Prensa 3 octubre

Page 1

TEMARIO: 1. JUEZ ORDENA A SERVEL HABILITAR MESAS PARA QUE IMPUTADOS VOTEN EN LAS CÁRCELES 2. ENCUENTRO INTERNACIONAL: LIBERTAD DE EXPRESIÓN CONCENTRACIÓN MEDIÁTICA EN AMÉRICA LATINA

Y

3. BERNARDO OYARZÚN, DE LA PERIFERIA A VENECIA: “YO HE SENTIDO LA VIOLENCIA SOCIAL Y RACIAL EN CHILE” 4. [VIDEO] DENUNCIAN ABUSO POLICIAL CONTRA JOVEN QUE HACÍA UN RAYADO EN VALPARAÍSO 5. OTRA VEZ LA VIOLENCIA POLICIAL: CARABINERO SANGRANDO A JOVEN DETENIDO POR HACER UN GRAFFITI

DEJÓ

6. EDUARDO LABARCA: "EL LANZA INTERNACIONAL CHILENO ES EL MEJOR DEL MUNDO" 7. INCERTIDUMBRE EN COLOMBIA TRAS LA DERROTA DEL ACUERDO DE PAZ 8. HUNGRÍA RECHAZA ENTRADA DE REFUGIADOS EN REFERENDO CUYA VALIDEZ ES CUESTIONADO 9. PRESIDENTE FILIPINO SE COMPARA CON HITLER EN LUCHA CONTRA LA DROGA 10. COMISIÓN DE DDHH DE LA CÁMARA ANALIZARÁ DENUNCIA DE SOLDADO POR HOMOFOBIA EN EL EJÉRCITO 11. ANFP Y MOVILH FIRMARÁN ACUERDO DISCRIMINACIÓN DEL FÚTBOL CHILENO

PARA

ERRADICAR

12. (VIDEO) ROGER WATERS A PEÑA NIETO: 'SEÑOR PRESIDENTE

ESCUCHE A SU GENTE'


JUEZ ORDENA A SERVEL HABILITAR MESAS PARA QUE IMPUTADOS VOTEN EN LAS CÁRCELES LA TERCERA http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/09/680-698814-9-juez-ordena-a-servelhabilitar-mesas-para-que-imputados-voten-en-las-carceles.shtml

El juez del 7° Juzgado de Garantía de Santiago, Daniel Urrutia, ordenó al Servicio Electoral (Servel) que arbitre todos los medios para que imputados en prisión preventiva puedan votar en las próximas elecciones Municipales. El magistrado acogió la petición de 22 personas sometidas a la medida cautelar de prisión preventiva de Santiago Uno.


Según su resolución, el Servel debe habilitar "los medios necesarios para que las y los ciudadanos sujetos a prisión preventiva que han solicitado votar en la visita de cárcel del día 23 de septiembre pasado, y a todas y todos los imputados en prisión preventiva, no acusados de este Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, para que puedan ejercer plenamente sus derechos políticos garantizados por nuestro ordenamiento, especialmente el voto en las próximas elecciones municipales". La decisión se adoptó tras escuchar a diversas entidades. Por el Ministerio Público acudió el fiscal Víctor Vidal, quien señaló que no tiene mayores antecedentes que aportar. Por Gendarmería de Chile el abogado Raimundo Ovalle, señala sucintamente que GENCHI reconoce el derecho de los imputados en prisión preventiva de votar, pero que se le haría extraordinariamente difícil llevarlos a los locales de votación y que no se oponen a la instalación de mesas con la debida organización y seguridad. Por la Defensoría Penal Pública comparecieron Jaime Undargarin, Sandra Haro Colome, quienes con argumentos nacionales e internacionales sostienen el derecho de los imputados en prisión preventiva para votar y solicitan que se ordene al SERVEL que arbitre las medidas necesarias para asegurar su ejercicio. También acudió el Instituto Nacional de Derechos Humanos. La abogada María Daniela Lara y abogado Pablo Rivera Lucero, quienes expusieron en el mismo sentido y piden que se ordene que se instruya que el Servel realice las coordinaciones necesarias para que los imputados puedan ejercer su derecho. Otros dos abogados que participaron de la audiencia a favor de que imputados en prisión preventiva sufraguen fueron los penalistas Matías Insunza e Iván Harasic, por Pro Bono y Libertades Públicas respectivamente. EJERCICIO PLENO DE DERECHOS El juez Urrutia sostuvo en su resolución que "el tribunal no ve razón legal por la cual no puedan conformarse mesas de votación en los recintos de las cárceles, siendo que Gendarmería de Chile ha expresado su voluntad para facilitar la instalación de las mesas receptoras de sufragio en su oportunidad. Entonces, lo que existe en este caso, son situaciones de carácter administrativo que no pueden seguir siendo óbice u obstáculo para el pleno ejercicio de los derechos garantizados en nuestro ordenamiento". El magistrado además pidió constatar que esta medida se cumpla por lo que citó para el día 11 de octubre de 2016 a las 12:30 horas en la sala 2 del tribunal para una audiencia de verificación del cumplimiento de lo ordenado bajo apercibimiento legal. "Que atendida la evidente falta de información acerca de sus derechos carcelarios, se instruye a Gendarmería de Chile, a través de su unidad de Derechos Humanos que estudie la confección de un manual de derechos humanos en la Cárcel, para ser entregado a cada uno de las personas que ingresen a los penales de la jurisdicción para que conozcan de sus derechos y deberes carcelarios", dice la resolución.


ENCUENTRO INTERNACIONAL: LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y CONCENTRACIÓN MEDIÁTICA EN AMÉRICA LATINA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/03/329679/encuentro-internacional-libertad-deexpresion-y-concentracion-mediatica-en-america-latina01/

El próximo miércoles 5 de octubre a las 10 horas comienza el “Encuentro Internacional: Libertad de Expresión y Concentración Mediática en América Latina” en el Teatro Camilo Henríquez, actividad organizada por el Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia OBSERVACOM y el Colegio de Periodistas de Chile. La instancia busca impulsar el debate en la región sobre el impacto de la concentración mediática en la libertad de expresión y el periodismo independiente. . En la ocasión, se realizará el lanzamiento público de la “Alianza por la Diversidad y el Pluralismo”, un espacio que reúne organizaciones sociales de América Latina que trabajan sobre estas materias. Esta presentación pública de la Alianza es la culminación de un proceso iniciado en noviembre de 2015 en Bogotá que tiene por objetivo unir esfuerzos de la sociedad civil para enfrentar la problemática que representan los monopolios, oligopolios y otras formas de concentración indebida en los medios de comunicación y su impacto negativo en el periodismo independiente, la diversidad y el pluralismo de informaciones e ideas y, en general, en el pleno ejercicio de las libertades de expresión e información. Las jornadas se completan con un “Conversatorio sobre concentración de medios y su impacto en la libertad de expresión” con expertos nacionales y representantes de organizaciones sociales y universidades chilenas, con el objetivo de intercambiar informaciones y experiencias sobre este tema. Este evento se realizará el 6 de octubre en la mañana en Hernando de Aguirre 1320, sede de la Fundación Friedrich Ebert en Chile, quien apoya y convoca al evento.


