TEMARIO:
1. PRESIDENTE DE CORTE SUPREMA: HACINAMIENTO EN CÁRCELES NO ES COMPATIBLE CON LOS DD.HH.
2. IMÁGENES DAN CUENTA DE INTERNOS DE LA CÁRCEL QUE SON OBLIGADOS A REALIZAR ACTOS DE SIGNIFICACIÓN SEXUAL
3. INÉDITO FALLO DE JUZGADO DE FAMILIA MARCA UN PRECEDENTE A FAVOR DE LA ADOPCIÓN HOMOPARENTAL
4. PROYECTO QUIPU: EL DRAMA DE LAS ESTERILIZACIONES FORZADAS EN LA DICTADURA DE FUJIMORI
5. AMNISTÍA INTERNACIONAL CRITICA NEGLIGENTE RESPUESTA DE GOBIERNO MEXICANO EN MATANZA DE MIGRANTES
6.
TITUS: “HAY NEGLIGENCIA CARCELARIA” (REPORTAJE)
PRESIDENTE DE CORTE SUPREMA: HACINAMIENTO EN CÁRCELES NO ES COMPATIBLE CON LOS DD.HH. BIOBIOCHILE.CL http://www.biobiochile.cl/2016/03/01/presidente-de-corte-suprema-hacinamiento-en-carcelesno-es-compatible-con-los-dd-hh.shtml LINKS RELACIONADOS: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/03/680-670521-9-presidente-de-la-supremacritica-situacion-carcelaria.shtml http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2016-03-02&dtB=02-032016%200:00:00&PaginaId=3&bodyid=1
Un crudo diagnóstico sobre las condiciones de las cárceles realizó el presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, en la ceremonia de inicio del Año Judicial que se realizó este martes. La discusión ha cobrado fuerza en la última década, y recientemente un informe de la Corte de Apelaciones de Santiago dio cuenta de los graves problemas de hacinamiento que se viven en los recintos penitenciarios. En su intervención, el magistrado descartó que la delincuencia se solucione mediante el uso de las cárceles: “Cuando como sociedad pregonamos sobre el empleo de la cárcel como mecanismo de solución, sin dimensionar sus condiciones, no nos hacemos cargo de las causas que motivan la delincuencia“. En cuanto a la capacidad de los recintos, Dolmestch manifestó su preocupación por los “centros de reclusión con niveles inhumanos de hacinamiento, graves deficiencias de seguridad y de suministro
de servicios básicos”. Estos problemas, a su juicio, dan cuenta de una realidad que [...] no es compatible con los mínimos estándares de derechos humanos“. También, el presidente de la Corte Suprema dedicó una parte de su discurso de apertura del Año Judicial a los miles de recursos de protección que llegan hasta los tribunales de justicia para frenar las alzas en los precios bases de los planes de salud de las isapres. Sobre esto, destacó que se ha triplicado el gasto en fallar todas estas acciones. “Para afrontar este trabajo se creó una unidad especial en la Corte de Apelaciones de Santiago que cuenta con 50 personas, y en otras cortes del país se ha reforzado la dotación personal. Solo por concepto de remuneración, sin contar equipamiento ni infraestructura, el Poder Judicial está destinando anualmente más de 1 millón de dólares de su presupuesto“, expresó Hugo Dolmestch. IMÁGENES DAN CUENTA DE INTERNOS DE LA CÁRCEL QUE SON OBLIGADOS A REALIZAR ACTOS DE SIGNIFICACIÓN SEXUAL DIARIO AYSÉN http://www.diarioaysen.cl/sitio/2016/03/02/imagenes-dan-cuenta-de-internos-de-la-carcel-queson-obligados-a-realizar-actos-de-significacion-sexual/ A través de las redes sociales comenzó a circular un vídeo donde se aprecia a dos internos de la unidad penal de la ciudad Puerto Aysén que son golpeados y obligados a cometer entre ellos actos de significación sexual, los que preliminarmente se informó que son dos imputados que ingresaron recientemente al penal y sobre los cuales se investiga el d elito de violación. Ante este hecho, el alcaide del centro de detención porteño, Mario Benítez se refirió a esta situación y expresó que “recibimos a través de las redes sociales un vídeo donde aparecen dos personas que se encuentran en calidad de imputados, quienes se ven que son agredidos y obligados a realizar actos que no son compartidos por la administración penitenciaria”. ANTECEDENTES A FISCALÍA Al ver estas imágenes, Gendarmería de Chile puso estos antecedentes en conocimiento de la Fiscalía Local de Puerto Aysén, para que realicen una investigación. “Nosotros presentamos una denuncia ante el Ministerio Público, donde se tomaron las declaraciones conforme a las instrucciones del Fiscal y se remitieron todos los antecedentes que ya están en poder de la Fiscalía”, explicó el alcaide Benítez.
