Prensa 2 mayo

Page 1

TEMARIO:

1. ORGANIZACIONES PIDEN A ONU CREAR LA FIGURA DE PROTECTOR DE PERIODISTAS 2. EL OBISPO DE VILLARRICA SERÍA UN DETONANTE DE LA VIOLENCIA EN LA ARAUCANÍA 3. NUEVE REFLEXIONES EN TORNO AL CONFLICTO EN LA ARAUCANÍA 4. OPINIÓN: Francisco Píriz. Viajero e Historiador www.chilesobreruedas.com 5. CLASES A LA DINA, ARMAS QUÍMICAS Y ESPIONAJE: LOS COMPROBADOS VÍNCULOS DE DIGNIDAD CON LA DICTADURA 6. MÁS DE 700 REOS SALDRÁN EN LIBERTAD EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO 7. SENADOR CHAHUÁN SOBRE LIBERACIÓN DE REOS: "ES UN PROBLEMA PARA LA POBLACIÓN 8. DETIENEN POR ROBO A UNO DE LOS 724 REOS LIBERADOS EN VALPARAÍSO 9. ANTROPÓLOGA INVESTIGA LA DESIGUALDAD INVISIBLE QUE CAUSA EL MEDIOAMBIENTE 10. GEPE, DËNVER Y FAKUTA CANTARÁN A FAVOR DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN GRAN EVENTO ORGANIZADO POR FUNDACIÓN TODO MEJORA


ORGANIZACIONES PIDEN A ONU CREAR LA FIGURA DE PROTECTOR DE PERIODISTAS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/05/02/281855/organizaciones-piden-a-onu-crear-la-figura-deprotector-de-periodistas/ Más de 30 organizaciones civiles así como diversos medios de información realizaron un llamado al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para crear una figura que contrarreste las agresiones hacia la prensa en todo el mundo. La petición fue hecha mediante una carta enviada durante el fin de semana al secretario de las naciones unidas, donde se pide crear a un “representante especial” o “protector de periodistas” que sea capaz de disminuir las agresiones a la prensa movilizando los sistemas y mecanismos de la ONU. Con la creación de esta figura se espera concretar las resoluciones sobre la protección a los comunicadores aprobadas por la ONU, además se espera que pueda actuar y coordinar rápidamente sus mecanismos. Entre los firmantes de la misiva se encuentran Reporteros Sin Fronteras, el Comité para la Protección de Periodistas, Human Rights Watch entre otros. Los organismos a favor de la libertad de expresión recordaron que en los últimos 10 años 787 periodistas así como trabajadores del área de comunicación han sido asesinados por motivos relacionados al ejercicio de su profesión. EL OBISPO DE VILLARRICA SERÍA UN DETONANTE DE LA VIOLENCIA EN LA ARAUCANÍA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/04/30/281576/el-obispo-de-villarrica-seria-un-detonante-de-laviolencia-en-la-araucania/


Primero hizo desalojar a las comunidades que ocupaban nueve hectáreas y el recinto donde funcionaba el Seminario San Fidel, construido en tierras indígenas en la comuna de Padre Las Casa; luego intentó vender esta propiedad en más de 4 millones de dólares; y después, le dio acogida en otro colegio de su jurisdicción a la policía militarizada en la zona de Panguipulli. Estos tres hechos han marcado el actuar del jefe de la iglesia católica de Villarrica el obispo Francisco Javier Stegmeier. Y a pesar que no ha querido responder a las preguntas de los periodistas, Stegmeier ha comenzado a aparecer cada vez más en los medios de prensa. Así ocurre este fin de semana en la revista Que Pasa que en un artículo titulado “Las Cruces en Llamas” apunta a que cuando se buscan las causas de los templos cristianos incendiados, “algunos miran hacia la diócesis de Villarrica y las decisiones que ha tomado el obispo de la zona”. El semanario afirma que “Stegmeier fue ordenado sacerdote el año 1988 y al año siguiente ingresó a la Pontificia Universidad de Santa Cruz en Roma, ligada al Opus Dei. A su vuelta, el año 1992 fue párroco en Los Ángeles y luego de una estadía, primero como profesor y posteriormente como rector en el seminario de Concepción, quebró en 2009, una tradición de 80 años de líderes capuchinos en Villarrica. Una de sus primeras decisiones fue cerrar la pastoral indígena. Qué Pasa afirma que “los capuchinos tuvieron una comprensión de la lengua y de la cultura mapuche un poco más fina. Y eso se debe a que algunos sacerdotes capuchinos fueron personas que valoraron la cultura mapuche y defendieron, dentro de lo que les fue posible, los derechos de las comunidades. Y eso marcó la diferencia. Uno podría decir que el mundo capuchino fue más cercano al mundo mapuche”, explica el sacerdote Fernando Díaz, miembro de la orden del Verbo Divino, quien ha desarrollado su ministerio junto a las comunidades indígenas en la diócesis de Villarrica principalmente. Eso, según el religioso, se marcó con matices con los tres obispos de la orden que estuvieron antes de Stegmeier: Guido Beck (1929-1958), Guillermo Carlos Hartl (1958 – 1978) y Sixto Parzinger (1978 – 2009). “Cuando llega el nuevo obispo Stegmeier se produce un cambio radical porque este nuevo obispo tiene una formación teológica Opus Dei, cerrado al diálogo y sin reconocimiento a la cultura mapuche ni a su religión y se instala como un ser extraño y comienza a quebrar a la iglesia de La Araucanía y hoy es una iglesia muy dividida y dañada. Cerró la pastoral indígena después de muchos años de trabajo. Cerró la Fundación para el Desarrollo de La Araucanía y se retiró de la Fundación Instituto Indígena”, relata el padre Díaz, quien agrega: “Cortó todos los canales con los que la diócesis se comunicaba con el mundo mapuche”. Otro sacerdote crítico a las actuaciones del obispo Stegmeier es el padre Severiano Alcamán, el primer cura capuchino mapuche de Chile. “Yo lo veo muy contradictorio. Él (Stegmeier) se ha separado de lo que tenían los capuchinos antes. Es poco amigable. Incluso él ha dicho por ahí que el pueblo mapuche es pagano”, cuenta el padre Alcamán. Francisco Javier Stegmeier es hermano de José Miguel Stegmeier, presidente de la Sociedad Agrícola del Biobío, quien duró sólo tres días como gobernador del Biobío al inicio del gobierno de Sebastián Piñera, ya que una investigación periodística de Ciper lo relacionó a sociedades que prestaban apoyo financiero a Colonia Dignidad.