BERNARDO OYARZÚN, DE LA PERIFERIA A VENECIA: “YO HE SENTIDO LA VIOLENCIA SOCIAL Y RACIAL EN CHILE” EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/cultura/2016/10/02/bernardo-oyarzun-de-la-periferia-a-veneciayo-he-sentido-la-violencia-social-y-racial-en-chile/

Este valorado artista visual conoce de cerca la discriminación de la gente, del Estado y de sus propios pares, por su aspecto indígena. Hace algunos años recibió una paliza durante una detención policial desde donde emanó la obra "Bajo sospecha" y, hoy, combate esa violencia racial con "werken", una obra que enfrenta a máscaras indígenas con miles de apellidos mapuches. Bernardo Oyarzún (53), chileno de origen mapuche por parte de su abuela materna, y artista visual de enorme trayectoria fuera del país, es el hombre que va a representar a Chile en la 57a Bienal de Venecia junto al destacado curador paraguayo Ticio Escobar. Este artista, que ha vivido en carne propia el racismo -incluso de sus propios colegas- y de una sociedad arribista, sabe que su obra se instala por su propio peso. Tiene muy claro que los chilenos


hemos omitido parte de nuestra historia y mestizaje, y, por lo mismo, se mantiene fiel a dar sentido a una operación visual que busca desde el arte, poner sobre la mesa la idea ancestral de un pueblo olvidado. Con Werken (mensajero en mapudungún), una enorme instalación étnica que pone de frente a miles de máscaras mapuches Collón y más de 6 mil apellidos de la etnia, el artista abre un diálogo que hoy parece clausurado entre chilenos y mapuches. De esta forma, Bernardo Oyarzún, licenciado en Arte de la Universidad de Chile, quien se identifica con la cultura popular, sus márgenes, y sus gestualidades, no para de trabajar en los preparativos de esta gigantesca instalación, y ejercicio reivindicatorio. -¿Cómo se dio lo de Venecia? -El proceso empieza cuando Ticio Escobar me invita como curador especializado en el tema indígena y en arte contemporáneo latinoamericano. Para mí fue un desafío enorme y ha sido un trabajo intenso de mucho intercambio de ideas hasta que definimos lo que queríamos hacer evitando caer en el fetiche o en lo meramente ilustrativo. Ya había trabajado el tema de los apellidos mapuches, algo que yo ya había realizado a partir de un estudio que se hizo de La Araucana. Ahí hice la linotipia de los apellidos y desde ese momento que tenía la idea de trabajar este tema en forma más visible. -¿Tiene todo un sentido para ti me imagino? -Para mí había toda una proyección y en especial todo el sentido épico que tiene el Mapuche, ese imaginario que permanece hasta el día de hoy, del guerrero, de ese tipo que no cede y que lucha, que tiene paciencia. Todo ese imaginario se concentra en esta visualidad. -¿Y cómo se refleja en la obra? -La obra se sintetiza en el Werken que es el mensajero, una suerte de portavoz dentro del territorio que estaba al tanto de todo lo que sucedía políticamente. Además, era el consejero del lonco. Es un personaje poético que tiene el don de la palabra, que transmite la memoria, la historia del pueblo. Cada vez que él habla existe esa fuerza, un arsenal de conocimiento. Podía ser el Werken o el Waichafe que es el guerrero… Al final nos inclinamos por el primero. Y también tiene otro núcleo que son esas mil quinientas máscaras que se convierten en una multitud que representan otro imaginario. -Me lo imagino como una gran puesta en escena -Claro, se arma una suerte de escenario teatral que te traslada a una cierta atmósfera. De alguna manera siento que la escenografía que se va a armar con las máscaras, más los casi siete mil apellidos mapuches, será una gran representación étnica cultural que va a interpelar al mundo latinoamericano y al arte contemporáneo. Es un asunto transversal para la visualización de la cultura indígena en los países latinoamericanos. Ahora estoy en la etapa de preproducción por llamarlo así, y estoy trabajando con un montón de artesanos mapuches que harán las máscaras. Los apellidos ya los tengo.


