Prensa 30 marzo

Page 1

TEMARIO:

1. “SOMOS UN PUEBLO-NACIÓN”

2. VIOLENTO DESALOJO DE COMUNEROS MAPUCHE EN OSORNO

3. VEA LA CONMOVEDORA CAMPAÑA #ELVIAJEDESUVIDA SOBRE NIÑOS REFUGIADOS / UNICEF

4. NO PONER A LOS REFUGIADOS BAJO SOSPECHA. OPINIÓN: Verika Spasovska

5. MACRO ESTUDIO CONCLUYE QUE ‘GUERRA CONTRA LAS DROGAS’ HA SIDO INÚTIL Y PERJUDICIAL PARA LA SOCIEDAD

6. CONGRESO DE VENEZUELA APRUEBA LEY DE AMNISTÍA


“SOMOS UN PUEBLO-NACIÓN” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/03/30/269552/somos-un-pueblo-nacion/ Una delegación del Ñisol Ngulan se reunió en Valparaíso con miembros de la comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara Baja para plantear sus demandas y dejar en claro su convicción ancestral de ser un Pueblo-Nación que busca ser tratado como tal por el Estado chileno.

Una visita protocolar realizó el Ñisol Ngulan (Consejo de autoridades ancestrales de la Futawillimpo del Pueblo-Nación Mapuche) a la comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputados. El objetivo del encuentro fue presentar a la entidad mapuche ante los diputados y exponer sus planteamientos y demandas como pueblo Nación-Mapuche. La delegación, que llegó hasta la sede del Poder Legislativo en Valparaíso, estuvo compuesta por lonkos representantes de diversas comunidades y fue encabezada por el lonko del territorio Riloncahuín de Puerto Montt, Eric Vargas Quinchamán, y la abogada Orietta Llauca Huala, quienes se reunieron con miembros de la comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, entre ellos, los diputados Roberto Poblete, Diego Paulsen y Tucapel Jiménez, a quienes le manifestaron, entre otras inquietudes, su preocupación por la militarización de La Araucanía. El lonko Eric Vargas sostuvo que el objetivo fue “hacerle un planteamiento a la comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios respecto de los que sentimos, pensamos y demandamos como Pueblo-Nación, principalmente anunciar que se ha estructurado este consejo de autoridades como un cuerpo representativo del Pueblo-Nación, y que viene a plantearle a los señores parlamentarios nuestra disconformidad de cómo el Estado chileno ha venido tratando a nuestro pueblo; este genocidio permanente en los distintos ámbitos, la militarización de nuestro pueblo”.


Abogada Orietta Llauca, asesora del Ñisol Ngulan expone ante la comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara Baja.

Orietta Llauca: “El Ñisol Ngulan actúa como gobernante del Pueblo Huilliche-Mapuche” “Lo hicimos de una manera muy especial, informando a través de esta comisión a los demás parlamentarios que el pueblo Mapuche-Huilliche existe, que no estamos en la historia solamente como lo han hecho ver algunos libros que se están entregando a alumnos de enseñanza básica”, sostuvo la abogada del Consejo de autoridades ancestrales del pueblo Nación-Mapuche”, explicó Orieta Llauca. La abogada dijo que en la oportunidad dieron a conocer a los miembros de la comisión que su pueblo tiene derechos; el mismo modo, los representantes de las comunidades plantearon sus inquietudes respecto a los proyectos aprobados y que afectan los territorios que ellos habitan. “También dimos a conocer que nosotros vamos camino directo a recuperar nuestro territorio y que claramente estamos acá porque estamos preocupados de que cuando recuperemos nuestros territorios tengamos recursos para poder vivir de ellos”, agregó Llauca. Durante la reunión, que se extendió por más de una hora, los dirigentes dieron cuenta de los tratados internacionales suscritos por el Estado chileno referidos a la protección de los pueblos originarios. “La verdad es que nosotros no vinimos a solicitarle absolutamente nada a ellos, lo que hicimos fue dar a conocer nuestros planteamientos y nuestros derechos. Estamos conformes”, destacó Llauca. En términos de reivindicaciones territoriales, la abogada explicó cuál es la posición del Pueblo Nación-Mapuche frente al Estado chileno:


