TEMARIO:
1. TECHO CHILE REPORTA EXPLOSIVO AUMENTO DE 41,6% EN CAMPAMENTOS EN 5 AÑOS 2. ¿POR QUÉ AUMENTARON LAS FAMILIAS CAMPAMENTOS SI DISMINUYÓ LA POBREZA?
QUE
VIVEN
EN
3. CANDIDATA A CONCEJAL TRANSEXUAL FUE AGREDIDA CON PUÑOS, PATADAS Y FIERROS 4. EN TEMUCO SE REALIZÓ MITIN CONTRA EL SAQUEO DE LOS TERRITORIOS Y DENUNCIARON A EMPRESAS 5. “LOS ENEMIGOS SON PERSONAS DE COLOR Y DE ORIGEN HISPANO” 6. NARCO Y FEMINICIDIOS: EL CONTROL EN ESPACIOS ABIERTOS. OPINIÓN: RAÚL ZIBECHI 7. OTRO EX GENERAL DE LA DICTADURA ARGENTINA CONDENADO 8. GALERÍA: CON TORSOS DESNUDOS, MUJERES IGUALDAD DE DERECHOS EN VALPARAÍSO
DEMANDAN
TECHO CHILE REPORTA EXPLOSIVO AUMENTO DE 41,6% EN CAMPAMENTOS EN 5 AÑOS EL DÍNAMO http://www.eldinamo.cl/nacional/2016/08/29/techo-chile-reporta-explosivo-aumento-de-416en-campamentos-en-5-anos/
Son 88 nuevos campamentos los que se levantaron en el país durante los últimos 5 años de acuerdo reporta un informe de Techo Chile, que publica en esta jornada La Tercera. Las familias que viven sin acceso regular a agua potable, luz eléctrica o alcantarillado han aumentado en un 41,6%, lo que las sitúa en un total de 38 mil 770. Valentina Latorre, directora social de Techo Chile, aseguró que “la cantidad de familias está aumentando. Son dos mil más que hace un año. Y es porque es muy fácil entrar, pero muy difícil encontrar una solución para salir”. En ese sentido, Latorre precisa que esto no tiene que ver con la disponibilidad de viviendas sociales, sino que se suman otros factores: “precarización del empleo, el aumento del costo de la vida, la baja calidad de educación, el poco nivel de instrucción laboral e incluso la violencia intrafamiliar (…) basta que se dé una de estas detonantes para que una familia se vaya completa a vivir a un campamento”. Asimismo, otro de los factores tiene que ver con la migración.
La Secretaría Ejecutiva del Ministerio de Vivienda lleva adelante el programa Campamentos, que desde el 2011 registra un universo de 754 asentamientos y 27 mil 378 familias. El gobierno ha concretado una solución para 233 de estos enclaves, en tanto que 5 mil 293 familias han recibido o están en proceso de recibir una casa propia.
“La gestión de estos campamentos se ha realizado buscando distintas soluciones. Una es la radicación, cuando se puede obtener la propiedad del terreno, ya sea porque era de Bienes Nacionales, del Serviu o porque fue posible comprarlo a un privado. La otra solución es la relocalización, entregando una solución habitacional en proyectos emplazados en otros lugares, pero también buscando darle un nuevo uso a ese terreno que dejan, para que no sea objeto de una nueva toma”, indicó la ministra del ramo, Paulina Saball. Según Techo, cerca de 16 mil familias no estarían registradas en el catastro oficial del Ministerio de Vivienda. Esto, porque o entraron en esa situación después, o porque no fueron contabilizadas por razones metodológicas. En ese sentido, estarían fuera de las acciones del gobierno en la materia. Latorre indica que “el estado tiene la misión de revisar estas cifras y entregar una solución a todas las personas (…) no es sólo una vivienda. Se debe apostar por una coordinación de diversos ministerios, como Desarrollo Social y Trabajo, para pensar en programas que aborden la problemática de manera conjunta”.
