Prensa 3 marzo

Page 1

TEMARIO: 1. DURA CRÍTICA DEL DEFENSOR REGIONAL POR VEJÁMENES CONTRA IMPUTADOS DE VIOLACIÓN EN CÁRCEL DE AYSÉN 2. LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS. OPINIÓN: Fernando Acuña Gutiérrez. Abogado, Defensor Regional de Aysén. 3. GENDARMERÍA DE VALPARAÍSO DEBERÁ INVESTIGAR DENUNCIAS DE AGRESIONES TRAS FALLO DE SUPREMA 4. PRESIDENTE DE LA SUPREMA DEFIENDE EL CONTROL DE IDENTIDAD Y CRITICA "EXAGERADA DESCONFIANZA EN LAS POLICÍAS" 5. HUGO GUTIÉRREZ (PC): “EL ESTADO DE CHILE TRATA A TODOS SUS CIUDADANOS COMO EVENTUALES DELINCUENTES” 6. LA MEMORIA DE UN OSO 7. PANSEXUALIDAD: CUANDO NO BASTA CON DOS TENDENCIAS SEXUALES Y QUEREMOS MÁS 8. EL MACHISMO LE PASA FACTURA A EVO MORALES 9. EN CUESTIÓN DE MINUTOS, UN RESTAURANTE KFC CONTRATA Y DESPIDE A UNA MUJER TRANS ALEGANDO NO SABER “QUÉ BAÑO PUEDE UTILIZAR”


DURA CRÍTICA DEL DEFENSOR REGIONAL POR VEJÁMENES CONTRA IMPUTADOS DE VIOLACIÓN EN CÁRCEL DE AYSÉN EL DIVISADERO http://www.eldivisadero.cl/noticia-37057 Durante las últimas horas se ha difundido un video por diversas redes sociales en el que se aprecia durante 28 segundos, cómo dos imputados por un delito de violación cometido en la ciudad de Coyhaique, son abusados por un grupo aún no identificado de internos de la sección de medidas cautelares del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Puerto Aysén. En el video se aprecia que ambos son catalogados de “Violeta” palabra que en la jerga delictual identifica a los responsables del delito de violación, además los identifican como “Perquin” que es como se denomina al peldaño inferior de la cadena alimenticia al interior de los penales chilenos. Así se les llama a quienes cumplen las funciones domésticas de los demás internos y que durante su reclusión son sometidos a una serie de vejámenes por parte de sus pares. Gendarmería rechazó, como era de esperar, los hechos ocurridos y difundidos en diversos fragmentos de videos e indicaron que habían informado de los hechos a la fiscalía. Así lo indicó el Alcaide del CDP de Aysén Mayor Mario Benítez. “Como se puede apreciar en el video, efectivamente los dos internos se encuentran recluidos en nuestra unidad penal y el día viernes 26, nosotros informamos al Ministerio Público una vez que tomamos conocimiento de los hechos. El día lunes recibimos el video a través de la red social Whatsapp donde se puede apreciar que estos internos son agredidos y obligados a realizar actos de connotación sexual, obviamente nosotros como institución rechazamos cualquier agresión desde donde provenga, ningún interno tiene la justicia en sus manos y ninguna persona puede aplicar tormentos a otros porque estamos en un estado de derecho donde la justicia es la que debe actuar”, sentenció el oficial de Gendarmería.


Lo que se aprecia en las imágenes es la interpretación “Canera” de la Ley del Talión, dónde los que actúan como jueces y verdugos son internos investigados por diversos delitos como homicidio, robos con intimidación y otros de elevadas penalidades. La sociedad justifica este tipo de sanciones y muchas veces las avala, dentro del sistema jurídico nacional, los ciudadanos asumen que existe un marco legal distinto donde “Bailar la Cueca” (así se llamaba a la violación a los que eran sometidos los imputados o condenados por delitos sexuales en nuestro país, esto se debe a que mientras se cometía la agresión el resto de los internos aplaudía y chiflaba con el ritmo del baile tradicional para así tapar los gritos de la víctima) es una forma tomada como una sanción aceptable aunque en casos como este aún ni siquiera exista la comprobación judicial, más allá de toda duda razonable, de que ambos jóvenes sean culpables del delito que se les investiga. “Ese nivel de aceptación social es algo necesario de corregir y si la gente conociera todos los detalles, como no los conoce habitualmente, claramente lo rechazaría de esta forma. Aquí estamos frente a personas que son inocentes, deben ser tratados como tal y las leyes y la constitución garantiza que sean tratados como tal. Nos corresponde a nosotros defensores, a los tribunales y a Gendarmería de Chile protegerlos y evitar que ocurran estas cosas”, señala el Defensor Regional Fernando Acuña agregando que lamentablemente este tipo de delitos cometidos al interior de los recintos penitenciarios de la región son más comunes y afectan en general a aquellos imputados que por primera vez enfrentan la compleja realidad paralela de los recintos penales nacionales “Esto no es primera vez que ocurre, lo que lo ha hecho más evidente es que se haya grabado que es una doble afrenta y que constituye un delito autónomo frente a lo que es una agresión sexual. No podemos saber qué es lo que pasó, lo podemos intuir porque hay trozos de videos circulando, sí sabemos que lo que se ha cometido es un delito, penado por la ley, que está siendo investigado por Fiscalía y el Ministerio Público y lo que esperamos es que se produzca una sanción y medidas para reprimirlo”. Parece que como sociedad, desde que comenzó la reforma procesal penal hace ya más de una década, no hemos logrado hacer la diferencia entre un imputado y una persona que efectivamente es condenada por un delito, hemos olvidado que el principio fundamental en el que se rige este sistema es que se presume la inocencia de un imputado y que es el Ministerio Público el encargado de reunir las pruebas y antecedentes que permitan a los jueces de los Tribunales Orales en lo Penal determinar “Más allá de toda duda razonable” la responsabilidad de un individuo en determinado delito. Y así justificamos todo tipo de vejámenes que puedan llegar a sufrir los imputados al interior de los recintos penales. “Usted se sorprendería al saber la cantidad de personas de todos los niveles sociales que han sufrido afrentas, en su honor, en su corporalidad, en su intimidad por ser tratados como culpables sin ser previamente sometidos a un juicio, sin que se haya decidido”, recalcó el Defensor Regional Fernando Acuña, agregando que “por mucho que nosotros sintamos que jamás podríamos estar tras las rejas, sorprendería saber con la facilidad que, incluso usted que lee esta crónica, podría ser investigado y tener como medida la prisión preventiva con todo lo que ella implica”.


