Prensa 29 febrero

Page 1

TEMARIO: 1. BRUTAL RIÑA EN LA CÁRCEL TERMINÓ CON DOS GENDARMES HERIDOS Y REOS "GOLPEADOS"

2. DICTAN ACUSACIÓN CONTRA EX CARABINEROS POR TORTURAS COMETIDAS EN CHILOÉ

3. MEMORIAL NATTINO, GUERRERO Y PARADA

4. PRESENTA CNDH MATERIAL RELACIONADO CON DERECHOS HUMANOS Y VIH/SIDA

5. LA TRAMPA DE LA LEY DE INCLUSIÓN

6. LA ALFOMBRA DE LOS ÓSCAR EMPIEZA CON PEQUEÑA PROTESTA POR FALTA DE DIVERSIDAD

7. NUEVO ATAQUE INCENDIARIO CONTRA FUTURAS VIVIENDAS PARA REFUGIADOS EN ALEMANIA

8. COMIENZAN A DESMANTELAR LA ZONA SUR DEL CAMPO DE INMIGRANTES DE CALAIS

9. ALEMANIA ABRE EL PROCESO DE ILEGALIZACIÓN A LA ULTRADERECHA


BRUTAL RIÑA EN LA CÁRCEL TERMINÓ CON DOS GENDARMES HERIDOS Y REOS "GOLPEADOS" EL LIDER SAN ANTONIO http://www.lidersanantonio.cl/impresa/2016/02/29/full/cuerpo-principal/1/ http://www.lidersanantonio.cl/impresa/2016/02/29/full/cuerpo-principal/2/ Esposas de los internos aseguraron que los vigilantes agredieron a sus parejas a pesar de que ellos no formaron parte de la pelea que habría originado el conflicto. La institución investigará los hechos que denuncian las familias. El jefe de la unidad penal sanantonina, mayor Jo sé Hermosilla, indicó que efectivamente la noche de este sábado se produjo una riña en el colectivo 3 y que dada la situación y ante el desorden originado, el personal decidió ingresar al colectivo. "Los internos opusieron resistencia, poniendo barricadas y lanzando objetos, resultando dos funcionarios lesionados. Uno con agua caliente y otro con una herida en uno de su brazos", dijo. En cuanto a las lesiones que presentan los internos, Hermosilla explicó que "se está realizando una investigación interna para determinar el origen de las mismas, ya que pudieron ser producidas durante la riña por los mismos internos. El hecho ya fue denunciado ante el Ministerio Público". DICTAN ACUSACIÓN CONTRA EX CARABINEROS POR TORTURAS COMETIDAS EN CHILOÉ LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/ddhh/dictan-acusacion-contra-ex-carabineros-por-torturascometidas-en-chiloe/2016-02-29/084835.html El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Leopoldo Vera, dictó acusación contra tres carabineros en retiro investigados por aplicación de torturas en una unidad policial de la ciudad de Castro, capital de la Isla de Chiloé.


La resolución fue adoptada en contra de los ex funcionarios de Carabineros José Lucedino Aude Añazco, Carlos Ulises Cifuentes Hernández y Diógenes Ulloa Bahamondes, como coautores de los delitos de aplicación de tormentos a nueves personas que fueron detenidas entre septiembre de 1973 y septiembre de 1974, en la Segunda Comisaría de Castro. De acuerdo a la investigación, los ex miembros de la policía uniformada, "(...) procedieron a infligirles intencionadamente apremios físicos y mentales, causándoles dolores y sufrimientos graves, hechos que dan cuenta de delitos de lesa humanidad y por tanto imprescriptibles e inamnistiables", señala la resolución del magistrado. MEMORIAL NATTINO, GUERRERO Y PARADA EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/02/29/memorial-nattino-guerrero-yparada/ Por Francisco Pinochet. Ingeniero Agrónomo y Vecino de Providencia Señor Director: Resulta esperanzador que la Corte de Apelaciones haya rechazado recurso de protección en contra del memorial de Nattino, Guerrero y Parada, víctimas de tantas atrocidades ocurridas en Dictadura en nuestro País, como lo fue el Caso Degollados. De forma participativa y consultando a los vecinos como es común hoy en día en Providencia, fue aprobado este sencillo pero significativo acto de reparación y justicia.. Recurrir a argumentos de mercado como lo es la eventual baja en plusvalía de terrenos para evitar la construcción de memorial es una bofetada a los derechos humanos, a la justicia y a la dignidad de tantas personas víctimas, representadas en estos tres luchadores sociales. Chile tiene historia y la especulación inmobiliaria no puede ser un obstáculo para recordarla. Así lo confirmó ayer la Justicia Chilena. El objetivo del programa es dar a conocer los derechos humanos de las personas pertenecientes a este grupo vulnerable