¿POR QUÉ AUMENTARON LAS FAMILIAS QUE VIVEN EN CAMPAMENTOS SI DISMINUYÓ LA POBREZA? EL DÍNAMO http://www.eldinamo.cl/nacional/2015/08/20/por-que-en-chile-disminuyo-la-pobreza-peroaumentaron-las-familias-que-viven-en-campamentos/?rel=abajorelacionados Según el último catastro hecho por el Centro de Investigación social TECHO-Chile, en cuatro años, las familias viviendo en campamento aumentaron de 27 mil a 34 mil. Esto pese a que según la Casen, la pobreza ha disminuido de manera sostenida en la última década. La llegada de inmigrantes, el fracaso en ciertas políticas de vivienda y carencias en educación son algunas de las causas.
“No es prioridad para el Estado dar una solución a las familias de campamento”, sentencia Valentina Latorre, directora social de Techo Chile, cuando analiza las cifras de la última Encuesta Nacional de Campamentos de la ONG. “Esto debiera ser un tema. Hoy en general la gente habla de educación, las familias en la noche hablan de educación, porque el tema es fundamental y está instalado. Pero de campamentos, nada. Hoy día no se está investigando, no está en la agenda pública, ni tampoco como ciudadanos nos hemos hecho cargo”, dice.
Y esto pese a que las cifras incluidas en el estudio son durísimas. En Chile, 34 mil familias viven en campamentos, es decir, en asentamientos de ocho o más familias que habitan en casas contiguas, que tienen carencia de uno o más servicios básicos y que no son dueñas de sus terrenos. El estudio revela que el 91 por ciento de las viviendas de estos campamentos no tiene acceso a alcantarillado, el 76 por ciento no tiene acceso a la red de agua potable, y casi la mitad no obtiene electricidad de manera formal. Una de cada cuatro familias viven hacinadas, y en pleno debate por la gratuidad, el 98 por ciento de ellas no llega a la educación superior. Todas cifras que pueden revisarse en la web de la ONG. Pero lejos de disminuir esta situación, su tendencia va al alza. Las familias que viven en estas condiciones han aumentado en siete mil en los últimos cuatro años, pese a que la pobreza en Chile ha disminuido en el mismo plazo de tiempo. Por ejemplo, la encuesta Casen muestra que entre 2011 y 2013, la pobreza disminuyó de un 22 a un 14.4 por ciento. Mientras que la pobreza mutidimensional, aquella que también toma en consideración aspectos como la salud, la educación y otros factores que afectan la calidad de vida de las personas, disminuyó de un 24 a un 20 por ciento. ¿Por qué se da este fenómeno si es que ha disminuido la pobreza? ¿No es Chile un país lo suficientemente desarrollado? Aquí algunas de las reflexiones que dio a El Dínamo Valentina Latorre.
– Políticas de vivienda insuficientes y familias que vuelven a campamentos “La política de vivienda en nuestro país es una de las políticas más agresivas en cuanto a cobertura en Latinoamérica”, explica Latorre. “Pero es una política que se enfoca principalmente en cobertura y que no considera los factores que configuran campamentos. Además, la solución siempre se ha pensado más para las familias de campamento, que para una política urbana de calidad, o una
política de qué ciudades queremos construir, o de qué es lo que nos imaginamos cuando pensamos en los ciudadanos que queremos”, dice. “Muchas veces se han dado soluciones como Bajos de Mena, que es el emblema de las villas de blocks con alto hacinamiento. Muchas familias han vuelto a los campamentos por la solución que se les dio, que es de mala calidad. Por ejemplo, en Tarapacá se está construyendo un proyecto que queda a 11 kilómetros de Iquique. Es un proyecto que probablemente no tenga la accesibilidad que las familias requieren. Por eso, también es importante qué tipo de políticas y viviendas se están construyendo”, agrega Latorre. También afecta a la cifra de campamentos la situación de las familias con allegados y el déficit habitacional que el país aún no logra cubrir.
