieron usar camarín de mujeres y la encerraron en varias ocasiones en su lugar de trabajo. El Centro de Atención a la Diversidad actúa en coordinación con Programa de Apoyo a Víctimas del Ministerio del Interior, en tanto deriva al mismo la casi totalidad de los casos de regiones y todos aquellos que se enmarcan en sus competencias específicas. Página web del Centro de Atención: http://movilh.cl/cad/
POR LOS DELITOS DE TORTURA Y HOMICIDIO CONDENAN A 52 AÑOS DE CÁRCEL A GENERAL MEXICANO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/04/29/281100/por-los-delitos-de-tortura-y-homicidiocondenan-a-52-anos-de-carcel-a-general-mexicano/
En un hecho sin precedentes el juzgado décimo del distrito, con ubicación en Chihuahua dictaminó una condena de 52 años y 6 meses para Manuel de Jesús Moreno Aviña, quien desempeñaba el cargo de comandante en la guarnición militar de Ojinaga en Chihuahua por comprobarse su responsabilidad en delitos como tortura, homicidio y por la destrucción de un cadáver. Los crímenes fueron perpetuados, en julio de 2008 contra el joven José Heriberto Rojas, quien fue detenido con vida por elementos de la Tercera Compañía de Infantería, la víctima fue trasladada a las instalaciones de la unidad donde posteriormente fue torturado, a fin de conseguir información, violando derechos humanos establecidos en la constitución y en los tratados internacionales. El cadáver del joven, quien murió a manos de los militares por los actos de tortura, fue subido a un vehículo y trasladado a un rancho para su incineración, todo bajo las órdenes directas de Moreno Aviña. Así mismo el juez también condenó al inculpado y a la SEDENA al pago de la reparación del daño por un monto de 250 mil 470 pesos a favor de quien acredite los derechos sucesorios de la víctima. Además pidió a la SEDENA efectuar una declaración para restablecer la dignidad y la reputación de la víctima.
CTC LEVANTA MEMORIAL A TRABAJADOR ASESINADO POR FFEE EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/04/28/280985/ctc-levanta-memorial-a-trabajador-asesinadopor-ffee/
Memoria. Es la palabra a la que apelaron todos los invitados que este jueves anunciaron la presentación del Memorial “Nelson Quichillao”, en homenaje al trabajador subcontratista Nelson Quichillao, quien fue asesinado por Fuerzas Especiales de Carabineros el pasado 24 de julio en el marco del proceso de movilización por mejores condiciones laborales impulsado por la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC). Para recordar la lucha del subcontratista, la CTC inaugurará el próximo 7 de mayo el memorial, ya reconocido por el Consejo de Monumentos Nacionales, en el acceso km 129 de El Salvador, justo el punto donde Quichillao fue asesinado. El presidente de la CTC, Manuel Ahumada, acompañado de los representantes de las federaciones territoriales, junto con el vocalista de Illapu, Roberto Marquez, el vocalista de Sol y Lluvia, Amaro Labra, la presidenta de la Agrupación de Familiares Ejecutados Políticos (AFEP), Alicia Lira y el hermano de Nelson, José Quichillao, señaló que el gesto “tiene relevancia en términos de memoria histórica para el movimiento sindical y pone de manifiesto el ‘nunca más’ y que esto no puede seguir pasando”. Por su parte, la dirigenta territorial de El Salvador, Ana Lamas, recordó cómo fue de “brutal” la muerte de Nelson Quichillao, “en una emboscada clandestina y de noche” -dijo-, y reiteró que la CTC levantó el memorial “con hartas ganas, compromiso y entrega”. Reclamo de justicia Sobre la investigación acerca de la muerte del trabajador, Manuel Ahumada explicó que, tras hacerse parte de las indagaciones de la Fiscalía, quedaron “bien decepcionados” por el rol que ésta ha cumplido: “Tuvimos que conversar con el Fiscal Regional de Atacama porque nos parece impresentable que vamos a cumplir 9 meses con eso y, a pesar de que el fiscal tenía todas las pruebas y declaraciones para fiscalizar a lo menos al autor material del asesinato, aún no lo ha hecho”. Y agregó: “No vamos a aceptar que desde la Fiscalía se intente instalar la tesis de la defensa propia para que esto quede en la impunidad fruto de la Justicia Militar que instaló la dictadura“. El hermano de la víctima, José Quichillao, visiblemente emocionado, manifestó el duelo que aún hoy siente la familia y afirmó que su “única demanda” hoy es que se haga justicia porque “esto no puede suceder a un trabajador que luchaba por unas mejores condiciones laborales”. Finalmente, la presidenta de la Agrupación de familiares de Ejecutados políticos (AFEP), Alicia Lira, fue enfática en recordar la necesidad de que “el crimen se investigue y sea juzgado y condenado”, y aseguró que el memorial “dejará un precedente” para impedir que un hecho como éste vuelva a ocurrir. Según informaron los familiares, la primera semana de mayo se va a formalizar al agente que disparó al trabajador.
