1. ESPOSA DEL SECRETARIO GENERAL DE RN RECIBIÓ SUELDO DE HASTA $4,6 MILLONES CUANDO TRABAJÓ EN GENDARMERÍA DURANTE GOBIERNO DE PIÑERA 2. LA EXTENSA RED DE POLÍTICOS EN DIRECTORIOS DE ORGANISMOS QUE RECIBEN FONDOS DEL SENAME 3. DRAMÁTICO RELATO DE JOVEN QUE VIVIÓ EN CENTROS DEL SENAME DURANTE AÑOS CONMUEVE AL PAÍS 4. EL ESPÍRITU DE FICWALLMAPU: HACER CAMINAR LA PALABRA 5. OPERACIÓN COLOMBO: EL MONTAJE CON EL CUERPO DE JAIME ROBOTHAM QUE LA FISCALÍA ARGENTINA PODRÍA ESCLARECER 6. VIDEO: EXPERIMENTO SOCIAL DEJA AL DESCUBIERTO EL NIVEL DE INCLUSIÓN EN CHILE
ESPOSA DEL SECRETARIO GENERAL DE RN RECIBIÓ SUELDO DE HASTA $4,6 MILLONES CUANDO TRABAJÓ EN GENDARMERÍA DURANTE GOBIERNO DE PIÑERA EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/08/03/esposa-del-secretario-general-de-rnrecibio-sueldo-de-hasta-46-millones-cuando-trabajo-en-gendarmeria-durante-gobierno-depinera/
Mario Desbordes desde joven ha sido cercano al mundo uniformado. Según la información de su página, en 1987 ingresó a la Escuela de Carabineros de Chile y se graduó de allí como subteniente de orden y seguridad. En 1994 renunció a la institución –con el grado de teniente– para incorporarse a Gendarmería. Su labor en ese lugar pasó desde los penales de Colina I y II hasta llegar a la jefatura del departamento laboral.
Renunció a Gendarmería en el año 2000, al entrar a Renovación Nacional. Según consta en una investigación hecha por Ciper. Desbordes vivía en Buin y allí fue presidente local del partido. Más tarde, con apoyo de Lily Pérez y Carlos Larraín, consiguió ser presidente regional de RN. En 2008 postuló a la alcaldía de Lo Prado, pero perdió contra Gonzalo Navarrete (PPD). En el mismo distrito –que agrupaba a las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Quinta Normal– estaba Luis Plaza, el actual alcalde de Cerro Navia que está formalizado en el Caso Basura por corrupción, cohecho, fraude al fisco, soborno y malversación de caudales públicos. Hasta julio de 2009 trabajó como jefe de gabinete de Plaza, luego de la abierta disputa con Nicolás Monckeberg. Pero Desbordes no salió perdiendo. Sebastián Piñera lo acogió e integró al “equipo de avanzada” de su campaña presidencial y este lo acompañó como jefe territorial y animador en los escenarios que promocionaron su candidatura. Cuando Piñera asumió como presidente, en 2010, Mario Desbordes ocupó el cargo de Subsecretario de Investigaciones en el Ministerio de Defensa. Terminó su gestión el 23 de diciembre, y al día siguiente asumió como secretario general de Renovación Nacional. El año 2011 –indicó La Tercera– su esposa entró a trabajar como funcionaria de planta a Gendarmería. El 8 de agosto de 2011, Carolina Pereira llegó a ser jefa del departamento de Reinserción Social de Gendarmería con una remuneración líquida de $1.332.801 y grado en la Escala Única de Sueldo (EUS) 5. La ingeniera comercial al mes siguiente percibió la asignación de función crítica –al igual que todos los otros jefes de departamento–, entregada por el Director Nacional de ese momento, Luis Antonio