NUEVE REFLEXIONES EN TORNO AL CONFLICTO EN LA ARAUCANÍA El Ciudadano

OPINIÓN: Francisco Píriz. Viajero e Historiador www.chilesobreruedas.com "¿Cree usted que un pueblo, un grupo humano, con una lengua común, una historia común, una tradición común y un territorio común, es sujeto de derechos civiles?". Esta es la interrogante que plantea el historiador Francisco Píriz y que resume a su juicio el conflicto, la violencia y el desafío de la diversidad en nuestro país.

No creo sea necesario entrar en detalles. Usted y yo lo conocemos, todo Chile ha oído hablar de él y de los mitos, verdades, leyendas, batallas y rivales que lo hace EL conflicto más relevante en nuestro país. Pero, y a pesar de que ya se arrastra por largas décadas, el nivel de ignorancia, odiosidad y miopía frente al mismo me han dejado sorprendido, y me ha llamado profundamente la atención el escaso


entendimiento que se tiene de la situación que se vive hoy en La Araucanía. Y, más doloroso aún, nadie ha querido, existiendo toda la información disponible para ello, informarse y opinar desde la verdad y la objetividad. Escuchar hablar a nuestros parlamentarios y políticos sobre este tema da pena, y espero usted no sea como ellos. Por eso es que he querido dejarle acá algunas breves reflexiones que lo ayudarán a entender de qué estamos hablando, para que no repita barbaridades en la sobremesa ni se crea todo lo que le dicen. Primero, el mal llamado conflicto mapuche es actual: los abuelos de los ancianos de hoy nacieron en un Wallmapu libre, y el recuerdo de la Ocupación hasta hoy está vivo en el imaginario colectivo mapuche. Imagínese que Bolivia perdió el mar en la misma época y no lo han olvidado todavía. Es más, muchos de los reclamos de tierras tienen que ver con acciones de despojo sucedidas en la contrarreforma agraria llevada a cabo en dictadura. Por lo que, para muchas comunidades, el conflicto no tiene más de cincuenta años. Segundo, usted debe entender que el escenario del conflicto, la Araucanía, desde la Ocupación fue una tierra de violencia y desencuentros, nuestro propio “far south” criollo. En una misma zona en tensión han debido “convivir” colonos, chilenos y mapuche. Cada uno con sus costumbres, idiosincracias, visiones de mundo y de un “otro” ajeno. Si usted nació del Bío-Bío hacia arriba, ese problema sus antepasados no lo tuvieron desde mediados del siglo XVI. Tercero, efectivamente hay conflictos por la tierra y el territorio que datan desde la desprolija y nefasta parcelación y remate de terrenos que hizo el Estado a principios del siglo XX, y posteriormente agudizados por la contrarreforma agraria realizada en dictadura. Lo que usted probablemente no sabe es que tanto los Títulos de Merced indígenas como todos los datos referidos a los deslindes y territorios entregados a colonos han sido investigados, analizados y sistematizados por varios investigadores, siendo la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato la que hizo la más completa labor. Por ello, hoy es más fácil saber qué territorios fueron usurpados, qué reclamaciones podrían no tener validez y qué pertenece a quién. A pesar de lo que nos quieren hacer creer, ¿ve que ya hay una base para avanzar en una solución? Cuarto, la prensa que usted lee ha querido mostrarle un conflicto entre grupos terroristas y los pobres agricultores y las forestales. Y quien habla del conflicto suele tomar, injustamente, partido por uno de los dos lados. Pero la realidad es que el conflicto afecta a toda la sociedad de la Araucanía, y cada uno es responsable. Efectivamente se han cometido históricas injusticias contra los mapuche, los más pobres entre los pobres del sur; pero su respuesta ha afectado también a agricultores, colonos, chilenos, mapuche y todos quienes viven en la zona. Por eso es que el conflicto es más complejo que terroristas y pobres agricultores asustados. Eso, créame, no es más que una simplista caricatura mostrada desde hace décadas por un diario, que tiene muy claro a quién busca defender. Quinto, Chile es un país racista. Y somos una sociedad racista. Quien no lo vea es, por falta de una mejor palabra, hueón. Y, lamentablemente, en este particular caso el racismo ha hecho un enorme daño en la Araucanía. Porque el racismo que nosotros demostramos día a día, los carabineros lo hacen carne en cada allanamiento, cada tortura, cada apaleo y detención ilegal de mapuche. Y después quienes pagan por la revancha son quienes viven en la zona. Si usted no me cree, pregúntese por qué desde todo Chile se exige a gritos la aplicación de la Ley Antiterrorista al