PRESENTA CNDH MATERIAL RELACIONADO CON DERECHOS HUMANOS Y VIH/SIDA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/02/28/260635/presenta-cndh-material-relacionado-conderechos-humanos-y-vihsida/ La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por medio de su Programa Especial de VIH/SIDA y Derechos Humanos, presentó materiales de divulgación producidos este año, con el fin de impactar a las poblaciones más afectadas por la epidemia de VIH y de sida en nuestro país, y

darles a conocer sus derechos humanos como personas pertenecientes a un grupo vulnerable, para que los hagan valer. Asimismo, se presentaron materiales que se refieren a los derechos de la población lésbica, gay, bisexual, trans e intersexual. También forman parte de esta colección, “El derecho a la no discriminación por preferencia u orientación sexual e identidad de género”, que muestra entre otros “el derecho a expresarse y desarrollar su personalidad de manera plena”, y “Los derechos humanos de la población trans”, que apunta el derecho a servicios de salud que tomen en cuenta la condición trans. En estos folletos por primera vez se toma en cuenta a la población trans y se fomenta entre ellas el conocimiento de sus derechos, ya que muchas de las personas en esa condición no saben que son sujetos de derechos. Así mismo, se abordaron los derechos y deberes del personal de salud que trabaja con personas que viven con VIH o con SIDA. Se enfatizó el hecho de que el folleto educa a los médicos para que en su relación con los pacientes reconozcan la dignidad y los derechos de éstos, y señaló la necesidad de hacer una amplia capacitación en derechos humanos entre el personal de salud. Del mismo modo, se aborda la importancia de resguardar y proteger a los niños y jóvenes que viven con alguna de estas enfermedades. También enfatizó el hecho de que en las escuelas se den actos de acoso y crueldad contra las y los niños que viven con VIH.


De igual forma, se alertó sobre lo sucedido en Veracruz respecto de la criminalización de la transmisión del VIH, la cual, en lugar de fomentar la salud de la población, la ahuyenta de los servicios de salud y particularmente de las pruebas de detección del VIH. Por último, se enfatizó en el éxito de los tratamientos antirretrovirales que ha permitido que un grupo importante de personas que viven en esa condición lleguen a la tercera edad, donde encuentran nuevos retos a su salud, además de que personas de edad avanzada que no tienen la cultura del uso del condón, han adquirido el VIH. LA TRAMPA DE LA LEY DE INCLUSIÓN EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/02/29/la-trampa-de-la-ley-de-inclusion/

José de la Cruz Garrido Imagínese que Ud. tiene la facultad de generar las reglas del juego que lo benefician, ¿le diría a su contraparte cómo lo benefician a Ud. esas nuevas reglas, si estas lo perjudican a él? La Ley de Inclusión es una de esas reglas que tiene una apariencia dócil, progresista… inclusiva. ¿Quién podría estar contra la inclusión y a favor de la discriminación? Lamentablemente, no se trata solo de eso. Las leyes lo que hacen por lo general es prohibir. Si una ley prohíbe, por ende, le prohíbe hacer algo a alguien. Si una ley garantiza, al mismo tiempo empodera a alguien para dar esas garantías y, por otro lado, libera de alguna responsabilidad a alguien. Veamos de cerca la Ley de Inclusión. Se ha sostenido que la nueva ley prohibirá a los colegios sancionar con suspensión, por ejemplo, sobre la base de la indumentaria. ¿Significa aquello que el colegio se verá obligado a recibir a los alumnos vestidos de cualquier manera? En la letra, no. Si somos optimistas, los proyectos de los colegios serán una suerte de contrato vinculante que suscribe el padre, y eso sí lo obligaría a respetar las normas. Pero, finalmente, ¿dónde se decide todo esto? La decisión final está en la Superintendencia de Educación, que es la garante. ¡Eureka! En el Estado. Esa será la instancia, como ya la es hoy, donde el padre que “se sienta discriminado” apelará a la decisión de un colegio, independientemente del proyecto educativo. En este sentido los reglamentos serán letra muerta, por lo que en definitiva no se podrán tomar medidas que sancionen a los alumnos, incluso si el padre adhirió a ese reglamento. Que no se pueda sacar del aula a un alumno queda, al final del día, al arbitrio de la superintendencia, en la medida que la ley deja un vacío. Y esta es la trampa de la Ley de Inclusión. Y es que las leyes no obligan por sí solas, sino que alguien tiene que ejecutar la ley. Finalmente, lo que hace la ley es empoderar al burócrata sobre las decisiones del colegio y de los padres responsables. El fondo de la discusión respecto de la Ley de Inclusión no va por el lado de si el pelo largo influye o no en el rendimiento académico o si es parte de la libertad de un alumno. El punto es que si un padre considera razonable que la institución que provisiona educación a su hijo le exija adherir a un


