TEMARIO:
1. TERMINÓ EL PARO DE LOS FUNCIONARIOS DE GENDARMERÍA 2. INDH RESPONDE A CRÍTICAS Y DICE QUE SU MISIÓN ES PROTEGER LOS DD.HH. " AUN CUANDO TAMAÑA MISIÓN NO SEA SIEMPRE COMPRENDIDA POR TODOS DE LA MISMA MANERA" 3. ESTUDIANTES PROTESTAN POR "ACTOS REPRESIVOS DE FFEE" Y EXIGEN RENUNCIA DEL MINISTRO BURGOS 4. SALE A LA LUZ EL AUDIO ENTRE CARABINEROS Y LA JOVEN QUE DENUNCIÓ ABORTO TRAS SER GOLPEADA EN MARCHA ESTUDIANTIL 5. DIPUTADOS PRESENTARÁN PROYECTO CARABINEROS DETENER A ENCAPUCHADOS
QUE
PERMITE
A
6. [VIDEO] EL DURO MENSAJE DE LA MACHI FRANCISCA LINCONAO A LA MANIPULADA PRENSA CHILENA 7. INTENDENTE Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA ARAUCANÍA SE DAN CON TODO TRAS “INFORME ESPECIAL” SOBRE LA CAM 8. INTENDENTE DE ENCAPUCHADOS”
LA
ARAUCANÍA:
“NO
DIALOGARÉ
CON
9. EDGARDO BINSTOCK, QUERELLANTE EN LA CAUSA POR LOS CRIMENES DEL PLAN CONDOR: “EL JUICIO IMPLICÓ UNA CONDENA POLÍTICA”
TERMINÓ EL PARO DE LOS FUNCIONARIOS DE GENDARMERÍA LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/gendarmeria/termino-el-paro-de-los-funcionarios-degendarmeria/2016-05-31/073922.html
Después de 7 días de paro nacional y de casi 12 de protestas y huelgas de hambre, los gendarmes convinieron en la noche del lunes un acuerdo con el Ministerio de Justicia para el establecimiento de una "verdadera carrera funcionaria" y depusieron sus manifestaciones. Así, los presidentes de la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería (Ansog) y de la Asociación de Gendarmería de Chile (Agech) firmaron un documento protocolar con las autoridades, representadas por el subsecretario de Justicia, Ignacio Suárez, y el director nacional de la institución carcelaria, Tulio Arce. "Lo principal que logramos es que, por fin, ya se esté hablando de carrera funcionaria propiamente tal, un tema que ha sido negado permanentemente por distintos gobiernos y por el Estado en general", precisó el presidente de Ansog, Joe González. Agregando que "se habla de un estudio que va a determinar el impacto que va a tener alguna modificación en la planta, ya sea desde el punto de vista normativo, a nivel legislativo o reglamento. Creemos que eso es central". A su vez, Tulio Arce, señaló que "acotamos tiempos, acotamos fechas y también nos comprometimos para que, de aquí al próximo año, podamos tener desarrollado un estudio y también poder tener el análisis de la carrera funcionaria de Gendarmería". También dijo, refiriéndose a posibles consecuencias negativas de las movilizaciones, "no debiera haber sanciones para nuestros funcionarios".
INDH RESPONDE A CRÍTICAS Y DICE QUE SU MISIÓN ES PROTEGER LOS DD.HH. " AUN CUANDO TAMAÑA MISIÓN NO SEA SIEMPRE COMPRENDIDA POR TODOS DE LA MISMA MANERA" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/05/29/indh-responde-a-criticas-y-dice-que-sumision-es-proteger-los-dd-hh-aun-cuando-tamana-mision-no-sea-siempre-comprendida-portodos-de-la-misma-manera/
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) salió al paso de las críticas que le han formulado sectores políticos respecto a los cuestionamientos que han hecho sobre el actuar de carabineros en las últimas manifestaciones, afirmando que la misión del organismo es la defensa de los DD.HH. "aun cuando tamaña misión no sea siempre comprendida por todos de la misma manera".