“El Ñisol Ngulan cuando actúa no lo hace como una comunidad porque no es una comunidad indígena, sino como gobernante del Pueblo Huilliche-Mapuche y como tal reclama todo su territorio, y su territorio está comprendido desde el Biobío hacia el sur; por tanto, no hablamos de reivindicación sino de recuperación de nuestro territorio como Nación-Mapuche”. Para concluir, Orieta Llauca descartó que la falta de solución del conflicto mapuche con el Estado chileno pase por la falta de una entidad oficial que represente a los pueblos originarios y con la cual pueda dialogar la institucionalidad vigente. “Primero que nada, el pueblo mapuche siempre ha tenido sus autoridades ancestrales, que el Estado de Chile no lo reconozca como tal, es otra cosa. Nuestros gobernantes son nuestros lonkos. Si el Estado de Chile quiere hablar con la Nación Mapuche, debe hacerlo a través de sus gobernantes, que son los lonkos, y hoy día lo dejamos claro”. ¿Cómo se relaciona la autoridad el pueblo mapuche con la autoridad tradicional? Pidiendo reuniones, tal como un Estado le pide al otro, reuniones bilaterales; esto de hoy fue una reunión bilateral entre el Estado de Chile y la Nación Mapuche. Y exigimos ese trato. ¿Cuál es su opinión, piensa que fue acogido de esa manera? Claramente es un desagrado para el Estado de Chile porque no nos reconoce como nación, pero la verdad es que nosotros tenemos claro que somos una nación y no necesitamos que el Estado de Chile nos reconozca como tal, nosotros tenemos claro y sabemos lo que somos: somos una NaciónMapuche”, enfatizó la abogada del Ñisol Ngulan. Concepto que reiteró el lonko Eric Vargas Quinchamán: “Somos un pueblo-nación, que incluso la declaración de Naciones Unidas que reconoce derechos en los pueblos indígenas del mundo, nos reconoce la facultad de autodeterminación, y que no nos pueden seguir atropellando, estigmatizando como terroristas”, enfatizó el líder mapuche. En lo concreto, ¿la conversación giró en torno a algún un documento o una propuesta específica, o fue una conversación en términos más bien generales? Fue una conversación en términos generales. Nosotros vinimos como representantes del pueblo nación mapuche a provocar al Congreso el diálogo franco, pero con una conversación que tenga resultados y que permita decantar esta presión social y emocional que tiene nuestro pueblo y que en el futuro permita mantener la paz social que todo el mundo quiere, y para eso se requiere voluntad política”, recalcó Vargas. ¿Cuál es la evaluación que usted hace, se van con algo concreto? “El Ñisol Ngulan que representamos es la primera oportunidad que viene a manifestarse en este Parlamento. La sensación con la que nos vamos es que los diputados presentes han quedado sorprendidos de nuestro planteamiento franco y directo, y con la disposición que nos van a convocar a una nueva conversación para refrendar las distintas iniciativas legislativas como pueblo nación,


mirando de igual a igual al Estado chileno con el Pueblo-Nación mapuche”, destacó el líder del territorio Riloncahuín de Puerto Montt. VIOLENTO DESALOJO DE COMUNEROS MAPUCHE EN OSORNO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/03/29/269884/violento-desalojo-de-comuneros-mapuche-enosorno/ Con 18 detenidos terminó el desalojo de una toma que habían protagonizado comuneros mapuche pertenecientes a una familia en San Juan de la Costa, cuando el propio Jefe de la 10ª Zona Policial, general Alejandro Ramírez, encabezó el operativo para el cual se requirió gran arsenal de la presencia de Fuerzas Especiales de reacción policial de Osorno, además de los ya usuales carros lanza aguas y gas.

El desalojo de la toma que habían protagonizado comuneros mapuche pertenecientes a una familia en San Juan de la Costa terminó con 18 detenidos y una turba de personal de Carabineros incluyendo al GOPE, quienes se trasladaron hasta el kilómetro 35 d e la ruta U-400 que une a Osorno con San Juan de la Costa, en donde durante la tarde de este viernes casi 30 personas habían ocupado un predio de la Forestal Anchile. El hecho ocurrió tras un reclamo por los terrenos que se les habían otorgado justamente a la familia en 1825 por el comisario de la zona de ese entonces, quien afirmaba: “Los herederos vuelven a la posesión histórica en el Kuifi Lofmapu de Puhuautro”, es decir, los dos costados del río Contaco y de la zona actual de la ruta U-400, pero cuando la empresa acreditó con documentos la propiedad del terreno, Carabineros decidió efectuar un violento desalojo en base a un “delito fragante” de usurpación de tierras.


VEA LA CONMOVEDORA CAMPAÑA #ELVIAJEDESUVIDA SOBRE NIÑOS REFUGIADOS / UNICEF LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/videos/mundo/vea-la-conmovedora-campana-elviajedesuvidasobre-ninos-refugiados/2016-03-29/175901.html La advertencia de Unicef es clara: La crisis de refugiados y migrantes que enfrenta el mundo es la mayor desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Por eso el organismo internacional lanzó una nueva campaña llamada #ElViajeDeSuVida, que apela a la empatía de cada uno de nosotros, para sensibilizar ante la realidad de los niños y niñas migrantes y refugiados. Son poco más de 3 minutos, que valen la pena ver y compartir. OPINIÓN: NO PONER A LOS REFUGIADOS BAJO SOSPECHA DEUTSCHE WELLE http://www.dw.com/es/opini%C3%B3n-no-poner-a-los-refugiados-bajo-sospecha/a-19145071 Verika Spasovska analiza la supuesta conexión denunciada por políticos europeos entre refugiados y terrorismo yihadista. ¿Habría una Europa más segura si se dejara fuera de ella a los refugiados?