Benítez afirmó ante los medios de comunicación porteños que “lo que se puede apreciar en las imágenes es que son obligados a cometer actos sexuales de forma no voluntaria”. El alcaide explicó que ambos involucrados en las imágenes habrían denunciado el hecho al día siguiente a personal de Gendarmería, quienes recabaron antecedentes ante esta denuncia. “Por lo que se puede ver en el video se realizó en un horario nocturno, aprovechando que a esas horas los internos están encerrados ya que existe menos cantidad de personal y los dos internos, a raíz de esto, no tienen la posibilidad de acudir a algún gendarme, lo que si realizaron al día siguiente”, comentó finalmente INÉDITO FALLO DE JUZGADO DE FAMILIA MARCA UN PRECEDENTE A FAVOR DE LA ADOPCIÓN HOMOPARENTAL EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/03/01/inedito-fallo-de-juzgado-de-familia-marcaun-precedente-a-favor-de-la-adopcion-homoparental/
El 23 de febrero pasado, la Jueza Titular del Primer Juzgado de Familia de San Miguel, Beatriz Ramírez entregó el cuidado provisorio de una niña de 5 años a su madre de crianza, Jacqueline Díaz, luego de que en diciembre pasado la mamá biológica identificada como Carolina B., la apartara por tiempo indefinido de su hogar. Al momento de nacer la niña, Jacqueline y C.B eran pareja, sin embargo cuando la relación terminó, la progenitora abandonó el hogar y dejó a su hija bajo el cuidado de la madre de crianza, mientras que el padre biológico, según determinó el tribunal no estaba en condiciones de hacerse cargo, por cuanto siempre estuvo ausente. A fines del año pasado, las madres acordaron que la niña pasaría la navidad con Carolina, pero la madre biológica no entregó a la menor en la fecha acordada, el 25 de diciembre, generando una
diferencia entre ambas mujeres que las hizo llegar hasta la justicia, después de haber tenido un acuerdo de palabra. En este escenario Jacqueline Díaz consiguió el apoyo jurídico de la abogada Melisa Manfredi, ligada al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) Basada en un informe de la Oficina de Protección de Derechos de San Ramón, la jueza Beatriz Ramírez resolvió que “la niña refiere que tiene dos mamás y las ama a ambas”, sin embargo, es la madre de crianza el “principal personaje” que responde a “las necesidades emocionales y básicas de la niña”. Ante el juzgado, Carolina, la madre biológica “negó haber dejado su hija al cuidado de la requirente, sin embargo de los documentos de salud y educacionales (…) como certificados médicos de atenciones de urgencia de la niña e informes escolares, figura como apoderado Jacqueline Díaz, quien fue descrita como responsable, cooperadora, activa y mostrándose muy preocupada por la niña manteniendo ésta excelente asistencia, agregando en el informe las educadoras no conocer a la madre biológica ni al padre biológico de la niña, ya que no acudieron nunca al colegio”, afirma el fallo del tribunal. El Tribunal puntualizó que “la niña estuvo siempre bajo el cuidado responsable de doña Jacqueline Díaz, que existe una situación de riesgo para la niña en la casa” de la madre biológica, “tanto por su inestabilidad emocional y conducta negligente” y que, por tanto, la menor debe quedar “bajo la protección y responsabilidad de doña Jacqueline Díaz”. La abogada Manfredi declaró que el fallo es "un hito que marca un importante precedente sobre la crianza y adopción homoparental, toda vez que se pone en el centro del debate el interés superior del niño, sin importante la orientación sexual de quien los críe”, dijo. PROYECTO QUIPU: EL DRAMA DE LAS ESTERILIZACIONES FORZADAS EN LA DICTADURA DE FUJIMORI THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/02/28/proyecto-quipu-el-drama-de-las-esterilizaciones-forzadas-enla-dictadura-de-fujimori/ Durante los 10 años de Alberto Fujimori a la cabeza del Perú, casi 300.000 personas fueron esterilizadas sin su consentimiento. Se trató principalmente de mujeres indígenas, analfabetas y de zonas rurales, que fueron forzadas a ligarse las trompas bajo el plan de Fujimori. El tema, que reflotó con fuerza en 2011 y 2014 por las candidaturas presidenciales de Keiko Fujimori, fue tomado por la chilena María Ignacia Court y la peruana Rosemarie Lerner, para montar Proyecto Quipu; un estremecedor documental interactivo que sirvió para recuperar la memoria colectiva de estas personas. En conversación con The Clinic Online, Court revela sus pormenores.