A través de una declaración pública de cuatro puntos, el INDH explica que de acuerdo a la Constitución y los tratados de derechos humanos, es el "Estado el que está al servicio de la persona humana y debe crear las condiciones que permitan a todos los ciudadanos su mayor realización personal, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución y los instrumentos internacionales en la materia establecen". "La labor que por mandato legal el Instituto Nacional de Derechos Humanos debe desempeñar, lejos de buscar “hostigar” a otras instituciones de la República, persigue que todos los órganos del Estado ajusten su accionar a la ley y al respeto a los derechos humanos, lo que por cierto no excluye a ninguna institución que tenga a su cargo el orden público, la seguridad ciudadana y la protección de los ciudadanos/as que se encuentran privados/as de libertad", explica el organismo. En ese sentido, señala que "el INDH es un órgano autónomo e independiente por lo que no corresponde al Gobierno coordinar su quehacer e interacción con otros órganos. Cabe precisar de todas maneras, que la promoción y protección de los derechos humanos de las personas que habiten en el territorio de Chile, es una obligación de todos los poderes e instituciones del Estado, aun cuando tamaña misión no sea siempre comprendida por todos de la misma manera". Finalmente lamentan que se difunda "un manto de duda respecto de nuestra misión y función, así como que se personalicen las críticas, toda vez que el INDH es dirigido por un órgano colegiado". La declaración está firmada por la directora del INDH, Lorena Fries Monleón y los consejeros Claudio González Urbina, Consuelo Contreras Largo, José Aylwin Oyarzún, Manuel Núñez Poblete, Sebastián Donoso Rodríguez, Carolina Carrera Ferrer, Carlos Frontaura Rivera, Roberto Garretón Merino y Sergio Micco Aguayo, con excepción de Miguel Amunátegui Monckeberg.
ESTUDIANTES PROTESTAN POR "ACTOS REPRESIVOS DE FFEE" Y EXIGEN RENUNCIA DEL MINISTRO BURGOS EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/05/30/estudiantes-protestan-por-actosrepresivos-de-ffee-y-exigen-renuncia-del-ministro-burgos/ Los estudiantes señalaron que "es intolerable que en plena democracia del siglo XXI se coarte el derecho a la movilización social, no solo no autorizando las movilizaciones, sino también reprimiendo estas con fuerza desmedida, dejando a estudiantes heridos, asfixiados y con daños de salud irreversibles". Esta mañana casi cien estudiantes secundarios y universitarios realizaron una concentración a las afueras del Ministerio del Interior exigiendo el cese de lo que tildaron como "actos represivos" por parte de Fuerzas Especiales de Carabineros y la salida del ministro a cargo de la cartera, Jorge Burgos.
La instancia fue convocada por estudiantes de Administración Pública de la Universidad de Chile y participaron universitarios de distintas facultades de dicha casa de estudios, sumados a estudiantes de las universidades Central, Alberto Hurtado, entre otras. Además, se hicieron parte de la manifestación estudiantes secundarios de distintos Liceos de Santiago y sus alrededores, entre ellos Instituto Nacional, Internado Nacional Barros Arana, Barros Borgoño, entre otros. Los estudiantes señalaron que "es intolerable que en plena democracia del siglo XXI se coarte el derecho a la movilización social, no solo no autorizando las movilizaciones, sino también reprimiendo estas con fuerza desmedida, dejando a estudiantes heridos, asfixiados y con daños de salud irreversibles".
El Presidente del Centro de Estudiantes de Administración Pública de la U. de Chile manifestó: “Nos vemos en la necesidad de movilizarnos frente a la desmedida represión con que el ministro Burgos ha respondido a las legítimas movilizaciones estudiantiles por una reforma educacional que responda a lo que hemos venido planteando como estudiantes. Repudiamos con fuerza el actuar de Fuerzas Especiales subordinadas al Ministerio del Interior, no podemos seguir tolerando que se actúe como si estuviéramos en Dictadura y, frente a eso, exigimos la salida de Jorge Burgos”.
SALE A LA LUZ EL AUDIO ENTRE CARABINEROS Y LA JOVEN QUE DENUNCIÓ ABORTO TRAS SER GOLPEADA EN MARCHA ESTUDIANTIL EL DINAMO http://www.eldinamo.cl/nacional/2016/05/30/carabineros-marcha-joven-embarazada/ María Paz Cajas registró la conversación camino a la comisaría luego de ir al SAPU y al Hospital San Juan de Dios, donde le confirmaron su estado y el aborto que había sufrido producto de los golpes.