Masferrer Farías (RN). Su renta líquida en septiembre aumentó a $3.317.582. En noviembre pasó a tener contrato indefinido y subió un grado EUS. La asignación de función crítica, según Contraloría, es entregada a “personal de planta y a contrata, pertenecientes o asimilados a las plantas de directivos, profesionales y fiscalizadores, de los órganos y servicios públicos”. Sin embargo, hace unas semanas el Gobierno intervino a Gendarmería a través de una auditoría e investigación interna, luego del escándalo de las pensiones y los aumentos de sueldo. Uno de los puntos en que se puso énfasis en la resolución fue “sobre las facultades del director de disponer el pago de funciones críticas al personal”, establecía el documento. La remuneración de Pereira se mantuvo constante sin mayores alzas. El monto más alto lo registró en febrero de 2013, mes en que recibió $5,7 millones brutos ($4,6 millones líquidos). Mientras tanto, Mario Desbordes en 2013 volvió a perder en las urnas, esta vez como candidato a diputado por las comunas de El Bosque, La Cisterna y San Ramón. Ganaron las elecciones Tucapel Jiménez (PPD) y Daniel Melo (PS). Su esposa, Carolina Pereira, renunció voluntariamente a la institución en agosto de 2014, luego de que en marzo asumiera Michelle Bachelet. Con posterioridad al escándalo del jubilazo de la ex esposa de Osvaldo Andrade, Desbordes salió a defenderlo, argumentando que “ella (Myriam Olate) es grandota, mayor de edad, si tramitó su pensión y si la ajustó a un mes que justo tenía 20 bonos, eso no tiene nada que ver con Osvaldo Andrade, no lo hicieron (Gendarmería) por Osvaldo Andrade”, señaló en Radio Bío Bío.
Sobre la labor de su esposa en Gendarmería, Mario Desbordes argumenta que ella ya había trabajado en el departamento: “Mi señora es profesional, ella es ingeniero comercial, MBA, trabajó en ese mismo lugar en los gobiernos de Frei y Lagos. Después se fue al mundo privado y en nuestro Gobierno (de Sebastián Piñera) le pidieron que se hiciera cargo del departamento. No la llamaron porque había que buscarle pega, conocía el área al revés y al derecho, no necesita al marido para encontrar trabajo”. Desbordes además aclara que ella “tenía la misma renta que todos los demás jefes de departamento de Gendarmería, una renta estándar establecida por la ley, no es que tuviera asignaciones especiales o le pagaran algo distinto”. Afirma que en la época de la Concertación postuló, a través del departamento de personal, pero que en el gobierno de RN fue un cargo de confianza por sus conocimientos técnicos en el rubro.
LA EXTENSA RED DE POLÍTICOS EN DIRECTORIOS DE ORGANISMOS QUE RECIBEN FONDOS DEL SENAME EL DÍNAMO http://www.eldinamo.cl/nacional/2016/08/02/la-extensa-red-de-politicos-en-directorios-deorganismos-que-reciben-fondos-del-sename/
Durante la tarde de este martes la Cámara de Diputados interpeló a la ministra de Justicia, Javiera Blanco, por los innumerables incendios que enfrenta su cartera, pero principalmente por uno que tiene unidos a varios sectores políticos: la del Sename.