“Vivo en el caserío de Ñangalí. Tenía un niñito que estaba desnutrido, entonces las enfermeras de la posta de Ñangalí me dijeron: solo si se va a hacer ligar (las trompas), le damos alimento, porque están llenándose de hijos como las conejas”. Ese es el testimonio anónimo de una mujer de la región peruana de Huancabamba. Ella es una de las tantas que durante el gobierno de Alberto Fujimori –electo de forma democrática y que luego dio un autogolpe en 1992– sufrieron la esterilización forzada como parte del Programa de Planificación Familiar del “Chino”, como le apodaron en Perú al dictador. En los mismos años que Fujimori hacía su guerra contra el Sendero Luminoso y perpetraba los crímenes de lesa humanidad por los que hoy está condenado, 272.028 mujeres y 22.004 hombres, en su gran mayoría indígenas de zonas rurales, fueron esterilizados sin su consentimiento, según datos oficiales del Congreso peruano. Esa lucha, que lleva más de dos décadas, ha sido retratada por Proyecto Quipu, un documental interactivo que ha logrado recolectar testimonios de estas mujeres y hombres en una plataforma que mezcla cine, tecnología y diseño. La innovadora iniciativa es obra de la chilena María Ignacia Court y la peruana Rosemarie Lerner, compañeras de un master en cine documental de Goldsmiths de la University of London. Además del productor ejecutivo Sebastián Melo y el programador creativo Ewan Cass-Kavanagh. El proyecto nació el año 2011. Mientras María Ignacia y Rose estaban en Londres, en Perú, Ollanta Humala y Keiko Fujimori competían por quedarse con el asiento presidencial. Lerner seguía el proceso a la distancia y un tema le llamó la atención de inmediato: la serie de críticas que se le hacían a Keiko por las esterilizaciones durante del gobierno de su padre. “La gente se preguntaba cómo iba a ser la presidenta de las mujeres si no se refería a este tema”, recuerda Court. Entonces, Lerner decidió que quería hacer una película sobre el tema y se lo propuso a Court, que se especializaba en nuevas formas de hacer cine documental. De ahí en más comenzaron un largo proceso de investigación y realización que culminaría en 2015, cuando Proyecto Quipu fue subido a la red.
UNA LÍNEA DE TELÉFONO Sólo un llamado a un número 800 (gratuito) permitió a cientos de habitantes de Huancabamba, Cusco y Ayacucho, contar su testimonio sobre las esterilizaciones forzadas de forma anónima y segura. Una grabación en español o en quechua le indica a quien llama las opciones: si quiere entregar su testimonio o si quiere escuchar los que han sido entregados. Al cortar el teléfono, el audio ingresa automáticamente a los archivos de Proyecto Quipu, para ser revisado por sus directoras. Si el testimonio cuenta con las mínimas restricciones de su línea editorial, aparece en la web para ser escuchado en todo el mundo. El desafío no era sencillo. En general, este tipo de proyectos utilizan la interacción de gente que tiene acceso a internet. Sin embargo, en este caso se trataba de una población rural, indígena y de bajos recursos, sin acceso a la red. “La única tecnología que tenían era radio y teléfono. Ahí nos dimos cuenta que debíamos utilizar lo que ellos usaban, si de verdad queríamos contar con sus testimonios”, explica Court. La herramienta que utilizaron para eso fue un software open source (código abierto) creado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Como si hubiera sido realizado para su documental, esta tecnología permite unir una línea de teléfono a una página web.