quemar un camión forestal, que en realidad a nadie le importa mucho, pero cuando queman un bus del Transantiago nadie dice nada. Si eso no es racismo… Sexto, déjeme decirle que lo que usted o yo pensemos de los mapuche da igual para solucionar el conflicto. ¿Usted de verdad cree que los neozelandeses veían como iguales a los maoríes? ¿O modernos, desarrollados, dignos de su reconocimiento? El problema es que nosotros opinamos desde el prejuicio: “es que el mapuche es flojo, borracho, tala todo”. ¿Y? ¿Qué nos importa a nosotros lo que ellos deseen hacer con sus tierras? Imagínese que los países no quisieran hacer tratados con nosotros por los prejuicios que de nuestra gente se tienen: “es que los chilenos son pillos, frescos, siempre buscan la plata fácil”. ¿Y? ¿Qué les importa cómo somos los chilenos? Si buscamos soluciones desde nuestros prejuicios nunca llegaremos a buen puerto, por lo que a la hora de opinar ruego deje sus ideas preconcebidas fuera. Créame que son una de las mayores causas para que este conflicto se perpetúe. Sólo le pido respeto, para ambos lados. Es la única manera de avanzar en una solución. Séptimo, en Chile aún hay gente que cree que somos todos iguales. De norte a sur, todos chilenos, todos los mismos. Creo yo humildemente que no pueden estar más equivocados: somos un país diverso, en paisajes y en gente. Y yo quiero creer que esa diversidad es una de nuestras mayores riquezas. Puede gustarle o no, pero hay un “otro” (léase mapuche, rapa nui, atacameño, diaguita, inmigrante, o quien usted considere un “otro”) que se siente distinto, piensa distinto, tiene una lengua y una historia distinta. Incluso tradiciones distintas. Tal como “amablemente” les hemos pedido que sean chilenos, y lo son, no sería muy complicado la verdad reconocerles su diversidad, su “otredad”. Ganamos todos, ¿no lo cree? Octavo, el conflicto en la Araucanía es el ejemplo más dramático de la crisis que vivimos como sociedad, y en donde el modelo instaurado en dictadura ha empezado a resquebrajarse. Hoy muchos, y me cuento entre ellos, no creemos en un crecer más. Creemos en un crecer bien, respetuoso de la diversidad y sustentable con el medio ambiente. Pero hoy sigue siendo más importante un pino o un camión maderero que la dignidad humana de mapuche, colonos y chilenos en la Araucanía. Y en muchas partes de Chile el mismo conflicto se repite. ¿Sabía usted que hoy hay más carabineros custodiando el negocio forestal que resguardando a la población? Si no me cree, pregúntele al Alcalde de Tirúa. Hoy los mapuche, querámoslo o no, nos están haciendo repensar cómo queremos seguir construyendo Chile, y el llegar a acuerdos y buscar soluciones inclusivas es urgente. Noveno, ¿usted sabía que por más de 200 años españoles y mapuche, con todas sus desavenencias, no sólo lograron parlamentar y llegar a acuerdos, si no que se reconocieron en sus diferencias y se aceptaron? De hecho, en Quilín en 1641 la Corona Española reconoció la existencia de un pueblo mapuche al sur del Bío-Bío, con lengua, leyes y territorio propio. ¿No le llama la atención que hace 200 años el diálogo fue posible y hoy no? Lo que la historia nos enseña es que, para ganar, también hay que perder. Y aquí hay gente que no quiere perder nada. Poder, dinero, tierras, influencia. Así es imposible llegar a una solución. Mientras, nuestro brillante Estado, en sus sucesivos gobiernos, decide hacer uso de la salida más fácil: más carabineros, más violencia, más represión. Y, en esa, llevamos décadas perdiendo todos como país. Hay gente que abogará por un nuevo Wallmapu; otros por una zona de autonomía; otros por la entrega de tierras. En realidad eso todavía no urge, porque ni siquiera hemos sido capaces de aceptar nuestra diferencia y sentarnos a conversar.


Mientras tanto, mapuche son torturados y apaleados y muchos colonos y chilenos viven aterrados por su trabajo y sus vidas. Por último, quiero dejarlo con una pregunta para que la converse con la almohada. Todo este conflicto, la violencia, el desafío de la diversidad, todo se resume en una pregunta: ¿cree usted que un pueblo, un grupo humano, con una lengua común, una historia común, una tradición común y un territorio común, es sujeto de derechos civiles? Misma pregunta se han hecho muchos países ya. Nueva Zelanda, España, Colombia, México y Estados Unidos son algunos. Yo creo que sí. Me guste o no me guste, creo que sí. Ahí está la pregunta clave. Y nuestros políticos y nuestra miope elite están cagados de susto de hacernos esa pregunta. Porque saben que este Chile no es de ellos ya. Este Chile sin odio, sin racismo, sin violencia. Este Chile diverso, chileno, mestizo e indígena. CLASES A LA DINA, ARMAS QUÍMICAS Y ESPIONAJE: LOS COMPROBADOS VÍNCULOS DE DIGNIDAD CON LA DICTADURA EL CIUDADANO

Investigadores y organizaciones de derechos humanos recibirán con brazos abiertos la liberación de cientos de documentos diplomáticos sobre Colonia Dignidad que el gobierno alemán dará a conocer próximamente.