-Claramente el motor de tu trabajo ha sido este tema, el Mapuche y el mestizaje -Sí. Llego al tema Mapuche, que es el eje de mi obra, como una necesidad de investigación para los proyectos de arte y eso comienza con mi primera obra que fue “Bajo Sospecha” y después con “Foto álbum” en donde digo que mi abuela es Mapuche y cuento la historia de una familia marginal, popular, que por las migraciones del siglo XX llegan y se instalan en Cerro Navia que en los años sesenta se llamaba Barranca. Es el resultado de la investigación que hago de mi propia familia porque estos temas no se trataban. Cuando era chico nunca se habló que mi abuela era Mapuche o que teníamos esa descendencia. Yo soy el que cuenta esta historia y le da una lógica que poco a poco se fue convirtiendo en la columna de todas las operaciones visuales que hacía. Es más que una necesidad. Es algo inherente que no se puede evadir, y es necesario dentro de toda mi actividad artística. -En ese sentido es un Arte Político -Todas las operaciones tienen un sentido político en el sentido que hay una escena, un espacio geográfico, una inserción que tiene una consecuencia política. Ahora lo que pasa es que a veces comienzas a tocar el círculo del poder. -¿Cómo se instala tu trabajo en un circuito que en Chile es bastante elitista? -Yo tuve al principio resistencia, pero al final se impone la contundencia del trabajo. Yo he sentido esa violencia social y racial. No sé cuál es más fuerte en Chile. Pero la obra se instala por su propio peso y difícil derribarla. -¿Hay celo? -Creo que los artistas siempre son celosos. El tema de la competencia no es un tema menor dentro de circuito. Ahora creo que es necesario sentir a veces esa energía. -¿Pero has recibido mala leche de tus pares? -Es una vergüenza, pero por ejemplo, en la propia Bienal Indígena el año 2006 en la Estación Mapocho, fui insultado. Y los autores intelectuales eran gente vinculada al mundo del arte. Una chica joven que trabajaba en la Bienal con todas esas banderitas de colores, lucecitas y poca densidad, se me acerca y me dice “bueno tú eres el más feo así que eres Bernardo Oyarzún”. Quedé para dentro y los que estaban trabajando conmigo también. He viajado no se a cuantos países y solo en Chile me ha pasado algo así. Cuando fui a reclamar la cosa se convirtió en una chacota en donde todos se sacaban los pillos. He sufrido ese tipo de situaciones que van más allá del celo profesional. Eso está instalado en la médula. -Hace algunos años también te tomaron preso sin razón alguna y de ahí nació tu obra “Bajo Sospecha” ¿Qué te pasa cuando te acuerdas de ese episodio? -Hoy ya no me pasa nada en lo sicológico, pero cuando volvieron a revivir esta ley con otro nombre este año (detención preventiva), sentí impotencia al saber que en este sistema "democrático" podían revivir estas prácticas que violan tus derechos básicos. Creí que eso ya estaba superado. Pienso en todos esos jóvenes de clases sociales bajas y aspecto indígena como yo, que pueden estar sufriendo las mismas pellejerías, cuando sabemos perfectamente que el origen de la delincuencia


es otro y no el color de la piel, en otras palabras y como lo decía en el relato de la obra Bajo Sospecha, te detienen por un defecto de delincuente inventado en la sociedad chilena. -¿Qué tan racistas te parece que seamos los chilenos? -Vaya que lo somos, solo basta ver cómo se comportan ante el fenómeno de la inmigración que está viviendo Chile hoy. Pero tan violento como el racismo es el clasismo que va de la mano, esa violencia nunca la he dejado de sentir, lo veo en mi actividad diaria, sobre todo en el mundo del arte en el que me muevo, en detalles muy sencillos desde que llegas a un espacio. Últimamente me ha llamado la atención el periodismo, por ejemplo, he notado beligerancia y lo digo por hechos puntuales que me han llamado la atención. Puede ser porque en Chile no existe un periodismo profesional de arte, falta investigación, hay mucho desenfoque y se dejan llevar por los instintos...Puede ser también por este episodio del envío chileno a Venecia que genera estos impulsos, lo dejo ahí para la autocrítica, no lo sé. -¿Y los artistas? -Los artistas son pocos los que provienen del lugar de donde yo vengo. Nací en el campo en un lugar recóndito, después emigra mi familia a Santiago y se instala en la periferia. Recuerdo la chacra que había al lado de mi casa, por ejemplo, mi padre obrero de la construcción que dio su vida por su familia. Sigo siendo un tipo raro o periférico, odio los celulares y trato de vivir más afuera que dentro de la ciudad, y paso más tiempo trabajando en Cabrero en la Región del Bio Bio que en Santiago. En términos de relaciones hay de todo como pasa en cualquier comunidad, tengo muy buenos amigos y en general siento que al menos hay respeto y eso se agradece. -Sin embargo instalas un tema que ha sido ocultado por la sociedad chilena y el Estado -Pero esas son estrategias del poder. Es la forma cómo se enseña la historia, qué cosas se visualizan y cuáles no. Cómo se visualiza el tema Mapuche por ejemplo es un tema que ha sido manoseado por la cultura oficial y el Estado. El imaginario indígena se trabaja casi como un negocio. Estoy hablando de blanqueamiento de imagen. Por ejemplo, la moneda de 100 pesos. Eso es una estrategia mediática, ahí no estamos frente a un sentimiento real del Estado Nación. También está la fetichización de la cultura ancestral. Fíjate cuando viaja un Presidente y lleva un regalito como por ejemplo un chamanto. Eso para mí es convertir en mercancía el inventario indígena. -¿Qué opinas de las señaléticas bilingües? -Creo que en algunos lugares se trata de una operación técnica vacía. Pero el mapudungun no se ha declarado como lengua. Entiendo por ejemplo que en Sudáfrica hay alrededor de catorce lenguas oficiales. Pero en Chile no existe el espíritu para hacerlo. Para mí es lógico que se incluya la lengua Mapuche porque además le daría una visualidad muy diferente al Estado chileno. -¿Qué esperas del futuro Ministerio de las culturas? -Creo que es una buena iniciativa. El asunto es cuál será el espíritu de ese Ministerio, cómo se va a organizar esta institución porque existe mucha burocracia. Recuerdo que fui invitado a participar hace algunos años para trabajar en la organización y en el diseño de la Bienal Indígena, y por ejemplo ahí en las reuniones yo decía que una verdadera Bienal indígena tenía que ser más representativa y que tenían que invitar a Aymaras de Bolivia, Perú, Argentina, Chile, etc. Lo mismo si quiere invitar