Añadió que “cualquier persona que sea investigada y sea sometida a una medida de prisión preventiva, va a ir a dar a un patio común de imputados, si es que no se le protege, se le va a someter a todo tipo de vejámenes ¿Merecen este castigo?, ¿es este el castigo que le ha dado la ley?, nosotros como sociedad hemos impuesto a las personas halladas culpables un castigo específico que es la privación de libertad, ese es el castigo que nosotros como sociedad hemos determinado, no ser objeto de abusos, golpes y malos tratos”, reflexionó Acuña. Una reflexión que necesitamos realizar como sociedad ante hechos como los revelados en el video que se ha viralizado durante los últimos días es; ¿se puede justificar la comisión de un delito como una sanción intrapenitenciaria impuesta por otros imputados o condenados? También los hechos permiten revelar la necesidad imperiosa de contar en la región con un centro penitenciario que asegure las condiciones mínimas de seguridad, según lo indicó el Defensor Penal Público Fernando Acuña “Todas las autoridades con competencia en la materia de justicia coinciden en la necesidad de contar con un recinto penitenciario más adecuado. Esto es mal entendido a veces, pensamos que se requiere de un recinto que sea más “cómodo” en el sentido que las personas que están privadas de libertad estén en un espacio confortable. En realidad no es eso sino entender que los recintos penitenciarios tienen una función la que tiene que ver con la rehabilitación de las personas condenadas, la protección de los imputados y también tiene que ver con que todos ellos van a estar tarde o temprano de regreso en la calle y con que cualquiera de nosotros puede estar eventualmente en esa situación”. Tras las agresiones sufridas, ambos imputados solicitaron su traslado a las celdas de castigo con el fin de resguardar su integridad física mientras continúa la investigación por el presunto delito de violación cometido por ellos a la que se suma este nuevo hecho que investiga la Fiscalía y que tiene a ambos detenidos como víctimas del mismo tipo de delito. LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS DIARIO DE AYSÉN http://www.diarioaysen.cl/sitio/2016/03/02/la-dignidad-de-las-personas/ Por: Fernando Acuña Gutiérrez. Abogado, Defensor Regional de Aysén Ayer se hizo público un video en el que, una vez más, aparecen dos personas de una unidad penal de la región, golpeadas y obligadas a realizar actos de connotación sexual. No conocemos exactamente qué pasó pero sí sabemos que esto parece ser un delito que hoy es investigado por la Fiscalía. Nadie quiere que se cometan delitos, especialmente aquellos que por sus características afectan la libertad y dignidad de las personas. Pero estos ocurren y no hay sociedad en el mundo que haya conseguido erradicarlos. Sin embargo, debemos tener claro que ser imputado de un delito no significa necesariamente que al término de la investigación esta persona sea declarada culpable, aun habiendo estado en prisión


preventiva. Por esta razón, los imputados, sin importar el delito del que se los acuse, tienen derechos que deben ser respetados. No es posible vulnerar su dignidad e integridad. Nuestra Constitución y las leyes protegen, no los derechos de unos pocos malvivientes, sino los Derechos Humanos de cualquier persona, como usted o como yo, que pudiera en un determinado momento ser acusada e investigada por la comisión de un delito. Si estas personas finalmente terminan siendo condenadas, la sanción será la privación de libertad, pero en ningún caso, la tortura, los vejámenes, el abuso…. Si como sociedad avaláramos estas últimas formas de castigo, no nos diferenciaríamos mucho de aquellos a quienes llamamos delincuentes. A más de preguntarnos cómo es posible que se haya producido esta agresión en un recinto custodiado, que esta haya sido grabada con recursos tecnológicos prohibidos, que además haya sido difundida en redes sociales, debemos tener presente que los autores de este hecho son personas determinadas y no el total de los presos de Aysén. Una vez más se ha relevado la necesidad de contar con al menos un centro de privación de libertad que permita desarrollar la custodia de personas, pero también asegurar su integridad y dignidad. Ante esta situación, no podemos sino repudiar este tipo de agresiones y manifestar nuestra preocupación y más sentido anhelo porque nuestra región, finalmente cuente con una nueva cárcel cuya estructura permita la custodia y rehabilitación de los internos, respetando su dignidad de Seres Humanos. GENDARMERÍA DE VALPARAÍSO DEBERÁ INVESTIGAR DENUNCIAS DE AGRESIONES TRAS FALLO DE SUPREMA BÍOBÍO http://www.biobiochile.cl/2016/03/02/gendarmeria-de-valparaiso-debera-investigar-denunciasde-agresiones-tras-fallo-de-suprema.shtml