El pasado jueves durante la marcha estudiantil que no fue autorizada por la Intendencia Metropolitana, María Paz Cajas denunció un ataque de parte de Carabineros que no olvidará. Según reveló en ese entonces The Clinic, la mujer -quien no estaba participando de las manifestaciones- fue detenida por efectivos policiales tras defender a un grupo de estudiantes. En la 3ª comisaría de Santiago, Cajas asegura haber sido brutalmente golpeada por la cabo Tiare Vergara Torres, quien le propinó una patada en su entrepierna. A raíz de esto, fue trasladada rápidamente al SAPU de Renca donde confirmaron su hemorragia vaginal “sin lesiones visibles”, por lo que fue enviada al Hospital San Juan de Dios para que la viera un especialista. Allí, tras practicarle exámenes, corroboraron que María Paz tenía entre 4 y 5 semanas de embarazo. El problema surgió, denuncia, cuando los documentos de los exámenes fueron entregados a Carabineros y no a ella. Ahí optó por grabar la conversación camino a la comisaría de regreso, donde revela que los uniformados solo querían entregarle los exámenes practicados en el SAPU y no en el Hospital, pese a su insistencia. “¡Señorita estamos hablando nosotros, por favor! Estamos hablando del procedimiento. Si usted tiene lesiones, tiene derecho a reclamar, a hacer lo que usted estime conveniente. Si no, la voy a tener que trasladar atrás, al calabozo”, le dijo el policía. Este es el diálogo que fue publicado por el portal El Desconcierto:
Carabinero 1: ¿Ve? “Sin lesiones”, aquí le había puesto, ¿cachái?. En este, mira, ahí. María Paz: Pero son sin lesiones visibles… Carabinero 1: No, no, por eso, pero es que lo que pasa es que él (el médico del SAPU) le colocó “sin lesiones”, pero a parte de eso, le mandó a hacer los exámenes del embarazo (con el ginecólogo del Hospital), una cosa así que le hicieron ahí. Carabinera: Para descartar que estuviera embarazada. Carabinero 1: Claro, eso, pero el que estaba ahí (el certificado) era el de allá (SAPU), ese era el de la constatación de lesiones, el blanco. Carabinera: Ese sería el diagnóstico María Paz: No, ese es el “sin lesiones”, pero…
poh,
entonces
“sin
lesiones”.
Carabinero 2: ¡Señorita estamos hablando nosotros, por favor! Estamos hablando del procedimiento… María Paz: Hable bien por favor. Carabinero 2: Si usted tiene lesiones, tiene derecho a reclamar, a hacer lo que usted estime conveniente… María Paz: Sí, esos papeles (los del Hospital, que constatan el embarazo y sangramiento) igual yo los quiero. Carabinero 2: Si no, la voy a tener que trasladar atrás, al calabozo. María Paz: ¿Sabes que estoy sangrando y que puedo tener un aborto, y que si tú me mandas atrás al calabozo puede ser peor para ti? Carabinera: Yo me tengo que quedar por esto y es para -interrupción- sin lesiones. María Paz: Yo necesito esos papeles (los del embarazo y sangramiento) también, para mi abogado. Carabinero 1: Sí, si el de los exámenes los va a tener usted también. María Paz: Todos, todos. Carabinero 1: …Ahí los pide usted después. Si quieres escuchar el audio completo, ingresa a El Desconcierto. Cajas logró quedarse con los documentos que acreditan el aborto forzoso que sufrió producto del golpe y tomará acciones legales contra Carabineros.
DIPUTADOS PRESENTARÁN ENCAPUCHADOS
PROYECTO QUE PERMITE A
CARABINEROS
DETENER A
LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/congreso/diputados-presentaran-proyecto-que-permite-acarabineros-detener-a/2016-05-30/203425.html
Un grupo de diputados de distintos partidos ingresará este martes en la Cámara un proyecto de ley que, de ser aprobado, permitirá a Carabineros detener a quien use capuchas durante una manifestación pública. La iniciativa es de los diputados Gabriel Silber (DC), Marcela Sabat (RN), Gonzalo Fuenzalida (RN), Claudia Nogueira (UDI) y Daniel Farcas (PPD). El proyecto busca autorizar Carabineros para detener a los encapuchados que participen en una manifestación pública, con el objetivo de proceder a su identificación y ser citados a un tribunal, donde se les aplicarán multas de 1 a 4 UTM. El diputado Silber explicó que “el objetivo de este proyecto es que quienes con ocasión de alteraciones al orden público, oculten su rostro para evitar su identificación, serán sancionados con dicha multa". Añadió que "son ellos quienes producen los desmanes y actos violentistas y por lo tanto, los queremos fuera de las manifestaciones, lo cual es apoyado mayoritariamente por la ciudadanía”. El proyecto será ingresado en la oficina de partes de la Cámara de Diputados, a las 11:30 horas, para que comience su tramitación inmediatamente.
