TEMARIO:
1. CORTE PIDIÓ A GENDARMERÍA ENTREGAR VIDEOS DE AGRESIÓN A INTERNOS EN CHILLÁN 2. COLEGIO DE PERIODISTAS: "LA DEMOCRACIA SE FORTALECE CON MÁS TRANSPARENCIA Y NO CON OSCURANTISMO" 3. FUE PROMULGADA LEY DE EDUCACIÓN CÍVICA EN COLEGIOS 4. VIDEO: POLICÍA MILITARIZADA EN TERRITORIO MAPUCHE ACOSA A PERIODISTA Y LO REVISA PARA BUSCAR ARMAS 5. MAPUCHES INGRESARON PACÍFICAMENTE A NUEVA BASE POLICIAL PARA PROTESTAR CONTRA LA MILITARIZACIÓN EN LA ARAUCANÍA 6. ATLAS DEL AGUA DE LA DGA MUESTRA CRÍTICA SITUACIÓN HÍDRICA EN CHILE 7. HISTÓRICO: CONDENAN AL PRIMER EMPRESARIO POR SER CÓMPLICE DE LA DICTADURA CÍVICO MILITAR EN ARGENTINA 8. CONSUL DE HONDURAS NIEGA VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS DE MIGRANTES EN MÉXICO
CORTE PIDIÓ A GENDARMERÍA ENTREGAR VIDEOS DE AGRESIÓN A INTERNOS EN CHILLÁN SOY CHILLAN http://www.soychile.cl/Chillan/Sociedad/2016/03/28/383761/Corte-pidio-a-Gendarmeriaentregar-videos-de-agresion-a-internos-enChillan.aspx?utm_source=Chillan&utm_medium=RSS&utm_campaign=Robots "Los internos fueron sometidos a un trato cruel, inhumano y degradante, sin ninguna posibilidad de defenderse, lo que evidencia la desproporcionalidad del actuar de Gendarmería". Con estas palabras, el defensor penal público, Rodolfo Aguayo, denunció la supuesta golpiza que habrían recibido dos internos de la cárcel de Chillán por parte de Gendarmería, por lo que recurrió a la Corte de Apelaciones, donde presentó un recurso de amparo por los hechos ocurridos el 11 de marzo en el recinto penitenciario, donde los afectados se encuentran en prisión preventiva. Según señala el recurso de amparo, Rodolfo Aguayo, en su calidad de defensor penitenciario, realizó una visita rutinaria el 11 de marzo a los imputados Juan Vaccaro y Jonathan Contreras, constatando que ambos presentaban signos de maltrato, con lesiones en su espalda y rostro. Según la versión de los afectados, el 11 de marzo se encontraban en el patio cuando los funcionarios cortaron el teléfono público al cual tienen acceso los imputados, por lo que los involucrados comenzaron a reclamar y silbar, iniciándose así el procedimiento de reducción y posterior golpiza de parte de cinco gendarmes, mientras ambos internos se encontraban con las manos esposadas en la espalda. Por estos hechos, Gendarmería sancionó a Vaccaro con 25 días sin recibir visitas, aduciendo de provocación de alzamiento en la población penal. Estos hechos ya fueron remitidos a la fiscalía local de Chillán, en tanto el defensor Rodolfo Aguayo recurrió a la Corte, desde donde el presidente del tribunal, ministro Guillermo Arcos, ya ofició al alcaide para que remita las imágenes de las cámaras de vigilancia, que según el abogado mostrarían con claridad la golpiza hacia los internos.
