TEMARIO:
1. INTERPELAN AL SERNAM PARA QUE INTERCEDA EN LA LIBERACIÓN DE MACHI LINCONAO 2. SÓLO EL 10% DE LOS AGRESORES A MUJERES COMPLETA SU TERAPIA 3. CÁRCELES SECRETAS: DENUNCIAN DESAPARICIONES FORZADAS EN UCRANIA 4. ESPAÑA: DENUNCIAN UNA WEB QUE OFRECE SOLUCIONES PARA "DEJAR ATRÁS" LA HOMOSEXUALIDAD 5. SOLANGE HUERTA EXPLICA POR QUÉ NO PERSEVERÓ EN EL 70% DE LOS CASOS DE ABUSOS A MENORES 6. CRISIS REFUGIADOS: RESCATAN A GEMELOS DE CINCO DÍAS EN COSTA LIBIA 7. LA RELATORÍA ESPECIAL CONDENA UN NUEVO ASESINATO DE UN PERIODISTA EN BRASIL E INSTA AL ESTADO A ADECUAR EL MECANISMO DE PROTECCIÓN A LAS NECESIDADES DE LOS COMUNICADORES
INTERPELAN AL SERNAM PARA QUE INTERCEDA EN LA LIBERACIÓN DE MACHI LINCONAO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/29/320715/interpelan-al-sernam-para-que-interceda-enla-liberacion-de-machi-linconao678/
Un llamado al SERNAM realizaron varias organizaciones mapuche y no mapuche por la vulneración de los derechos de la machi Francisca Linconao. A nivel nacional se realizaron actividades culturales, música, rogativas y encuentros en apoyo a la autoridad espiritual mapuche. Cabe recordar que la machi Linconao está recluida en el centro penitenciario de mujeres en Temuco, a la espera de su preparación de juicio, por su presunta participación en el caso judicial Luchsinger MacKay. En Santiago se realizó un encuentro acompañado del grupo musical Torta Golosa y su tema Descolonizar, más la lectura de un comunicado público para solicitar que el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), interceda ante la situación de salud de Linconao, en el caso de la vulneración de los derechos de la autoridad mapuche.
Por su parte la Red en apoyo por la liberación de machi Francisca Linconao hizo un llamado al Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, para que interfiera como organismo del Estado ante el delicado diagnóstico de salud, de la mujer mapuche. “Presentamos nuestra molestia que nos causa el silencio por parte del Estado debido a que hay cuerpos que no le importan, el Sernam está facultado para proteger los derechos de las mujeres, por lo tanto solicitamos que se pronuncie ante el caso de Francisca Linconao, debido a que a todas luces la autoridad ancestral es inocente y es víctima de la violencia histórica que ha perpetuado el poder del Estado chileno”. Hoy en Temuco la jornada finalizó con una rogativa ceremonial por parte el Círculo de mujeres sahumadoras de la Región del Bío Bío, también sumaron su apoyo a la machi, hicieron una rogativa ceremonial mapuche en la Plaza de Armas para luego realizar un llamado a las autoridades.
Ingrid Conejeros, explica que la machi está en estado crítico y no hay debido proceso. Conejeros expresa que: “se invitó a la Directora regional del Sernam de Temuco, Bárbara Eytel Pastor, para que venga a ver a la machi, ella se comprometió pero no asistió”. La autoridad espiritual mapuche ha recibido apoyo desde Iquique a Temuco y de diferentes actores sociales tales como el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.