– El fenómeno de los inmigrantes en el norte Latorre asegura que este es un factor importante, pero no el definitivo para explicar el aumento de los campamentos. De hecho, solo el 5.9 por ciento de los inmigrantes se declara extranjero, concentrándose estos principalmente en Antofagasta, donde el porcentaje alcanza al 32 por ciento. La mayoría de ellos son colombianos y bolivianos, seguidos por los inmigrantes del Perú. “Vemos familias tanto internas como externas que migran al norte de Chile para optar por empleos en las minas y eso genera muchos campamentos en el norte “, dice Valentina. “En la región de Antofagasta esta es la explicación absoluta de por qué han aumentado los campamentos (…) Pero vemos que cuando el 21 de mayo la Presidenta dice que se va a dar solución a 1800 familias y que en cuatro meses, cuando actualizamos la cifra, las familias afectadas han aumentado en 2700, la solución no alcanza. Y esas 2700 familias no son solamente inmigrantes”.
– Baja cesantía pero con trabajos precarios En Chile, la última medición de desempleo arrojó una cifra de 6.5 por ciento. En los campamentos, la cifra se eleva a cerca de un 10 por ciento. Sin embargo, para Valentina Latorre, lo verdaderamente determinante en la condición de las familias que terminan viviendo en campamentos, es la precariedad de los empleos. El 61 por ciento gana menos que el sueldo mínimo, y el sueldo promedio es de 235 mil pesos. “La cesantía en los campamentos no es una cifra tanto más alta que el promedio país, hay como cuatro puntos de diferencia. Pero si es un trabajo de mucho menos calidad, que probablemente no genera los ingresos suficientes, en el que las horas trabajadas son muchas más que las horas apropiadas, en el que las familias carecen de contrato. Esa realidad hace que las familias sigan viviendo en campamentos, que no puedan juntar el ahorro para una vivienda social”.
– El problema de la baja escolaridad “Los índices en educación son unos de los más duros de la encuesta”, asegura Valentina. El 27 por ciento de los mayores de 19 años que viven en campamentos no han terminado su educación escolar, lo que a la larga les perjudicará, entre otras cosas, en la calidad de su empleo y remuneración. El 23 por ciento de los adultos ni siquiera completaron la educación básica y el 12 por ciento es analfabeto. Entre los niños, el 74 por ciento va a la educación pública. “Aun así no son participes de la discusión (por la reforma educacional), porque muchas veces cuando las familias de campamento tienen suelos de tierra o techo de cartón, el tema de educación, e incluso de trabajo, deja de ser su prioridad”, explica la directora social de Techo.
– ¿Dónde están los campamentos como prioridad del país? Valentina es enfática en asegurar que buscar una solución para las familias de los campamentos, no es considerada como prioridad para el Estado chileno. Tampoco es un tema en las conversaciones entre los ciudadanos. “Son fundamentales las discusiones que se están dando en nuestro país. Pero eso no puede implicar que dentro de la agenda política no esté la solución para las familias que viven en campamentos”, dice. “A veces comentamos lo importante que es esta discusión sobre la ética, la probidad y la transparencia que se ha dado, que es una discusión básica, que es triste que tengamos que tener, pero es fundamental. Pero tampoco es ético que familias en este siglo y con un PIB per cápita tan alto como el de nuestro país, vivan en las condiciones en que viven”.
“Vivimos tan segregados que es difícil que sea un tema. Y además hemos sido formados en una cultura que te dice que tú te tienes que salvar a ti mismo (…) Eso hace que deje de ser una prioridad el cómo está el vecino. Y más aún si no lo tengo como vecino y si tengo a las familias de campamentos en las periferias de las ciudades”, dice Valentina. “Yo creo que (en las familias de campamento) hay harto de desesperanza aprendida. Se siente mucho el ‘ya viene otra persona que me va a prometer algo que no va a cumplir’. Y esa desesperanza repercute mucho en las acciones que se toman o no se toman. Pero es muy importante dejar claro que las familias de campamentos en su amplia mayoría no quieren vivir en campamentos y no quieren vivir con sus derechos vulnerados”. Un deseo que de momento, no ha sido escuchado con la suficiente atención por la mayoría de las élites y las autoridades.