La Corte Suprema rechazó la apelación que presentó Gendarmería, tras la resolución de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que -el pasado 17 de febrero- ordenó a la institución investigar a una guardia nocturna involucrada en presuntos hechos de violencia registrados al interior del Complejo Penitenciario de Valparaíso en contra de 6 internos. De esta forma, el máximo tribunal del país mantuvo la resolución de la Corte de Apelaciones porteña que acogió el recurso de amparo a favor de los reos, presentado por el INDH. Además, instruyó que los antecedentes fueran puestos a disposición del Ministerio Público, para determinar la eventual ocurrencia de delito, destacó Fernando Martínez, director regional del Instituto de Derechos Humanos. El recurso de protección interpuesto por el INDH fue presentado a favor de seis reos que se mantienen internos en el Complejo Penitenciario de Valparaíso bajo la medida cautelar de prisión preventiva, quienes denunciaron una serie de agresiones por parte de funcionarios de Gendarmería. Según detalla el recurso, recurrentemente los denunciantes habrían sido sometidos a procedimientos en que los gendarmes cortaban la luz de las celdas, los sacaban de ellas, solicitándoles dinero a cambio del uso de artículos prohibidos como celulares. “En caso de no entregarles el dinero solicitado, los golpean, les roban el dinero y artículos de valor, les botan la comida y destrozan algunas pertenencias, además de mojar sus colchones y aplicar gas pimienta directamente al rostro”, señala la acción judicial. Se debe consignar que la Corte de Apelaciones de Valparaíso, en su sentencia del 17 de febrero, ordenó al director regional de Gendarmería y al alcaide del recinto investigar a la guardia nocturna de los días 30 y 31 de enero de 2015, cuando habrían ocurrido los episodios de violencia denunciados.


PRESIDENTE DE LA SUPREMA DEFIENDE EL CONTROL DE IDENTIDAD Y CRITICA "EXAGERADA DESCONFIANZA EN LAS POLICÍAS" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/03/02/presidente-de-la-suprema-defiende-elcontrol-de-identidad-y-critica-exagerada-desconfianza-en-las-policias/

El presidente del máximo tribunal del país aseguró que los temores sobre abusos similares a los ocurridos en dictadura, son infundados. "No queda nadie de aquella época, ahora gente abusadora va a haber en todas partes, pero la formación que tiene la policía hoy es muy distinta", dijo. "Hay una exagerada desconfianza de las policías, la gente dice 'policías es igual a atropello, es igual a abuso, a gobierno militar' en cuanto a su actuación y yo creo que en eso los parlamentarios exageran", dijo el juez que preside el máximo tribunal del país, en referencia a senadores y diputados como los de la "bancada estudiantil", que han criticado la medida.


En el mismo sentido, el presidente de la Corte Suprema afirmó que, frente a una ley de este tipo, la persona que sea controlada "tendría derecho a su vez de identificar a su contraparte, que es el carabinero o es el policía, eso aparece como una cosa bonita pero puede ser válido para nosotros", dijo. Respecto a la manera como se está administrando la justicia, Dolmestch hizo en parte un mea culpa afirmando que "creo que podríamos ser un poco más estrictos con el principio de inocencia, el que para poder vencerlo se requiere una condena o una prisión preventiva, pero como los fiscales no piden esta prisión preventiva, muchas veces llegan a salidas alternativas y a la semana o a las dos semanas vuelve a delinquir". Control preventivo de identidad divide las aguas en la Nueva Mayoría HUGO GUTIÉRREZ (PC): “EL ESTADO DE CHILE TRATA A TODOS SUS CIUDADANOS COMO EVENTUALES DELINCUENTES” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/03/03/261877/hugo-gutierrez-pc-el-estado-de-chile-trata-atodos-sus-ciudadanos-como-eventuales-delincuentes/ En días clave para la aprobación en el Congreso de la agenda corta antidelincuencia del Ejecutivo, parlamentarios oficialistas revelan diferencias sustanciales sobre el controvertido control de identidad entregado como facultad discrecional de las policías. Tras la reunión que diputados del PPD sostuvieron con la Presidenta Michelle Bachelet para chequear el avance de diferentes proyectos de ley que por estos días se tramitan en el Parlamento, éstos se refirieron a la opinión de la Mandataria respecto a la llamada “agenda corta antidelincuencia”, así como del mecanismo del control preventivo de identidad. “Ella nos dijo que si todos estamos acostumbrados a que nos pidan el carnet o la licencia de conducir, incluso para entrar a un estadio de fútbol, no existe ninguna razón para que no apoyemos la iniciativa”, manifestó el diputado Daniel Farcas tras la cita.