[VIDEO] EL DURO MENSAJE DE LA MACHI FRANCISCA LINCONAO A LA MANIPULADA PRENSA CHILENA EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2016/05/30/video-el-duro-mensaje-de-la-machifrancisca-linconao-a-la-manipulada-prensa-chilena/ “Yo no tengo nada que ver en eso, Dios lo sabe. Soy inocente de todo”, estas fueron las palabras de Francisca Linconao luego de salir de la cárcel de mujeres de Temuco acompañada de la lonko Juana Rosa Calfunao. Además, apuntó a los medios exigiendo disculpas por la información difundida. “Me van a pedir disculpas públicas”, dijo. Luego de la determinación del Tribunal de Garantía de Temuco de dejar con arresto domiciliario a la Machi Francisca Linconao, imputada por el crimen del caso Luchsinger-Mackay, se descartó totalmente su participación en el homicidio de los agricultores y se aseguró por completo su inocencia. En la instancia, Linconao expresó su molestia con la prensa debido a que prácticamente se había confirmado su culpabilidad en el hecho indagado por la justicia.
INTENDENTE Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA ARAUCANÍA SE DAN CON TODO TRAS “INFORME ESPECIAL” SOBRE LA CAM EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/05/30/292007/intendente-y-organizaciones-sociales-de-laaraucania-se-dan-con-todo-tras-informe-especial-sobre-la-cam/
Luego que a través de un medio local esta mañana el intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, se refiriera en duros términos a los miembros de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), tras la emisión de un reportaje realizado por el programa Informe Especial, la Corporación Nacional de Profesionales Mapuche, Enama, sostuvo que las palabras de la autoridad regional “evidencian un grave desconocimiento del marco institucional y de la legislación indígena actual”, según consigna el sitio soytemuco. “No reconozco ninguna reivindicación territorial mapuche ya que son parte del pueblo chileno, y el 95 por ciento de los chilenos tiene sangre originaria, son parte nuestra, de la Patria, la que no nace en 1810, sino mucho antes y si buscamos literatura comparada, los bávaros no están reivindicando nada y son parte de Alemania (…) Hay que resignificar la historia, la historia es la historia”, fue la expresión utilizada hoy día –en el mismo medio– por el intendente de La Araucanía, al momento de fijar su postura en relación a la histórica aspiración del pueblo mapuche. Mucho más duro fue para referirse a los miembros de la CAM. “Yo no me voy a juntar con alguien que no le veo la cara, además lo que hacen es lo que vimos en Valparaíso: es el lumpen que está obsesionado con quemas de camiones, iglesias y casas de personas; una persona que tiene 40 hectáreas no es un potentado. La casa que tiene le ha costado construir para que vengan y se la queman. Sus casas no se las regalaron, llevan años y partieron con cinco hectáreas que no se las robaron a nadie y que esta gente venga a quemarles la casa demuestra lo inorgánico del movimiento”. Respecto al reportaje de TVN, la autoridad regional sostuvo que la realización demuestra el desconocimiento que existe a nivel central sobre La Araucanía y que el trabajo periodístico de la señal pública en terreno muestra “parcialidad”, ya que en su opinión, “el tema es multidimensional”. El intendente afirmó que el reportaje “no está completo porque sólo se enfoca en ese tema y lo vinculan a la situación indígena”. En opinión de Jouannet, al abrir el abanico, incluyendo a otros actores de la región, “esto tiene más dimensiones; de hecho, el pueblo mapuche los mira como diciendo: estos niños por qué no convocan”. “(El reportaje) demuestra la pobreza desde el punto de vista de las ideas, ya que cuando uno escucha el tipo de reivindicaciones, hay contradicciones y uno observa pobreza y eso me deja tranquilo, porque con políticas de Estado se puede terminar con las armas; lo preocupante es cuando existen ideas de fondo, y aquí no las hay y no las va a haber. Hay intelectuales que tratan de justificar la violencia y uno entiende que el reportaje devela eso”. El intendente afirmó que la CAM “no es como otros movimientos de Latinoamérica, tampoco muestra nada nuevo relativo a lo que conocemos, lo que sí muestra es la falta de conocimiento real de este fenómeno a nivel país y que no convoca a la sociedad. Que digan que tienen descolgados demuestra su poco liderazgo, cohesión y sentido común”, a la vez que desestimó la presencia de dos décadas de la Coordinadora en el territorio. “Si hubieran tenido éxito sería muy popular esto y habría cierta legitimidad, la que no la hay, pues es violencia por violencia; hoy hay robo de madera, de animales, de valores (…) ellos tratan de justificar lo injustificable, es cierto que llevan muchos años, pero la delincuencia en las poblaciones también lleva muchos años y está vinculada al lumpen, no tiene nada que ver con reivindicación”.