REPORTAJE: EL ANDAR DE LOS MIGRANTES EN NUESTRO PAÍS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/04/25/279323/el-andar-de-los-migrantes-en-nuestropais6325/
Familia dominicana: Mero (a la izq.) y Cristian (a la der). Entre ambos su hija Perú, Colombia, Bolivia, República Dominicana y Haití nos resultan países cada día más “familiares”. Desde allá han ido llegando a Chile miles de nuevos vecinos, compañeros de trabajo, feriantes, parejas y conocidos. Pero, ¿qué tan abiertas están las puertas de nuestras casas para acoger al amigo cuando es forastero? El rostro de Chile ha cambiado. En los últimos 20 años la sociedad chilena se ha diversificado. El país ha pasado de ser un espacio de tránsito a uno de destino para muchas de las personas procedentes de los países vecinos y del resto de la región latinoamericana. Una transformación provocada por el flujo migratorio, que se dirige de forma espontánea conforme a los cambios económicos y políticos, y que en Chile se ha concentrado en dos décadas, mientras en otras partes del mundo, como Europa o Estados Unidos, ha durado casi un siglo.
Según revela el Anuario Estadístico de Migración en Chile 2005-2014, publicado por el Departamento de Extranjería, la población de residentes extranjeros en el país alcanzó alrededor de las 411 mil personas en 2014. El informe detalla que la migración hacia Chile se concentra en los países limítrofes, quienes representan casi el 57% del total, siendo Perú (31,7%), Argentina (16,3%) y Bolivia (8,8%) los tres principales. Luego les siguen Colombia, Ecuador y España. A mediados de los 90, los migrantes empezaron a quedarse en Chile porque en Argentina se les cerraron las puertas: “Hubo expulsiones masivas de peruanos y ellos fueron los que protagonizaron la primera oleada migratoria en un contexto de crisis política y económica en Perú”. Así lo recuerda el presidente del Comité de Refugiados y secretario general de la Coordinadora Nacional al Migrante, Rodolfo Noriega, abogado peruano, establecido como refugiado por más de 20 años en el país. Noriega explica que fue la comunidad peruana la que atrajo a más personas y que “difundió la idea de Chile como país de oportunidad”. La dura ley que se viene El aumento considerable de migrantes provocó cambios en las leyes y políticas para los extranjeros. Durante la dictadura, Pinochet otorgó más fuerza y poder a la policía para regular el control migratorio. Hoy, un nuevo proyecto de Ley de Migraciones espera debatirse en las cámaras legislativas. Una propuesta incluida en el programa de campaña de Michelle Bachelet y que, a juicio del abogado, es “incongruente” porque lo plantearon como una ley que tenía que tener un enfoque de derechos humanos y, en cambio, su línea está basada en la seguridad. Noriega compara la legislación actual con la propuesta que tiene el Gobierno encima de la mesa. Concluye que en el texto propuesto, elaborado por los funcionarios del departamento de Extranjería a partir de un diálogo previo con los insumos aportados por las organizaciones sociales y de inmigrantes, el binomio seguridad de Estado “se repite en más ocasiones que en el texto de Ley de Extranjería vigente”. De acuerdo a esta observación, la futura Ley de Migraciones sería más represiva que la instaurada por el dictador. El jurista destaca que las facultades que tiene la policía en la ley que se viene son más amplias porque pueden “juzgar si sales o no del país, la aplicación o no de la ley y considerar informes de las policías vecinas para decidir si tienes derecho o no a ingresar”. Además, critica que “van a ver centros de retención o detención de extranjeros, es decir, cárceles con otro nombre, expulsiones en frontera, expulsiones express y un registro nacional