Los últimos meses fueron claves para el destape de casos de abusos, mal uso de los recursos y cientos de muertes en los centros que dependen de este servicio y en los de organismos colaboradores en la década pasada. Las críticas han apuntado, principalmente, a estos últimos. Son corporaciones, fundaciones o agrupaciones que trabajan directamente con los niños, desde tratamientos de reparación ambulatorios hasta casas de acogida; estos recursos bordean los $150 mil millones. Sin ir más lejos, durante el primer semestre de 2016 se repartieron 79.932.355.265 a 387 instituciones a lo largo del país, pero como cada año, un puñado se queda con la mayor parte: sólo 15 organizaciones se llevaron el 53% de los recursos. Esto coincide no sólo con que algunas de ellas son las más grandes, sino también con que entre sus directorios o equipos directivos se encuentran poderosos políticos que colaboran en conseguir los aportes, tanto públicos como privados. Quienes han estado relacionados a estos procesos aseguran que son gestiones acotadas, pero eficientes. A veces es una llamada, un mail o una comida. El objetivo siempre es el mismo: conseguir recursos frescos para instituciones que muchas veces no tienen lo mínimo para subsistir. En otros casos, implica sólo ganar licitaciones del Sename y hacer lobby, o derechamente presión. “Es vomitivo creer eso” La ex directora del Sename, Delia del Gatto hoy es gerenta general de la Fundación Mi Casa, donde asumió pocos días después de dejar el Gobierno en 2006 en un mar de cuestionamientos por saltar desde un organismo público a uno privado, directamente relacionado con el que ella dirigía y al que ahora debía pedir recursos para sus programas. Por esos días, fue convocada por Herman Chadwick Piñera, presidente del directorio. Hoy, Del Gatto sigue a la cabeza de la Fundación Mi Casa, después de 10 años. Es la cuarta institución que ha recibido más recursos este año, con $3.861.137.367, y una de las que tiene mayor presencia y cercanía con el Sename. Cabe destacar que ella también ha participado activamente en las comisiones investigadoras del Sename, defendiendo los intereses de su fundación. El directorio de la fundación también tiene relaciones de alto nivel. El Sename históricamente ha sido sindicado como el reducto de la Democracia Cristiana a la hora del cuestionado cuoteo político, lazo que lo une en militancia a parte importante de los miembros de este directorio. Hoy es encabezado por María Josefina Bilbao -cercana a la DC- ex ministra del Sernam de Eduardo Frei e intendenta de Valparaíso durante el gobierno de Ricardo Lagos. El nombre que más resalta de este directorio es Enrique Correa Ríos, ex ministro del DC Patricio Aylwin y uno de los lobbistas más destacados del país, dueño del don de la ubicuidad. En el directorio también está Ana Loreto Ditzel, democratacristiana cercana a Soledad Alvear, ex directora del extinto Chile Deportes y ex jefa del departamento de Protección de Derechos del Sename. La ex titular de ese servicio niega que los directores lleguen a hacer presión o estén allí por ese tipo de motivos, sino que en muchos casos lo hace para aportar con su “experiencia”. “Me parece vomitivo creer que todos se meten para hacer presión o algo similar. Puede ser útiles en el aporte
que hacen, pero eso no significa que sean una puerta de acceso a algo. O sea, sólo nos reunimos cuatro o cinco veces al años”, dice Del Gatto. Los casos en torno a Fundación Mi Casa están lejos de ser los únicos que funcionan bajo este modelo. En el Congreso son conocidos estos movimientos, aunque varios justifican que así se mueve el sistema público y privado en general, no sólo en el Sename. “Muchas organizaciones realizan lobby en su acepción más amplia, pero hay casos en que es lisa y llanamente corrupción, por ejemplo, cuando en algunos casos llaman a alguien directamente para ofrecer y pedir. Eso es corrupción, aunque no haya dinero de por medio”, dice el diputado René Saffirio. Y agrega: “Hay casos en que se incorporan directores para ejercer presión para adjudicarse recursos vía subvenciones y no están ahí necesariamente por un rol de solidaridad”. A la caza de los políticos Son varias las organizaciones que tienen a importantes políticos en sus directorios. Una de ellas es el Consejo de Defensa del Niño, cuyo nombre de fantasía es Ciudad del Niño. Es la segunda con más recursos en lo que va de 2016, con $4.926.552.776 y con importantes figuras políticas en su directorio relacionadas con la derecha. El presidente del directorio es José Pedro Silva, quien fue asesor del ministerio de Justicia desde 2012, bajo el gobierno de Sebastián Piñera, hasta diciembre del año pasado. Llama la