“Como bancada –agregó Farcas– apoyaremos todo lo que la Presidenta ha dicho en relación a la Agenda Corta y a la desmitificación de esta caricatura que algunos han intentado hacer del control preventivo de identidad, relacionándolo con la extinta detención por sospecha”. Lo que no mencionó el parlamentario PPD es que el mecanismo del control preventivo de identidad se concibe como una herramienta discrecional del funcionario que la pone en práctica, es decir, será el policía el que decidirá a quién exigirle su identificación, según su criterio. No obstante, Farcas destacó que la Presidenta “fue clara en que a este proyecto se le acabó el plazo y en las próximas dos semanas debería ser votado. Hoy en Chile hay 66 mil delincuentes que han sido juzgados por los tribunales y están libres, pero que llegarán a las cárceles producto de este proyecto. Así tendremos un país con menos rejas y la gente podrá disfrutar de los espacios públicos que hemos perdido a manos de la delincuencia”. En días clave para la aprobación en el Congreso de la agenda corta antidelincuencia del Ejecutivo, parlamentarios oficialistas revelan diferencias sustanciales sobre el controvertido control de identidad entregado como facultad discrecional de las policías. Diputado Gutiérrez: Control de identidad hipotecará derechos y libertades individuales Consultado por El Ciudadano, el diputado (PC) Hugo Gutiérrez, planteó una postura muy distinta a la sustentada por sus socios de coalición, como la expresada por Daniel Farcas (PPD) en relación al polémico mecanismo inserto en la agenda corta del Gobierno. Gutiérrez, abogado de reconocida trayectoria profesional en el ámbito de los derechos humanos, explicó a este medio que “el control de identidad preventivo se inserta, a mi entender, dentro de las políticas de vigilancia masiva. Es generar un estado de sospecha permanente en contra del ciudadano de que éste eventualmente pueda andar siempre cometiendo algún ilícito o que se apreste a cometer alguno”. En su opinión, el mecanismo para ejercer el control de identidad a futuro traerá otras complicaciones en materia de derechos y libertades individuales. “Ese estado de sospecha que lleva a las policías a hacer control de identidad, a la postre va a redundar en perjuicios a los derechos y libertades de los ciudadanos, y esta medida es tan falaz que se basa en supuestas 66 mil órdenes de aprensión pendientes, que en realidad debería darle vergüenza al Estado chileno que esas órdenes estén sin ser cumplidas”. “No porque esas órdenes estén sin cumplir –destaca el diputado de la bancada PC-IC – va a significar tener que detener anualmente a 3 millones de personas para hacer efectivas 66 mil órdenes de detención. Creo que el fundamento es engañoso, y lo único que pretende justificar es este estado de sospecha permanente del que hablo”. A su juicio, señor Gutiérrez, ¿estamos en la antesala de un Estado policial? Esto es un Estado policial. Detener a las personas que transitan anónimamente por las calles y pedirles que se identifiquen, y en el evento que no anden con alguna identificación, llevarlas detenidas a un cuartel policial y tenerla ahí por cuatro horas, eso se parece mucho a un Estado policial, un Estado en que todos podemos ser potenciales delincuentes, es decir, el Estado de Chile trata a todos sus ciudadanos como eventuales delincuentes.


Hoy en Europa la tendencia es cerrar cárceles por falta de reclusos, en Chile es al revés, es decir, mientras más gente presa haya es mejor, cuando lo recomendable sería dar mayores oportunidades a las personas para lograr un desarrollo más equitativo del país, ¿de qué manera este tipo de medidas, como el control de identidad preventivo, apuntan más a acrecentar esa desigualdad, que a fortalecer un desarrollo más humano de la sociedad? Un Estado que es incapaz de terminar con las desigualdades, la única lógica para mantenerlas es generar un Estado policial, porque si no habría muchas personas que estarían quejándose de los abusos que se cometen por la falta de derechos y garantías sociales. Es lo que pasa en Chile. Como tenemos una desigualdad que no podemos romper, la mejor forma es que aquellos que hacen ‘emprendimientos delictuales’ tiene que ir presos. Pienso que el mejor camino es reconocerles derechos sociales a los ciudadanos. Una persona que tiene posibilidades de ir a la escuela sin que le cobren un peso, tener derecho a la salud, tener una buena previsión social, sin duda mucha de esta gente hoy día no estaría cometiendo ilícitos como lo están, producto justamente de una sociedad desigual. ¿La desigualdad social es la base de la delincuencia? El no reconocimiento de derechos sociales, económicos y culturales a los ciudadanos, está en la base de la desigualdad y en la comisión de ilícitos. LA MEMORIA DE UN OSO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/03/03/la-memoria-de-un-oso/ Opinión: Marisol Águila

Ocho años tenía el joven realizador que le dio el primer Oscar a Chile, Gabriel Osorio, cuando recién pudo conocer a su abuelo Leopoldo, militante socialista, regidor de Maipú y secretario de Allende que durante la dictadura estuvo 23 días incomunicado, dos años y tres meses en la Cárcel Pública de Santiago y siete años exiliado en México e Inglaterra. El exilio de Leopoldo Osorio fue la inspiración del corto “Historia de un Oso” que ganó el Oscar al mejor cortometraje animado, tras competir incluso con gigantes de la animación como Pixar, con un exiguo presupuesto de apenas 40 mil dólares (valor que costaría un minuto de animación de una gran compañía) que implicó extender el trabajo por cuatro años para conseguir nuevas fuentes de financiamiento. Frente a la audiencia hollywoodense del teatro Dolby y a 80 millones de telespectadores de todo el mundo que siguieron la transmisión televisiva, Gabriel dedicó este logro “a mi abuelo y a toda la gente como él que ha sufrido en el exilio y que espera que esto nunca más vuelva a suceder”.