COLEGIO DE PERIODISTAS: "LA DEMOCRACIA SE FORTALECE CON MÁS TRANSPARENCIA Y NO CON OSCURANTISMO" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/03/28/colegio-de-periodistas-la-democracia-sefortalece-con-mas-transparencia-y-no-con-oscurantismo/
Con preocupación reaccionó el Colegio de Periodistas ante la difusión del acuerdo al que llegó la Comisión de Constitución del Senado y que fuera refrendado la semana pasada, en el sentido de sancionar con presidio al que “violare las normas sobre secreto” relacionadas con investigaciones judiciales. Al rechazo que esta decisión ha generado entre los fiscales, se sumó la orden profesional toda vez que el ámbito de aplicación sería a todas las personas, incluidos los periodistas, recrudeciendo penas de manera desproporcionada. Esto, en un contexto en el cual ha sido, precisamente, la prensa la que ha permitido, a través de distintas investigaciones, ir develando ilícitos en el ámbito de la política e intereses privados o permitir que la ciudadanía conozca estos hechos. Esto revela que sin la presión de los medios que legítimamente apuestan con convicción por la trasparencia, la democracia se verá aún más dañada de lo que está al día de hoy.
“Una democracia fuerte más que poner trabas a que la ciudadanía se informe sobre temas de interés público profundiza la transparencia a todo nivel, incluso en el actuar del sistema judicial” señalaron desde la organización. Agregaron que “más aún, nos preocupa y es una muy mala señal, que sea el sector político, ampliamente cuestionado por la colusión de intereses privados y empresariales, el que avance en esta medida. Se puede interpretar como una defensa corporativa o un manto de protección a quienes están siendo investigados por ilícitos, más que una preocupación real por cuidar las investigaciones”. En este sentido indicaron que “vemos un trato discriminatorio: el tema se pone sobre la mesa hoy cuando hay actores con mucho poder involucrados en investigaciones judiciales, pero no así cuando son ciudadanos comunes y corrientes, y particularmente de sectores vulnerables, los que son afectados por filtraciones, muchas veces difundidas ampliamente sin cuidado ético alguno por la presunción de inocencia”. Desde el Colegio de Periodistas puntualizaron que esta determinación abre la puerta a la lesión del derecho humano a la información. Concluyeron señalando que “la posibilidad de informar y estar informado es un derecho humano. Y claro está que no debe abrirse puerta alguna a su conculcación, pues la democracia se fortalece con transparencia y no con oscurantismo”. En la organización harán gestiones para que el articulado sea rechazado en la Cámara de Diputados, con el fin de que en Comisión Mixta se deseche definitivamente, al igual que otros artículos atentatorios contra los derechos individuales como el control preventivo de identidad. FUE PROMULGADA LEY DE EDUCACIÓN CÍVICA EN COLEGIOS LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/fue-promulgada-ley-de-educacion-civica-en-colegios/2016-0328/135910.html
La Presidenta Michelle Bachelet, junto a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, promulgó este lunes la ley que crea el Plan de Formación Ciudadana, que implica que el Ministerio de Educación deberá incorporar la formación cívica en la enseñanza parvularia, básica y media. Dicha medida, surgió ante el aumento de la desafección política y el descenso en la credibilidad en las instituciones políticas, además de la recomendación del Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción, más conocida como Comisión Engel.