de inmigrantes, al que solo tendrá acceso la policía, que tendría carácter secreto y reservado.” Denuncia también que “existirá el arraigo nacional por deudas, decretado no por un juez, sino por la administración pública, y que el interés superior de un niño lo definirá una secretaria que va a poder decidir si puede salir con la mamá del país, o tiene que vivir con su tío”. En definitiva, Noriega explica que el actuar del Estado que hoy es declarado ilegal por los tribunales en base a la ley vigente de Extranjería, con este proyecto pasaría a ser legal.
Rodolfo Noriega
Una lógica que iría absolutamente en contra del anhelo de las comunidades extranjeras en Chile, las que -en cambio- reclaman una nueva Amnistía Migratoria. “Demandamos que en la nueva ley sean acogidos todos los inmigrantes de todas las nacionalidades que están de manera irregular. Que Chile les dé la oportunidad de desarrollarse de una manera digna, legal, que ellos puedan regularizar su situación migratoria y lograr sus sueños”, sostiene el presidente de la comunidad de República Dominicana en Chile, Óscar Canelo, quien además es miembro de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, que agrupa a Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, República Dominicana y Venezuela, y en la que Haití está en camino de ingresar. En 1998 hubo una “Amnistía Migratoria” para los peruanos que habían llegado a Chile como consecuencia de los conflictos internos en ese país, la que benefició a cerca de 21 mil inmigrantes. Una nueva se aprobó en octubre de 2007, favoreciendo esta vez a 50 mil extranjeros de 20 nacionalidades, en su mayoría de América Latina. El país más beneficiado fue nuevamente Perú, ya que 45 mil personas en situación irregular pudieron acceder a su residencia definitiva y con ello –en teoría- a condiciones laborales y de protección social iguales a las del resto de los chilenos. Ilegales Uno de los principales problemas de los inmigrantes que están ilegales y en situación económica precaria es el hacinamiento. “No hay política de vivienda para ellos. La única variación que se hizo (2015) es que antes para postular a un subsidio tenías que tener 5 años de residencia definitiva; ahora si te la dan en la mañana, puedes postular en la tarde al subsidio”, sostiene Enrique Reyes,
quien profundizó en esta realidad a través de su tesis profesional sobre las relaciones y dificultades en la comunicación de los funcionarios municipales con los inmigrantes latinoamericanos y caribeños, y actualmente es el encargado del área de inmigrantes del PRO. El escenario más complicado está en Estación Central y Santiago centro, dice. En este último sector “ya no hay espacio, por lo que los extranjeros han comenzado a moverse hacia Quinta Normal. Ahí hay pobreza escondida, porque tú ves casas muy bonitas por fuera, pero adentro tienes a 30 o 40 familias viviendo”. Hoy en el país unas 125.000 personas se encuentran en situación irregular, la mayoría de ellos peruanos. Las cifras se van a sostener más o menos así porque los volúmenes de migrantes se mantienen. Pero en este momento el ingreso ilegal de personas al país es principalmente de dominicanos, que son los que tienen más problemas para entrar. No es el caso del dominicano Oscar Canelo, a quien le ha ido bien. Llegó hace 7 años a Chile a trabajar en la empresa Cartonera Chile, donde hoy es gerente general. Sin embargo, tiene muy claro que la situación de una gran parte sus compatriotas en nuestro país está muy lejos de ser como la suya. Los dominicanos en Chile son alrededor de 25 mil, de los cuales unos 14 mil están en situación irregular. “Hay más ilegales que legales. Cada semana, entre 10 y 15 dominicanos ingresan de esa forma”, destaca Canelo.