artistas Mapuche debes invitar a creadores que vengan de Argentina porque no se trata de culturas circunscritas a una Nación post colonial como la conocemos. Pero siempre las miradas tienen un enfoque y una base formal y teórica occidental. Lo que quiero decir es que debe existir mayor integración y un protagonismo real de los sectores que han estado marginados de la cultura. -¿Hay un blanqueamiento del arte? -Claro es cultural. Estamos bajo los patrones en Sudamérica del arte occidental. Por eso esta muestra que va a Venecia es inédita porque seguramente ningún país latinoamericano pondrá en escena una obra con acento indígena. Por qué, porque estamos pensando en el arte occidental o bajo los cánones europeos. En ese sentido nuestra cultura es blanca y lo que hacemos es herencia de la estructura colonial que no ha variado en nada hasta el día de hoy. -¿Y cómo se expresa eso en Chile? -Bueno a Chile lo han confundido totalmente porque hemos olvidado lo que somos. Vivimos a partir de una matriz impuesta en todos los sentidos. -Y te parece que eso termina afectando el acceso a los bienes culturales? -En lo que se refiere al mundo popular y a las poblaciones marginales y a las provincias, veo que por rebote le llega algo. El pueblo Mapuche por ejemplo tiene tan poco acceso como cualquier poblador que vive en La Pintana o en Renca. Es más, solo tienen acceso a la televisión y a la farándula que más bien es la polución cultural, es el deshecho. -¿Lo que bota la ola? -Claro, por lo tanto, es un sector que se alimenta de toda esta basura que no hace otra cosa que debilitar su constructo cultural. Ahora qué hace la gente. En el caso de La Pintana, por ejemplo, existen programas de inclusión artística en donde por iniciativa propia han logrado revitalizarse y existir como comunidad y tratan de mantener viva su cultura. Lo mismo hacen grupos culturales de otra índole. -¿Crees que es genuina la preocupación de la cultura oficial por quienes están fuera de ella? -No, nunca ha pasado eso. Si nos remontamos a una escena de unos cien años atrás, veríamos que la chusma andaría mendigando un trabajo indigno y con malos salarios en una situación de semi esclavitud como sucedía en los campos con el inquilinaje, las mineras, etc. Niños con mala educación y sin ninguna posibilidad de acceder a nada, futuros esclavos para el sistema o un potencial delincuente, toda una miseria. Esta escena hoy día es la misma, pero con una pantalla digital, la misma injusticia social, pésima distribución y cero accesos a cualquier bien cultural, la respuesta es que al Estado de Chile jamás le han interesado los marginados, los pobres, los mapuches, Aymara....Esto es básicamente porque el Estado en realidad es una empresa que tiene dueño y administra sus recursos a su conveniencia, no para hacer caridad con el pueblo que trabaja. -Todo eso suena a que la cultura es un proyecto para la élite -Creo que siempre ha sido de elite y sobre todo las artes visuales, y por lo mismo llega muy poco o nada a las provincias y los sectores marginales. Es una realidad. Es triste y da pena que no todos puedan disfrutar y aprender del trabajo que realizas.


-¿Qué opinión te merece el proyecto Cerrillos que se acaba de inaugurar? -No he ido al lugar. Me he enterado a través de la copucha, pero no sé exactamente de qué se trata. Tampoco sé que tanto se va a involucrar con el sector. Esa es una zona popular. Es Cerrillos y está cerca de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, está la población José María Caro al lado, la Victoria también. No sé qué vinculación social va a tener con el entorno. Ojalá no sea una isla instalada en donde todos los artistas caigan en paracaídas y luego regresen a sus casas. Hay que ver cómo va a funcionar. [VIDEO] DENUNCIAN ABUSO POLICIAL CONTRA JOVEN QUE HACÍA UN RAYADO EN VALPARAÍSO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2016/10/01/video-denuncian-abuso-policialcontra-joven-que-hacia-un-rayado-en-valparaiso/ En las imágenes, publicadas por el sitio Frente Fotográfico, se puede ver cómo el subteniente F. Venegas mantiene contra el suelo a un joven que estaba rayando alguna pared en Valparaíso. El sujeto sangra por la boca y la nariz mientras los amigos de la víctima imploran su liberación. OTRA VEZ LA VIOLENCIA POLICIAL: CARABINERO DEJÓ SANGRANDO A JOVEN DETENIDO POR HACER UN GRAFFITI EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/03/329644/otra-vez-la-violencia-policial-carabinero-dejosangrando-a-joven-detenido-por-hacer-un-graffiti2016/

No alcanzó a pasar una semana desde que el Colegio Médico diera a conocer un categórico informe en donde identifica al menos 101 casos de tortura en 5 años en Chile por parte de Carabineros, cuando se da a conocer un nuevo episodio de abuso policial.


Ocurrió este sábado 1 de octubre en Valparaíso, la víctima se llama Diego Urzúa y terminó con su cara azotada contra el piso, sangrando y con contusiones, tras haber sido “reducido” por un subteniente de la Tercera Comisaría de esa ciudad, quien lo detuvo violentamente tras sorprenderlo haciendo un graffiti en el sector del Paseo Wheelwright. En un registro difundido por Frente Fotográfico, se ve al policía con una pierna sobre Urzúa, quien ya está reducido en el suelo con las manos sujetas por el oficial, y al joven sangrando en el sector de la nariz y boca y advirtiéndole que no puede respirar. Es frente a esta escena que las acompañantes de Urzúa comenzaron a filmar y a pedirle a subteniente que lo dejara levantarse, a lo que éste no accedió. “No es un delincuente, no es un violador, no está traficando” El domingo 2 de octubre, Diego Urzúa fue pasado a control de detención y formalizado en el Juzgado de Garantía de Valparaíso, quedando en libertad y con la medida cautelar de firma mensual mientras dure la investigación (60 días), siendo obligado a dejar la ciudad ese mismo día.

Diego Urzúa tras formalización Tras esto, el padre de Diego, Claudio Urzúa, anunció una querella en contra de Carabineros por lo ocurrido. “Espero que a otros padres no les pase lo mismo con sus hijos, y que (Carabineros) tenga un poco más de consciencia y cordura al hacer una detención. No es un delincuente, no es un violador, no está traficando (…) Así es la ley chilena, muchas veces los más débiles son los más perjudicados”, señaló a la salida del tribunal. En tanto, el afectado dijo que asumía su culpa por haber efectuado un rayado, pero agregó que “no merezco que me agarren a patadas en la cabeza ni que me peguen combos en la guata”, dando cuenta de que una vez que lo trasladaron desde el lugar de su detención fue nuevamente violentado por los policías. “Tenía las esposas amarradas, no sentía los dedos, y el carabinero que estaba al lado me decía ‘pero, bueno, aguanta po'”, relató Urzúa.


La institución de Carabineros, por su parte, declaró que el procedimiento efectuado por el oficial se ajustó a lo que corresponde en una situación en donde se reduce a una persona para su detención y que de ser necesario realizarían un sumario administrativo.