"Celebramos que seguimos fortaleciendo esta opción por la educación integral de calidad, destinada a desarrollar tanto capacidades individuales como colectivas. Celebramos que nuestras niñas, niños y jóvenes se beneficien con conocimientos, con herramientas esenciales para la convivencia social y la vida en democracia. Y hoy estamos trayendo de vuelta a las escuelas la educación ciudadana", señaló la mandataria. Asimismo, Bachelet destacó la importancia de esta ley ya que "por muchos años, esta dimensión de la educación nacional había quedado relegada a un segundo plano. Hoy día estamos enmendando este error". La Mandataria detalló que cada sostenedor podrá fijar libremente el contenido del Plan de Formación Ciudadana, el que será de carácter público y se dará a conocer a comienzos de cada año al consejo escolar y se le consultará las modificaciones que deban hacerse para perfeccionarlo. ROL DEL MINEDUC Por su parte, al Mineduc le corresponderá acompañar y apoyar a los establecimientos educacionales que así lo soliciten durante todo el proceso y pondrá a disposición del sistema escolar orientaciones curriculares, ejemplos de planes y recursos educativos con el objeto de facilitar su implementación. El ministerio, además, debe asegurarse que en la formación inicial docente se incorpore la formación ciudadana y educación cívica. "CIUDADANÍA NO TOLERARÁ MÁS LAS MALAS PRÁCTICAS" "Este nuevo cuerpo legal apunta a la valoración y cuidado de la democracia, los derechos humanos, la transparencia y la probidad", afirmó la Presidenta, y agregó que "la ciudadanía no va a tolerar más las malas prácticas o la corrupción y para ello este Gobierno ha impulsado iniciativas como esta ley y la agenda de transparencia, probidad y anticorrupción en la política y en los negocios". En ese sentido, la importancia del plan de formación para la mandataria reside en que "no todo se resuelve con leyes, la probidad es una actitud ética de las personas y parte de la cultura cívica de un país. Y ese es el sentido de la educación cívica. Es un proceso lento y tendremos que ser persistentes, pero es la raíz firme para una convivencia más sana y más digna", sentenció.
VIDEO: Policía Militarizada en territorio Mapuche acosa a periodista y lo revisa para buscar armas Radio del mar http://www.radiodelmar.cl/rdm/video-policia-militarizada-en-territorio-mapuche-acosa-aperiodista-y-lo-revisa-para-buscar-armas/#
La policía afirmó que un aviso anónimo alertó que el profesional de la prensa tenía un arma. Estos carabineros están albergados por la iglesia católica de Villarrica.
Lanco/Valdivia, 28 de marzo de 2016. (radiodelmar.cl)– Un escandaloso y abusivo control de identidad para buscar armas en base a una denuncia anónima realizó la policía militarizada que se alberga en un recinto de la iglesia católica- al periodista Mauricio Durán, del diario electrónico Elpuelche.cl. El hecho ocurrió este fin de semana en un camino rural mientras el periodista se dirigía a realizar su labor profesional y captar registros de la escuela católica en que están apostados los carabineros. El vehículo en que se dirigía el profesional de la prensa fue interceptado por dos carros policiales del que se bajaron uniformados con armas de fuego y trajes antibalas. La consultarle las razones de la detención uno de los oficiales afirmó que habían recibido una llamada que denunciaba que una persona del vehículo se le había visto portando un arma unos
kilómetros más atrás. La policía revisó la mochila del periodista donde solo había una cámara fotográfica y grabadoras de audio. El aumento de la policía militarizada en esta zona de la Región de Los Ríos está apoyada por la solicitud del intendente Egon Montecinos de aplicar la Ley Antiterrorista para investigar la quema de camiones y el alcance de perdigones a efectivos policiales que resguardaban el fundo Los Suárez de Forestal Arauco. MAPUCHES INGRESARON PACÍFICAMENTE A NUEVA BASE POLICIAL PARA PROTESTAR CONTRA LA MILITARIZACIÓN EN LA ARAUCANÍA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/03/28/269517/mapuches-ingresaron-pacificamente-a-nuevabase-policial-para-protestar-contra-militarizacion-en-laaraucania/?utm_source=single&utm_medium=link&utm_campaign=portada
La mañana de este lunes al menos una veintena de integrantes de comunidades mapuches, entre ellas la Autónoma Huañaco Millao, la Comunidad Antinao, y del sector Butaco, ingresaron al predio que albergará la futura Prefectura de Fuerzas Especiales, la nueva base policial en la localidad de Pailahueque (foto arriba), situada en comuna de Ercilla, Región de La Araucanía. Esto para protestar en contra de la militarización del territorio, pues en este espacio funcionaba el Liceo Politécnico en el que varios de los comuneros indígenas movilizados estudiaron hasta el cierre del establecimiento educacional en 2014.