proyecto, el cual aquella administra y a la cual el padre se suma voluntariamente, ese proyecto se verá vulnerado. De esta manera se busca inhibir la diversidad entre las escuelas e igualar dentro de ellas. ¿Dónde queda que el apoderado es corresponsable de esa educación? ¿Está informado el padre responsable de las implicancias de esta ley? No podemos reducir la educación a detalles que hoy están bastante superados y, si no lo están, hay espacio para su solución. Por qué no más bien discutir sobre herramientas efectivas y constatar que muchos jóvenes hoy viven en contextos de vulnerabilidad y violencia que merecen políticas atingentes, que incluso pueden obviar el uso de uniforme. En efecto, la supuesta práctica de suspender arbitrariamente a un alumno está restringida desde hace años. El punto de la nueva ley reside en burocratizar la educación, quitándole autonomía y finalmente dejando al arbitrio estatal cuestiones que sí influyen en la educación, como la disciplina. Esto ya tiene bastante ahogados a los sostenedores. Y todo bajo la máscara de que la aceptación de la “diversidad” se refleja en la capacidad de las escuelas de aceptar que sus estudiantes se tiñan o no el pelo. La pérdida de autonomía queda aún más clara con otro aspecto de la reforma, que guarda relación con los gastos sujetos a rendición. La premisa del gobierno es que hay que desconfiar de los sostenedores. Dado que el lucro en educación es inadmisible, cualquier gasto que se haga, a los ojos de la superintendencia es potencial lucro y, por ende, debe ser castigado. Pero aquí cabe la pregunta: ¿qué sabe el burócrata de educación? Supongamos que como profesor de filosofía se me ocurre hacer una actividad experimental con sensores, con arduinos. Y compro los sensores, un software ad hoc, y contrato a un ingeniero que asesore el curso, todo para mostrar lo que son las redes sociales. ¿Considerará el burócrata este proyecto como “gastos en educación”? Depende de él, de su criterio y arbitrio, y ahí reside la trampa. Este es un problema de principios, y no del contenido específico de las normas. LA ALFOMBRA DE LOS ÓSCAR EMPIEZA CON PEQUEÑA PROTESTA POR FALTA DE DIVERSIDAD LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/cultura-y-entretencion/cine/la-alfombra-de-los-oscar-empiezacon-pequena-protesta-por-falta-de/2016-02-28/212236.html La alfombra roja de los Óscar abrió este domingo sus puertas para la 88 edición de los premios de la Academia de Hollywood, mientras en los alrededores un pequeño grupo de manifestantes se congregó para protestar por la falta de diversidad en los nominados. Unas decenas de personas, convocadas por el reverendo Al Sharpton, se congregaron en los alrededores del lugar para protestar por la falta de diversidad de los Óscar dado que, por segundo año consecutivo, no hay ningún actor negro nominado en las categorías de interpretación. “Esta será la última noche de los all-white Oscars (Óscars completamente blancos)”, dijo el reverendo, según el medio especializado Variety. También aseguró que si la situación no cambia al año que viene, se organizarán más protestas y se presionará a los anunciantes. La 88 edición de la gala de los Óscar llega precedida por un intenso debate sobre la existencia de actitudes racistas en la industria de Hollywood, que motivó la amenaza de un boicot por parte de la