Por último, Jouannet señaló que “quienes han vinculado la violencia al mal llamado conflicto mapuche, se han equivocado, pues la gente en las comunidades no está por eso; ellos quieren reivindicación histórica de pobreza relativa a los caminos, no a la productividad y a la cultura”. Piden renuncia del intendente Jouannet
En respuesta a los ofensivos dichos de la primera autoridad regional, en horas de la tarde de este lunes, la Corporación Nacional de Profesionales Mapuche, Enama, salió en defensa de la CAM y exigió al Gobierno la renuncia inmediata del intendente Andrés Jouannet. A través de un comunicado, la Enama sostuvo que las palabras de la autoridad “evidencian un grave desconocimiento del marco institucional y de la legislación indígena actual. Del mismo modo, resultan temerarias y poco conciliadoras toda vez que sus expresiones transitan peligrosamente por la insensibilidad social, la negación histórica y la provocación”. El comunicado agrega que “la tolerancia, el respeto y el diálogo han sido los valores y fundamentos de nuestro actuar como institución mapuche. Sin embargo, las declaraciones del intendente nos obligan a alzar la voz para afirmar categóricamente que las legítimas reivindicaciones territoriales del pueblo mapuche no pueden ser negadas por voces de autoridades carentes de sentido de realidad, e ignorantes del reconocimiento que la propia ley, a nivel nacional e internacional, ha efectuado de nuestros derechos colectivos”. “El menosprecio –añade la declaración–, la discriminación y la negación de los derechos del pueblo mapuche no pueden formar parte del discurso de las autoridades de gobierno ni de su repertorio de cuñas rimbombantes para los medios (…) Como institución mapuche consideramos que lo declarado por el intendente es de una gravedad extrema, de allí que solicitamos al gobierno central la renuncia del señor Andrés Jouannet a su cargo, a objeto de restaurar el imperio del diálogo y las buenas prácticas interétnicas a nivel regional”.
INTENDENTE DE LA ARAUCANÍA: “NO DIALOGARÉ CON ENCAPUCHADOS” LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/regiones/la-araucania/intendente-de-la-araucania-no-dialogarecon-encapuchados/2016-05-31/101125.html
El intendente de la Araucanía, Andrés Jouannet, respondió a las declaraciones de los representantes de la Coordinadora Arauco Malleco y afirmó que no dialogará con "encapuchados". A su vez, aclaró sus dichos en los que había expresado que no reconocía ninguna reivindicación territorial, diciendo que "cuando yo planteo este tema territorial lo digo, fundamentalmente, en el contexto de lo que plantea la CAM". "Lo que ellos plantean justamente es una reivindicación de un territorio a una nación y nosotros vivimos en un estado unitario que se llama Chile y eso lo tenemos claro. Yo reconozco la reivindicación del pueblo mapuche en cuanto a tierras, lengua, cultura y como visión, y he señalado muchas veces que tenemos deuda histórica y que aquí personalmente estamos reivindicado", explicó la autoridad regional a radio Cooperativa tras ser consultado por el reportaje que emitió el programa "Informe Especial". Cabe recordar que en dicho reportaje fueron entrevistados los miembros de la organización, donde justificaron los sabotajes y atentados contra empresas forestales. "Converso aquí con todo el mundo, pero con los que no converso son con las personas encapuchadas. En democracia tenemos que vernos los rostros para poder conversar, dialogar y avanzar", respondió Jouannet y agregó que "estamos muy lejos de otras situaciones que han ocurrido en América Latina y que tienen connotaciones distintas y que aún se conservan".