Foto: La manifestación en Pailahueque Una vez dentro, los manifestantes desplegaron pancartas en rechazo a la instalación del recinto policial y mientras exteriorizaban pacíficamente su malestar un nutrido contingente de Fuerzas Especiales y del Grupo de Operaciones Policiales Especiales de Carabineros procedió al arresto de 12 comuneros y de Camilo Tapia, un fotógrafo independiente. “En el momento que me retiraba procedieron a rodearme y sin mediar provocación un paco les dijo ‘detengan a ese weon y quítenle la cámara’ uno me tomó por el cuello y mientras él me asfixiaba, dos pacos me agarraron los brazos, otro intentaba arrebatarme la cámara, lo que logró ya que el paco me asfixió hasta casi quedar inconsciente. Luego buscaron la tarjeta de memoria y al no encontrar nada ya que la había retirado, comenzaron a registrarme hasta que la encontraron y la rompieron para que no quedara registro de las detenciones que habían realizado”, explica Tapia, quien se suma a Felipe Durán, otro reportero gráfico independiente que fue detenido en septiembre pasado, y que aún está privado de libertad, por mostrar la violencia que sufre el pueblo mapuche en La Araucanía. Después, las personas detenidas, 8 hombres y 4 mujeres, fueron llevadas a Collipulli, en cuyas calles la policía practicó controles a vehículos y a transeúntes e hizo registro fotográfico a quienes se acercaron a ver cómo eran tratados los detenidos al momento de bajar de los carros policiales (foto siguiente). Estamos a la espera de nuevos datos para informar sobre el destino y condición de los detenidos.
“Parque eólico Trigales”, la otra controversia en Pailahueque Otro de las tensiones que se desatan en Pailahueque implica la instalación del proyecto “Parque eólico Trigales”, ya que la Comunidad mapuche Autónoma Temucuicui anunció su más rotunda oposición a la iniciativa energética porque sería construido en su territorio ancestral y además porque la institucionalidad ambiental no respetó la consulta previa, libre e informada cuando se trata de proyectos que involucran a tierras indígenas. “Cumpliendo a los lineamientos y planteamientos de nuestro trabajo de Defensa, Promoción y Demandas de nuestros derechos Políticos, Territorial y Cultural, nos oponemos rotundamente a la construcción del mencionado parque, puesto que representa para nuestra comunidad un saqueo, atentado y usurpación de nuestro Territorio Ancestral Mapuche, para lo cual recurriremos a todas las estrategias con el objetivos de defender nuestra Tierras usurpadas”, espetan desde la comunidad. Respecto del parque, este contempla la generación de energía eléctrica a partir del empleo de 43 aerogeneradores, de 3,3 MW hasta 3,6 MW, montados sobre torres con una altura de hasta 120 metros, con aspas de hasta 65 metros de longitud, lo que implica un diámetro de rotor de hasta
130 m. Los aerogeneradores consideran una base de 22 m2, anclada a una fundación de 23,5 metros de diámetro. Además consideran plataformas de montaje del orden de 3.850 m2 que estarían situadas en la comuna de Ercilla, a kilómetro y medio de la localidad de Pailahueque, según consta en la ficha del proyecto en el sitio del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Es por ello que decidieron demarcar 8 hectáreas, que incluyen “todos los predios” en donde se construiría el parque, en cuya acción advirtieron “la devastación total de los árboles nativos milenarios que ya han sido talados para habilitar el terreno donde construirán el Parque Eólico”. ATLAS DEL AGUA DE LA DGA MUESTRA CRÍTICA SITUACIÓN HÍDRICA EN CHILE EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/03/28/atlas-del-agua-de-la-dga-muestra-criticasituacion-hidrica-en-chile/ Según el informe, el río Huasco en Atacama muestra la mayor baja en 33 años, ya que su volumen disminuyó un 84% en comparación con su promedio histórico. En Coquimbo el río Elqui se redujo en un 73% en el período de monitoreo. El reporte Atlas del Agua realizado por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, muestra por primera vez la realidad de los ríos, acuíferos, glaciares, lagos e infraestructura hídrica en Chile, además de la variación histórica de los caudales de los ríos y de las precipitaciones, lo que explica la sequía en algunas localidades del país. El río Huasco en Atacama muestra la mayor baja en 33 años, ya que su volumen disminuyó un 84% en comparación con su promedio histórico. En Coquimbo el río Elqui se redujo en un 73% en el período de monitoreo, según constata La Tercera.