En la actualidad, el centro de memoria Londres 38 ofrece un catálogo completo de las miles de fichas encontradas en el enclave del pederasta y ex enfermero nazi Paul Schäfer, que dan cuenta de las operaciones de espionaje desplegadas por la “Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad” desde su instalación en la Región del Maule, a inicios de la década de los sesenta, cuando el principal jerarca de Villa Baviera escapó de las acusaciones de abuso sexual contra menores en Alemania, trayendo consigo a miembros de la secta religiosa que originalmente fundó en Lohmar. A continuación hacemos un resumen de los antecedentes más escabrosos que han trascendido a la opinión pública sobre el estrecho vínculo de colaboración que unió al régimen de Pinochet, sus servicios de inteligencia y el tristemente célebre asentamiento de Schäfer, que también sobrevivió a los gobiernos de Alessandri, Frei Montalva y Allende. CLASES A LA DINA Se ha podido establecer a través de múltiples fojas judiciales que Colonia Dignidad participó en el entrenamiento de agentes de la DINA tanto dentro como fuera de los perímetros del fundo de Parral, en materias propias de inteligencia y represión de opositores. Se conoce el uso dado al recinto ahora conocido como “Casa Piedra” en el Cajón del Maipo, como lugar de instrucción, detención y torturas. La ex residencia del dueño de Clarín, Darío Saint Marie (Volpone), hoy usada como centro de eventos y almuerzos por la élite empresarial, fue ocupada por agentes de la CIA de EEUU y jerarcas de Dignidad para hacer clases a efectivos de la policía secreta de Manuel Contreras. Los alemanes habrían prestado apoyo logístico para instalar allí una sofisticada estación de comunicaciones que también sirvió para interrogar a líderes del Partido Comunista detenidos en la década de los 70. ESPIONAJE A AMIGOS Y ENEMIGOS Desde Dignidad también ocurría la vigilancia no sólo a rivales de la Junta, sino a chilenos aliados de la enfermiza secta y funcionarios públicos como policías y jueces. La información contenida en las fichas registra, en uno de los casos, datos tan triviales como la cantidad de “hot dogs” ingeridos por una de las personas monitoreadas. En el otro extremo aparecen fotografías clandestinas del asesinado bioquímico de la DINA Eugenio Berríos, involucrado en la fabricación de gas sarín, como también párrafos que apuntan a la calidad del denunciante del caso Caval, Sergio Bustos, como colaborador del temido coronel Contreras. En esta última ficha mecanografiada – todas cuentan con siglas o apodos que dan luces sobre el origen de la información – Dignidad cita como fuente a Fernando Gómez Segovia, uniformado jefe de la Brigada Sur de la DINA enlazado directamente con la comunidad germana. Lo que el propio Gómez Segovia probablemente desconocía es que él mismo tenía una ficha en Dignidad, similar a las que eran confeccionadas para fijar los movimientos de dirigentes comunistas. SECUESTRO DE “SUBVERSIVOS” Según ha sido acreditado en sede judicial, Gómez Segovia participó en la detención de opositores de Pinochet que fueron llevados a Colonia Dignidad, tal como aparece retratado en el argumento


de la nueva película de Florian Gallenberger que sensibilizó a las autoridades alemanas y los llevó a adelantar en 10 años la desclasificación de sus archivos. En diciembre de 2014, Gómez fue condenado por el secuestro calificado de Pedro Raúl Merino Molina, ocurrido 40 años antes en el mes de septiembre. Según estableció el juez Jorge Zepeda, el militante de las Juventudes Comunistas fue detenido en la ciudad de Coronel, siendo llevado al cuartel de Carabineros de Parral y posteriormente al feudo nacista de Schäfer, donde fue encerrado gracias a la colaboración directa de sus jerarcas. Los agentes hicieron desaparecer a Merino a través de “un plan sistemático… que contó con el empleo por parte de los hechores de una política de desinformación a nivel nacional e internacional”. Dicho plan, que se enmarca en la cooperación de los servicios de inteligencia del Cono Sur conocido como Cóndor, llevó el nombre de Operación Colombo. Una coordinación de la DINA con El Mercurio, financiado por la CIA, La Segunda y La Tercera, se intentó convencer a la opinión pública de la inexistencia de 119 detenidos desaparecidos, afirmando que todos ellos habían muerto en enfrentamientos con fuerzas de seguridad extranjeras y pugnas internas. POSIBLE CRIMEN DE MILITAR El caso del capitán de Ejército Osvaldo Heyder Goycolea, fallecido misteriosamente por un presunto suicidio en julio de 1975, en la ciudad de Talca, permitiría graficar en opinión de algunos investigadores los fuertes roces que existieron entre la DINA de Contreras y el Servicio de Inteligencia Militar (SIM). Mientras algunos rumorean que Heyder, miembro del SIM, fue asesinado por dar un trato humanitario a detenidos en Valparaíso, los periodistas Jorge Escalante y Javier Rebolledo se refieren aquí a las sombras del oficial: en su hoja de vida registra una felicitación por colaborar con el organismo represivo de Contreras y una detenida lo habría identificado como torturador. Un análisis de los documentos de Dignidad permite inferir la certera existencia de conflictos entre ambos servicios de inteligencia. Por esos años, cuando también se conoció la extraña muerte del director del SIM Augusto Lutz, aparentemente por envenenamiento, Colonia Dignidad fichaba a integrantes del mismo aparato de espionaje militar con calificativos tremendamente negativos y hasta infantiles, a diferencia de lo que hacía con agentes de la DINA. A un miembro del SIM, por ejemplo, se le acusaba de tener vínculos con el Partido Comunista en virtud de un documento supuestamente hallado en un local del partido que lo sindicaba como miembro del mismo. Para el periodista Carlos Basso, a la hora de analizar un posible asesinato cometido por la DINA contra el capitán Heyder, cabe tener en cuenta un documento protocolizado ante el cónsul chileno en Viena de fecha 23 de octubre de 2002, que reproduce una conversación mantenida entre Walter Rövenkamp (gerente de Amnistía Internacional) y Hugo Bäar, ex jerarca disidente de Dignidad. El ex mirista Erick Zott afirma que “reconstruyendo pasajes importantes de sus responsabilidades en esta colonia, entre otras cosas (Bäar) relató que en aquel entonces, él estaba encargado de administrar la armería de la colonia y de esta manera se enteró que en el invierno chileno de 1975,