comunidad negra así como el anuncio de la Academia de que tomará medidas para incrementar la diversidad. NUEVO ATAQUE INCENDIARIO CONTRA FUTURAS VIVIENDAS PARA REFUGIADOS EN ALEMANIA TERRA http://noticias.terra.com/mundo/europa/nuevo-ataque-incendiario-contra-futuras-viviendaspara-refugiados-en-alemania,7c89f4626148553db430ea01a7ce4e0cpx0ejvlb.html Desconocidos provocaron anoche un incendio en un edificio con futuras viviendas para refugiados en Kirchhundem, lo que ha obligado a aplazar la entrada de tres familias que estaba prevista para el jueves, informaron hoy las autoridades de esta localidad en el oeste de Alemania. Se trata del segundo incendio provocado en este edificio -el anterior, en diciembre pasado, causó daños mínimos- y el cuarto ataque contra el inmueble. En marzo de 2015 y enero de 2016, el edificio, un antigua casa de campo, ya sufrió daños después de que intrusos accedieran a su interior, abrieran los grifos y dejaran correr el agua. En esta ocasión, vecinos del inmueble se percataron del fuego y llamaron a los bomberos, que apagaron el fuego declarado en la escalera del edificio. Tras el anterior incidente, la policía había creado una comisión de investigación, que indicó ahora que de momento no tienen indicios sobre los posibles autores de este nuevo ataque. COMIENZAN A DESMANTELAR LA ZONA SUR DEL CAMPO DE INMIGRANTES DE CALAIS TERRA http://noticias.terra.com/mundo/europa/comienzan-a-desmantelar-la-zona-sur-del-campo-deinmigrantes-de-calais,6ea57db065abe0128afd7b811e090d22hmu8xk2x.html Las labores de desmantelamiento de la zona sur del campamento de inmigrantes de Calais, en el norte de Francia, comenzaron esta mañana, en medio de un importante despliegue policial. La Prefectura (delegación del Gobierno) confirmó que se ha comenzado a desalojar el campo, conocido como "la jungla", y señaló que se propone una solución alternativa de realojo a cada uno de sus ocupantes. Dos excavadoras participan en la demolición de una zona de chabolas del campamento. "La acción de protección que lleva a cabo el Estado en Calais no la entorpecerán los que utilizan e instrumentalizan a los inmigrantes", aseguró en un comunicado la Prefectura, que criticó a quienes tratan de impedir el desmantelamiento. A ese respecto, criticó la acción en "la jungla" de personas que "van contra los objetivos humanitarios del Estado" y "ejercen una presión inaceptable sobre los inmigrantes" para que no acepten las soluciones alternativas. Según diversos medios, al menos una persona ha sido arrestada por tratar de convencer a los inmigrantes de que no fueran a los centros de realojo alternativos propuestos por las autoridades.


La Prefectura denunció que algunos "activistas extremistas" han tenido "comportamientos irresponsables" y han llegado incluso a impedir a los inmigrantes que suban a los autobuses que les llevaban a los centros oficiales. Se han registrado agresiones contra los ag entes de la Prefectura que desde el pasado jueves proponen albergues alternativos provisionales.

Ese día, la justicia dio su luz verde para que la parte sur de "la jungla" fuera desmantelada, y desestimó así el recurso interpuesto por varias organizaciones que consideraban que el Estado no ha previsto suficientes camas para acoger a todos los inmigrantes. Estas asociaciones temen, además, que por miedo a ser fichados y alejados de la frontera con el Reino Unido -que es su objetivo-, muchos acaben en otros campamentos clandestinos más precarios que el de Calais. La delegación del Gobierno precisó que, además del campamento de contenedores habilitado en los aledaños de "la jungla", se han previsto plazas de acogida en centros repartidos por todo el país. ALEMANIA ABRE EL PROCESO DE ILEGALIZACIÓN A LA ULTRADERECHA TERRA http://noticias.terra.com/mundo/europa/alemania-abre-el-proceso-de-ilegalizacion-a-laultraderecha,f6f254a6cf88e2a659a581225b5a269bqjcv0a2v.html El Tribunal Constitucional alemán (TC) abrirá mañana el proceso de ilegalización del ultraderechista Partido Nacional Democrático (NPD), que se prevé complejo y que coincide con el auge de nuevas formaciones xenófobas alimentadas por la protesta contra la llegada de refugiados.