CANDIDATA A CONCEJAL TRANSEXUAL FUE AGREDIDA CON PUÑOS, PATADAS Y FIERROS EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/08/26/candidata-a-concejal-transexual-fueagredida-con-punos-patadas-y-fierros/
Niki Raveau salía de su casa con una amiga cuando sufrió el ataque.
"Soy homofóbico. No soporto a estos maricones culiaos", habría dicho uno de los agresores que golpeó a Niki Raveau, activista transexual y candidata a concejala en Santiago por el Partido Ecologista Verde. Según consigna el portal Pousta.com, Raveau salía de su casa con una amiga cuando sufrió el ataque, el medio día de ayer.
El grupo agredió a la candidata con fierros y agua, además de combos y patadas. La presidenta del colectivo Pensamiento Trans confirmó el hecho y agradeció las muestras de apoyo: “Gracias por los saludos y llamados, viví una situación de violencia transfóbica. Esto solo me da fuerza para continuar, basta de violencia”.
EN TEMUCO SE REALIZÓ MITIN CONTRA EL SAQUEO DE LOS TERRITORIOS Y DENUNCIARON A EMPRESAS EL CIUDADANO HTTP://WWW.ELCIUDADANO.CL/2016/08/26/319923/EN-TEMUCO-SE-REALIZO-MITIN-CONTRAEL-SAQUEO-DE-LOS-TERRITORIOS-Y-DENUNCIARON-A-EMPRESAS-876/
La Red por la Defensa de los Territorios convocó a un mitin concentración en la Plaza de Armas (Plaza Aníbal Pinto) a partir de las 18 horas de este jueves 25 de agosto. Allí acudieron representaciones de: Lof trankura (Curarrehue), defensa río Allipén de Cunco, Federación de estudiantes de la Universidad de la Frontera, Centro de estudiantes Ingeniería de RRNN Ufro, Campaña Verde urbano Temuco, Coordinadora NO + AFP con dirigencia de ANEF, FESIR, Colectivo trabajadores de la salud, también, de la Agrupación Mapuche Makewe Kimvn, Red de semillas libres Wallmapu, Casa de mujeres de Ngulumapu, , colectivo poetas Mapu Ñuke, Jupic Araucanía y medios independientes: Mapuexpress y Radio Kurruf entre otros. La actividad comenzó con la intervención de Carolina Sade y Simón Crisóstomo Loncopán quienes dieron lectura pública de una declaración llamando a parar el saqueo de los territorios: “ante la nueva afrenta neoliberal, quisiéramos señalar a aquellas empresas que son parte del saqueo, de la destrucción, del abuso, de la depravación y que no son bienvenidas en los territorios por quienes respetamos y defendemos los derechos humanos, por quienes defendemos las últimas reservas naturales, por quienes creemos que es posible otra forma de economía y relación”, se señaló en parte del anunciado indicando a decenas de empresas. Por su parte, la Poeta del Colectivo Mapu Ñuke, Rayeh Kvyeh, compartió un poema por la defensa de la madre tierra y comentó la situación que atraviesa la presa política Mapuche, Machi Francisca Linconao, comunicando las actividades de apoyo a su liberación que se realizará el día lunes 29 de agosto con la venida de diferentes representantes de organizaciones de DDHH de Argentina y autoridades tradicionales. Noelia Garrido, Presidenta de la FEUFRO, hizo hincapié en la unidad de estudiantes, trabajadores/as y defensores/as de los territorios, para terminar con este modelo de desarrollo destructivo basado en el capital y acaparamiento y que causa profundas injusticias. Simón Crisóstomo Loncopán, werken del Lof Trankura de Curarrehue, dio cuenta de la situación que atraviesa su territorio a causa de un proyecto hidroeléctrico aprobado que amenaza con emplazarse en un lugar de enorme importancia cultural, religiosa y espiritual, reafirmando la convicción de que no permitirán su instalación y llamando a que se redoblen los esfuerzos en la resistencia y defensa de los territorios, denunciando a su vez varios hechos. Onésima Lienqueo, de la campaña verde urbano Temuco, denunció la situación que atraviesa una arbolada en el sector Javiera Carrera, donde la Municipalidad de Temuco ha iniciado la tala de árboles y se busca salvar más de doscientos que están en peligro frente a una arbitraria