SÓLO EL 10% DE LOS AGRESORES A MUJERES COMPLETA SU TERAPIA LA SEGUNDA http://impresa.lasegunda.com/2016/08/29/A/fullpage#slider-22
Entre 2011 y 2015, de los 5.317 varones que han seguido un tratamiento en el programa Hombres que Ejercen Violencia de Parejas (HEVPA), dependiente del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), han egresado sólo 495. Así lo afirma Rubén Arenas, encargado nacional del programa creado el 2011 con el fin de reeducar a los agresores para detener sus conductas violentas. Sin embargo, sólo un 10% de quienes ingresan al tratamiento lo completa con éxito y el 90% restante no termina la terapia. Tanto el caso de Nabila Rifo —quien perdió los ojos por una agresión— como las últimas denuncias de violencia contra mujeres que se han conocido en la política, han abierto el debate de si existe una efectiva rehabilitación. Hoy el Sernam tiene quince Centros de Hombres HEVPA (uno por región) que se especializan en tratamientos psicosociales para hombres, quienes ingresan por voluntad propia o por orden de un tribunal. En lo que va de este año, ya se han inscrito 665 personas. Para egresar del programa se deben completar todas las etapas, que consisten en sesiones grupales de dos horas que duran entre nueve meses y un año. Luego hay una etapa de seguimiento telefónico y presencial tanto con el agresor como con la mujer agredida para evaluar el impacto del tratamiento, que dura un año. —¿Por qué sólo el 10% lo completa? —Existen pocos soportes sociales para ellos. A algunos les complica el traslado a los centros, otros consiguen trabajo y desertan, o los más jóvenes empiezan a estudiar. La deserción es generalmente en las primeras cinco sesiones. Reeducación Según Arenas, más que rehabilitarse, un agresor requiere aprender nuevas conductas. "Nosotros hablamos de reeducación porque los hombres que ingresan nunca han estado habilitados para construir una relación de pareja", dice. Sobre los 495 hombres que han completado el programa, señala que "ninguno ha estado involucrado en femicidios frustrados ni consumados, pero nadie puede asegurar que el hombre esté absolutamente reeducado, porque esto no solo es una tarea nuestra, sino que de todos". Para Carolina Carrera, psicóloga y presidenta de la Corporación Humanas, los agresores sí pueden detener sus conductas violentas, pero toma tiempo. "Hoy las sentencias judiciales condenan a los agresores a terapias muy cortas, de diez u once meses, y para rehabilitarlos completamente es necesario por lo menos dos o tres años". Y añade: "Hay que entender que esto no es una enfermedad ni una patología, es un problema cultural producto de una sociedad machista y patriarcal".
El psicólogo de la U. de Chile y supervisor clínico del Instituto de Terapia Familiar, Gonzalo Cancino, dice que "para una recuperación óptima, deben existir dos cosas: un buen terapeuta y la voluntad del agresor. Con eso, la recuperación puede incluso llegar a durar solo seis meses". No obstante, señala "hay casos extremos, de personas muy dañadas que han vivido la experiencia de violencia en sus familias de origen, donde ésta se entiende como algo natural. Los agresores replican el modelo con sus propias familias o parejas, y no tienen intención de cambiar". Terapia forzada Si bien los expertos no coinciden en el tiempo de recuperación, todos concuerdan en que una terapia obligatoria no es una medida del todo satisfactoria. "En psicología, la voluntad del paciente es primordial. Lo ideal para una recuperación efectiva es que el agresor no acuda obligado", dice Manuela Gatica, psicóloga de la U. Diego Portales experta en violencia intrafamiliar. Explica que generalmente los hombres agresivos culpan a la mujer de su propia violencia. "Ellos cumplen ciclos, donde pasan por una etapa llamada la ‘luna de miel', en la que el hombre trata de reparar la relación. Muchas veces los hombres acuden sólo para manipular a la pareja. Por eso es necesario identificar la intención del agresor", dice. El debate que se abrió ¿Pueden ejercer cargos públicos? La condena por violencia intrafamiliar (de 2003) al diputado Ricardo Rincón (DC) abrió el debate respecto de si debe ser un impedimento para postular a un cargo público. Hace pocos días Rincón dejó la Comisión de Familia y luego renunció a la UDI el candidato a concejal por Talca, Matías Huerta por la misma razón. Carolina Carrera, de la Corporación Humanas, dice que es una inhabilidad: "Deben dar el ejemplo, porque son nuestros representantes. La política debe exigir los más altos estándares". Y pidió a los partidos políticos "mayor cuidado a la hora de seleccionar a sus candidatos".