Óscar Canelo ¿La razón? La obligación que tienen los ciudadanos de ese país desde hace unos dos años de llegar acá con una visa consular. Esto, con el fin de que permanezcan en la República Dominicana. “Eso ha significado que hay un tráfico muy grande de dominicanos, quienes pagan 5 mil a 6 mil dólares para ingresar a Chile”, explica Enrique Reyes. El caso más conocido de ingreso irregular es el vinculado con la ciudadana dominicana Clara Corporán Minaya, quien en septiembre de 2014 llegó a Chile extraditada de su país, como líder de una organización criminal que internaba ilegalmente dominicanos y colombianos. Junto a los chilenos Ariel y Cristian Carpio Mamani, Corporán cumple hoy una pena efectiva de 5 años y un día de presidio. A través de la agencia Sky Travel, ofrecían a los extranjeros llevarlos hasta Iquique, asegurándoles que su ingreso al país sería legal. Eso a cambio de 2 mil dólares. Primero los trasladaban a Bolivia y
luego –tras cobrarles de manera extra entre 200 y 400 dólares más– los pasaban a Chile. En nuestro país, sin embargo, se les exigían otros pagos para dejarlos en Iquique. En total, la agrupación habría ingresado de esa forma al menos a 83 ciudadanos dominicanos y colombianos. Sin embargo, otras historias tienen mejor final, como la de los dominicanos Cristian y Mero. Ella entró a Chile por Bolivia, de forma ilegal en búsqueda de una vida mejor. Y la encontró. Trabajó como nana, empezó a legalizar sus documentos y conoció a Cristian, su pareja, con quien tiene una hija de pocos meses. “En Chile hay racistas y clasistas. Hay gente que te mira por encima del hombro. Pero no son todos así, en el sur entienden nuestra cultura. La gente que ha salido del país son más abiertos y acogedores. El santiaguino es racista. A mí me han dicho ‘cállate, que tú no eres chileno´” Cristian, dominicano Él llegó en 2011 para buscar una fuente de trabajo. Ejerce como mecánico, como todos los miembros de su familia y reconoce que alguna vez se ha topado con chilenos “racistas” que critican a los inmigrantes porque “dicen que venimos a quitarles la pega”. La mirada hacia el otro “No, ellos vienen a puro estorbar”. Esa fue la contra respuesta que recibió Enrique Reyes de un profesor mientras presentaba su tesis. El docente le había preguntado sobre los aportes que vendrían a hacer los inmigrantes a Chile. Luego Reyes se enteró que el profesor hacía también clases en la Escuela de Investigaciones de la PDI. Hoy ata cabos y puede señalar que una de las primeras dificultades que enfrentan los inmigrantes en nuestro país es en los pasos fronterizos. “Quien autoriza a ingresar o no a una persona es Investigaciones. Ellos dicen este sí, este no, en base a su criterio policial. Por ejemplo, más allá de que tú llegues con todos tus papeles, si eres colombiano te reviso completamente, todo; y si eres negro, también te reviso y trato de sacarte algo; si eres mujer trato de aprovecharme. En los pasos, a las mujeres las meten a un espacio aparte, les preguntan por qué viene, a qué viene, y las tratan mal”, describe Reyes, quien vivió de cerca una experiencia así con una ex pareja colombiana que ingresó por Chacalluta, en Arica. “No la dejaron pasar; ella era artista, traía unos trabajos de cerámica, se los hicieron tira todos, querían ver si traía droga”, detalla. “Los que entran con más facilidades son los de pelo claro, los venezolanos, los argentinos”, agrega. Algo particular ocurre con la comunidad colombiana. Rodolfo Noriega explica que “cuando empezaron a llegar los chilenos decían ‘¡ay, qué bonitos, gente simpática, alegre, morena, bohemia, mujeres hermosas, voluptuosas!’ Ahora, en cambio, son negras por acá y por allá. Con toda la carga del discurso xenófobo alimentada por la ignorancia”. Por su parte, Enrique Reyes cree que, si bien aún persiste la discriminación, ha habido un cambio: “Hace 10 años había un nivel amplio de discriminación, sobre todo respecto de los peruanos. Ellos supuestamente venían a quitarles el trabajo a los chilenos. Los programas de televisión se dedicaban solamente a denunciar que los inmigrantes venían a hacer daño, no a aportar”, señala. Sin embargo, apunta, eso ha cambiado con el transcurso del tiempo “básicamente por lo que han hecho los propios inmigrantes”. “Yo creo que la relación es distinta a la que se muestra en los medios. Ocurre lo mismo que pasa con los homosexuales, con los transgénero, que en los sectores donde viven se
ven tratados de manera normal, pero para los medios, para hacerlos noticia, los hacen parecer distintos”, agrega.
