Prensa 4 marzo

Page 1

TEMARIO:

1.

SNA PIDE TOMAR MEDIDAS DE "ESTADOS DE EXCEPCIÓN" POR ATAQUES EN EL SUR

2.

DENUNCIAN AGRESIÓN A PAREJA GAY DE TALCA POR PRESUNTA HOMOFOBIA

3.

EL FALLO DEL JUZGADO DE SAN MIGUEL Y LA HOMOPARENTALIDAD

4.

ASESINAN A PREMIADA AMBIENTALISTA INDÍGENA HONDUREÑA BERTA CÁCERES

5.

DICTADURA: IDENTIFICAN ÚLTIMA VÍCTIMA DE “HORNOS DE LONQUÉN”

6.

HOLLANDE Y CAMERON MUESTRAN UNIDAD FRENTE A LA PRESIÓN MIGRATORIA

7.

CONFIRMA CIDH GRAVE CRISIS DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO; LLAMA A ACABAR CON LA IMPUNIDAD

8.

ESTELA DE CARLOTTO PARA EL CIUDADANO: “CHILE SIEMPRE NOS RECIBE MUY GRATAMENTE”


SNA PIDE TOMAR MEDIDAS DE "ESTADOS DE EXCEPCIÓN" POR ATAQUES EN EL SUR LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/nacional/sna-pide-tomar-medidas-de-estados-de-excepcionpor-ataques-en-el-sur/2016-03-03/141600.html Como de "extrema gravedad" calificó la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) el ataque incendiario perpetrado por encapuchados contra una caravana de camiones que prestaban servicios para la empresa Forestal Arauco y que eran escoltados por Carabineros, registrado ayer miércoles en Tirúa, Región del Biobío. Según la entidad empresarial, "este hecho es la demostración fehaciente que la violencia se ha extremado en el sur del país y se ha expandido a una nueva región, sembrando el miedo entre sus habitantes, afectando su patrimonio y paralizando el desarrollo productivo de las localidades". En su declaración, la SNA señala que los "encapuchados sin piedad y a plena luz del día, dispararon e incendiaron estos vehículos sin importar la vida de los choferes, sus acompañantes y la escolta policial presente". MANO DURA Aunque el Gobierno anunció una querella por Ley de Seguridad del Estado contra los responsables del ataque incendiario en Tirúa, la SNA pidió más mano dura. "Si bien las medidas tomadas a la fecha por las autoridades constituyen un avance que valoramos, situaciones como éstas revelan que la estrategia desplegada sigue siendo insuficiente para restablecer el Estado de Derecho y detener la tendencia creciente de agudización de la violencia y territorio afectado", señala la declaración. "Este nivel de violencia no resiste que estos hechos sigan siendo atribuidos a meros delincuentes. Estamos frente a actos terroristas, que siguen quedando impunes y deben ser enfrentados por los distintos poderes del Estado como tales. Ha llegado el momento de considerar otras facultades que tiene el Ejecutivo como son las contempladas en los estados de excepción", señala la entidad, sin precisar a qué medidas se refiere.


ESTADOS DE EXCEPCIÓN De acuerdo a la Constitución, hay 4 estados de excepción constitucional que pueden ser decretados por el Gobierno. Por ejemplo, así fue aplicado en septiembre pasado tras el terremoto y tsunami de Coquimbo. Pero no sólo en situaciones de catástrofe se pueden invocar estas herramientas constitucionales. La Carta Magna también lo contempla para situaciones de guerra externa (Estado de asamblea), guerra interna o conmoción interior (Estado de sitio), o en situaciones de grave alteración del orden público, daño o peligro para la seguridad nacional (Estado de emergencia). Si bien no lo especifica, esta última situación correspondería al pedido que hace la SNA al Gobierno en su declaración. DENUNCIAN AGRESIÓN A PAREJA GAY DE TALCA POR PRESUNTA HOMOFOBIA LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/regiones/el-maule/denuncian-agresion-a-pareja-gay-de-talcapor-presunta-homofobia/2016-03-03/132521.html Un presunto caso de discriminación de corte homofóbico se habría registrado en la ciudad de Talca, de acuerdo a una denuncia pública del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), respecto de la agresión de que fue objeto una pareja gay en la capital de la región del Maule. Según lo informado por dicha organización, una joven pareja gay que arrendaba una habitación en una casa ubicada en Talca fue agredida por la propietaria del inmueble, en medio de una discusión por cuestiones de índole doméstico. Uno de los afectados afirmó que la agresión ocurrió luego de que ambos le hicieron ver su molestia por la falta de higiene de los espacios comunes de la propiedad. "Cuando alegamos por la falta de higiene en espacios comunes, como cocina y baños, la arrendataria lejos de acoger nuestro reclamo, comenzó a insultarnos y agredirnos por nuestra orientación sexual, durante todo un día que resultó ser un infierno", relató uno de los afectados. "Me increpó diciendo 'que asco les debería dar al resto vivir con sidosos como ustedes. Porque tu pololo está flaco por el SIDA y tiene la cara toda manchada'", añadió. Ambos afectados denunciaron la agresión a la policía y según los responsables del Movilh, el caso será investigado por la fiscalía local.