atención que Silva haya trabajado en la misma secretaría de Estado de la que depende el Sename. En ese directorio también participan Jaime del Valle Alliende -ex ministro de Justicia y Relaciones Exteriores en dictadura-, María Cecilia Milevcic -ex directora del Sename-, Alejandro Jara Lazcano -ex embajador en 1975 y masón-, Sergio Jiménez Morada -radical y ex ministro de Minería de Freiy Augusto Iglesias Palau -subsecretario de Previsión Social de Piñera-. Otro que destaca es el ex ministro Jorge Burgos (DC), recientemente incorporado a este organismo, que cada año lidera las adjudicaciones de licitaciones para el cuidado de menores y programas. La Fundación León Bloy es otro caso, que a la fecha durante 2016 ha obtenido $1.479.875.007 en subvenciones para programas de distinto tipo. El presidente del directorio es Juan Alberto Rabah Cahbar, abogado y cercano a la Democracia Cristiana. Fue la carta de Gutenberg Martínez para dirigir el Instituto de Estudios Religiosos de la Universidad Miguel de Cervantes, donde es rector. Rabah también es un reconocido asesor en diversas materias sobre religión y familia en el Senado, al que ha asistido regularmente a sesiones de comisiones relacionadas. El vicepresidente de esta organización es Luis Oyarzún Leiva, quien fue asesor de Ricardo Lagos cuando era ministro de Educación en la época de Aylwin. Estuvo involucrado en casos de contrataciones irregulares de servicios tecnológicos. Viejos conocidos La Fundación Rodelillo no aparece dentro del top 15 de este año, pero es reconocida en su relación con el Sename. Uno de sus directores es otro DC, Tomás Walker Prieto, miembro del clan que tiene a tres parlamentarios en el Congreso: Ignacio y Patricio en el Senado, y Matías en la Cámara. En 2015 recibieron $126.086.520.
El economista José Piñera también aparece en directorios. Es el caso de Aldeas Infantiles S.O.S., una de las organizaciones más cuestionadas tras las indagatorias que realizó la comisión investigadora “Sename 1”. Este año obtuvo $972.716.245 para programas de reparación y residencias. Caso aparte es lo que ocurre en la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, ACHNU. El presidente de su directorio es Osvaldo Torres, ex concejal socialista en Peñalolén, fue miembro del directorio de la Fundación Chile 21 (Carlos Ominami) y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central. Lo curioso ocurre en su equipo de trabajo de las diversas áreas de este organismo privado. Tanto su directora, Francis Valverde, como las directoras de área Paulina Solís y Andrea Iglesis, a través de Transparencia aparecen con contrato a honorarios con el Gobierno, a la vez que su institución obtiene licitaciones de éste para el Sename. Las tres profesionales trabajaron haciendo asesoría y capacitación entre septiembre y diciembre de 2014 en la subsecretaría de Servicios Sociales del ministerio de Desarrollo Social, por montos brutos mensuales de 3 millones de pesos cada una. El lobbista Ezzati Otro grupo importante que hace lobby es la Iglesia Católica, quienes participan en varias organizaciones colaboradoras del Sename con programas de acogida y residencias a lo largo de todo el país. Y las cifras no son menores. En los primeros seis meses de 2016, la iglesia ha recibido 3 mil 686 millones 267 mil 519 pesos en 25 instituciones, entre parroquias, arzobispados y congregaciones. Eso sin contar las fundaciones que están relacionadas a ellos. Quienes conocen su modus operandi apuntan a un solo gran lobbista encargado para agilizar la entrega de estos recursos: el cardenal Ricardo Ezzati, máxima autoridad de la Iglesia Católica en Chile. En los últimos años, Ezzati ha sido una figura clave en el lobby de diferentes materias con parlamentarios de todos los sectores, pero sobre todo de los DC y algunos de Chile Vamos. René Saffirio ha sido uno de los más críticos por su trabajo como lobbista: “Ezzati nunca ha dicho nada sobre los abusos sexuales o por las muertes al interior del Sename. Solamente habla por los bajos montos de las subvenciones. Ése es su rol de pastor de la iglesia”. ____________________________________________________ Aclaración Tras la publicación de este reportaje, ACHNU hizo pública una carta donde asegura que las tres personas mencionadas no son funcionarias de Gobierno en esta administración o la anterior. Esta publicación señala que Francis Valverde, Paulina Solís y Andrea Iglesis prestaron servicios a honorarios al gobierno, tal como señala el portal de Transparencia. ACHNU agrega que no recibieron los sueldos de 3 millones de pesos mensuales que consigna este reportaje, en contraste a lo que la misma publicación de Transparencia indica con claridad.