Por su parte, Rodolfo Noriega señala que “hay un sentimiento común de que la migración es positiva pero no hay un reconocimiento, hay temor a reconocer eso. Nuestra tarea es cambiar esa percepción y que cada vez sea más reconocida la comunidad migrante”. Una forma prejuiciosa de entender al otro que tiene mucho que ver con la mirada que durante 40 años Chile mantuvo puesta hacia dentro: “En Chile, el mundo no pasaba de Argentina, Estados Unidos y Alemania, no había noticias internacionales”, explica Noriega. En esa mirada, lo extraño y lo distinto genera temor y con esa excusa se han podido justificar muchas de las políticas migratorias aplicadas en el país, así como el clientelismo político que busca el beneficio electoral: “En el norte tuvimos políticos, como el candidato de la UDI por Iquique Fernando Manterola, que hace 15 años decía que había que hacer una cacería de los peruanos. Hoy ese discurso lo repite la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo”, dice Noriega. La edil ha sido duramente cuestionada luego de que en septiembre de 2015 solicitara al Gobierno Regional acelerar la expulsión de extranjeros irregularmente documentados, dado que, según ella, constituyen “un grave peligro para la sociedad”. Eso, a raíz del asesinato de un peluquero y la agresión a dos hombres chinos, donde en ambos casos participaron inmigrantes con órdenes vigentes. Ese tipo de discursos “hacen eco”, asegura Noriega. Según él, “la mayor discriminación, la mayor segregación no es la popular, es la institucional la que se practica en las leyes, las instituciones y la Constitución”. “Si la Constitución te discrimina, si existen leyes que dicen ‘eso para chilenos’, si existen prácticas en el departamento de Extranjería que dice ‘usted tiene que acatar nuestras leyes’, si el funcionario te pide el documento de identidad con cédula chileno y no sirve el pasaporte, eso es una lógica que reproduce la discriminación”.
En ese sentido, tanto Manuel Alarcón -representante de la comunidad colombiana en la Coordinadora- como Enrique Reyes, hacen hincapié en que hay un problema relacionado con la burocracia. “No se distribuye bien la información. Los funcionarios tienen que saber que tienen que atender al migrante por ley. Y muchos no lo saben y algunos no quieren atenderlos. Por ejemplo, hay niños a quienes no dejan matricularse y la ley obliga a escolarizar al migrante”, indica Alarcón. Por su parte, Reyes plantea que hay una deficiencia del Estado que no baja la información a los servicios públicos, en términos de cuáles son los derechos de los migrantes. “Los empleados municipales no entienden las leyes, no se las saben. El Estado no se está preocupando de bajar esa información. Llega principalmente a los niveles centrales y a los académicos”, explica. Derribar estereotipos El imaginario que las sociedades construyen sobre el migrante muchas veces no se corresponde necesariamente con la realidad de las personas que dejan atrás su tierra. Por ejemplo, a menudo se asocia la decisión de empezar la vida en otro lugar a la falta de oportunidades en los países de origen. Daniel Alerte es de Puerto Príncipe, en Haití. Llegó hace cinco años y trabaja como operario en una fábrica de productos de construcción. “Quise hacer una aventura. No fue algo específico. Chile era el país al que tenía la posibilidad de venir y vine. Se veía mucho el Festival de Viña del Mar y los famosos Reggaeton Boys y dije: ´Si tres haitianos pudieron hacer historia, yo también puedo hacerlo”.