EDUARDO LABARCA: "EL LANZA INTERNACIONAL CHILENO ES EL MEJOR DEL MUNDO" LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/cultura-y-entretencion/literatura/eduardo-labarca-el-lanzainternacional-chileno-es-el-mejor-del-mundo/2016-09-29/185313.html El periodista y escritor que fue reconocido con el más importante premio a las letras hispanas en EEUU recrea en la ficción de "lanza internacional" el código del hampa que se ha vuelto mitológico en Europa y la historia policial por su profesionalismo. Aquí explica el valor agregado de ser un chileno sin identidad y sus diferencias con el delito de cuello y corbata. Para ser un cronista embelesado con el choro chileno, Eduardo Labarca Goddard, el autor y periodista de trayectoria global autor de una trilogía en ciernes sobre la mitología del lanza internacional, es cuidadoso de catalogar de "delincuentes" a sus objetos de estudio. Desde fuera del país y a lo largo de varias décadas de trabajo como corresponsal, se dedicó a catalogar y diseccionar esta postal icónica del crimen chileno conocida como el lanza internacional. Con ese título, reunió ese archivo en una novela de ficción de Catalonia que explica los códigos profesionales, morales y emotivos de esta especie chilena de exportación no tradicional. "Lanza Internacional" es ficción pura", advierte Labarca. "Todos los personajes son ficticios. Yo viví en Europa durante 40 años y en ese tiempo me cruzaba a los lanzas chilenos en el metro, en la calle, en el bus, en las fiestas de los chilenos allá donde ellos comparten como cualquier otra persona". Ahí es donde el periodista comenzó su trabajo de campo y acercamiento. "A mí me interesan los seres humanos en primer lugar, por eso establecí relaciones con más que varios", recuerda. Una vez dentro del círculo de confianza del lanza chileno en países como Francia, Suiza, Ginebra, Italia o la ex URSS, Labarca aprendió el porqué la policía londinense llama a los ladrones chilenos "los mejores del mundo". También comprendió las ventajas de ir a delinquir del otro lado del charco para arriesgarse a caer presos en cárceles donde hay piscina, les arreglan los dientes y parte de la estadía es pagada si encuentran un oficio. Por eso, el peor escenario para el lanza chileno es la deportación o pagar sus delitos en Chile. Una manera de evitarlo, es diferenciarse de sus pares de Europa del Este que asaltan con armas o mucha violencia y que de inmediato aumentan el grado de sus condenas. "Si algo caracteriza al lanza chileno es su profesionalismo, su preparación permanente para mejorar su estilo, su agilidad para no depender de un arma o un cuchillo, por ejemplo. El mundo ha evolucionado y los lanzas no son los de antes. Las billeteras tampoco porque la gente no anda cargada de billetes sino con tarjetas, un tema que los lanzas están abordando desde ya y con un circuito distinto en el que se valoran la venta de pasaportes robados o tarjetas de crédito", dice.


Traza el paralelo sobre el amateurismo que hay con el portonazo o el delincuente amparado en la valentía de las drogas que es la apertura de cualquier noticiario nacional por estos días. "Cuando se habla del lanza internacional, es gente de otro tipo. Casi profesionales, que trabajan serios y jamás lo harían borrachos o drogados. Es requisito estar sobrio, incluso muy elegantes para poder pasearse en hoteles de lujo sin que los pare el portero", señala el autor. -El choro verdadero se jacta de no pisar la cárcel nunca. Suele decir que la cana es para los pollos y no para los vivos. ¿A qué tipo de criminal le suena esa reflexión? -Te diría que es muy distinto el castigo del ladrón de cuello y corbata con el de, digamos, los que ejecutaron "El Robo del Siglo". Ahí el delito le quedó grande a sus perpetradores. ¿Sabes por qué? Ellos cayeron porque, a diferencia de los ladrones de cuello y corbata, no tenían conexiones internacionales como los que lavan dinero. Ellos compraban autos de lujo acá en Chile, sin una red de apoyo como la de los italianos, los colombianos o los peruanos, incluso. "Es más fácil robar que lograr el blanqueo. Eso es algo que debes saber antes de robar 6 mil millones de pesos: necesitas abogados, cuentas bancarias, fachadas, sociedades y paraísos fiscales. Los gerentes de La Polar sí sabían. Le adulteraron las cuentas a más de un millón de personas y supieron hacerlo. Ahí los ves, contentos y tranquilos. Nadie les va a poner una cámara encima, tampoco la policía les va a derribar la puerta como a la señora que está haciendo papelillos de pasta


base y a la que amarran y humillan por la televisión. No. Este tipo de delincuentes llegan a la cárcel Capitán Yaber en una 4x4 sin que nadie los encadene".

En sus archivos, ¿Qué diferencia hay con la figura clásica del lanza internacional y el de hoy en día en esa evolución que también es tecnológica? -Te diría que el principal robo de hoy, el más lucrativo se hace a través de la informática. En Chile se hace desde fuera, porque los hackers chilenos no dan con esos blancos. Los sistemas son vulnerables acá a un nivel más primitivo como el de la clonación de tarjetas, por ejemplo. Por otro lado, el carterista chileno de hace seis décadas era famoso en Nueva York y Buenos Aires. Hasta hoy persiste en el imaginario criminal la leyenda de que "La Yuyito" le habría robado la billetera al director del FBI en el metro. Luego esta gente tuvo hijos, nietos y perpetuaron su oficio perfeccionándolo incluso. Se trasladaron a Europa desde las mismas poblaciones en Chile generando un relevo en las familias. El lanza es el inteligente de la familia, no es cualquiera. Hoy el grupo lleva un muchacho joven a Europa y lo prueban. Lo promocionan. Si funciona, lo dejan y si no, lo mandan de vuelta. Considera que es muy difícil aterrizar en un país que no conoces y pasar inadvertido desde que pones un pie en el aeropuerto. La policía está ojeando a estos recién llegados y para pasar piola entre la multitud hay que tener una gran, gran habilidad en el lenguaje corporal que utilizas, la forma de mirar a los demás, lo que te exige ser muy inteligente.


- ¿Cómo se completa ese perfil desde un punto de vista de la idiosincrasia del lanza chileno? -Esa actitud física, esa forma de mirar a los demás de la que te hablo son cosas que no se pueden impostar, que te delatan como parte de una cultura cuando aterrizas en Francia, Holanda o Suecia, por ejemplo, y tienes que mimetizarte. Existe esta cosa chilena en el lanza. El chileno tiene una facilidad notable para el mimetismo que no tiene un argentino, un mexicano o un boliviano. Es una identidad difusa incluso en lo lingüístico que lo hace el mejor del mundo. "Un chileno en España o Argentina puede empezar muy rápidamente a hablar como madrileño o bonaerense por esa identidad débil, característica que tiene. Cuando te preguntan qué es ser chileno, nadie sabe qué responder y esa inseguridad lo lleva a adoptar fácilmente códigos lingüísticos, corporales o de vestimenta. Sobre todo cuando ese es tu trabajo. Por eso el lanza chileno es el mejor del mundo, y no lo digo yo. Lo dice la policía londinense que advierte a los turistas sobre esta calidad de ladrones. Es el carterista del mundo".