CÁRCELES SECRETAS: DENUNCIAN DESAPARICIONES FORZADAS EN UCRANIA RT https://actualidad.rt.com/actualidad/217394-desapariciones-forzadas-ucrania Al menos cinco víctimas de desapariciones forzadas organizadas por el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU, por sus siglas en ucraniano) permanecen en uno de los lugares de detención secreta en la ciudad de Járkov, ha denunciado la organización Human Rights Watch en su sitio web.
La organización ha detallado que entre los presos se encuentran dos ciudadanos de Rusia y dos de Ucrania, y han agregado que también hay un quinto preso, cuya ciudadanía no ha sido determinada, que sufre una enfermedad mental. Hace horas, las activistas de derechos humanos de las organizaciones Amnistía International y Human Rights Watch han afirmado que lograron liberar 13 personas de una prisión secreta en Ucrania después de la publicación en julio del informe 'Tú no existes', que describe la existencia de prisiones secretas en suelo ucraniano. En junio, el asistente del secretario general de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ivan Simonovic, denunció que el SBU lleva a cabo detenciones en masa de presuntos opositores al régimen de Kiev, y que los detenidos son sometidos a tortura. Por su parte, el Servicio de Seguridad de Ucrania ha refutado estos informes de organizaciones de derechos humanos sobre la existencia de una cárcel secreta del SBU en Járkov y de que hayan sido liberados 13 presos. Según el jefe del Servicio, Alexánder Tkachuk, en Járkov no hay prisiones secretas. Además, ha dicho que la institución no reúne las condiciones "para la reclusión de personas".
ESPAÑA: DENUNCIAN UNA WEB QUE OFRECE SOLUCIONES PARA "DEJAR ATRÁS" LA HOMOSEXUALIDAD RT https://actualidad.rt.com/actualidad/217386-espana-denuncian-web-ofrece-soluciones
Miembros de la asociación LGTB 'Arcópoli' durante una manifestación
El pasado viernes 26 de agosto la Asociación Arcópoli, que trabaja por la equiparación social y legal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (LGTB), presentó una solicitud de expediente sancionador en la Consejería de Políticas Sociales y de Familia de la Comunidad de Madrid contra la página web www.elenalorenzo.com, en la que se ofrecen servicios terapéuticos para poder "dejar atrás" la homosexualidad. Elena Lorenzo se presenta como "coach profesional y terapeuta especializada en orientación sexual dirigido a personas con Atracción al Mismo Sexo (AMS) y que desean un acompañamiento y crecimiento personal".
La Asociación Arcópoli considera los servicios que ofrece Elena Lorenzo son "como una terapia de curación, lo que consideramos que debe ser sancionado según la nueva La ley LGTB de la Comunidad de Madrid", y recuerdan que la nueva Ley de protección integral contra la discriminación por diversidad sexual y de género sanciona como muy graves las terapias de curación de la homosexualidad. "Éstas terapias son falsas y acientíficas y únicamente juegan con los sentimientos de personas que sufren por la homofobia que persiste en nuestra sociedad, no por su homosexualidad", apuntan desde la asociación, que se ha expresado al respecto varias veces en las redes sociales: En la página web denunciada, que ha dejado de estar activa esta mañana, se podían ver videos temáticos como éste, de Richard Cohen, autor del libro 'Comprender y sanar la homosexualidad", con quien Elena Lorenzo afirma haberse formado. El video lleva por título "Soluciones al comportamiento homosexual": Además, la web ofrecía testimonios de supuestos pacientes satisfechos, con la intención de avalar la