El informe también aborda las precipitaciones en los últimos 49 años. La región que presenta los mayores descensos es la de Valparaíso, por ejemplo, en Tapiche cerca de La Ligua, donde desde 1965 a la fecha ha habido una disminución de un 66%. En la zona centro-norte del país se replica este fenómeno en distintas comunas. Carlos Estévez, el director de la DGA, sostiene que la situación debe mirarse con un enfoque de riesgo y agrega que “la escasez del recurso se relaciona con el cambio climático que afecta a un extensa superficie del país; por eso, el acceso al agua debe ser un derecho humano”. La reforma al Código de Aguas impulsada por el gobierno incluye esta visión. La actual situación de las cuencas se ha visto determinada por distintos factores. La disminución de la disponibilidad del suministro, además de la reducción de la pluvimetría y el aumento de la temperatura, se ha afectado por la producción industrial de las últimas décadas, según Cristián Frene, representante de la organización de Ingenieros por el Bosque Nativo. “Ejemplo de ello son las plantaciones forestales que han tenido una expansión enorme. Un eucaliptus consume 200 litros de agua en un día, mientras que los ejemplares nativos llegan a 140”, dice. Frene agrega que la flora introducida tiene un efecto negativo en los acuíferos o reservas en el subsuelo, situación que también fue descrita por el Atlas del MOP.
De un total de 29 puntos medidos, diez presentan descensos de los pozos, entre ellos los ríos Mapocho y Maipo, de los que dependen la población y la agricultura. Organizaciones ambientales afirman que el 50% de los derechos para usar aguas subterráneas ya fueron otorgados por el Estado a distintas entidades, y un 10% de ellos se ha dado en cauces superficiales. Otra explicación del descenso se de los volúmenes está dada por la desertificación, que impide la penetración de aguas en el subsuelo y “contribuye al agotamiento de las napas para suministro potable, la industria y la mantención de ecosistemas”, de acuerdo a Francisco Squeo, doctor en biología del Centro de Estudios de Zonas Áridas y del Instituto de Ecología y Biodiversidad. El biólogo agrega que el 80% de los terrenos de Coquimbo tienen erosión severa y el 70% de los suelos de Valparaíso presentan la misma condición. Bofedales, vegas andinas, humedales, refugios de fauna y sitios que retienen el agua, también se han visto afectados por la merma de los niveles de agua y el director de la DGA explica que la reforma al Código de Aguas que se discute en el Congreso incluye ampliar la protección de esas áreas para evitar extracciones ilegales. El gobierno afirma que existe una mínima cantidad de cuencas con una norma de calidad secundaria de aguas, regulación que establece valores máximos de sustancias tóxicas en esos cuerpos, pues generan riesgos para la salud. Los únicos que la tienen son los ríos Maipo, BíoBío, Valdivia y Serrano y los lagos Villarrica y Llanquihue. Pablo Badenier, el ministro de Medioambiente, aseguró que “el desafío es que más cuencas tengan esta norma para tener planes de vigilancia y monitoreo, en función de los usos que se le quieren dar a esas zonas”, tema que actualmente estaría trabajando su cartera. A la importancia de este punto se sumaría, según Badenier, la idea de que el Estado pueda reservar cuencas en caso de que haya comunidades en riesgo, además de que se no podrá hacer entrega de derechos de aprovechamiento de aguas de glaciares, entre otras disposiciones. HISTÓRICO: CONDENAN AL PRIMER EMPRESARIO POR SER CÓMPLICE DE LA DICTADURA CÍVICO MILITAR EN ARGENTINA EL CIUDADANO ARGENTINA http://www.elciudadano.cl/2016/03/29/269565/historico-condenan-al-primer-empresario-porser-complice-de-la-dictadura-civico-militar-en-argentina/ Durante los últimos años, se ha puesto el foco en la complicidad civil durante la última dictadura cívico militar en Argentina, un factor común en todos los regímenes de facto en el continente. En el caso argentino, las fuerzas armadas fueron el brazo ejecutor de un plan económico siniestro que necesitaba del miedo y el silencio para poder llevarse a cabo. Sus profundas y desastrosas consecuencias se siguen pagando hasta el día de hoy. En este contexto, Marcos Levin, dueño de la empresa de transporte de larga distancia La Veloz del Norte, fue condenado a 12 años de prisión acusado por los delitos de privación ilegal de la libertad y tormentos agravados cometidos durante la última dictadura militar.