dos miembros de la Colonia Dignidad, a quienes identificó y cuyos nombres no recuerdo, participaron en un atentado en contra de un oficial del ejército chileno en la ciudad de Talca. Hugo Bäar recibió el arma de vuelta y estos dos miembros de la colonia se ocultaron temporalmente en el sur de Chile”. LAS ARMAS QUÍMICAS Conocida es la mención del Instituto Bacteriológico y del Complejo Químico del Ejército de Talagante en las diversas investigaciones judiciales que han tenido por objeto investigar el uso de armas químicas por el régimen de Pinochet, como las relativas al caso Letelier, la muerte de Eugenio Berríos y el magnicidio del ex presidente Eduardo Frei Montalva. En uno de los expedientes, el profesional del Instituto de Salud Pública (ISP) Hernán Lobos Romero declaró que, a las dependencias del mismo servicio que almacenaba químicos empleados por la dictadura, llegaba frecuentemente un “médico de Parral” identificado más tarde como Helmut Hopp, alto miembro de Dignidad. “Como ya se ha dicho, hasta el ISP también llegaba Eugenio Berríos”, destaca un reportaje de Mónica González. Habría sido gracias a una ayuda de Berríos a Schäfer, Hopp y otros en materias de su experticia que la Colonia logró envenenar al ex agente de la DINA Miguel Ángel Becerra Hidalgo cuando trató de escapar del enclave. EL CONTRABANDISTA El fundo también se relacionó con un conocido traficante de armas que hizo migas con Manuel Contreras: Gerhard Mertins, ex oficial de las SS. Mertins acompañó al jefe de la DINA en un viaje a Irán, donde este último esperaba recibir “una gruesa suma de dinero del Sha Reza Pahlevi si le ofrecía asesinar al venezolano Ilich Ramírez, ‘Carlos, El Chacal’”, apunta un segundo reportaje de Mónica González. En su libro “Contreras: Historia de un intocable”, el periodista Manuel Salazar menciona como hipótesis que los míticos “documentos perdidos” del número uno de la inteligencia de Pinochet, relativos a los crímenes de Prats, Leighton y Letelier, fueron enviados en 1978 a Sieburg, la pequeña ciudad donde funcionaba la matriz de Colonia Dignidad en Alemania. Cabe señalar que Mertins, creador del grupo de “amigos de Colonia Dignidad”, era propietario de una empresa que sirvió a la CIA para abastecer de armas a la Contra nicaragüense. Dicho caso fue investigado por el periodista Manuel Buendía, asesinado en México tras descubrir que la agencia norteamericana también movía drogas. MÁS DE 700 REOS SALDRÁN EN LIBERTAD EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO RADIO BIOBIO http://www.biobiochile.cl/2016/05/01/mas-de-700-reos-seran-liberados-en-la-region-devalparaiso.shtml Un total de 724 reos obtuvieron el beneficio de la libertad condicional en el Complejo Penitenciario en Valparaíso y otras cárceles de la región, medida que se hará efectiva tras la resolución emitida por la comisión especial que analiza estos temas y que fue ratificada por la Corte de Apelaciones.


Luego de una revisión de datos estadísticos e informes de conducta por parte de Gendarmería, donde los internos beneficiados cumplen con los requisitos establecidos en el Decreto Ley 321, a partir de este fin de semana tendrán la oportunidad de reincorporarse a la sociedad, según explicó el director regional (s) de Gendarmería, coronel Tito Barriga. Se trata de un hecho habitual que se realiza en los meses de abril y octubre, según explicó Barriga, con el fin de que los reos pasen a otra modalidad de cumplimiento de sentencia, esta vez, apoyados por los Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS) o Centros de Reinserción Social (CRS). Pese a ello y de forma inédita, el tribunal de alzada de Valparaíso aprobó el 90% de las solicitudes de libertad condicional, situación muy por sobre el 7% de las peticiones que se visaron durante el año pasado. De la cantidad de postulantes que se ha presentado a la libertad condicional en su mayoría correspondieron al Complejo Penitenciario de Valparaíso, mientras que el resto a otras 8 unidades del sistema cerrado y Centros de Educación y Trabajo (CET) de la región. Las personas que fueron liberadas han cumplido la mitad de la condena que se le impuso por sentencia definitiva, presentando además una conducta intachable en el establecimiento penal en el que han desarrollado diversos oficios, habiendo participado regularmente de talleres y labores educacionales, afirmó el director regional. Las declaraciones las realizó en el marco de la entrega de la cuenta pública de la institución donde se destacó el trabajo principalmente que desarrolla la entidad local en materia de reinserción social con el apoyo de empresarios locales que han contratado a ex reclusos. SENADOR CHAHUÁN SOBRE LIBERACIÓN DE REOS: "ES UN PROBLEMA PARA LA POBLACIÓN" SOY CHILE http://www.soychile.cl/Valparaiso/Sociedad/2016/05/01/390654/Senador-Chahuan-sobreliberacion-de-reos-Es-un-problema-para-la-poblacion.aspx El parlamentario por la Región de Valparaíso manifestó que existe preocupación por la medida. Anunció que pedirá a la Corte de Apelaciones que aclare sus criterios para otorgar el beneficio. 724 internos salieron de la cárcel y ese número aumentará. El senador por Valparaíso, Francisco Chahuán, se sumó a las reacciones en relación a la liberación masiva de 724 reos en la región. Se manifestó preocupado y anunció que solicitará a la Corte de Apelaciones aclarar los criterios que se adoptaron para otorgar el beneficio. "Estamos preocupados por la liberación masiva de reos desde la cárcel de Valparaíso, fundamentalmente 724 reos a los que se les fue acogida la libertad condicional solicitada", señaló el parlamentario. Chahuán agregó que "nuestra mayor preocupación radica en que el 90% de las solicitudes fue acogida, en circunstancias en que lo histórico era un 7%. Por eso queremos solicitarle a la Corte de Apelaciones de Valparaíso que aclare los términos de esas aprobaciones de solicitudes de libertad condicional".