Era previsible que, bajo el impacto de los terribles ataques terroristas de Bruselas, los políticos se pronunciaran para establecer una relación entre los refugiados que llegan a Europa y la amenaza terrorista. Lo hizo la primera ministra de Polonia, Beata Szydlo, que anunció que su país “no acogería refugiados de momento”. También habló el ministro húngaro de Exteriores para asegurar que,


debido a la “migración incontrolada”, la amenaza terrorista “ha arreciado”. Los políticos de derecha de países de Europa occidental también vinculan los ataques de Bruselas con los refugiados, como Beatrix von Storch, política de la AfD (Alternativa por Alemania), que escribió irónicamente en Twitter: “Esto no tiene nada que ver con nada”. Ahí se pasa por alto el hecho de que los atacantes de Bruselas nada tienen que ver con la ola de refugiados, ya que nacieron en Bélgica y eran ciudadanos belgas. Coartada perfecta La conexión entre terrorismo y refugiados no solo es la coartada perfecta para sustraerse de la responsabilidad de la solidaridad europea, como en el caso de Polonia, cuyo Gobierno no está dispuesto a acoger a 400 refugiados en todo 2016. Estas decisiones también dan puntos en política interior, muy útiles en las elecciones. Detrás del argumento de que se defiende “la seguridad de la gente”, se esconden los más despreciables resentimientos hacia personas que se encuentran en una situación de necesidad. Huyen porque temen por sus vidas en sus países de origen. O porque esperan poder ofrecer una vida mejor a sus hijos en Europa. Es comprensible que muchos refugiados tengan miedo a ser catalogados como terroristas potenciales. La animadversión hacia los refugiados hace el juego a los terroristas. El objetivo del Estado Islámico es polarizar aún más la sociedad europea, con el fin de radicalizar a más gente. Cuanto más marginados se sientan los musulmanes en la sociedad no musulmana, más probable es su radicalización y habrá más personas dispuestas a inmolarse para desestabilizar a la sociedad occidental. De esta manera, el Estado Islámico espera ampliar su radio de influencia.

Verica Spasovska, de Deutsche Welle. Responsabilidad de las autoridades europeas Quien recele de los refugiados debería pensar que la huida masiva está resultando sumamente inoportuna para los demagogos del Estado Islámico. Ese éxodo refleja cuánta gente rechaza su régimen de terror. El verdadero poder político es otra cosa. El hecho de que el Estado Islámico aprovechara las circunstancias algo caóticas en el registro de refugiados durante el pasado otoño para infiltrar terroristas que luego tomaron parte en los atentados de París, es otro asunto. Es responsabilidad de los servicios secretos y de la seguridad europea monitorear esos registros para evitar que entren los terroristas y se produzcan ataques.


Ahí, en los fallos de seguridad, sobre todo en las autoridades belgas, reside el verdadero problema. Cuanto más detalles se conocen sobre lo ocurrido, más desastrosa es su imagen. No solo ignoraron las informaciones sobre el lugar de residencia del terrorista, sino que pasaron por alto advertencias de Turquía de que, al menos uno de los atacantes, era un yihadista peligroso. Durante meses no fueron capaces de atrapar al ahora detenido cerebro de los atentados de París, aunque este se encontrara en el centro de Bruselas. ¿Por qué se dejó libres antes de tiempo a los muy peligrosos atacantes del aeropuerto de Bruselas? ¿Cómo es posible que en las cárceles belgas dos delincuentes habituales hayan derivado en peligrosos yihadistas, que incluso son liberados antes de cumplir condena a pesar de haber recibido informes de evolución negativos? Los recientes atentados terroristas en Bélgica deben llevarnos a la conclusión de que hay que subsanar la enorme falta de estructuras para luchar contra el terrorismo. Más personal, mejor comunicación entre las autoridades europeas, más intercambio de información con los más importantes vecinos europeos… Hay que abordar todas estas cuestiones con rapidez. El recelo hacia los refugiados distrae de los verdaderos problemas que el mundo enfrenta para combatir el terrorismo islamista.

LOS REFUGIADOS Y SUS HISTORIAS HAMBER AL ISSA, DE SIRIA En Damasco Hamber trabajaba de cirujano. Tuvo que abandonar su patria por razones de las que no quiere hablar. Espera que no sea para siempre. En cuanto sea posible quiere regresar a Siria para abrir allí un centro médico.