Sabiendo que utilizarían este método, Court y el equipo comenzaron sus viajes a las regiones de Huancabamba, Ayacucho y Cusco. A través de las organizaciones de mujeres y hombres víctimas de este caso, se contactaron con las comunidades. En cada uno de sus casi seis viajes de producción,
registraron videos, audios, recolectaron testimonios, y a de a poco se ganaron la confianza de las personas. “No fue fácil. Nos demoramos casi un año y medio en poder ir a Cusco, por ejemplo. Es que muchos periodistas han hecho de todo y no ha pasado nada. Ellas están curtidas, tienen desconfianza. De a poco, pudimos acercarnos a la gente hasta que accedieron a participar”, cuenta Court. Las mujeres más interesadas dentro de cada comunidad se convirtieron en “embajadoras” de Quipu y fueron convenciendo, poco a poco, a otras para entregar su testimonio. Bastaba tomar el teléfono que les habían dejado, llamar al número 800 y contar su historia, para que después de unos días su voz se escuchara en cualquier parte del mundo. “La cultura Inca siempre ha sido oral. Históricamente están acostumbrados a contar historias, por lo que no era un registro lejano para ellas y ellos”, explica la directora. Sin ir más lejos, el proyecto toma el nombre del Quipu, herramienta para contabilizar de la cultura Inca, que muchos investigadores han dicho que también se utilizaba para contar historias. Gracias al aporte de los fondos del festival de cine de Tribeca, de la Universidad de Bristol, entre otros, el proyecto pudo ser llevado a cabo, para lanzarse en el IDFA, Festival de Documentales de Amsterdam, y posteriormente, en febrero de 2016, en un lanzamiento especial realizado en Lima. Actualmente, el proyecto tiene 63 testimonios en línea. Algunos de ellos en español y otros en quechua, siempre con subtítulos, además de una herramienta que permite grabar una respuesta a cada usuario. Por estos días el equipo está revisando otros 60 relatos para ser subidos durante 2016. LA EXPERIENCIA QUIPU
El Proyecto Quipu fue pensando desde un comienzo como una experiencia narrativa. A diferencia de otros proyectos de documental interactivo donde el centro es la innovación tecnológica, en el de Court y Lerner la idea es imbuirse en la navegación de la memoria colectiva de estas comunidades, donde el control siempre lo tenga el usuario, una de las máximas de este tipo de relatos. El elemento principal son los testimonios de las víctimas, obtenidos gracias a la línea telefónica montada por Proyecto Quipu. Sin embargo, el sonido de ambiente es uno de los personajes centrales. Para conseguir la atmósfera deseada, el sonidista Javier Becerra viajó con el equipo para captar los sonidos de las regiones que visitaron, las tres ubicadas en sectores montañosos. “Siempre pensamos que el audio era importante, porque hablaba mucho de este lugar; desde los niños hasta el canto del gallo o el sonido del viento. Cada detalle de lo que estábamos viviendo en estos lugares, el sonidista lo capturaba. Ahí decidimos que el sonido fuera permanente. Si alguien hacía click en un testimonio, tenía que ser un diseño suave que no molestara. Teníamos el reto de que fuera inmersivo, que te metieras”, cuenta Court. Acompañado de un preciso diseño de sonido, se despliega un Quipu interactivo que permite escuchar cada uno de los 63 testimonios disponibles en la página. En sus cuerdas, hay puntos con cada uno de ellos y sus temáticas, divididas como “La esterilización; Las operaciones; La vida después; En busca de justicia”, permitiendo al usuario elegir los contenidos que prefiere escuchar. Si se pincha en uno de los puntos, la cuerda se extiende y comienza a correr un testimonio, subtitulado al inglés y al español, según la preferencia del usuario. De fondo, se escucha el viento de las montañas y pasan imágenes en movimiento de las zonas donde ocurrieron los hechos. En uno de esos testimonios, una mujer en quechua y con voz afligida relata: “Yo soy del distrito de Zurite, de la comunidad de Coramba. En el gobierno de Fujimori nos llevaron a la posta engañadas. ‘Es para que no tengan más hijos’, nos dijeron. ‘Ya tienen muchos hijos pequeños’. Nos llevaron obligadas. Ahora no estamos bien. Todas las señoras esterilizadas, no estamos sanas. Por fuera puede parecer que estamos sanas pero por dentro no lo estamos. El dolor viene del interior. Por eso pedimos apoyo. Le pedimos al gobierno que le siga al de Ollanta Humala que nos ayude. Con un trabajo, con lo que sea. Que ayuden a todas las señoras, no a una sino a todas. Somos personas marginadas. No recibimos ni un vaso de leche desde que no podemos tener hijos, ni Pensión 65 (para adultos mayores) nada, no nos dan nada. Nosotras no ganamos nada… Eso es todo”. (Aquí puedes escuchar el testimonio) DEDICADO A GIULIA TAMAYO En 1998, la destacada activista peruana Giulia Tamayo destapó el caso de las esterilizaciones forzadas en los tiempos de Fujimori en su informe Nada Personal. Documentó cuidadosamente la situación e incluso llegó a ser acosada por Fujimori, por lo que tuvo que auto exiliarse en Madrid.