acción del alcalde en obras viales. En la oportunidad se recolectaron también varias firmas en rechazo a estas medidas. Claudia Mellado Ñancupil, de la Red de Semillas Libres Wallmapu, dio cuenta de los intentos por parte de instancias científicas de ciertas universidades y de intereses empresariales en Estados Unidos, por patentar el maqui, árbol de enorme significación para el Pueblo Mapuche, razón por la cual se han levantado oposiciones por medio de diversas organizaciones en el País y se ha activado una campaña. En la actividad también se hicieron presentes dirigentes de las organizaciones de los trabajadores desde la Coordinadora NO + AFP, entre ellos/as, Sandra Marin, Presidenta de ANEF; José Rosales,
vocero NO + AFP y dirigente FESIR; Ingrid Letelier, dirigente sindical; Nelson Reyes, del colectivo de trabajadores de la salud, entre otros/as. La jornada finalizó con una velatón y los carteles con los nombres de diversas empresas sindicadas como parte del saqueo de los territorios y generadoras de diversos atropellos a los derechos.
“LOS ENEMIGOS SON PERSONAS DE COLOR Y DE ORIGEN HISPANO” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/29/320451/los-enemigos-son-personas-de-color-y-deorigen-hispano-9864/
Su carrera política ha estado marcada por cometarios y contiendas que han indignado tanto a sus opositores políticos como a los miembros de su propio partido y al público en general. Esta semana, el gobernador republicano de Maine, Paul LePage, volvió a ocupar titulares nacionales e internacionales cuando dijo que “la gente de color y la gente de origen hispano” son “los enemigos” de su estado. Y sugirió que “se les debería pegar un tiro”. Los controvertidos comentarios comenzaron el miércoles y LePage, a quien Político llama “el gobernador más chiflado” y “belicoso” de Estados Unidos, fue causando cada vez más indignación a medida que trataba de aclarar sus declaraciones. Así fue la semana de controversias del gobernador de Maine:
Miércoles En un evento en el ayuntamiento el miércoles, al hablar sobre los esfuerzos de su gobierno para combatir los crímenes vinculados a drogas, LePage dijo que la mayoría de los traficantes de drogas arrestados en Maine son negros o de origen hispano. Señaló que desde enero ha estado registrando en un catálogo los arrestos vinculados a drogas en el estado. “Yo no les he pedido que vengan a Maine a vender su veneno”, dijo, “pero vienen. Y les cuento que 90% o más de las fotografías en mi libro, que es una carpeta de argollas, son negros e hispanos de Waterbury, Connecticut, el Bronx y Brooklyn. Yo no hice las reglas, pero les cuento que esto está ocurriendo”. Cuando los reporteros lo cuestionaron por “racista”, el negó que lo fuera. Y cuando le pidieron que mostrara la carpeta, LePage contestó: “Déjenme decirles algo: los negros vienen por la carretera y matan a la gente de Maine. Deberían estar investigando eso”. Y salió furioso de la sala diciendo a los reporteros: “Ustedes me dan asco”. LePage, que ha sido gobernador de Maine desde 2011, y fue reelecto para el cargo en 2014, no sólo se rehusó a emitir una disculpa por sus comentarios, que fueron calificados de racistas, sino que causó más indignación cuando trató de clarificar sus declaraciones. Jueves El jueves un reportero le sugirió a LePage que uno de sus opositores políticos en estado, el demócrata Drew Gattine, lo había llamado racista, tras sus comentarios del miércoles. LePage llamó a Gattine y le dejó un mensaje de voz ofensivo en el que se quejaba por haberlo llamado racista y le exigía que probara la acusación. La grabación del mensaje fue publicado por el diario Portland Press Herald. LePage posteriormente dio una entrevista en la TV para explicar su mensaje de voz y dijo que desearía poder dispararle un tiro a Gattine en un duelo. “Me gustaría que viniera aquí… me gustaría que fuera 1825, y tuviéramos un duelo”, dijo LePage.