EL FALLO DEL JUZGADO DE SAN MIGUEL Y LA HOMOPARENTALIDAD EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/03/03/el-fallo-del-juzgado-de-san-miguel-yla-homoparentalidad/ Opinión: Janet Noseda coordinadora de la Comisión de Género y Diversidad Sexual del Colegio de Psicólogos de Chile. El primer juzgado de familia de San Miguel, le otorgó el cuidado temporal de una menor de cinco años a la ex mujer de su madre biológica, con quien la menor vivió durante casi toda su vida. Este hecho, junto con las declaraciones de la senadora Jacqueline Van Rysselberghe, de que este fallo no corresponde pues los niños necesitan de una pareja heterosexual para su sanidad mental, nos devuelve al debate acerca de la adopción homoparental: ¿es sano para los niños crecer con padres gays o madres lesbianas? Y vayamos más allá aún: ¿qué rol cumplen las parejas de estos padres y madres en el cuidado del menor? Como psicóloga, investigadora, docente del tema y coordinadora de la Comisión de Género y Diversidad Sexual del Colegio de Psicólogos de Chile, creo que es mi responsabilidad informar a la ciudadanía algunos puntos centrales para responder a estas preguntas, siempre mirando por el bien superior del niño o niña. Desde el punto de vista psicológico, la decisión del juzgado fue correcta, puesto que la menor se había criado y formado un apego con la ex pareja de su madre, quien cumple también un rol materno. Esto no confunde a los niños, como señaló la senadora Van Rysselberghe, puesto que las investigaciones han arrojado que el rol que cumplen las parejas de las personas gays y lesbianas en el cuidado de los niños es central y, de hecho, un factor protector, siendo que cumplen un rol ya sea de padre o madre, ayudando a las divisiones de las tareas de la maternidad o paternidad y del hogar. Así lo afirmó también la Asociación Americana de Psicología en el año 2005, a la luz de los estudios científicos. El creer que un menor se confundirá por tener dos madres o dos padres no tiene fundamento empírico. El desarrollo psicológico de los niños y niñas en cuanto, por ejemplo, a su rol e identidad de género, se forma a partir del aprendizaje cultural de lo que es femenino y masculino y no por tener dos madres o una madre y un padre. Así también la orientación sexual, que tiene factores culturales para su formación, así como biológicos, no se ve afectada por la orientación sexual de los o las cuidadoras del menor (me refiero, con afectada, a una confusión o problemática con esto, no a si desarrollan una orientación sexual lésbica u homosexual). De hecho, los estudios arrojan que el 79% de los hijos de parejas gays y lesbianas, son heterosexuales. Creo que el debate por la adopción homoparental se ha enfocado mucho en el derecho a adopción o el derecho a matrimonio, pero poco se ha hablado del rol de las parejas de los padres o madres biológicos de los niños, quienes cumplen un rol central en el sano cuidado de estos. Ahora bien. Me preocupan las declaraciones de algunos parlamentarios, quienes siguen diciendo a la población que los niños necesitan de parejas heterosexuales para ser considerados sanos, puesto que esto no es cierto y confunde a la ciudadanía. Creo que nuestros legisladores debieran estar