En esa línea, expresó que la medida, a su juicio, "es un problema para la población en término de que la seguridad pública es la mayor inquietud ciudadana". "Entendemos además que durante el primer semestre ese número crecerá sustantivamente, por lo mismo queremos que la Corte nos pueda aclarar los criterios que tuvieron para otorgar esas libertades condicionales", concluyó el legislador.

DETIENEN POR ROBO A UNO DE LOS 724 REOS LIBERADOS EN VALPARAÍSO LA TERCERA http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/05/680-678926-9-detienen-por-robo-a-uno-delos-724-reos-liberados-en-valparaiso.shtml A la media noche del sábado 30 de abril, 724 internos de la Región de Valparaíso salieron de la cárcel, luego de que la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de esa ciudad otorgara este beneficio a los reos que cumplían con los requisitos de buen conducta dentro del penal. Según explicó el Director Regional (S) de Gendarmería, coronel Tito Barriga, esta decisión “obedece a una comisión presidida por una ministra del tribunal de alzada con dos jueces de Juzgado Garantía y Tribunal Oral en lo penal, los que a través de la documentación, de datos estadísticos y de conducta que envían los establecimientos del sistema cerrado, después de un análisis de informes favorables o desfavorables de Gendarmería, deciden a quiénes otorgan o no el beneficio”. El número de internos a los que se les entregó la libertad condicional, representa el 90% de las solicitudes que se hicieron en Valparaíso. Según explicó Gendarmería, en un comunicado, este beneficio “entrega una oportunidad de reincorporación a la sociedad, siendo beneficiados en evaluación de los antecedentes que se presentan a la Corte de Apelaciones”. Sin embargo, este objetivo no habría sido entendido así por uno de los internos al que se le aplicó esta medida, el que a 24 horas de quedar en libertad, debió retornar al recinto penal. Se trata de Luis Bernabé Deila Basaez (39), quien fue detenido el sábado en la noche por Carabineros por el presunto delito de robo por sorpresa. Hasta el viernes el imputado cumplía una pena de cinco años y un día de presidio por el delito de robo con intimidación en la Cárcel de Valparaíso. Debido a que cumplía el requisito de buena conducta dentro del penal, fue uno de los beneficiados por parte de la comisión de la Corte para cumplir la libertad condicional. Deila fue sujeto a control de detención en el Juzgado de Garantía de Valparaíso, el cual concluyó con la prisión preventiva en su contra. Según fuentes de gobierno, la masiva emisión de libertades condicionales en esa Región, no habría caído bien en La Moneda, considerando la contingencia en materia de Seguridad Ciudadana, donde esta semana entrará en discusión en la comisión mixta del Parlamento, algunos artículos pendientes de la agenda antidelincuencia, entre ellos el control de identidad preventivo. Según dijo ayer a La Tercera, el ministro del Interior, Jorge Burgos, “la atribución de otorgar o negar la libertad condicional (beneficio a reos rematados) es de comisiones regionales exclusivamente


integrada por jueces. Espero que este aumento exponencial de beneficios provenga de un riguroso estudio de los perfiles de los internos y no de una simple mano blanda, como respuesta a riesgos de aumento de la población penal”. Actualmente, además del requisito de buena conducta, este tipo de libertad es otorgada a quienes hayan cumplido la mitad de la pena. No obstante, esto busca ser modificado con la agenda antidelincuencia, en la comisión mixta, donde se debatirá sobre la necesidad de aumentar esta exigencia a dos tercios de la pena. Para el diputado Gonzalo Fuenzalida (RN), la libertad de los reos en Valparaíso “es vergonzosa. Si los jueces están liberando personas porque hay hacinamientos, bueno entonces invirtamos en cárceles. Además, si una persona libre vuelve a cometer un delito en 24 horas, es claro que la Corte y Gendarmería eligieron mal, y puedan sumarse más casos”. En tanto, para el diputado PPD, Daniel Farcas, este debería ser uno de los debates en la comisión mixta. “Este hecho demuestra una vez más la absoluta falta de lógica de quienes están otorgando estas medidas”, dijo. ANTROPÓLOGA INVESTIGA LA DESIGUALDAD INVISIBLE QUE CAUSA EL MEDIOAMBIENTE LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/reportajes/mujeres-que-brillan/antropologa-investiga-ladesigualdad-invisible-que-causa-el-medioambiente/2016-04-29/171414.html Cuando Mayarí Castillo (35) cursaba la educación media en el Liceo N° 1 de Niñas de Santiago se sentía atraída por la antropología. Sabía bien de qué se trataba esta ciencia –una tía suya había estudiado en México- y como en esos años también se interesaba por los pueblos indígenas tomó la decisión de postular a esta carrera. Se inscribió en sociología y periodismo, pero como quedó seleccionada en las tres optó por la primera. Su mamá, que quería que estudiara derecho nunca se ha resignado y todavía le pregunta para qué sirve su profesión, cuenta la antropóloga social. Con una maestría en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, y un doctorado en Sociología en Lateinamerika –Institut, Freie Universität Berlin, Alemania, ha trabajado en las universidades Diego Portales, Andrés Bello y desde hace tres años integra el cuerpo de docentes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Es investigadora adjunta del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas y fue nombrada recientemente como asociada en Chile del Comparative Research Programme on Poverty para el periodo 2014-2018. En la UAHC hace clases de antropología urbana y metodología. Ha investigado fundamentalmente problemáticas de pobreza y desigualdad, publicando sus trabajos en diversos artículos científicos y libros, entre los que destacan “Identidades políticas. Trayectorias y cambios en el caso chileno” (2009), editado por Flacso México y “Desigualdad, legitimación y conflicto. Dimensiones políticas y culturales de la desigualdad en América Latina” (2011), editado por Universidad Alberto Hurtado.