NARCO Y FEMINICIDIOS: EL CONTROL EN ESPACIOS ABIERTOS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/19/317766/narco-y-feminicidios-el-control-en-espaciosabiertos1/ POR RAÚL ZIBECHI
Las sociedades disciplinarias funcionan organizando grandes espacios de encierro por los cuales pasan todas las personas: desde la familia y la escuela hasta el cuartel y la fábrica, en ocasiones la cárcel y el hospital. Según Michel Foucault, quien estudió a fondo las técnicas disciplinarias, estos espacios comenzaron su andadura en el siglo de la revolución francesa, hasta volverse corrientes en el siglo siguiente, en plena expansión del capitalismo. La masacre era la forma con que el sistema intentaba aplacar a quienes no encajaban en la disciplina, como la mayor parte de los pueblos indígenas y negros, entre otros. Las más diversas resistencias, desde los obreros, las mujeres y los jóvenes, hasta los pueblos oprimidos y los enfermos consiguieron neutralizar y desbordar los centros de encierro donde funcionaba la disciplina. La crisis de la familia nuclear, así como la de la fábrica fordista, llevaron al sistema a reconfigurar las formas de dominación. Cuando el encierro ya no funciona, comienza a ser sustituido por las llamadas “sociedades de control”, como las ha denominado Gilles Deleuze. Según el filósofo, en su breve y excelente texto “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, el control al aire libre apela a tecnologías no fijas, que funcionan como “un tamiz que varía en cada punto”. El marketing, el consumismo, el endeudamiento, los sicofármacos y las máquinas informáticas, en vez de las máquinas simples, son algunas de las técnicas del control a cielo abierto, que poco a poco van componiendo “un nuevo régimen de dominación”. Hasta aquí, ninguna novedad. Sin embargo, estas técnicas funcionan en el norte del mundo. O mejor, en las zonas del ser, donde la humanidad de las personas es reconocida y la mayor parte de la gente es controlable mediante
las deudas, la televisión y el consumismo. Pero, ¿qué sucede en la zona del no-ser, donde esas técnicas no pueden obtener los mismos resultados? En estas zonas las relaciones sociales son bien diferentes, heterogéneas, respecto de las hegemónicas. No sólo son demasiado pobres para endeudarse, como destacaba Deleuze. Son diferentes. La primera diferencia es la hegemonía de los valores de uso frente al predominio de los valores de cambio en la zona del ser. El capitalismo ha moldeado sólo parcialmente la vida cotidiana y las relaciones entre las familias, por lo que la ayuda mutua, la cooperación, el intercambio de bienes no mercantilizados y la solidaridad juegan un papel central. Incluso el dinero funciona como valor de uso, como enseñan los bancos populares que existen entre los de abajo. La segunda es la potencia que tienen las relaciones comunitarias y de reproducción de la vida frente al individualismo y la producción que caracterizan la zona del ser. No sólo existen comunidades formales, sino relaciones sociales ancladas en los trabajos colectivos, tequio o minga, que producen bienes para el autoconsumo y el intercambio, sino que buena parte de esos trabajos están focalizados en la reproducción. Quizá podemos decir que en la zona del no-ser las diferencias y el antagonismo entre producción y reproducción son pequeñas. La tercera diferencia se relaciona con la existencia de múltiples formas de trabajo: salario, reciprocidad, esclavitud, servidumbre y emprendimiento mercantil familiar. Esa diversidad se hace aún más compleja porque buena parte de los asalariados conviven con dos y hasta tres relaciones de trabajo distintas. De modo que no puede decirse que haya una forma central, sino un conjunto de relaciones laborales complementarias, aunque todas estén sometidas al régimen capitalista. El abajo organizado es un mundo de afectos y de confianzas fuertes, que estrecha las posibilidades de control por medio de las deudas, por ejemplo, o del marketing, donde las solidaridades neutralizan los mecanismos de control. Entonces, ¿cómo se controla a cielo abierto a esta parte de la humanidad? El régimen de control en la zona del no-ser tiene en el narco y en el feminicidio sus ejes centrales. Donde los jóvenes