EDGARDO BINSTOCK, QUERELLANTE EN LA CAUSA POR LOS CRIMENES DEL PLAN CONDOR “EL JUICIO IMPLICÓ UNA CONDENA POLÍTICA” PÁGINA 12 (ARGENTINA) http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-300540-2016-05-30.html Después del fallo conocido el viernes pasado, el ex secretario de Derechos Humanos bonaerense destaca que se haya obtenido una sentencia penal y lamenta los casos que fueron excluidos por el fallecimiento de Videla. “La viví con una sensación contradictoria”, responde Edgardo Binstock ante la pregunta sobre la histórica sentencia a un grupo de responsables del Plan Cóndor dictada el viernes pasado. Militante del Movimiento Evita, ex montonero, querellante junto al CELS desde hace una década por su compañera Mónica Pinus (secuestrada en Río de Janeiro en 1980 junto a Horacio Campiglia, ambos trasladados al país por el Ejército y desaparecidos), Binstock se refiere a que la muerte del dictador Jorge Videla impidió que ambos casos, entre otros, fueran parte de la sentencia. El ex secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires dice estar seguro de que el proceso de justicia por los crímenes de la dictadura “no va a retroceder” aunque “es probable que se aletargue”, advierte, y destaca la dificultad para avanzar sobre los responsables civiles con “la cría” de los grupos que impulsaron el golpe de Estado incorporada al gabinete de Mauricio Macri. ¿Cómo vivió la sentencia después de tantos años de exigir justicia? –La viví con una sensación contradictoria. Por un lado con alegría, porque a mi entender este juicio implicó una condena política a lo que en términos judiciales se denomina la asociación ilícita del Plan Cóndor. Por otro lado, lamentablemente el caso de Mónica, de Horacio y los de muchos otros no fueron parte de la sentencia por la muerte de Videla, que murió durante el proceso y era el único acusado por sus casos. Pero lo central, más allá de esa situación ambigua que se me genera, es haber obtenido una sentencia penal, que supera la mera denuncia política. ¿Qué importancia tiene que el primero y hasta ahora el único fallo sobre el Cóndor se haya concretado en la Argentina? –El caso de Argentina ha sido emblemático en la lucha por los derechos humanos para América Latina y el mundo, en ese sentido lo reivindico en alta medida. Más aún lo reivindico en un momento como éste, donde la situación de América Latina, si bien no se le parece (a la de los 70) desde el punto de vista represivo, sí evidencia un escenario de retrocesos de los movimientos populares y avance del proyecto neoliberal, ya no de la mano de dictaduras sino de políticas que tienen más que ver con sectores de la comunicación, el sector financiero y el poder judicial. Binstock retomará luego la pregunta para marcar el que considera “un hecho emblemático” en el proceso de justicia por el Plan Cóndor. “En el caso de Mónica y Horacio Campiglia hubo un reconocimiento de la responsabilidad por parte del Estado”, durante la reunión de presidentes del Mercosur a fines de 2004.
–Los más de tres años de duración del juicio implicaron que varios imputados murieran o fueran excluidos durante el proceso, que también fallecieran víctimas y testigos, y que muchos casos no fueran parte de la sentencia. ¿Cuánto afecta a las víctimas la demora? –Uno de los temas centrales ha sido el de los años de impunidad, que son los que explican en mayor medida el atraso de la Justicia. Muchas veces se dice que la justicia lenta no es justicia y, si bien podríamos no ser tan rigurosos, lo cierto es que hay un desgaste en la expectativa de la sentencia. En mi caso, la mayor alegría se da ante procesos como el que vivimos acá, que van en la dirección por la que luchaban aquellos que ya no están. Pero bueno, uno siempre mantiene la expectativa. De algún modo volví a tomar conciencia (de la posibilidad real de justicia) cuando estaba en el juicio. No es que antes había desinterés, pero sentía que había pasado demasiado tiempo y como que la motivación se va perdiendo. Cuando estás frente a la sentencia se te remueve todo de nuevo. –Como querellante, militante y ex funcionario de derechos humanos, ¿cómo vive el presente del proceso de justicia por delitos de lesa humanidad? –Creo, por un lado, que en lo ya realizado hay un capital sobre el cual es muy difícil retroceder, de hecho el actual gobierno –sobre el que uno tiene sus reservas– ha tomado el tema como propio y el emblema de eso es la visita de (Barack) Obama con Macri al Parque de la Memoria. Por otro lado, tengo mis reservas en cuanto a lo que falta avanzar, sobre todo en el tema de los civiles, porque para eso sí hace falta más fuerza. Aunque estoy convencido de que es la línea que hay que seguir, siento que los grupos oligárquicos que fueron el eje del golpe de Estado tienen su cría en los CEO de hoy, entonces ahí vamos a tener más dificultades. Estoy seguro de que no vamos a retroceder pero es probable que esto se aletargue, porque es muy difícil, con un gobierno que en general no se inclina por los intereses populares, que avance un aspecto como la sanción a los responsables civiles del genocidio, que fueron además los responsables de la política económica que llevó a la implementación del modelo neoliberal en el país.