Así lo dispuso el Tribunal Oral Federal de la provincia de Salta. Los delitos que recayeron sobre Levin se produjeron durante el secuestro de Víctor Cobos, entonces empleado de La Veloz y delegado de la UTA, durante el gobierno de facto. Junto al empresario fueron condenados a 12 años de prisión los policías retirados Víctor Hugo Almirón y Víctor Hugo Bocos, mientras que el policía Víctor Cardozo recibió una pena de ocho años de cárcel. Según las querellas, Levín, que era presidente de la Federación de Empresarios Salteños del Transporte (Festap) y propietario de la firma más importante del sector en Salta, “se valió de la estructura represiva para disciplinar a sus empleados y obtuvo beneficios de las autoridades dictatoriales, como ampliar rutas comerciales”, indicaron. Así, en enero de 1977 el dueño de La Veloz denunció en una comisaría de la provincia de Salta un supuesto fraude a su empresa y entregó una lista de una veintena de trabajadores supuestamente involucrados en la maniobra denunciada. Como resultado, 16 empleados fueron detenidos y obligados a confesar bajo tortura, según las denuncias. Únicamente el caso de Cobos llegó a juicio por su condición de sindicalista, por lo que se lo admitió como una persecución política. Por su parte, las denuncias restantes esperan un pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia para saber si llegarán a juicio oral. Por último, y tal como consigna el diario Los Andes, empresarios de la prensa, del sector automotor y el dueño del ingenio azucarero Ledesma en Tucumán (norte) han sido denunciados por víctimas y organismos de derechos humanos por su presunta complicidad con la dictadura pero hasta ahora no han llegado a la instancia de un juicio oral.
CONSUL DE HONDURAS NIEGA VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS DE MIGRANTES EN MÉXICO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/03/29/269546/consul-de-honduras-niega-violaciones-aderechos-humanos-de-migrantes-en-mexico/
Durante una entrevista con medios locales, Óscar Aguilar Inostroza, cónsul general del país en San Luis Potosí, aseguró que no se tienen registros de que se violenten los derechos humanos de los connacionales a su paso por la ruta migratoria en México, o al menos en ese estado. El diplomático negó, la violación a derechos humanos de ciudadanos hondureños como se han mencionado en múltiples informes de Organizaciones No Gubernamentales defensoras de los derechos de los inmigrantes. Así mismo, señaló a los connacionales que transitar sin documentos por el territorio azteca no es un delito, sin embargo, consideró que el personal del INM sólo hace su trabajo, por lo que en el consulado sólo pueden estar pendientes por si llega algún connacional entre los detenidos, para ponerse a su disposición y apoyarlos poniéndose en contacto con sus familiares. “Lamentablemente nosotros conocemos y nos enteramos que están por aquí ya sea porque se acercan al consulado o porque tienen algún problema de tipo penal o están internados en algún hospital, es ahí cuando se vuelven visibles… ellos vienen de forma clandestina”, informó.