CONTAMINACIÓN, BASURA Y DERRAMES

Mayarí (su nombre corresponde a un río cubano) está emparejada y acaba de terminar el posnatal de su primer hijo, Iñar. Sentada en su oficina, en el segundo piso de la Escuela de Antropología, y mientras el sol de la tarde se filtra por el ventanal, detalla aspectos de la investigación que hoy la tiene fascinada: sobre estratificación y desigualdad, clases medias y fenómenos urbanos/ambientales. “Participo en una investigación donde se abordan temas de desigualdad desde una perspectiva un poco distinta que es incorporando la dimensión ambiental. El objetivo es mostrar que las sociedades desiguales en América Latina y en Chile lo son no solo porque la gente gana distintos ingresos o porque tienen diferente nivel educacional, sino que se encuentran en esta situación, porque se ven expuestas también a vivir en ambientes degradados, de contaminación, con basurales y con externalidades negativas del desarrollo. Se pretende evidenciar que la torta no solo se encuentra mal repartida en los sueldos sino que también en otros aspectos”, detalla. - ¿Qué regiones del país abarca esta investigación? - Estudio cinco casos: Arica, que ha sido afectada por la contaminación por plomo; Alto Loa, donde el pueblo atacameño ha tenido conflictos en la minería por el recurso hídrico; el basural de Boyeco, que son comunidades indígenas en Temuco que están en un conflicto por la basura, Bajos de Mena, que en algún momento fue denominado el gran ghetto urbano y Puchuncaví, dañado por los derrames de petróleo. - ¿Concretamente, en qué se traducirá el estudio? - Devolvemos, en primer lugar, la información a los habitantes de esos sectores; hacemos un archivo con documentos que muestran lo que significa vivir ahí. De esta manera las comunidades pueden emprender acciones protectoras, que pueden ser legales, de movilización o reclamo y que también les puede permitir tener un soporte en términos de diagnóstico social. En lo académico implica la


realización de congresos, seminarios y discusión. Otra arista es documentar lo observado con fotografías y montar luego exposiciones itinerantes. La investigación concluirá en 2018. - ¿Qué es lo que más te ha impactado de esta indagatoria? - Una de las cosas que más me golpeó cuando regresé al país, después de haber vivido unos años en el extranjero, fue darme cuenta que el estar en una posición de desventaja o vulnerable en términos socioeconómicos te pone en un lugar de mucha desprotección. Se te vulneran tus derechos en los aspectos más básicos. Hay una violencia muy fuerte que no es solo el que las personas no tengan todas las oportunidades para estudiar o que no cuenten con dinero sino que es una violencia que se ejerce sobre sus cuerpos: sufren más enfermedades. Al visitar esos lugares comprobé que se estaba ejerciendo una violencia sistemática sobre estos grupos la que es súper invisible, poco observada y denunciada. - Y no existen políticas públicas que permitan resolver esta desigualdad. - La normativa medioambiental es nueva y bien precaria; además el cruce entre lo ambiental y social está muy en pañales. No existe una política pública que observe este fenómeno de manera integral; que permita ver que no solo hay una distribución desigual en costos de desarrollo sino que hablamos de un modelo de desarrollo que no tiene mucho futuro desde esa perspectiva. Se están asesinando ciertos sectores de la población y depredando recursos naturales de una manera bien poco inteligente. Mayarí admite que la investigación que ha desarrollado tiene una arista “bien activista” también. “En el fondo, he trabajado temas de desigualdad y pobreza, porque hay un compromiso desde otro lugar: tratar de trabajar en una sociedad más justa, de entregar a las comunidades (herramientas) para que ellas también den esa pelea. Hay una puesta, una posición. No he pretendido hacer una investigación objetiva, neutral, y soy súper honesta en eso”. La antropóloga lanzará además el próximo 14 de junio el libro “Desigualdades: tolerancia, legitimación y conflicto en las sociedades latinoamericanas”. Es el segundo volumen editado por una red latinoamericana de trabajo en torno a temas de desigualdad, pero que intenta alejarse de la mirada centrada en los números y mirar los procesos culturales que hay atrás de las sociedades desiguales de la región. Se invitó a los miembros de este grupo de más de seis países latinoamericanos y a académicos invitados a reflexionar qué es lo que hace que la gente tolere la desigualdad, reclame contra ella generando conflicto o la encuentre más o menos justa.