El “nunca más” volvió a salir a escena de boca de una generación que parecía haber superado la dictadura, pero que en muchos casos sigue siendo víctima de su huella política en su historia familiar. El cortometraje de animación que ya había logrado 55 reconocimientos a nivel mundial antes del Oscar, logró plasmar un mensaje nostálgico y de añoranza con una estética que mezcló técnicas tan diversas como el tradicional modelado con plasticina, el dibujo a carbón, óleo y acuarela, con modelado 3D en un formato de animación digital. Artesanía y tecnología, un buen complemento entre un pasado que se revisita y un presente que aplica técnicas nuevas, pero que no olvida “cómo se hacían las cosas antes”. Un cine comprometido con un rol político y social, pero desde la cotidianeidad de una familia al que le arrebatan a uno de sus miembros. La historia de una época del país (y de muchos otros que han sufrido restricción de libertades y violaciones a los derechos humanos) puertas adentro, en la privacidad del comedor familiar a la hora del té (el mismo que el Oso encuentra destrozado al volver a casa tras escapar de su cautiverio), sin ser por ello menos política. Jóvenes como Gabriel vieron desarmarse sus familias por la persecución política, la tortura y el exilio de generaciones previas a la suya. Para el realizador, cuando era apenas un niño, Leopoldo se volvió un abuelo vivo, pero invisible. “Durante mi infancia sentí la presencia invisible de un abuelo ausente, que no estaba muerto, pero no estaba presente en mi vida”. La metáfora del destierro contenida en la historia del oso separado de su familia por oscuras figuras (agentes del Estado) que lo secuestran y llevan a un circo contra su voluntad, adquiere un carácter universal y distintas audiencias en los festivales de cine donde se ha presentado la interpretan de acuerdo a los procesos políticos específicos de sus países (En Taiwán, por ejemplo, la asociaron con la invasión japonesa en la Segunda Guerra Mundial). El Oso abuelo –“yo soy el Oso, reconoció Leopoldo”- vivió en carne propia la tortura, fue golpeado y amenazado con una pistola en la cabeza por el coronel Parodi, a quien confrontó valientemente diciéndole: “Pégame un balazo. Han matado al compañero Presidente, qué más da que me maten a mí”. Luego de ello, quedó incomunicado. “Mi circo fue la Cárcel Pública de Santiago”, señala Leopoldo a sus 85 años, haciendo un símil con el corto en que los animales en cautiverio son privados de su libertad y obligados a trabajar. El “circo” al que fue condenado Leopoldo desmembró a su familia, que se repartió por el mundo con dos hijos viviendo en Londres, otra en Valencia, mientras el padre de Gabriel vivía en Chile, pero murió sin ver a su padre (que seguía exiliado) ni a su hijo ganar el máximo premio al cine de animación que entrega la Academia. Así como la madre de Leopoldo falleció sin saber que su hijo seguía vivo y no lo habían fusilado, como le hicieron creer. Tras 42 años del golpe, esta pieza de animación –género que parece de niños, pero que ha quedado claro que no necesariamente lo es- ha venido a hacer un aporte a la Memoria sobre nuestra historia reciente, que no necesitó de consignas ni manifiestos para transmitir un mensaje de defensa de los derechos fundamentales. Como el engranaje del inicio del diorama o las estructuras circulares de hojalata de veredas con árboles que grafican el avance del Oso por la ciudad, el círculo debe cerrarse en materia de derechos