informados de fuentes científicas sobre este tema y seguir lo que la ONU ha señalado, el de hacer todo lo posible por disminuir las creencias erróneas y prejuicios acerca de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, puesto que en ellos se basan los crímenes de odio. Si los hijos de parejas gays y lesbianas sufrieran daño, entonces todos esos hijos e hijas que han sido criados por estas parejas en el mundo serían personas dañadas, siendo que de hecho son personas sanas, bien adaptadas a la sociedad y sin problemas en su identidad sexual. Espero que este fallo abra el debate acerca de la homoparentalidad y lesbomaternidad y que la ciudadanía pueda informarse de esto, que ya es una realidad en nuestro país. ASESINAN A PREMIADA AMBIENTALISTA INDÍGENA HONDUREÑA BERTA CÁCERES LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/honduras/asesinan-a-premiada-ambientalista-indigenahondurena-berta-caceres/2016-03-03/113243.html

La laureada dirigente indígena ambientalista Berta Cáceres fue asesinada la madrugada de este jueves por desconocidos que le dispararon luego de entrar a su casa en La Esperanza, 200 km al noroeste de la capital hondureña, denunció la familia y dirigentes populares. La policía dijo que la coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), ganadora del Premio Goldman 2015 por su lucha en defensa del ambiente, fue asesinada para robarle, relató su madre, Berta Flores, a TV Globo, "pero todos sabemos que fue por (su) lucha".


"La policía dice que fue por robarle pero es un crimen político de este gobierno", afirmó a la AFP Carlos H. Reyes, presidente del sindicato de la Cervecería y dirigente del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). "La información de la policía es que (desconocidos) entraron a la casa por la parte de atrás y le dieron dos disparos, pero todos sabemos que es mentira, que la mataron por su lucha" en la protección del ambiente, denunció el dirigente obrero. Flores indicó que su hija "tenía (dictadas) medidas cautelares" de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero que de hecho no recibía protección del Estado por la presión de las autoridades que defienden a la mineras y empresas hidroeléctricas. Como coordinadora del COPINH, Cáceres emprendió una lucha por la defensa del río Gualcarque, en el departamento de Santa Bárbara, noroeste de Honduras, donde una compañía pretende construir una represa hidroeléctrica que amenaza con dejar sin agua a cientos de nativos lenca, la etnia a la que pertenece. Flores añadió que recientemente su hija "fue al río Gualcarque y tuvo un altercado muy grande con los militares y con los dueños de la empresa que están haciendo (una represa) sobre ese río, y ella me dijo que tenían que parar (la construcción) porque era destruir la vida, era destruir la humanidad", subrayó. DICTADURA: IDENTIFICAN ÚLTIMA VÍCTIMA DE “HORNOS DE LONQUÉN” TERRA http://noticias.terra.cl/chile/dictadura-identifican-a-la-ultima-victima-de-hornos-delonquen,ac5a2580f16eb04642287e0e6e15eb1faq07bmyj.html El director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos, dio a conocer que este jueves 3 de febrero del 2016 se identificó a la última víctima del denominado caso “Hornos de Lonquén”, uno de los casos más emblemáticos de violaciones a los Derechos Humanos de la Dictadura de Augusto Pinochet.

Quince campesinos fueron asesinados a golpes por la Dictadura. Quince campesinos fueron asesinados a golpes por la Dictadura.