Puedes revisar la declaración de ACHNU acá DRAMÁTICO RELATO DE JOVEN QUE VIVIÓ EN CENTROS DEL SENAME DURANTE AÑOS CONMUEVE AL PAÍS EL DÍNAMO http://www.eldinamo.cl/nacional/2016/08/02/joven-vivio-centro-sename/
A raíz de las muertes de menores en centros y las irregularidades que se han dado a conocer en las últimas semanas, Cheyenne Rezzio, de 24 años, quiso entregar su relato tras vivir durante varios años bajo la tutela del Servicio Nacional de Menores (Sename). Su principal motivación fue la muerte de la pequeña Lissette, específicamente cuando vio cómo en televisión el “psiquiatra de la niña explicaba cómo se encontraba un mes antes de fallecer y dice que la niña balbuceaba… con los mismos síntomas que tenía yo cuando estaba en la aldea”. “Me daban pastillas de adultos y tenía los mismos problemas que la niña (Lissette)”, indicó, en conversación con T13 Radio. Cheyenne vivió en varios centros del Sename ubicados en Quilpué desde los seis años, en 1998. “Al principio todo bonito, porque el hogar aldea es bonito, áreas verdes, con una piscina de hecho“, contó, pero poco a poco comenzó a darse cuenta que “de acogedor no tiene nada. Las tías hacían
todo con golpes. Te obligaban a decirles mamá. Había una tía que me decía ‘dime mami’, pero yo nunca le dije mami, si era la misma que me pegaba“, reveló. A los 13 años, comenzó a tener mala conducta, sobre todo después de vivir abusos tanto en su hogar -cuando tenía salidas de fin de semana- como en los mismo centros. En ese momento, comenzaron a medicarla con ansiolíticos. “Me dieron ravotril, clorpromazina, diazepam… Eran como cinco en total, pastillas para adultos. Imagínate a una niña de 13-15 años con un ansiolítico”, contó. La administración de dichos medicamentos, la llevaron a vivir una descompensación cuando un día, sin darse cuenta, tomó dos pastillas seguidas. “Cuando despierto, despierto amarrada porque supuestamente me había querido suicidar y se me acercó el subdirector y me dijo que no le contara a nadie”, aseguró.
EL ESPÍRITU DE FICWALLMAPU: HACER CAMINAR LA PALABRA EL CIUDADANO Por Jeannette Paillan. Directora Festival Internacional de Cine Indígena de Wallmapu. http://www.elciudadano.cl/2016/08/02/312202/05el-espiritu-de-ficwallmapu-hacer-caminarla-palabra/
FICWALLMAPU es mucho más que una semana de proyección de películas y video sobre la temática indígena. Es un proceso complejo y rico que tiene trascendencia mucho antes y también después de estos días centrales del evento central. (Temuco, 22 al 26 noviembre). FICWALLMAPU nace en el marco de los festivales de Cine y Video de los Pueblos Indígenas de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI. De ella recoge el espíritu de entender la comunicación y el cine como una herramienta que permite a los Pueblos Originarios visibilizar sus realidades, sus miradas y también una fórmula de propiciar el diálogo y la comunicación con otros pueblos y la sociedad no indígena. Los festivales se convierten así en una estrategia de alianza, coordinación y sinergia que busca reforzar e impulsar procesos en aquellos lugares y países donde no existe producción propia o donde la realidad indígena está invisibilizada. FICWALLMAPU, nace como el primer festival a nivel internacional que rompe con las fronteras de países y con las lógicas de un evento centrado en las capitales para un público citadino. Hacer caminar la palabra El festival se propone hacer caminar la palabra y las voces indígenas, llevando las Muestras Itinerantes de Cine Indígena a localidades donde habitualmente no se llega con estas producciones; ejemplo de ello son las comunidades y lof mapuche, pequeños sectores rurales, organizaciones culturales y poblaciones. FICWALLMAPU tiene el afán de mostrar nuestras luchas indígenas, nuestras protestas, pero también nuestras propuestas, tiene un espíritu de expresión y difusión, porque busca propiciar un espacio en el que demos