no son domesticables y las mujeres no obedecen ni al esposo ni al cura; donde ellas crearon formas de vida y reproducción de la vida en sus mercados autocontrolados y los jóvenes practican culturas diferentes, no integrables en los circuitos dominados por los monopolios del entretenimiento. El narco impide que los chicos desplieguen sus formas de vida y el feminicidio actúa contra las mujeres rebeldes. En ambos casos apuntan a revertir la crisis del patriarcado y el desborde de los espacios de encierro. El narco tiene un carácter sistémico. El feminicidio también. Quien piense que son desviaciones o extravíos de pervertidos se pierde en el laberinto de los modos de dominación y queda sin posibilidades de reaccionar. Este carácter sistémico puede apreciarse en la no reacción de los estados-nación a la masacre que están provocando, porque les apuntalan la dominación en tiempos de crisis sistémica o, en lenguaje zapatista, cuando la tormenta empieza a desplegarse contra los de abajo. El problema es que esta realidad (el papel del narco y del feminicidio) no se puede percibir desde la academia o desde las instituciones estatales. Hay que estar allí, en la favela o en la comunidad, para comprender hasta qué punto las autoridades son cómplices y, de modo muy particular, los aparatos armados del Estado. En muchos barrios los narcos se instalaron protegidos por policías o militares.
Unos y otros trabajan en la misma dirección: neutralizar a los de abajo. La única forma de hacerlo, en este periodo, es mediante el exterminio masivo. Eso es la tormenta. Se dice que las diferentes formas de opresión conllevan otras tantas formas de resistencia, y que éstas pueden desplegarse con mayor vigor en la medida en que las opresiones sean iluminadas. Por eso es importante discernir el papel que el narco y el feminicidio están jugando, como núcleo de las nuevas contrainsurgencias.
OTRO EX GENERAL DE LA DICTADURA ARGENTINA CONDENADO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/27/320071/otro-ex-general-de-la-dictadura-argentinacondenado1/
El ex general argentino Luciano Benjamín Menéndez, fue condenado el jueves reciente a cadena perpetua en el juicio contra 43 acusados de delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura argentina (1976-1983) en dos centros clandestinos de detención. El Tribunal Oral Federal número 1 de la provincia de Córdoba consideró que Menéndez, ex jefe del Tercer Cuerpo del Ejército, fue autor de delitos de privación ilegítima de libertad, tormentos, homicidios y otros crímenes de lesa humanidad ocurridos en los centros de detención clandestinos de La Perla y La Ribera. El ex militar, de 89 años, fue encontrado culpable de la desaparición de 282 personas, entre ellas un menor, 53 homicidios, 260 secuestros, 657 casos de torturas y otros delitos como privaciones ilegítimas de libertad y allanamientos. Con esta última, Menéndez suma ya 14 sentencias con penas de cárcel, de las cuales 12 son de cadena perpetua, lo que lo convierte en el represor de la última dictadura más condenado. El tribunal también estableció prisión perpetua e inhabilitación absoluta para el ex capitán Héctor Pedro Vergez y al ex mayor del Ejército Ernesto Barreriro, al considerarlos coautores de delitos de lesa humanidad. La querella de esta causa la encabezan organizaciones de defensa de los Derechos Humanos como Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido o Abuelas de Plaza de Mayo. El juicio, que comprende una veintena de investigaciones sobre hechos que ocurrieron entre 1975 y 1978, se inició el 4 de diciembre de 2012 por hechos relativos a 716 víctimas, de las que 279 están desaparecidas. Pese a que inicialmente eran 57 los imputados, durante el proceso varios de ellos fallecieron por causas naturales, a lo que se sumó el suicidio de uno de sus imputados, el mayor Aldo Carlos Checchi, apenas dos días antes de que arrancara el proceso. Argentina es el país en que más se ha avanzado en medidas de justicia tras las sangrientas dictaduras militares en Latinoamérica. El dictador Videla murió en prisión (a diferencia de Pinochet) y los militares implicados en violaciones a los derechos humanos han sido o están siendo sancionados por los tribunales.