A pesar de ello, continuó con su lucha y ayudó a estas dos jóvenes directoras a comenzar con el proyecto. Se entrevistó con ellas en Madrid y les dio los contactos de las organizaciones de mujeres afectadas. “Ella fue clave”, cuenta Court. “Nos dio acceso a la gente de las comunidades y nos entregó el primer insight sobre el tema, que se destapó gracias a su informe”. Cuando el proyecto fue finalizado, Court y Lerner en el lanzamiento en Lima Court y Lener decidieron dedicárselo a ella, fallecida el 2014 en Montevideo producto de un cáncer. La lucha por justicia en este caso, iniciada por Tamayo, logró en 2015 que Ollanta Humala creara el primer registro único de víctimas de la campaña de esterilización -aún en proceso- y la reapertura de una investigación judicial en mayo de 2015, que aún no arroja responsables. Sin embargo, no es suficiente. Así lo estima Amnistía Internacional, que ha colaborado en el proceso, y las organizaciones de las víctimas en Huancabamba, Ayacucho y Cusco, que recientemente se han unido en la Asociación Nacional de Mujeres Peruanas Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas. Proyecto Quipu, contribuyó en buena parte a que esto se lograra, gracias a los viajes que realizaron a Cusco con mujeres de las otras dos regiones, facilitando su contacto. El proyecto estará abierto para recibir testimonios y respuestas de los usuarios durante todo 2016. A fines de año, se cerrará y seguirá en la red como un archivo donde se podrá acceder a todo lo que haya sido ingresado hasta esa fecha. Por otra parte, Court y Lerner, desde Chile y Londres respectivamente, están trabajando conjuntamente para realizar un cortometraje sobre el tema y posteriormente un documental. “La idea es que si el proyecto interactivo se trata de lo colectivo, el documental trate lo íntimo, de historias personales de dos o tres personajes centrales”, cuenta la cineasta chilena. “Siempre quisimos que esto se contara desde abajo hacia arriba; contar la historia de estas personas desde ellas y no sobre ellas. Son personas que nunca han tenido representación de poder ni figuración en los medios, por eso, Proyecto Quipu puede ser un intento de democratización de una historia contada en su propia narrativa y en primera persona, construyendo una memoria colectiva que estaba ausente”, concluye Court.
AMNISTÍA INTERNACIONAL CRITICA NEGLIGENTE RESPUESTA DE GOBIERNO MEXICANO EN MATANZA DE MIGRANTES TERRA http://noticias.terra.cl/mundo/latinoamerica/ai-critica-negligente-respuesta-de-gobiernomexicano-en-matanza-de-migrantes,3970c668f365ff02d10b5abb84e80f66stn24z5x.html La falta de avances en las investigaciones sobre la tragedia ocurrida a 72 migrantes asesinados en San Fernando en agosto de 2010 es una muestra más de la negligente respuesta del Gobierno mexicano a la profunda crisis de derechos humanos que vive el país, señaló hoy Amnistía Internacional (AI). "El Gobierno mexicano tiene la obligación de llevar a cabo investigaciones eficientes y de generar un plan integral de reparación del daño para estas víctimas y sus familias, que han buscado justicia durante más de cinco años", afirmó Erika Guevara, directora para las Américas de AI, tras reunirse el martes con familiares de las víctimas. El 22 de agosto de 2010, 58 hombres y 14 mujeres de Guatemala, El Salvador y Brasil fueron asesinados presuntamente por miembros del cártel de los Zetas en un rancho del municipio mexicano de San Fernando. Desde entonces, señaló AI en un comunicado difundido esta madrugada, las pesquisas realizadas han sido insuficientes y los familiares siguen reclamando que se les garantice su derecho a la verdad. A ello se suman graves fallos en el proceso de identificación y entrega de restos, lo que ha llevado a los familiares a tener serias dudas y exigir la revisión de sus casos. En su reunión con AI, las familias señalaron los obstáculos a los que se han enfrentado en la búsqueda de justicia, verdad y reparación, así como la falta de debida diligencia de la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía) en la investigación y la rendición de cuentas a los familiares. "Considerando las graves fallas en las investigaciones forenses documentadas en México, no sorprende que familias de los 72 migrantes asesinados en la masacre de San Fernando tengan que viajar miles de kilómetros para exigir la revisión de sus casos," dijo Guevara. AI lamentó que las familias les informasen de la falta de disponibilidad de las altas autoridades de la PGR para reunirse con ellas y la nula información recibida respecto de avances en la investigación, pese al largo viaje y el esfuerzo realizado para poder venir a México. "No hay tiempo que perder. La inacción de las autoridades ante la investigación de estas masacres implica una abierta revictimización de estas familias y sus comunidades. Es hora de que el Gobierno mexicano dé una respuesta a la altura de las circunstancias y acelere los esfuerzos para proveer a los familiares de una reparación integral", concluyó Guevara.