humanos con efectivo acceso a la justicia de todos aquellos que vieron cercenadas sus vidas y las de sus familias por el golpe de Estado. Aunque a 25 años de la recuperación democrática el Estado de Chile ha avanzado en su obligación de establecer verdad, justicia y reparación en relación con las violaciones masivas, sistemáticas e institucionalizadas perpetradas durante la dictadura, como consigna el INDH, aún persisten pactos de silencio entre ex agentes del Estado que encubren los hechos e impiden conocer la identidad de los responsables. No son pocos los casos en que por su avanzada edad, los “osos” y “osas” están muriendo sin haber encontrado a sus seres queridos o sin haber conocido la verdad. Es de esperar que la mantención de los ministros extraordinarios en visita anunciados durante su Cuenta Pública anual por el Presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, contribuyan a acelerar los fallos de estas causas, que en 2015 fueron 51 en relación con delitos de lesa humanidad. Las deudas con la democracia abarcan también el ámbito político, como lo evidenció el propio Leopoldo Osorio al ausentarse de la ceremonia en La Moneda donde su nieto y el equipo de la productora Punkrobot Studio fueron invitados por la Presidenta, argumentando que le producía tristeza volver al Palacio de Gobierno y que sólo lo haría “cuando cambie la Constitución, cuando no esté la que creó Pinochet”. La nostalgia y el desarraigo que se reflejan en este corto ambientado en un barrio que emula la Quinta Normal de la niñez del realizador, podrían convertirse en un largometraje como le propuso a la productora Punkrobot Studios, el co-fundador de Miramax y productor de Tarantino, HarveyWeinstein. La posibilidad de que el hijo oso busque a su padre desterrado, es una de las ideas a las que Osorio y su equipo le dan vuelta, en caso de concretar la oferta. Una posible nueva metáfora del cierre de una transición inconclusa en materia de derechos humanos, que contribuya a la Memoria de un país que aún no ha reconocido suficientemente el valor de las historias de tantos osos y osas que vieron marcadas sus vidas a sangre y fuego con el golpe de Estado. PANSEXUALIDAD: CUANDO NO BASTA CON DOS TENDENCIAS SEXUALES Y QUEREMOS MÁS CAMBIO 21 http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20160229/pags/20160229162113.html

Atrás quedaron los años en que la homosexualidad era tratada como un tema tabú, de hecho hoy en día se habla abiertamente el tema, dejando atrás los mitos y el bullying que conllevaba esta condición sexual.


Aunque, al parecer los jóvenes se están poniendo cada ve más creativos y no solo nos quedamos en este término, si no que ahora debemos comenzar a acostumbrarnos a otra que está surgiendo: la pansexualidad. Es así como atrás quedaron los conocidos términos como "gays", "heterosexuales" o "bisexuales". De hecho, en febrero de este año, la red social Facebook incluyó en el apartado "masculino o femenino" de su versión norteamericana otras 56 opciones de género para que ningún usuario de la cuenta se sintiese excluido. Algunas de estas categorías son: neutro, que describe a personas que no se identifican ni con ser hombre ni mujer; andrógino, que tiene características ambiguas entre lo femenino y masculino; bigénero, alguien que se identifica como mujer y hombre en diferentes momentos; género variante, atribuido a personas que no se comportan de acuerdo a las pautas sociales impuestas para su género; género confundido, quienes aún no definen a qué género pertenecen; no-binario, personas que discrepan con la dicotomía femenino-masculino y ven al género de forma tridimensional, incluyendo a la androginia en el medio. Qué es la pansexualidad Hace un tiempo, la revolucionaria cantante adolescente Miley Cyrus instalaba el término en la sociedad, declarando que "soy una persona muy abierta". ¿Pero, a qué se refiere este término? La pansexualidad es una identidad sexual al igual que la bisexualidad, homosexualidad, heterosexualidad, asexualidad, polisexualidad. Este término se utiliza para describir una atracción hacia una persona de cualquier género, ya sea transgénero, hombre o mujer. La pansexualidad se diferencia de la bisexualidad porque ésta última significa reconocer la atracción por sólo dos géneros - masculino y femenino -, mientras que los pansexuales no necesitan identificar el género para sentirse atraído hacia la otra persona. Los pansexuales tienen orientaciones cambiantes, lo que no significa que sean inestables en sus relaciones amorosas, sino que sus elecciones abarcan una amplia gama de posibilidades y se dan la libertad para satisfacer sus deseos. ¿Identidad o moda? Es cierto, hoy ya no entendemos nada, no sabemos que es lo que quieren los adolescentes, y menos comprender sus ideales sobre todo sexuales. Para salir de la duda, le consultamos a la socióloga experta en temas sexuales Carolina Gaete, quien nos comentó en primera instancia que "este es un periodo evolutivo, y los jóvenes necesitan identificarse, por ende deben tener un término adecuado para todo". "Como adultos debemos reconocer, en primera instancia, que las identidades de género se van ampliando, que atrás quedaron las lesbianas o los bisexuales. Hemos visto casos en que muchas personas dicen no encajar con las tendencias sexuales que la sociedad conoce, entonces qué podemos hacer...crear otras donde sí se sentirán identificados", declaró. A ello, la profesional agregó a nuestro medio que "como una necesidad, ellos requieren nombrar todo lo que hacen, la forma en que se visten, su tendencia musical y sexual, porque si no, se sienten


que no forman parte de esta sociedad, entonces cuando logran hacerlo saben que al menos forman parte de algún mundo". Por su parte, el sexólogo de la U. de Chile, Ricardo Ubago puntualizó que "la atracción sexual siempre ha sido variada, muchas personas han sentido atracción o excitación por alguien opuesto a su sexo aunque sea al momento de cruzar miradas, hemos sentido atracción por dos personas a la vez o simplemente no la sentimos por nadie, son situaciones que hoy tienen un nombre, entonces no debemos sorprendernos". En conversación con Cambio21 agregó que "el despertar sexual de los adolescentes está siendo a muy temprana edad, y ellos creen no tener un límite. Esto dura hasta los 25 años más menos cuando tienes claro qué es lo que quieres o qué es lo que definitivamente te gusta. El que le hayan puesto nombre no significa que no existan". EL MACHISMO LE PASA FACTURA A EVO MORALES UNIVISION.COM Por Mery Vaca @meryvaca desde La Paz (Bolivia) La gestión de más de 10 años del presidente de Bolivia, Evo Morales, ha estado sazonada por una colección de bromas machistas que desataron carcajadas de sus seguidores e indignación de sus detractores. En el primer tramo de su Gobierno, Morales dejó miles de bocas abiertas por la risa y por el asombro al decir la siguiente frase: “Cuando voy a los pueblos, quedan las mujeres embarazadas y en sus barrigas dice 'Evo cumple'”, bromeó el presidente utilizando uno de sus lemas de campaña.