Detrás de figuras simplonas como las de "el emprendedor", "el chileno pillo" o "el pícaro", ¿qué lectura social se hace sobre el motivo que convierte el choreo en una profesión? -Claro, hay medios que le dan mucha cobertura a la crónica roja y la delincuencia, pero lo que yo veo es una correspondencia entre el ascenso de la clase media emergente que acumula patrimonio o se endeuda por el auto o el colegio y que por eso cuida mucho el poco dinero que tiene y gana. Ahí, el ladrón, el lanza, el delincuente del portonazo es el que atenta contra la esencia misma de su vida. El hecho es que nuestro país está fracturado tremendamente a nivel social.


Agrega: "Ayer leía en la prensa sobre una crimen en La Araucanía donde los que murieron eran 'personas' y los atacantes 'sujetos'. Lo que a primera vista no tiene nada de mal para los medios, en realidad es la explicación de cómo se fracciona la sociedad... una donde los demonios nos atacan y nos amenazan, pero donde nadie dice que los señores de Penta SQM son 'sujetos'. Siguen siendo presidentes, gerentes, ejecutivos, ingenieros a los que nadie calificaría de esa forma. En cambio, el ratero, el ladrón del portonazo es el 'sujeto' desde un principio. Mi libro no es policial, ni novela negra. Creo que solo en un momento alguien califica de 'delincuente' al protagonista. Los malos, por así decirlo, son los policías y el lanza es quien los elude, quien debe ser 'más hábil que la yuta'". - ¿Ha sido víctima de un lanzazo o un choreo? -Sí. En una misma semana me robaron la billetera y un bolso con una cámara nueva en una estación de tren de España de una manera muy, muy hábil. Llegando a Chile de ese viaje me asaltaron en mi casa de Las Cruces. Llegaba a la casa y encontré a un hombre en la cocina. Llevaba guantes y me dijo: "no me haga nada y yo no le hago nada", pero parece que entorpecí su salida a la puerta, porque me pasó a llevar y me azoté la cabeza muy fuerte en la pared y me pusieron 6 puntos esa vez. Yo alcancé a morderle un dedo y sentí el grito y cómo se me quebró una muela. Después noté que el intruso tenía a su disposición todos los cuchillos de la casa, pero que el hombre no deseaba enfrentamiento. De hecho, cuando quedamos frente a frente, noté en su cara lo que en esa jerga se llama "la pálida": El instante en que el delincuente debe decidir cómo librar, cómo escapar. Él quería salir no más. Fue un incidente pasajero y me sirvió. Mi razonamiento es que llevo tanto tiempo pensando en los lanzas que estoy atrayendo a los ladrones.

HACIA UNA TRILOGIA DEL LANZA "Lanza internacional" obtuvo este mes el primer lugar en el International Latino Book Awards 2016 como la mejor novela en la categoría drama/aventuras. El reconocimiento es el más importante que existe en Estados Unidos para premiar a las obras y autores de habla hispana. Labarca insiste en que el mérito es el de una novela de ficción y que nadie se dedique a buscar al delincuente que protagoniza su libro publicado en el 2014 y que antes de fin de año debería ver una segunda parte. "Aquí el lanza, ya en edad de jubilar quiere retirarse, pero tiene detrás de sí demasiada historia que lo une con las vivencias de la primera novela. En este momento estoy escribiendo un tercer volumen, pero que es una especie de distopía. Ocurre en el futuro y quien toma el control son las mujeres", adelanta.


INCERTIDUMBRE EN COLOMBIA TRAS LA DERROTA DEL ACUERDO DE PAZ TERRA https://noticias.terra.com/mundo/incertidumbre-en-colombia-tras-la-derrota-del-acuerdo-depaz,4505c70bd754065155779f93eb8a64f9hztvfc1w.html Después de que el acuerdo de paz con las FARC sufriera una dura derrota en el referendo del domingo, los colombianos se preguntaban qué ocurrirá ahora en un país golpeado por la guerra, que al igual que Gran Bretaña tras su referendo sobre el Brexit no tiene un plan B para salvar un acuerdo que pretendía poner fin a medio siglo de violencia.

Partidarios del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) miran una pantalla gigante con los resultados de un referendo sobre si se apoya o no el acuerdo, en Bogotá, Colombia, el domingo 2 de octubre de 2016.

El efecto de la votación aún estaba por asimilarse. En lugar de ganar por el margen de dos contra uno que habían anunciado las encuestas, los partidarios del acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia perdieron por un estrecho margen, con un 49,8% de los votos frente al 50,2% de los que se oponían al acuerdo. Tanto el presidente, Juan Manuel Santos, como los líderes de las FARC, que alcanzaron el pacto tras cuatro años de difíciles negociaciones, prometieron seguir trabajando, sin dar indicios de que quieran retomar una guerra en la que ya murieron 220.000 personas y 8 millones se vieron desplazadas.