TITUS: “HAY NEGLIGENCIA CARCELARIA” (REPORTAJE) PRENSA LIBRE (Guatemala) http://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/titus-hay-negligencia-carcelaria “El sistema carcelario de Guatemala parece de la época medieval”, es el diagnóstico con el cual Byron Titus, sociólogo guatemalteco experto en rehabilitación penitenciaria, que trabaja para el sistema correccional de Massachussets, EE. UU., describe la deplorable realidad de estos centros en el país, y a la cual ha querido contribuir desde hace varios años, sin que los gobiernos acepten su asesoría.
Titus apuesta por reforzar la seguridad carcelaria y combatir la corrupción del personal, pero también impulsar programas que ayuden a la reintegración, para disminuir el hacinamiento de hasta 300 por ciento. Actualmente, Titus trabaja en el sistema penitenciario de uno de los estados con mayores logros en reducción de la reincidencia delictiva, al punto que varios centros de detención han sido cerrados por falta de reos.
Propuesta inicial Para abril próximo, Titus, quien visitó esta semana el país, organiza un foro con apoyo de la Universidad Rafael Landívar y profesionales como el arquitecto Caldaz Bermúdez, experto en construcción de cárceles, y Helen May Berents, investigadora australiana. Espera que en esa actividad participen autoridades y otros sectores, para emprender la transformación del sistema. ¿Cómo se ve el Sistema Penitenciario de Guatemala? En el tiempo en que me fui —1974— no tenía mucha conciencia del sistema carcelario, pero ya se veía que no estaba a la altura de las necesidades. Ahora, objetivamente y por ser un campo en el que he trabajado y con experiencia en Estados Unidos y Colombia, veo un sistema peor, y en el que es necesario comenzar un proceso de reforma. Guatemala no necesita mucha asesoría extranjera. Hay expertos muy competentes, pero que no se meten porque no les han dado el espacio. ¿Qué deterioró el sistema carcelario? Hay negligencia carcelaria, pero también inciden muchos otros factores, como el mismo conflicto armado y que se dio prioridad a otros temas por sobre el sistema carcelario. En Estados Unidos, cuando comencé a trabajar en la cárcel de Massachusetts, tenían un dicho que venía desde el año 1800: se consideraba a los enfermos como el estrato más bajo de la sociedad, pero después de ellos estaban el preso y los muertos. Prácticamente los daban por muertos. En Guatemala, ¿cómo se ve a los reclusos? No tienen prioridad social, porque nunca nos hemos puesto a pensar que en algún momento tenemos un amigo o familiar que ha caído preso, algo de lo cual nadie está exento, por algún error o un accidente. Hay hasta presos víctimas de una acusación falsa. Incluso los mareros son víctimas del abandono social, no crecen con estructura de padres o mentores y son víctimas de la negligencia social y paran como victimarios, aprendiendo peores mañas de las que tenían antes de entrar. ¿Por dónde deben empezar las autoridades a trabajar? En el 2014 se hizo una reforma penitenciaria. De esa reforma, la gran mayoría de aportes son valiosos. Se debe retomar. También se debe seleccionar qué tipo de educación necesita el personal para las cárceles, los programas que van a implementarse y que se tenga la oportunidad de que las personas en verdad se rehabiliten.