Es el segundo intento por ilegalizar esa formación, durante décadas el principal aglutinante de los neonazis alemanes y que en 2003 se apuntó una victoria moral, al rechazar el TC la demanda que habían interpuesto el Gobierno y las dos cámaras del Parlamento.

La nueva demanda, formalizada ahora únicamente por el Bundesrat o cámara de los "Länder", presenta al NPD como un residuo del partido nazi de Adolf Hitler, que tanto por su ideología como su militancia atentan contra los principios de un Estado democrático. El Constitucional es el único órgano competente para ilegalizar un partido, algo que en la historia de la República Federal de Alemania (RFA) solo ocurrió en la postguerra con el Partido del Reich (heredero del partido nazi) y con el Partido Comunista Alemán. "Sea cuál sea la sentencia del TC, no debe relajarse la lucha contra la ultraderecha. Incluso si se ilegaliza seguirá habiendo ultraderechismo en Alemania", admitió hoy el ministro de Justicia, Heiko Maas. Hace un año y medio surgió el movimiento de los Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente (Pegida) con capacidad para movilizar a decenas de miles de seguidores en la ciudad donde nació, Dresde. Con la crisis de los refugiados y la llegada a Alemania el año pasado de 1,1 millones de peticionarios de asilo, un partido que parecía agónico, Alternativa para Alemania (AfD), cobró vigor al mutar sus esencias euroescépticas a abierta xenofobia. Las reiteradas llamadas de la canciller Angela Merkel a "no dejarse arrastrar" por las consignas de Pegida no hicieron mella en ese movimiento. La AfD es, según los sondeos, la tercera fuerza del país pese a los intentos por arrinconarla.


En este contexto tendrá lugar mañana la primera vista del proceso contra el NPD, un partido que, contrariamente a lo que ocurre con la nueva ultraderecha, no pasa precisamente por su mejor momento. Tiene apenas 5.200 militantes -la mitad que una década atrás-, ha afrontado sucesivas sanciones y bloqueo de fondos públicos por irregularidades contables y su eco en las urnas es mínimo -un 1,3 % en las generales de 2013. Nunca logró escaños en el Bundestag (cámara baja), pero sí en las regiones, consistorios locales y en el Parlamento Europeo (con un eurodiputado). Una prohibición acabaría con la financiación pública, pero no con la ultraderecha, ya que en paralelo al NPD hay hasta 200 agrupaciones locales o camaraderías en el país. Su menguada militancia tiene ahora, en el AfD, un nuevo brazo político donde depositar su voto, con visos, además, de verlo convertido en escaños. La demanda fue cursada en 2013 solo por el Bundesrat, mientras que ni el Bundestag ni el Gobierno se sumaron por el temor a un nuevo fracaso como el de 2003, cuando el TC rechazó la querella por estar fundamentada en testimonios de infiltrados y confidentes. Esta vez, la solicitud de ilegalización se apuntala en el propio programa del NPD, que defiende una "Alemania para los alemanes" y lamenta una "extranjerización" por culpa de la inmigración. Además recoge actividades xenófobas y antisemitas, sea en mítines o en actos semiclandestinos, y el historial delictivo de sus miembros, por negación del Holocausto -delito que en Alemania conlleva penas de cárcel-, agitación y actos violentos. El pliego acusador lo presenta como exponente de la versión más agresiva de la xenofobia, extendida a todas las capas sociales. Los "Länder" optaron por impulsar esta segunda iniciativa tras el escándalo en torno a Clandestinidad Nacionalsocialista (NSU), una célula integrada por tres neonazis, que durante una década asesinó a nueve inmigrantes y cuya existencia salió a relucir sólo por casualidad, en 2011, a raíz del suicidio de dos de sus miembros. "El Gobierno respalda activamente la demanda de ilegalización", explicó el portavoz de Merkel, Steffen Seibert, a la pregunta de si ahora, ante la nueva efervescencia ultraderechista, no se arrepiente el Ejecutivo de no haberse unido al Bundesrat.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.