efectividad del método terapéutico ofrecido. En palabras de la propia terapeuta Elena Lorenzo, por su parte, en una entrevista concedida hace 2 años a la web 'Portaluz', hacía algunas matizaciones para aclarar el sentido y el contenido de su propuesta terapéutica. Elena Lorenzo trabaja sobre el concepto de 'Atracción por el Mismo Sexo' (AMS) y lo distingue de la homosexualidad: "Debemos matizar. Una persona con AMS es la que siente atracción hacia personas de su mismo sexo. Una persona homosexual siente atracción hacia personas de su mismo sexo y puede o no, ser activo sexualmente. Una persona gay o lesbiana es activa sexualmente y opta por un estilo de vida muy definido. Cuando hablo de AMS señalo sólo la atracción que siente, no si la persona es o no activa". En cuanto al trabajo que realiza con estas personas, aclara que existen dos tipos de paciente: los que quieren libremente cambiar y dejar atrás la homosexualidad y los que quieren vivir su homosexualidad también libremente. Con AMS no deseado trabajo en terapia de cambio. Con AMS deseado trabajo en coaching, esto es asesoría, acompañamiento. Respeto la libertad como algo sagrado. No me toca a mí vulnerar la libertad de nadie, la última palabra la tiene siempre cada uno". En esta misma entrevista, Elena Lorenzo afirmaba que "La heterosexualidad ya está en cada individuo, solo hay que encontrarla dentro. La terapia de cambio es el medio para descubrirla". En la misma entrevista, afirmaba que la atracción hacia personas del mismo sexo no es ninguna enfermedad, pero que puede provenir de un "daño emocional-afectivo en una etapa temprana". La Comunidad de Madrid, según informa la Cadena SER, ha recibido el escrito de denuncia por parte de la Arcopoli y ha abierto un expediente de investigación. Están estudiando el caso y aseguran que se aplicará la legislación.
SOLANGE HUERTA EXPLICA POR QUÉ NO PERSEVERÓ EN EL 70% DE LOS CASOS DE ABUSOS A MENORES EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/08/30/solange-huerta-explica-por-que-nopersevero-en-el-70-de-los-casos-de-abusos-a-menores/
La directora del Servicio Nacional de Menores, Solange Huerta, salió al paso a los cuestionamientos que se generaron luego que se diera a conocer que en su último año que estuvo a la cabeza de la Fiscalía Occidente, 2015, un 70,2 por ciento de las causas de delitos sexuales contra menores fueron archivadas o no prosperaron debido a su decisión de no perseverar.
Al respecto, la ex persecutora sostuvo que "la decisión de no perseverar en la investigación obedece a que no se pueden o no se encuentran suficientes pruebas para llevar el caso a juicio". "Ese es un tema que se sabe en términos de que esa decisión responde a esa necesidad. O sea, no se ha reunido la suficiente prueba", agregó. Tras participar de una nueva sesión de la comisión investigadora del Sename II de la Cámara de Diputados, Huerta acotó que "en este tipo de delitos, la investigación muchas veces es tremendamente dificultosa. Pasa, a veces, porque no se tiene la identidad del imputado, muchas veces ocurre que la víctima no está en condiciones de dar un testimonio. Además, pasa también por la necesidad de optar, porque en muchas ocasiones en estas investigaciones se tiene que optar, entre revictimizar (al menor) o no perseverar”. "Lo que a uno le competía era revisar esa decisión. Era una revisión de control en términos de que no quedara solamente radicada a nivel de un fiscal adjunto (...) me parece llamativo que esto haya salido el día de ayer (domingo), cuando yo hoy tengo que estar en esto (comisión Sename)", concluyó.