a conocer nuestra identidad, cultura y problemáticas abriendo espacios más allá de los discursos imperantes en los medios de comunicación masivos. Un espíritu de encuentro y diálogo reflejado en los espacios de reflexión, debate e intercambio, que no están restringidos a lo mapuche o indígena, sino que aspiran a ser un encuentro para el diálogo de todos los sectores, particularmente de aquellos que no tenemos voz ni espacios autónomos en la televisión y los medios masivos. La proyección y el trabajo con las escuelas y niño/as ha sido una de las cosas más reconfortante en esta primera etapa de muestras de cine desarrolladas durante el 2016. Hemos entendido que la apertura a nuevos temas es natural y entusiasta a la hora de pensar en usar el video como una manera de explorar una autorepresentación y dejar atrás la imagen de violencia y desprestigio que nos toca ver en los medios de comunicación como la tv. Alianzas El cine como los festivales no son un ámbito nuevo, hace un poco más de 30 años que se están gestando estos espacios, así como muestras de cine. En Chile desde el 2004 se vienen desarrollando muestras de cine y a partir del año 2015 se instala FICWALLMAPU en un espacio donde el cine, lo indígena y mapuche no sólo está en constante tensión sino que es completamente desconocido a nivel nacional o de país. Los pueblos indígenas somos un enigma para gran parte de los/as chilenos/as. Es desde esta perspectiva que el trabajo de alianza y de coordinación con otros procesos y eventos se convierte en una estrategia prioritaria.
Creo que es importante destacar que además el trabajo o el espíritu de alianza y de hacer de este proceso un proceso más colectivo y comunitario, recoge también el espíritu de los Pueblos Indígenas, el espíritu en minga que hace de la colaboración, alianza entre procesos similares una manera de aprendizaje y de fortalecer nuestros objetivos, ampliando las voces y las miradas de los pueblos indígenas. Y qué mejor manera de hacerlo que haciendo visible lo invisible. Porque invisibles han sido durante mucho tiempo los Pueblos Indígenas, entre otros también en el mundo audiovisual. Por ello, queremos tomar las cámaras y estar presentes en las pantallas. Queremos seguir apostando por un cine indígena que sirva de herramienta para los Pueblos Originarios en su lucha por un reconocimiento de nuestros derechos. Un cine indígena que contribuya a reforzar los procesos de comunicación, para dar visibilidad a la lucha y las propuestas del pueblo mapuche y de los Pueblos Originarios del continente contribuyendo a garantizar nuestro derecho a una comunicación propia y con identidad. En definitiva, con orgullo y alegría, nos complace seguir trabajando junto con quienes, entre ustedes, se animen a participar con nosotras/os para hacer realidad este sueño: convertir al FICWALLMAPU en un festival en el que, a través del cine, sea escuchada y visibilizada la voz e imagen del pueblo mapuche y los Pueblos Indígenas del Abya Yala (América Latina) y el mundo. Y, cómo no, convertir al FICWALLMAPU en un festival internacional de referencia que contribuya a hacer presente en el mundo a nuestro pueblo mapuche y a nuestro territorio, la ancestral Wallmapu.
OPERACIÓN COLOMBO: EL MONTAJE CON EL CUERPO DE JAIME ROBOTHAM QUE LA FISCALÍA ARGENTINA PODRÍA ESCLARECER THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/08/03/operacion-colombo-el-montaje-con-el-cuerpo-de-jaimerobotham-que-la-fiscalia-argentina-podria-esclarecer/ En 1975, el carné adulterado de Jaime Robotham Bravo, dirigente juvenil del Partido Socialista apareció en Argentina junto al de un compañero mirista y dos cuerpos calcinados. Fue el inicio del montaje de la Operación Colombo. La causa hoy está siendo investigada por la Fiscalía Argentina y Jorge, hermano de Jaime, ha viajado a Buenos Aires a intentar dilucidar cuál fue el verdadero destino del estudiante de sociología.