¿Hay que cambiar el sistema? Ha habido funcionarios que han tratado de cambiarlo, pero la corrupción es tan generalizada y grande que, al persistir en ese intento, ven sus carreras profesionales golpeadas. Debe ser un esfuerzo colectivo y que toda la sociedad tenga en común el cese de la corrupción. Aparte de la negligencia, nos hemos dejado doblegar. Entre los detonantes de las protestas del 2015 pasado estuvo que el pueblo cayó en la cuenta del abuso. El abuso tan exagerado, conocido e indiferente, que la gente se cansó y decidió actuar. Igual hay que unirse para mejorar las cárceles y todo el sistema de seguridad. En mi época salía a jugar futbol, y no tenía miedo de que me pasaran tirando un balazo. Ahora es imposible salir en la noche. Si vas al mercado, tienes que ir en forma defensiva, y solo falta que te digan que vayas con chaleco blindado. Esa no es una forma normal de vivir, hay que recuperar la sociedad y sacar la corrupción para establecer un orden comunitario para ejercer el derecho de vivir en paz. Lo largo que puede ser esa tarea puede desanimar Cuando trabajaba mi tesis de doctorado sobre el tema de las cárceles, era un trabajo tan grande que sentí que no terminaría. Hasta que alguien me aconsejó: “Una hormiga se puede comer un elefante por mordiditas”. Las cosas van a llevar su tiempo, y por eso hay que empezar ya. En la rehabilitación penitenciaria decimos que si te ha tomado cinco años meterte a algo malo, te va a tomar 15 años salir. Se necesitan metas claras de corto, mediano y largo plazo; no podemos decir que un solo gobierno lo va a hacer, y por eso hay que empezar. La reinserción social es necesaria. ¿Cómo iniciarla? La cárcel en EE. UU. provee oportunidad. Si un reo logra estudiar, califica para beneficios como trabajo comunitario, para reparar escuelas y asilos de ancianos. Aprenden a ser productivos, a trabajar en equipo. Se debe aplicar una reforma cognitiva, donde le hacen ver al reo las razones por las que delinque y hacerlos reflexionar en etapas de cambio. La primera etapa del reo es de indiferencia y no le importan sus actos, pero en la segunda comienza a entender sus acciones. La tercera es de reconocimiento. Acepta plenamente sus actos y después viene la de acción, que es donde se les da la oportunidad de reivindicarse a cambio de beneficios en prisión.
¿Qué beneficios obtienen? Cuando se cumplen dos tercios de la condena, hay derecho de apelar por un nivel probatorio, que es retornar a la comunidad, salir a trabajar, ser proactivos, atender grupos de apoyo emocional o de alcohólicos anónimos. Deben ir periódicamente a un centro donde miden el nivel de alcohol. Si hay indicios de consumo de alcohol o drogas, inmediatamente se va arrestado; además, consigue otro cargo, al violar las condiciones de libertad, y tendrá al menos dos años más de encierro de inmediato. ¿Cómo resolver la sobrepoblación carcelaria? En Massachusetts ya no existe la sobrepoblación. Se ha reducido y se ha recurrido a alternativas para resolver el problema. Hemos estado cerrando cárceles y se han vuelto empresas de manufactura, escuelas de artes y hasta hoteles. ¿Qué criterios se pueden aplicar para decir quién va a prisión y quién obtiene una alternativa? La clasificación es la que permite encarcelar o no. En Estados Unidos existe un modelo especial. Los detienen, y en el primer día hábil van a un juzgado. Antes revisan el récord criminal, que va desde infracciones de tránsito, violencia en el hogar o mala conducta en la calle. En la audiencia, el juez se argumenta lo encontrado de récord criminal y riesgo, bajo, medio o alto. Cuando no tiene riesgo ni antecedentes, le dan arresto domiciliar hasta llegar al juicio con una sentencia. Si es de nivel medio, se va arrestado con localizador satelital, que le permite manejar, estar en el trabajo y en casa. Un departamento vigila los movimientos, y si salen del área suena el brazalete y las patrullas lo detienen. En el caso de alto riesgo, es detenido inmediatamente y encarcelado para garantizar la seguridad a la comunidad. Están presos 23 horas diarias, y por derechos humanos salen a caminar una hora al día. ¿Se plantea hacer la propuesta al actual gobierno? No sé las razones por las que no ha existido interés; desde el 2007 he buscado contacto. Hay personas que les han dicho que tienen la solución; pero en vista de los resultados, lo que han hecho no ha funcionado, o no tendrían el caos de 300 por ciento de hacinamiento. Estamos tratando de tener acercamiento con este gobierno, que es muy reciente y empieza con una adversidad del anterior, que dejó un país sin recursos; además, no hay confianza de las personas.