La ex novia de Morales fue detenida la semana pasada por supuestos delitos económicos.

Sin embargo, sus críticos aseguran que detrás de las bromas se esconde el verdadero machismo del presidente Morales, quien tardó años en darle apellido y manutención a sus dos primeros hijos y


ahora está envuelto en un culebrón por un tercer hijo, Ernesto Fidel, que él presumía había muerto, pero que, según la familia materna del niño, se encuentra con vida y tiene ocho años. “Yo quiero decirle a la supuesta tía (la que declaró que el niño vive) que me lo presente al bebé, ahora niño, si es posible recogérmelo”, dijo Morales casi un mes después de que afirmara contundentemente que la criatura falleció en 2007. Apenas conocida la denuncia de que Morales había tenido un hijo con Gabriela Zapata y que luego ésta se había convertido en la gerente comercial de la empresa china Camc, adjudicataria de millonarios contratos con el estado boliviano, el presidente admitió su relación sentimental. “Gabriela Zapata era mi pareja, en 2007 tuvimos un bebé y lamentablemente, nuestra mala suerte, ha fallecido, tuvimos algunos problemas y a partir de ese momento nos distanciamos”, dijo el 5 de febrero, días antes del referendo por su reelección.

Apenas unos minutos después de que emitiera esas declaraciones, se publicó una fotografía de 2015 en la que se observa a Zapata y a Morales tomados del brazo en un festejo carnavalero. Entonces, el mandatario indicó que todos los días muchas personas se le acercan para retratarse con él y que luego de tomarse esa instantánea vio a esa mujer “cara conocida”. El escándalo, que parece un guión de telenovela, tiene de por medio acusaciones de tráfico de influencias y legitimación de ganancias ilícitas que la oposición trató de endilgarle al presidente Morales. Para demostrar que el mandatario no tiene nada que ver con el asunto, el gobierno mandó


arrestar a Gabriela Zapata, la madre del hijo de Morales, a quien ahora le acusa de estar ligada a una red de opositores. Más allá de las implicancias políticas y económicas, este caso ha llevado a que algunos cuestionen los valores del presidente Evo Morales y, a juicio de varias fuentes consultadas por Univision Noticias, ha dejado al descubierto su machismo que hasta ahora estaba maquillado de bromas. Así lo apunta Rebeca Delgado, expresidenta de la Cámara de Diputados, quien describe al mandatario como “una persona machista, además de patriarcal, colonial y racista con los campesinos”. El vicepresidente Álvaro García Linera denunció una "articulación política" para atacar a Morales con el caso de Gabriela Zapata. Delgado fue una mujer de confianza del presidente, ocupó cargos tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo, pero ahora lo critica desde la acera del frente porque es una política desencantada del proceso de cambio y del propio Morales. En su relación con las ministras, Delgado recuerda a un Evo “autoritario, que no acepta observaciones”. "Exponente de la cultura boliviana"

Pero, ese tipo de relación también se ha deslizado al espacio público. "Hay que planificar ministra de Salud, ahí enamorando, no quiero pensar que es lesbiana compañera ministra". La frase cayó como un misil en la humanidad de la ministra de Salud, Ariana Campero, a quien Morales luego tuvo que pedir disculpas públicas por el “chiste” que aludía. La socióloga feminista Sonia Montaño considera que el Presidente “es un buen exponente de la cultura boliviana”.