Daniel Alerte
Tampoco Batiste Jnwlbens salió de Haití huyendo de la pobreza. A sus 22 años llegó a nuestro país donde ya lleva dos y medio estudiando para técnico de mecánica automotriz. Reconoce que el título entregado por un establecimiento chileno va a valer más en su país, pero aun así es crítico con el sistema de educación básica nuestro, al que califica de “insuficiente”. “En Haití te enseñan en la escuela francés, inglés y español”, explica. Algo en lo que coincide Daniel Alerte, que afirma que “el 40% de los jóvenes haitianos son bilingües, porque allá la educación es muy diferente: el que no habla español habla inglés, aparte de nuestro idioma”. Para Daniel este estigma es en parte culpa de la televisión. Ahí, dice, muestran principalmente la parte pobre: “Para muchos de los chilenos un haitiano es un pobre, un muerto de hambre, y eso no tiene nada que ver. Hay haitianos que tienen educación, hay otros que son trabajadores, otros que son delincuentes, como en todas las partes del mundo”.
Batiste Jnulbens
Aportes que enriquecen Más allá de las etiquetas y estereotipos que rodean al inmigrante, lo cierto es que la diversidad cultural es un factor profundamente enriquecedor en cualquier sociedad. La convivencia cultural, la integración, el intercambio, son elementos que, sin duda, potencian las sociedades y sus gentes. Para Enrique Reyes el aporte es innegable: “En la gastronomía, en lo laboral, en la tasa de crecimiento económico, de natalidad”, dice, destacando además la importancia y el nivel de los profesionales que han llegado a trabajar en distintas áreas. La educación es una de ellas: “Si hay más profesores extranjeros, va a aumentar el bagaje cultural porque en el colegio no te van sólo a hablar de Bernardo O´Higgins”, ejemplifica. “El aporte que han hecho en el entendimiento de lo que es la ciudadanía. La relación que han tenido los chilenos con ellos ha sido como de aprendizaje”, agrega sobre los beneficios de la migración, que -dice- se reflejan, por supuesto, también en la alimentación: “En las poblaciones se han ido desarrollado otro tipo de relaciones con la comida. En la feria hay otros alimentos y la gente aprendió a comer otras cosas”, releva. Por otro lado, Rodolfo Noriega destaca como otro importante aporte la fuerza laboral del inmigrante, sin la cual, dice, “Chile hubiera sufrido más el efecto de las crisis internacionales y en la reconstrucción del terremoto de 2010, sin su trabajo no se hubiera podido levantar tan rápidamente el país”. Y agrega: “Hemos venido a ocupar esta necesidad de fuerza de trabajo que no tiene el país”. ¿Cómo transformar estos aportes en un combustible que alimente una relación entre iguales, basada en la integración y con el objetivo de construir un proyecto colectivo de forma integral y en todos los ámbitos de la vida? En esta línea, el abogado apuesta por “desarrollar desde lo popular una integración de todas las comunidades”. El dirigente considera imprescindible “la unidad y manejar un discurso de todos” y rechaza ser selectivo: “A mí el discurso de hablar de lo latinoamericano por hablar de lo latinoamericano simplemente no me parece, no se entiende”. Su propuesta pasa por que “somos personas y hay que hacer que se nos respete en conjunto, un trato igual que el que tienen los nacionales”.