En abril, esperamos hacer el foro con el apoyo de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar. Esperamos mucha participación y que sea el comienzo. ¿Trabajaría en este proyecto? Es lo que llevo ofreciendo hace años, sin ningún interés económico, pues yo soy académico, científico, no empresario. Quizá por eso no me han tomado en cuenta. Lo haría por amor a Guatemala, porque quisiera aportar con mis conocimientos y experiencia a que la situación cambie. Guatemala se lo merece. Es un país hermoso y merece estar mejor. Perfil de Byron Titus Guerra
Es un guatemalteco reconocido a escala internacional por sus programas exitosos en las cárceles de EE. UU. y de Colombia.
Es fundador y director del Centro de Transición a la Excelencia, una entidad creada y fundada con el propósito de ofrecer asistencia para proveer oportunidades de transformación positiva a personas.
Ingeniero y sociólogo, con más de 15 años de experiencia en servicios de rehabilitación y correccional carcelaria.
Su investigación doctoral en la Union Institute and University, Cincinnati, Ohio, se tituló “La importancia de los factores etno-culturales en el proceso de rehabilitación”, que lo ayudó a diseñar su programa de rehabilitación.
Completó su residencia e internado doctoral en el 2003, y desde entonces trabaja para el estado de Massachusetts en procesos relacionados con rehabilitación, reintegración comunitaria y reducción de reincidencia.
La responsabilidad de Titus actualmente incluye el apoyo a tres juzgados regionales y también a 25 ciudades de Massachusetts.
Modelo en cárcel de Massachusetts En las cárceles estadounidenses existe un cuerpo técnico llamado Oficina de Servicios Especiales. Esa entidad asegura que se mantenga el cumplimiento de los derechos humanos y la vigilancia anticorruptiva de los funcionarios que trabajan para el sistema.
Según Titus, han encontrado casos de contrabando de droga a un nivel menor del que se puede hallar en Guatemala. Una de las causas de esas actividades clandestinas es que en las prisiones trabaja personal externo. “Maestras han sido arrestadas por introducir drogas, debido a que son manipuladas porque entran en amoríos con reos”, explicó. En Estados Unidos, las consecuencias de esas acciones, que son consideradas “grave ofensa”, incluyen prisión de 10 a 12 años y un récord que no permite trabajar ni en un restaurante de comida rápida. “En la cárcel es imposible ingresar un celular; hay que pasar un registro ocular. Un reo tiene que ser revisado por una máquina de rayos X”, afirmó el experto. Titus recordó casos de empleados que han entrado celulares divididos en partes, aunque son descubiertos y luego procesados. A eso se añade que los trabajadores tienen estudios y se han preparado para esa tarea. Además, cada año reciben actualización de no menos de 40 horas y están en constantes investigaciones para detectar cualquier ilegalidad que puedan cometer. Cárcel de Colombia será certificada En Colombia, una de sus cárceles será certificada como de las mejores del mundo, luego del trabajo ejecutado por el equipo que dirige Byron Titus. El experto explicó que el problema en ese sistema era el narcotráfico, que había inundado todas las esferas, desde la Corte Suprema de Justicia hasta las cárceles. Uno de los casos que menciona es el del conocido capo Pablo Escobar, quien construyó su propia prisión, estableció sus modelos y lineamientos, y la adecuó a sus necesidades. “Estados Unidos le exigió a Colombia que detenga el narcotráfico. Le respondió que trabaja en eso; pero por ser ellos los consumidores, que colaboren. Aceptan y mandan expertos, y educan a los colombianos”, comentó Titus. La acción estadounidense incluyó recomendaciones como contratar personal calificado y que no estuvieran relacionados con partidos políticos. Además, ejecutaron una “limpieza” de los centros, y apoyo económico que con el tiempo se volvió un esfuerzo colectivo. “Los mismo es lo que se necesita para el Triángulo Norte. Si se fumiga a Guatemala, la delincuencia se va a mover a los países vecinos; y cuando todo se calme, va a regresar. Después, se vuelve un
ciclo viciado. En cambio, si se limpia una región, que es como percibe el narcotráfico, es más efectivo”, añadió. Urge un cambio en el sistema Las autoridades penitenciarias reportaron este año sobrepoblación de 13 mil 194 reos, en 19 centros de detención provisional y de cumplimiento de condena. Además, en el 2015 se registraron 35 muertos producto de amotinamientos y riñas entre grupos rivales.