En abril, Jorge Robotham Bravo (72) viajó a Buenos Aires para entregar al Equipo Argentino de Antropología Forense -dedicado a la búsqueda de víctimas de desaparición forzada en los ’70y ’80una muestra de su sangre. Cuarenta y dos años antes, recuerda, su hermano menor, Jaime, de 23 años, había hecho el mismo trayecto, pero de forma clandestina y con un objetivo distinto: había acudido a mediados de 1974, como ex dirigente estudiantil del Partido Socialista, a reunir apoyo para la resistencia en Chile contra la dictadura de Augusto Pinochet. Ese fue, sostiene Jorge, la última visita de Jaime a territorio trasandino, aunque los organismos represores intentaron escribir otra historia. El 12 de julio de 1975, el diario El Mercurio publicó una noticia titulada “Argentina: Ejecutados dos miristas chilenos”, en alusión al hallazgo de dos cuerpos calcinados al interior de un automóvil, acompañados de un lienzo que aseguraba que habían sido “Dados de baja por el MIR”. Entre los restos, aparecieron dos carné de identidad, uno de Jaime y otro de Luis Alberto Guendelman Wisniak, ambos detenidos meses antes por la DINA y torturados y desaparecidos desde Villa Grimaldi. Familiares de Jaime y de Luis acudieron a reconocer los cuerpos: no correspondían las características físicas y los documentos de identificación eran falsos.
El montaje, parte de la Operación Colombo, es hoy indagado por la Fiscalía en Argentina que espera clarificar el rol que tuvo el aparataje militar del vecino país en lo que es considerado la primera fase del Plan Cóndor que coordinó el asesinato de opositores políticos de regímenes dictatoriales de América Latina en países como Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Jorge ha declarado en ese proceso en Buenos Aires y también ha realizado gestiones para intentar recuperar los restos del cadáver que quisieron hacer pasar por su hermano. Está convencido de que ese cuerpo no es de Jaime, sin embargo, asegura, quiere tener certeza científica y saber quiénes fueron asesinados para sostener la mentira del ajusticiamiento entre militantes de izquierda. Cree, y así lo ha hecho saber al Programa de Derechos Humanos, que el mayor general del Ejército y director asistente de la DINA, Raúl Iturriaga Neumann puede tener alguna pista ya que dirigía los operativos en el extranjero. A esa esperanza se aferra, porque los huesos de los cuerpos quemados fueron arrojados hace años a una fosa común, por lo que su ADN aún no ha podido ser cotejado. -Creo que el cuerpo carbonizado que encontraron en Argentina con el carné de Jaime no es él, creo que fue un montaje y quiero descartarlo científicamente a través del ADN, pero mientras no avance la investigación judicial en Argentina, no se puede hacer nada. He reunido muchos antecedentes para poder aportar a la investigación. Es muy difícil vivir un duelo cuando no hay un cuerpo. Uno sabe que lo deben haber matado, pero no sabe bajo qué circunstancias, ni cómo, ni dónde, ni nada…. Es como que nosotros le hubiéramos fallado a mi hermano-, explica con la voz quebrada. LA BÚSQUEDA Fue una mala casualidad. El 31 de diciembre de 1974, Jaime, que había sido expulsado de la escuela de Sociología de la Universidad de Chile, estaba con su amigo Claudio Thauby Pacheco en la intersección de las calles Sucre y Miguel Claro en Ñuñoa. Eran las 19.00 horas y el agente Fernando Adrián Laureani Maturana, conocido como “El Teniente Pablo”, acudía junto a otros integrantes de la DINA a una calle cercana. Llevaban detenido a Manuel Alejandro Cuadra y buscaban tomar prisionera a su esposa. Ella no estaba en casa, pero Laureani divisó a Thauby, a quien había conocido en la Escuela Militar. Para Laureani, Thauby era un traidor. Detuvo a ambos muchachos y los recluyó en La Torre de Villa Grimaldi. Hoy los dos son detenidos desaparecidos. Cuadra sobrevivió y declaró en el proceso que Thauby fue torturado por Osvaldo Romo Mena a través de profundos cortes en su abdomen y que a Jaime lo golpearon y le aplicaron electricidad. El rastro de Jaime se perdió el 1 de febrero de 1975. Cinco meses después, la dictadura preparó el escenario para dar sustento a la tesis de sus partidarios de los opositores al régimen vivían fuera del país, y se estaban asesinando entre ellos. Por lo tanto, los detenidos desaparecidos no existían. Así, se dejaron en Argentina, en una calle llamada Chile, los documentos de identificación de Jaime y de Luis Alberto, mirista detenido a mediados de 1974, junto a los cadáveres de dos desconocidos que habían sido, previamente, asesinados de un balazo en la cabeza.