GALERÍA: CON TORSOS DESNUDOS, MUJERES DEMANDAN IGUALDAD DE DERECHOS EN VALPARAÍSO THE CLINIC ONLINE http://www.theclinic.cl/2016/08/28/galeria-con-torsos-desnudos-mujeres-demandan-igualdadde-derechos-en-valparaiso/ El derecho a amamantar en público, el derecho a la naturalización del cuerpo femenino, el rechazo al acoso callejero y el amor al arte fueron las proclamas exhibidas por las participantes.
Varias decenas de mujeres desnudaron hoy sus torsos para exigir igualdad de derechos en el “Topless Libre Chile”, celebrado en el Parque Cultural de Valparaíso (ex cárcel). El evento se enmarca en el Día Internacional de la Igualdad de Género y los derechos de la mujer, que se celebra en unas treinta ciudades de todo el mundo, según explicaron a los periodistas los organizadores de la iniciativa. El evento, no es “para anunciar un auto, para satisfacer al hombre o para sentirnos sucias”, dijeron las organizadoras en una declaración. Este topless “plantea una tensión política, pues muestra la cara real del sistema, donde un hombre con el torso desnudo es aceptado, pero si lo hace una mujer es puesta en entredicho, porque no se acepta que salga al ámbito público bajo una premisa feminista”, agregaron. René Rojas, director del Colectivo nudista Playa Luna, que desde hace varios años reúne a los amantes del nudismo en un paraje de la región de Valparaíso y es uno de los organizadores del evento se manifestó están “felices con la respuesta de la gente, orgullosos por lo que se ha conseguido”. “Conseguir en Valparaíso un parque público a torso descubierto, sin ningún problema lo encuentro genial”, añadió Rojas, que acusó a la prensa de inventar polémicas en torno a la iniciativa. “No hay polémica, es una palabra usada sólo por ustedes”, dijo a los periodistas.
En tanto, Jorge Coulon, director del Parque Cultural, que se levanta en una antigua cárcel, descartó la posibilidad de incidentes. “Aquí no va a pasar absolutamente nada. Los resguardos tienen que ver con que la gente que ingrese al parque hoy día sepa que existe esta actividad”, indicó. “No vemos la necesidad de otro tipo de resguardo, salvo prevenir que este revuelo mediático atraiga a voyeristas y gente que tenga esa tranca mental”, añadió. La idea, precisó, es que una mujer que amamanta en público, una mujer que toma sol con los pechos al aire en un parque público, lo haga sin tener que estar sufriendo la violencia enorme que supone la morbosidad”. Se trata, dijo, de des-erotizar y naturalizar el cuerpo femenino y que la gente pueda disfrutar del evento, que se complementó con espectáculos musicales y de danza, sesiones de yoga y relajación. También exhibiciones de cuerpos pintados y equipos médicos que ofrecieron información sobre la lactancia materna, añadió Coulon, que se manifestó extrañado por la gran atención de la prensa hacia la actividad, “que es una de tantas que hemos programado este año”.