"No me rendiré, seguiré buscando la paz hasta el último minuto de mi mandato", dijo Santos en un mensaje televisado en el que pidió calma. Pero no estaba claro cómo puede el presidente, que ya es impopular, salvar el acuerdo tras la gran derrota política que ha sufrido. Por ahora ha ordenado a sus negociadores que regresen el lunes a Cuba para reunirse con los líderes de la guerrilla, que recibieron con incredulidad los resultados tras encargar bebidas y puros de celebración en el Club Habana, uno de los clubes de playa más exclusivos de la isla. "Las FARC-EP lamentan profundamente que el poder destructivo de los que siembran odio y rencor hayan influido en la opinión de la población colombiana", indicó a periodistas el máximo comandante de las FARC, conocido como Timochenko. La derrota del gobierno fue aún más llamativa dado el enorme apoyo internacional al acuerdo, que presentaron como un modelo para un mundo sumido en la violencia política y el terrorismo. Muchos jefes de gobierno, el secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, estaban presentes cuando Santos y Timochenko firmaron el pacto hace menos de una semana en una elaborada ceremonia llena de emoción. Ante la incertidumbre, todos los ojos están sobre el antiguo jefe y principal rival de Santos: Álvaro Uribe, el poderoso ex presidente que lideró la campaña de bases contra el acuerdo. Sin la potencia de relaciones públicas del gobierno, un airado Uribe dio voz a millones de colombianos, muchos de ellos víctimas de las FARC como él, indignados por los términos de un acuerdo de 297 páginas que permitía a los líderes rebeldes evitar el paso por prisión si confesaban sus crímenes y les reservaba 10 escaños en el congreso. Tras conocer los resultados, Uribe pidió "un gran pacto nacional" e insistió en "correctivos" que garanticen el respeto a la constitución, el respeto a la empresa privada y justicia sin impunidad. En declaraciones preparadas desde su rancho a las afueras de Medellín, no concretó si trabajaría con Santos para intentar salvar el acuerdo y reiteró sus ataques contra las FARC, a las que exigió que pongan fin al tráfico de drogas y la extorsión. "Todo lo que tenían esos acuerdos era impunidades", dijo Ricardo Bernal, de 60 años, que celebraba la victoria del "no" en un barrio de Bogotá donde se reunieron los contrarios al acuerdo. "Todos queremos la paz, pero con reajustes". En otra parte de la ciudad, cientos de partidarios del acuerdo de paz que se habían reunido en el salón de un hotel para lo que esperaban fuera una fiesta de victoria con Santos lloraban con desesperanza. Es improbable que los 7.000 combatientes de la guerrilla regresen próximamente al campo de batalla. Por ahora, el alto el fuego sigue en vigor. Una opción para el gobierno sería reabrir las negociaciones, algo que Santos había descartado antes y que su negociador jefe describió como "catastrófico". El presidente, al que le quedan poco menos de dos años de mandato, también podría intentar ratificar el acuerdo en el congreso o convocando una convención constitucional, algo que tanto las FARC como Uribe habían visto con buenos ojos.


"Siempre he creído en el sabio consejo chino de buscar oportunidades en cualquier situación. Y aquí tenemos una oportunidad que se nos abre, con la nueva realidad política que se manifestó a través del plebiscito", indicó Santos el domingo antes de bajar las escaleras del palacio presidencial para dirigirse a un pequeño grupo de partidarios, algunos de los cuales agitaban banderas blancas en gesto de paz. Reunir a Santos y Uribe podría ser más difícil que conseguir la paz con las FARC. Santos fue ministro de Defensa de Uribe, cuando trabajaron juntos para llevar a las FARC hasta el borde de la jungla, pero hace años que no hablan directamente y han cruzado insultos con frecuencia. Uno de los motivos para la inesperada derrota fue la baja participación, ya que sólo el 37% del electorado se molestó en votar. Algunos analistas interpretaron el dato como otro indicio de que el ambicioso acuerdo no había despertado mucho entusiasmo entre los colombianos. Las fuertes lluvias del huracán Matthew afectaron especialmente a la participación en la costa caribeña, donde la maquinaria electoral del gobierno es más fuerte y el "sí" ganó por un cómodo margen de dos dígitos. La campaña expuso profundas diferencias en la sociedad colombiana, dividiendo a muchas familias y dejando claro que la senda a la reconciliación sería dura y tortuosa incluso si se hubiera aprobado el acuerdo. La inmensa mayoría de los colombianos detestan a las FARC, consideradas como grupo terrorista por Estados Unidos, y muchos vieron el pacto como un insulto a las víctimas del largo conflicto. "Al final, el odio hacia las FARC ganó sobre la esperanza por el futuro", dijo Jason Marczack, experto en América Latina del Atlantic Council de Washington.

HUNGRÍA RECHAZA ENTRADA DE REFUGIADOS EN REFERENDO CUYA VALIDEZ ES CUESTIONADO BBC MUNDO http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2016/10/03/hungria-rechaza-entrada-de-refugiadosen-referendo-cuya-validez-es-cuestionado/


Hungría votó abrumadoramente en contra de la cuota de refugiados que la Unión Europea había propuesto que recibiera el país, pero el abstencionismo podría dejar sin validez legal al referendo. La participación en la polémica consulta fue del 43%, por lo que no superó el 50% requerido para ser considerada válida, según reconoció el partido del gobierno. Aun así, el primer ministro húngaro Viktor Orban, quien llamó a los ciudadanos a rechazar el plan de la UE, declaró una "gran victoria". De quienes votaron, casi el 98% lo hizo por el no a las cuotas acordadas en la UE. Y así, apoyándose en esa cifra, el ejecutivo adelantó que el resultado es "políticamente válido". Y para que sea vinculante, el mandatario dijo que propondrá un cambio en la Constitución. "Hemos logrado un resultado excepcional", recalcó el primer ministro en una rueda de prensa sin preguntas. "Sólo los húngaros pueden decidir con quién desean vivir. Bruselas o Budapest era la pregunta. Y ha ganado Budapest", dijo Orban, quien no hizo ninguna alusión a que la consulta no alcanzó el quorum necesario. Asimismo, el mandatario señaló que el resultado del referendo es un mensaje claro a la UE: "Es por el futuro de nuestro hijos, de nuestro estilo de vida, de nuestras raíces cristianas. Debemos elegir con quién vivir". El primer ministro húngaro, el nacionalista y euroescéptico Orban, había dicho que la cuota propuesta por la Unión Europea era una amenaza a la forma de vida del continente.

El primer ministro Viktor Orban, y su partido habían hecho un llamado a votar "No" con una costosa campaña.


"Los húngaros son conscientes de lo que está en el juego y es importante porque no se trata de la voluntad del gobierno, no es la intención del Parlamento, es la voz y la voluntad del pueblo la que es lo más importante", dijo Orban tras la votación. El esquema de repartición de refugiados preveía que Hungría recibiera a 1.294 solicitantes de asilo. Los críticos de Orban consideran que su postura es xenofóbica y contraria a la protección humanitaria de personas que huyen de la guerra en países africanos y Siria.

Grupos pro derechos humanos criticaban al primer ministro Orban, pues consideran que es xenofóbico el rechazar a personas que huyen de conflictos. Durante la crisis migratoria del año pasado, Hungría se convirtió en un territorio de tránsito en la ruta de los Balcanes occidentales a Alemania y otros países de la Unión Europea. En un esfuerzo por frenar la entrada, Hungría selló su frontera con Serbia y Croacia. La medida fue popular localmente, pero criticada por grupos de derechos humanos. El periodista Nick Thorpe, de la BBC en Budapest, dice que si la encuesta se declara no válida sería un resultado decepcionante para el gobernante partido Fidesz después de meses de movilización y una campaña costosa. La propuesta de la UE estaba destinada a aliviar la presión sobre Grecia e Italia, los principales puntos de entrada para los inmigrantes y refugiados en el bloque de países europeos.