Jaime estaba en Alemania cuando se enteró del crimen. Su hermano mayor, Guillermo, viajó a reconocer el cuerpo. Pudo dar fe, al igual que la familia de Guendelman, de que todo era mentira. Mientras El Mercurio publicaba la versión del Régimen, Jonathan Kandell de The New York Times revelaba en Estados Unidos cómo Pinochet intentaba ocultar a través de este tipo de montajes el exterminio de 119 militantes de izquierda cuyos nombres habían aparecido en la revista Lea en territorio trasandino, entre otros medios de la región. El artículo de The New York Times fue replicado en Argentina por el diario La Opinión: “La prensa internacional está ocupándose con gran documentación de un asunto que afecta al prestigio de la Argentina: Desde Chile se ha montado un macabro mecanismo de relojería que asesina y hace desaparecer los cadáveres de sus víctimas con precisión cronométrica muchas veces quemando los cadáveres y esparciendo sus cenizas al viento. En este procedimiento, se ha involucrado a nuestro país. Una gran conspiración, con vínculos en territorio argentino, imagínome todos siniestros, que superan todo lo conocido en la Alemania de Hitler, acudiendo a publicaciones fantasmas en el extranjero y a cónsules que se prestan a difundir cédulas de identidad falsificadas”, consignó este diario. El 11 de agosto de 1975, la embajada de Chile en Argentina pidió censurar La Opinión, como queda reflejado en un documento inédito al que tuvo acceso The Clinic Online. “El matutino La Opinión sobre pasando todo lo imaginable y no satisfecho con calumniar y denostar al Gobierno de Chile, pretende vincular a la Embajada y Consulado de Chile en Argentina con acciones criminales. Esto constituye un hecho gravísimo y muy delicado, pues además de ser absolutamente falso, adquiere contornos delictuales al incitar a la violencia en contra de los representantes chilenos en este país. Es evidente que toda esta campaña está orquestada a desprestigiar a nuestro Gobierno que, con el respaldo de la ciudadanía chilena, está obteniendo grandes éxitos en su patriótica y difícil labor de reconstrucción nacional iniciada el 11 de septiembre de 1973”, reza el texto. La diplomacia chilena de la época exige además que se “adopten las acciones apropiadas para evitar que diarios como La Opinión continúen publicando falsos y malintencionados artículos que en nada ayudan a mantener las óptimas relaciones existentes entre Chile y Argentina”. Para Jorge, el montaje que fue replicado en Chile por los medios oficialistas y las escasas condenas en el caso de los 119, son parte de la misma indolencia de un país que, asegura, “aplica la justicia en la medida de lo posible”. Si bien, en la causa de Jorge el ministro Alejandro Solís logró sentenciar a siete ex agentes, entre ellos Pedro Espinoza y Laureani, Jaime recalca que “no cumple con una pequeña equiparidad del daño que produjeron a la pena que sufren”. Lo único que lo dejaría tranquilo, recalca, es una certeza que hasta ahora le ha sido negada: – Quiero saber dónde está mi hermano.
Video: Experimento social deja al descubierto el nivel de inclusiรณn en Chile http://www.theclinic.cl/2016/08/01/video-experimento-social-deja-al-descubierto-el-nivel-deinclusion-en-chile/