CRISIS REFUGIADOS: RESCATAN A GEMELOS DE CINCO DÍAS EN COSTA LIBIA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/29/320676/crisis-refugiados-rescatan-a-gemelos-de-cincodias-en-costa-libia2016/ Los equipos de rescate de Médicos sin Fronteras y Proactiva Open Arms trabajan sin tregua ante las costas de Libia. Durante las últimas horas recuperaron una veintena de barcos de goma y una barca de madera que transportaba unas 700 personas a bordo. En total asistieron a unas 3.000 personas, una cifra que hace de la jornada de este lunes la que más rescates han registrado las ONG. Entre los rescatados hay dos gemelos de cinco días, uno de ellos enfermo, que fueron evacuados hacia Italia. Por ahora, no se han registrado víctimas mortales. La llegada de tantas pateras en un sólo día se explica porque hasta el sábado hubo muy mala mar y lluvias en Libia. Después de unos días, este domingo los cooperantes notaron un aumento considerable de los barcos. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), este 2016 será el año con más víctimas mortales en el Mediterráneo. Entre enero y agosto, al menos 3.200 personas se ahogaron en el camino, considerado el trayecto más peligroso del mundo para los inmigrantes sin permiso.
LA RELATORÍA ESPECIAL CONDENA UN NUEVO ASESINATO DE UN PERIODISTA EN BRASIL E INSTA AL ESTADO A ADECUAR EL MECANISMO DE PROTECCIÓN A LAS NECESIDADES DE LOS COMUNICADORES OEA http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=1037&lID=2 La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena el asesinato del periodista Maurício Campos Rosa, ocurrido el 17 de agosto en el municipio de Santa Luzia, estado de Minas Gerais, Brasil. La Relatoría Especial expresa su preocupación e insta a las autoridades brasileñas a actuar con prontitud y diligencia para aclarar los motivos del asesinato e identificar y sancionar a los responsables. De acuerdo con la información disponible, el 17 de agosto por la noche, desconocidos le habrían disparado en cinco ocasiones al salir de la casa de un amigo. El periodista falleció más tarde en un hospital de la zona. Campos Rosa, de 64 años, era empresario y periodista, propietario del periódico "O Grito", conocido por dar cobertura a la actividad política de la región y por realizar denuncias sobre casos de corrupción. Según la Policía Civil ya se habría iniciado la investigación del homicidio. Este es el cuarto asesinato de un periodista en Brasil en lo que va del año. El 10 de marzo fue asesinado João Valdecir de Borba en el municipio de São Jorge do Oeste, estado de Paraná, el 9 de abril fue asesinado el bloguero Manoel Messias Pereira, conocido como Manoel "Benhur", en el municipio de Grajaú, estado de Maranhão y el 24 de julio fue asesinado el periodista João Miranda do Carmo en el municipio de Santo Antônio do Descoberto, estado de Goiás, Brasil. La Relatoría ha reiterado que los Estados tienen la obligación de adoptar medidas para prevenir la violencia contra periodistas, trabajadores y trabajadoras de los medios de comunicación, y proteger a periodistas que se encuentran en una situación de riesgo. El Estado de Brasil cuenta con un "Programa de Protección para Defensores de Derechos Humanos" extendido a periodistas y trabajadores de los medios de comunicación. La Relatoría estima esencial que este mecanismo se ajuste a las necesidades de los periodistas y sea ampliamente difundido entre los trabajadores de los medios de comunicación, para que pueda ofrecer garantías efectivas a quienes se encuentran en una situación de riesgo por su actividad periodística. La Relatoría Especial insta al Estado a que fortalezca los mecanismos de protección para los comunicadores de todas las regiones de Brasil y que provea presupuesto para su funcionamiento. A este respecto, el Estado informó a esta oficina que el gobierno federal habría recomendado a los programas estatales invitar a las organizaciones de periodistas y trabajadores de medios de comunicación a sus reuniones. La Relatoría recuerda que la obligación de conducir la investigación con debida diligencia y agotar todas las líneas lógicas de indagación reviste especial relevancia en casos de violencia contra periodistas; una investigación que no pondere aspectos vinculados con el contexto de la región, así como la actividad profesional del periodista, tendrá menos posibilidades de conseguir resultados. La Relatoría Especial insiste en la necesidad de crear cuerpos y protocolos especiales de investigación.
El principio 9 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH señala que "[e]l asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada". La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.