“Vivimos en una sociedad machista, pero él se da permiso para expresarse”, apunta Montaño. Y se expresa sin tapujos, al punto que, “es grotesco y vulgar”. En un festejo carnavalero, por ejemplo, cantó unas coplas de este talante: "Este presidente de buen corazón, a todas las ministras les quita el calzón"; "nuestro presidente muy pícaro es, solo quiere una y se come a tres"; "nuestro presidente mujeriego es, y cambia de chica en un dos por tres". Montaño, sin embargo, califica como una paradoja el hecho de que Morales “haya dado una gran participación política a las mujeres, pero les ha dado una participación sin autonomía”. Igualdad sobre el papel Ese es un dato contundente. Durante el gobierno de Morales, la Cámara de Diputados logró la paridad entre hombres y mujeres a fuerza de poner leyes, controles y sistemas informáticos en las listas electorales. Incluso, Morales fue el primer Presidente boliviano en tener un gabinete igualitario, aunque la equidad se rompió al poco tiempo en favor de los hombres. Con tantas mujeres en la vida pública, se esperaría que armen un enorme conflicto cada vez que Morales lanza una de sus bromas machistas. Sin embargo, el silencio o el justificativo son la regla en estos casos. Así lo hace notar la diputada opositora Jimena Costa, quien asegura que “muchas mujeres llegan donde están porque son obedientes a los hombres, también pasa en la oposición”. El primer gabinete de Morales fue igualitario. Después la igualdad se rompió en favor de los hombres. De hecho, en medio del escándalo por el hijo secreto de Morales, la ex ministra de Comunicación, Amanda Dávila, describió a Morales como un ser “enamoradizo” al punto que llegó a pedir la mano de una mujer en matrimonio. Pero, Morales de matrimonio no habla; a no ser que sea una boda con Bolivia. Enamoró con las madres de sus tres hijos y se casó con Bolivia. Así se podría resumir el estado civil del Presidente. La relación con Gabriela Zapata, la madre del hijo secreto, empezó cuando ella tenía 18 años y eso también generó críticas contra el mandatario. “Ella era una muchachita y él era un cuarentón, suponiendo que ella tenía 18 años y él tenía 47”, dice Costa, quien también recuerda que en cierta ocasión Morales dijo que, al concluir su mandato, se retiraría a vivir en la zona cocalera del Chapare en compañía de una quinceañera. Morales es el eterno soltero de Bolivia. A ojos del mundo era un indígena que había renunciado a todo para hacer una revolución en su patria. “Todos hemos creado un mito de un campesino noble, un campesino idóneo, que era leal con su propia clase y respetuoso de todo”, dice Rebeca Delgado, para afirmar finalmente que “ese mito se ha caído”. Junto con el mito, también Evo Morales ha caído en las urnas. En el último referéndum constitucional, perdió la opción de postular a un cuarto mandato en las elecciones de 2019. Y, en el recuento de los daños, Morales citó, entre otros factores, al machismo como una de la causales de la derrota. Aunque, se estaba refiriendo a su partido más que a sí mismo. Para que quede claro, de sí mismo ha dicho que es “un feminista, aunque con bromas machistas”.


EN CUESTIÓN DE MINUTOS, UN RESTAURANTE KFC CONTRATA Y DESPIDE A UNA MUJER TRANS ALEGANDO NO SABER “QUÉ BAÑO PUEDE UTILIZAR” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/03/03/261840/en-cuestion-de-minutos-un-restaurante-kfccontrata-y-despide-a-una-mujer-trans-alegando-no-saber-que-bano-puede-utilizar/ Lamentable la discriminación laboral a la que se ha tenido que enfrentar Georgia Carter, una mujer trans de 27 años. Afortunadamente esta historia cuenta con un final feliz.

En menos de una hora, Carter fue contratada y despedida. Al revisar sus documentos, el mismo sujeto que fue el encargado de contratarla le preguntó por el género que figuraba en su permiso de conducir (que todavía no es concordante con su auténtica identidad de género). Cuando la chica le dijo a su jefe que era una mujer transexual, la despidieron en el acto. “Soy una miembro activa de la sociedad”. Eso pensó para sí misma Georgia Carter cuando consiguió trabajo en un restaurante KFC de Virginia (en los Estados Unidos). “Me sentí tan feliz”, confiesa esta mujer. Según relató la afectada, el encargado del local que la entrevistó para el puesto de trabajo, no le preguntó en un primer momento sobre su identidad de género. “Tienes el trabajo. Voy a empezar contigo pagándote 7,50 dólares la hora. Mañana practicaremos con el ordenador”. Luego de recibir este mensaje, la joven llamó a su pololo para decirle que había conseguido trabajo.


Lamentablemente, este momento de felicidad duró muy poco: “Mi supervisor y yo tenemos un problema, ya que en tu licencia dice ‘hombre’, pero eres…”. Frente a esta pregunta, Georgia Carter contestó: “soy una mujer transexual”. Lamentablemente la falta de información y los estereotipos sociales terminan invariablemente en discriminación: “Oh, no te podemos contratar porque no sabemos qué baño puedes utilizar”. Algunos medios especializados como Planet Transgender apuntan que “rechazar a Carter por estos motivos podría violar el título VII”. Se refieren al apartado de la Ley de Derechos Civiles de los EEUU, de 1964, que aborda la igualdad de oportunidades en el empleo y la no discriminación. ¿KFC: incoherencia con sus propias políticas? KFC, no se ha pronunciado sobre el triste y poco decoroso despido, basado en argumentos que fomentan la discriminación y la transfobia, sin embargo, esto se encuentra en directa contraposición a las políticas laborales que defiende la cadena en su web corporativa y en sus redes sociales. En la versión de habla hispana de su web de los Estados Unidos, los reyes del pollo dicen defender a ultranza la diversidad: “para KFC la diversidad es mucho más que una filosofía, es parte de nuestros principios básicos de trabajo en equipo”. Para colmo, las vergonzosas declaraciones del sujeto encargado, luego de ser consultado por los medios del país, no hacen más que dejar en evidencia su propia estulticia e ignorancia: “si cambia su género en su carné reconsideraremos su solicitud”. En el siguiente vídeo (en inglés), Georgia Carter explica en su propia boca lo ocurrido: http://www.elciudadano.cl/2016/03/03/261840/en-cuestion-de-minutos-un-restaurante-kfccontrata-y-despide-a-una-mujer-trans-alegando-no-saber-que-bano-puede-utilizar/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.