CHILENOS Y LA POLÍTICA

- ¿Qué otros temas te interesan desde tu mirada de antropóloga? - He trabajado en temas de identidades políticas, en ver cómo se ha ido transformado la política y la participación en las últimas tres décadas en Chile y América Latina. La idea es analizar cómo se ha transformado la forma en que se relaciona el chileno con la política. Trato de comparar un mismo sector que tenía una vinculación muy orgánica, muy de partido, y en el que se nota un cambio muy grande: un alejamiento desde los partidos, desde esa orgánica. - ¿Qué reflexión haces de lo que ocurre hoy en el país con la pérdida de confianza en las colectividades y los líderes? - En Chile hubo un largo periodo en que los investigadores se preguntaban qué pasaba. En una de las sociedades más desiguales, y que ha crecido más, lo lógico era que hubiera mucho más demanda, más conflicto. A partir de la primera movilización de los pingüinos, en 2006, se produjo un quiebre muy importante de pensar la sociedad y también la política. Desde esa fecha hasta ahora creo que hay pocas sociedades que se han movilizado tanto, tan masivamente, y que han visto tan pocos resultados. La pérdida de confianza se relaciona no solo con que los políticos hayan hecho mal las cosas sino a que a la gente que ha salido a las calles no se le han resuelto sus demandas. - Con la política de gratuidad, que se implementará gradualmente, ¿crees que se terminará con la desigualdad en educación? - Eso me llama harto la atención. Las personas demandan mucho en la educación superior, pero todos los indicadores establecen que las grandes diferencias se producen en la primaria y secundaria. Entonces, sí se podría generar un cambio a partir de modificar la forma radical en que el país piensa la educación en estos niveles. Acá no hay un sistema de educación pública que esté apoyado por el Estado, que genere esa igualdad de oportunidades que necesitamos.


- ¿Qué estudio te gustaría realizar en el largo plazo? - Tengo hartas ideas, pero ahora estoy enfocada en trabajar las redes a nivel de Latinoamérica. La academia en Chile es muy encerrada, son pequeños mundos en que todos se conocen. Me gustaría abrir nuevamente la disciplina para afuera, para volver a establecer esas redes de intercambio, abrir la agenda de investigación en temas de la región.

ALUMNOS DE COLEGIOS ALTERNATIVOS INTERESADOS EN LA ANTROPOLOGÍA - ¿Hay interés en los jóvenes por estudiar antropología? - Cuando yo entré a la universidad la pregunta que nos hacíamos durante los primeros años era qué haríamos cuando egresáramos. Ha pasado el tiempo y la interrogante sigue siendo la misma. Hay estudiantes que se matriculan en la carrera pensando en que ésta tiene que ver con la arqueología, con los dinosaurios. Otros alumnos, que son humanistas, provienen de colegios más alternativos que han tenido algún vínculo con la antropología como disciplina y buscan algo cercano a la sociología, pero con una cara más humana. En la UAHC, en todo caso, siempre se llenan todos los cupos de la carrera.


GEPE, DËNVER Y FAKUTA CANTARÁN A FAVOR DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN GRAN EVENTO ORGANIZADO POR FUNDACIÓN TODO MEJORA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/04/30/281524/gepe-denver-y-fakuta-cantaran-a-favor-de-ladiversidad-sexual-en-gran-evento-organizado-por-fundacion-todo-mejora/

Los Premios Todo Mejora: ¡Celébrate! son una iniciativa impulsada por Fundación Todo Mejora Chile y buscan honrar a personas e instituciones cuyas acciones han contribuido a asegurar y visibilizar el bienestar de niños, niñas y adolescentes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT). La cuarta versión de este gran evento se realizará el 17 de mayo de 2016, fecha en que mundialmente se celebrará el Día Internacional Contra la Homofobia y Transfobia (IDAHOT), cuya temática este año gira en torno al bienestar y la salud de toda la comunidad LGBT. Nuestro evento se enmarca en esta conmemoración reconociendo públicamente la contribución de las siguientes personas e instituciones: Sacerdote Jesuíta Pedro Labrín, la Senadora Lily Pérez, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, el programa Contacto de Canal 13,


Google Chile, las youtubers The True Love Show y la encargada del Departamento de Diversidad Sexual de Quilicura, Débora Cofré. En años anteriores la Fundación entregó reconocimientos a Benjamín Vicuña, Francisca Valenzuela (Embajadora de Todo Mejora), Karen Doggenweiler, Álvaro Elizalde, Ximena Rincón, Giorgio Jackson, Soledad Onetto, Radio ADN e IBM Chile. Además, la fiesta se encenderá con las presentaciones de los artistas nacionales Gepe, Dënver y Fakuta, quienes compartirán su música y canciones con los asistentes al evento, donde también se ofrecerá un cóctel y la posibilidad de vivir una experiencia en la que celebraremos que Todo Mejora cuando todos y todas tenemos la libertad mostrarnos tal cual somos. “Estar celebrando por cuarto año un evento de esta categoría, que busca destacar a las personas que han contribuido a mostrarle a los niños, niñas y adolescentes LGBT que todo va a mejorar, nos llena de esperanza ya que vemos que Chile está avanzando para convertirse en un país inclusivo, que respeta y celebra la diversidad sexual”, señaló Julio C. Dantas, Fundador de Todo Mejora. Los Premios Todo Mejora: ¡Celébrate! se realizarán el día martes 17 de mayo, a las 20:00 horas, en el Teatro IF (Providencia) y serán conducidos nuevamente por la actriz Natalia Valdebenito. El evento es organizado por la Fundación Todo Mejora. Produce: La Oreja / Colaboran: Teatro IF, fiiS, Taco Alto, TBWA/Frederick / Media Partners: Radio La Clave, Zancada y MQLTV. Para asistir se debe adquirir un ticket a través del sistema WELCU. Todas las recaudaciones irán destinadas al trabajo de la Fundación.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.