PRESIDENTE FILIPINO SE COMPARA CON HITLER EN LUCHA CONTRA LA DROGA AFP http://diario.mx/Internacional/2016-09-30_63079c27/presidente-filipino-se-compara-conhitler-en-lucha-contra-la-droga/

El presidente filipino, Rodrigo Duterte, hizo ayer una comparación entre su sangrienta guerra contra la criminalidad y el exterminio de los judíos por Adolf Hitler, diciendo que estaría “feliz de masacrar” a millones de drogadictos. Duterte, de 71 años, conocido por su lenguaje soez, también calificó de “hipócritas” a Estados Unidos y a la Unión Europea, que criticaron su violenta campaña contra el tráfico de droga. “Hitler masacró a tres millones de judíos. Pues hay tres millones de drogadictos en Filipinas. Estaría feliz de masacrarlos”, dijo en un discurso ayer por la mañana.


COMISIÓN DE DDHH DE LA CÁMARA ANALIZARÁ DENUNCIA DE SOLDADO POR HOMOFOBIA EN EL EJÉRCITO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/03/329632/comision-de-ddhh-de-la-camara-analizaradenuncia-de-soldado-por-homofobia-en-el-ejercito/

Soldado Alfredo Morales Este lunes, a las 15;00 horas, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, presidida por Tucapel Jiménez, analizará en una sesión especial en la sede del ex Congreso en Santiago la denuncia del soldado Alfredo Morales, quien acusa al Ejército de hostigarlo y darlo el mes pasado de baja en razón de su orientación sexual. Hace exactamente una semana, Morales se convirtió en el primer soldado en ejercicio que denuncia episodios de homofobia al interior del Ejército, identificando con nombre y apellido a los superiores que serían responsables de algunos de los abusos, como son el comandante Aldo Peña y a la capitana Francisca Mesone. Sobre el primero, señala que éste expresó reparos contra la presencia de homosexuales en el Ejército y que habría “advertido” a los otros soldados que iba a llegar un gay al Casino, lugar donde Morales había sido trasladado justamente ante hechos de discriminación de sus compañeros.


Respecto a la capitana Mesone, asegura que “en reiteradas ocasiones me trababa de maricón y se burlaba de mí, lo que afectaba mi ánimo”. Hasta el ex Congreso en Santiago llegará el Movilh, organización que ha acompañado al soldado en este proceso de denuncia, para pedir se cite al Ejército a dar explicaciones y que sus representantes sean confrontados en una sesión pública con Morales.

ANFP Y MOVILH FIRMARÁN ACUERDO PARA ERRADICAR DISCRIMINACIÓN DEL FÚTBOL CHILENO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/03/329626/anfp-y-movilh-firmaran-acuerdo-para-erradicardiscriminacion-del-futbol-chileno2016/

Este lunes 3 de octubre, a las 13:00 horas, en la sede de la ANFP se firmará un acuerdo con el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) con el fin de erradicar la homofobia, la xenofobia y otras formas de discriminación en el fútbol chileno. Se trata de un acuerdo inédito en América entre el fútbol y la diversidad sexual y que, en parte, viene a hacer frente a una retrógrada realidad nacional de la que, por supuesto, este deporte no está excluido. Practicado principalmente por hombres, el fútbol es un lugar en donde se generan especialmente hechos de discriminación hacia los homosexuales, con cánticos, insultos y denostación hacia el otro, tal como ocurre con las mujeres y algunos extranjeros, como peruanos y bolivianos, por lo que se hace urgente que entre sus protagonistas al menos se intente erradicar esa cultura.


(VIDEO) ROGER WATERS A PEÑA NIETO: 'SEÑOR PRESIDENTE ESCUCHE A SU GENTE'

http://www.nacion.com/ocio/musica/Roger-Waters-Pena-Nietodesaparecidos_0_1588241212.html Roger Waters pidió al presidente Enrique Peña Nieto "escuchar a su pueblo" y dar respuesta sobre los miles de desaparecidos en el país desde el inicio de su mandato, en 2012, además arremetió contra Donald Trump y su intención de construir un muro a lo largo de la frontera con México.

Roger Waters En el primero de tres conciertos que tiene programados esta semana en la capital mexicana, el cofundador de Pink Floyd se mofó el miércoles por la noche del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, y dijo que "no queremos un muro que nos separe de nuestra hermana, de nuestra madre ni de todos nosotros". Diversas imágenes que ridiculizaban al político y empresario aparecieron proyectadas en la inmensa pantalla desplegada al fondo del escenario en el Foro Sol de la Ciudad de México, donde el veterano rockero reunió a unas 58.000 personas, de acuerdo con los organizadores del espectáculo. Otro momento del concierto que destacó por su mensaje político sucedió cuando el emblemático cerdo del disco de Pink Floyd Animals, de 1977, apareció volando sobre la pista del foro. El inflable gigante mostraba las leyendas "Vivos se los llevaron, vivos los queremos" y "Fue el Estado", así como el número 43, en referencia a los estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace dos años a manos de policías locales en el estado sureño de Guerrero, un crimen que ha conmocionado dentro y fuera de México y para el que la ONU ha exigido una investigación transparente. El artista británico también se refirió a otro muro, "el de los privilegios que dividen a los ricos de los pobres", cuando cuestionó a Peña Nieto sobre sus políticas y señaló que "la guerra no es la solución".


"La última vez que toqué en el Foro Sol, conocí a algunas familias de los jóvenes desaparecidos. Sus lágrimas se hicieron las mías, pero las lágrimas no traen de vuelta a sus hijos", expresó Waters en un mensaje que pronunció enteramente en español. "Señor Presidente, más de 28.000 hombres, mujeres, niñas y niños han desaparecido, muchos de ellos durante su mandato desde 2012. ¿Dónde están? ¿Qué les pasó?", subrayó. Aseguró que el pueblo mexicano está listo para un nuevo comienzo. "Escuche a su gente, Señor Presidente. Los ojos del mundo lo están observando", dijo. En su pasada visita al país, en 2012, el cantautor se reunió con integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, dirigido por el poeta Javier Sicilia y que agrupa a familiares de víctimas de la violencia intensificada en México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.