123456789101112 (Link de más imágenes e historias)

MACRO ESTUDIO CONCLUYE QUE ‘GUERRA CONTRA LAS DROGAS’ HA SIDO INÚTIL Y PERJUDICIAL PARA LA SOCIEDAD EL CIUDADANO Investigadores estiman que la legislación global sobre drogas tiene un carácter "discriminatorio en contra de las minorías raciales y étnicas, y de las mujeres, y que ha socavado los derechos humanos". En contraste, presentaron evidencia sustancial sobre los beneficios de descriminalizar el uso de drogas a una escala menor.

La llamada “Guerra contra las drogas” que inició Richard Nixon hace cincuenta años en Estados Unidos, ha dañado la salud pública y debería ser descartada de la agenda pública en favor de un proceso de descriminalización. Así lo concluye un macro estudio acerca de este tema. Las políticas y leyes antidrogas “no han tenido ningún impacto medible en el uso o el suministro [de sustancias]”, y no se pueden fundamentar con criterios científicos o con los principios de la salud pública, según los autores del estudio realizado por la Universidad Johns Hopkins (EEUU) y la publicación científica The Lancet. La investigación presenta “evidencia sustancial” de que países como Portugal y República Checa han descriminalizado el narco-delito menor y con bajos niveles de violencia, con resultados positivos,


incluyendo “beneficios a la salud pública, ahorro de costos y bajas tasas de presidio; sin un aumento significativo en el uso problemático de drogas”. Los investigadores han intentado llamar la atención de países como Estados Unidos y Reino Unido, que mantienen niveles muy estrictos en sus políticas anti drogas. Los autores argumentan la importancia de establecer mercados regulados para el uso de marihuana, como se hace en Uruguay y en los estados de Washington, Colorado, Oregon y Alaska, en EEUU.

A la luz de la evidencia alrededor del mundo, el estudio encontró que la legislación sobre drogas había sido aplicada de un modo “discriminatorio en contra de minorías raciales y étnicas, y de las mujeres, y que ha socavado los derechos humanos”, informa The Independent. El estudio también identificó la prisión para narco-delitos menores como “la mayor contribución a las altas tasas de contagio entre usuarios de drogas”, con enfermedades como VIH y hepatitis C. El doctor Chris Beyrer, de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, EEUU, afirmó que la prohibición es la base de muchas leyes nacionales en el tema de drogas. “Son políticas basadas en ideas acerca del uso y la dependencia que no tienen una base científica“, declaró Beyrer. “La guerra global contra las drogas ha dañado la salud pública, los derechos humanos y el desarrollo”, agregó. “Es tiempo de que repensemos nuestro enfoque sobre las políticas globales en la temática de drogas y que instalemos el núcleo del debate público sobre la evidencia científica y los principios de la salud pública”, concluyó el experto.


CONGRESO DE VENEZUELA APRUEBA LEY DE AMNISTÍA

http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/internacional/247435/congreso-de-venezuelaaprueba-ley-de-amnistia Presidente Maduro anuncia que vetará ley que permitiría libertad de líder opositor Leopoldo López y otros considerados presos políticos.

Tarde en la noche, el Congreso --bajo el control de la oposición y en medio del rechazo de los oficialistas-- aprobó en el segundo y último debate el proyecto de ley que fue una de las promesas de la coalición opositora en la pasada campaña electoral. La mayoría opositora aprobó a mediados de febrero el proyecto de ley en una primera discusión.


El texto de la ley, que es rechazado por el gobierno del presidente Nicolás Maduro, contempla una amnistía para los llamados "presos y perseguidos políticos" de los últimos 17 años, y que según estimaciones de activistas de derechos humanos podría llegar a beneficiar a más de 5,000 personas.

La legislación exceptúa de la amnistía a las personas que incurrieron en crímenes de guerra y en delitos de lesa humanidad, y las autoridades o funcionarios que cometieron graves violaciones a los derechos humanos. La presidenta de la Comisión de Política Interior del Congreso, Delsa Solórzano, defendió a nombre de la coalición opositora el proyecto de ley al asegurar que tiene base constitucional y afirmó que el país desea la reconciliación. Durante la sesión, el diputado oficialista Francisco Torrealba objetó la legislación, a la que llamó la ley del "auto perdón" y la "impunidad", y subrayó que de aprobarse generará "confrontación" en el país. Entre los asistentes a la sesión estuvo Lilian Tintori, esposa de López, quien escribió en la red social de Twitter: "Aprobada la Amnistía! Venezuela pasemos la página del odio y las divisiones. Fuerza y Fe".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.