El recordado caso comenzó en octubre de 1973, cuando 15 campesinos de entre 17 y 51 años fueron detenidos por carabineros en la localidad de Isla de Maipo, al sur de Santiago. En 1978, la Vicaría de la Solidaridad dio cuenta del hallazgo de restos humanos en un horno de una ex mina de cal. Desde ahí comenzó una ardua tarea de identificar a los detenidos desaparecidos. Sergio Maureira Lillo y sus cuatro hijos, Rodolfo Antonio, Sergio Miguel, Segundo Armando y José Manuel ; Oscar Hernández Flores y sus hermanos Carlos y Nelson ; Enrique Astudillo Álvarez y sus dos hijos Omar y Ramón ; y los cuatro jóvenes Miguel Brant, Iván Ordóñez, José Herrera y Manuel Navarro . Precisamente este último, Manuel Navarro, fue la persona identificada. "Lo que nosotros entregamos es una identidad y una causa de muerte. Como es de conocimiento público, lamentablemente en este caso ni siquiera hubo ajusticiamiento a través de proyectiles, fueron asesinados a golpes", dijo el director del SML, según consignó Radio Cooperativa. "No tenemos certeza de las condiciones en las que fueron botados dentro de los hornos, pero el hecho de que fuera un horno de cal tenía como sentido intentar ocultar los crímenes que estaban cometiéndose", cerró. Cabe recordar que por este caso, en noviembre del 2014, siete ex carabineros de la Tenencia de Isla de Maipo fueron condenados. HOLLANDE Y CAMERON MUESTRAN UNIDAD FRENTE A LA PRESIÓN MIGRATORIA TERRA http://noticias.terra.cl/mundo/europa/hollande-y-cameron-muestran-unidad-frente-a-la-presionmigratoria,09bde3b2d5327ecaff41f24a2ed992720lyosbo5.html El presidente francés, François Hollande, y el primer ministro británico, David Cameron, escenificaron hoy una imagen de unidad en la gestión de la presión migratoria, especialmente visible en los últimos días en los campamentos de inmigrantes de Calais.


La inmigración fue el asunto más destacado de la cumbre franco-británica que tuvo lugar en Amiens (norte de Francia), en la que los dos líderes y varios de sus ministros también mostraron sintonía en aspectos como la cooperación contra el terrorismo, la defensa o la energía nuclear. Los campamentos de la región de Calais, donde se concentran inmigrantes con la esperanza de pasar de forma clandestina desde este puerto francés al Reino Unido, se han convertido en una espina en la relación bilateral entre París y Londres. Pero los dos mandatarios se esforzaron en manifestar su acuerdo en que hay que mantener la firmeza en el control fronterizo, tanto en el puerto marítimo como en la entrada del túnel ferroviario que cruza el Canal de la Mancha, y en que hay que mejorar las condiciones humanitarias de los refugiados en territorio francés. Francia, que es la que soporta esa presión, quería una contribución financiera suplementaria del Reino Unido, que se traducirá en 22 millones de euros más a lo largo de 2016, que se suman a los 82 millones que ya invirtió el año pasado. Servirán para impermeabilizar todavía más la frontera, convertida en un enjambre de vallas, agentes y detectores de movimiento, pero también para mejorar las condiciones humanitarias de los inmigrantes, que París quiere distribuir de forma paulatina en diversos centros oficiales repartidos por toda Francia. El socialista Hollande y el conservador Cameron lanzaron el mensaje en dirección a los inmigrantes de que Calais no es ya una opción para pasar al Reino Unido de forma clandestina. Lo hicieron mientras las excavadoras por cuarto día consecutivo trabajaban en el desmantelamiento del campamento de inmigrantes de Calais, conocido como "la jungla" y que se ha convertido en el símbolo de la desesperación de los desplazados. Las imágenes de un grupo de iraníes que se cosieron los labios en protesta por la actitud de las autoridades galas simbolizó su rechazo a las alternativas de Francia y a renunciar al paso al Reino Unido. Cameron se mantuvo firme en su política de que los refugiados deben pedir el asilo en el primer país europeo en el que entren, aunque cedió en lo que se refiere a los menores no acompañados, para quienes prometió una más rápida entrada en su país si se demuestra que tienen familiares allí. Los dos líderes también pidieron una gestión europea del problema migratorio, lo que pasa por ayudar a los países más afectados y atacar el problema de raíz, con soluciones a los conflictos que provocan los desplazamientos de población. En este sentido, constataron avances en la tregua en Siria, aunque ambos consideran que Damasco y su aliado ruso mantienen reticencias a discutir con la oposición moderada. Pidieron que se forme lo antes posible un Gobierno de unidad nacional en Libia para evitar que desde ese país se nutran las columnas de refugiados hacia Europa. En el terreno militar, la cooperación se concretó en un programa de drones de combate, en el que ambos países invertirán 2.000 millones de euros hasta 2025.


Pero toda la cooperación puede sufrir importantes cambios si los británicos deciden abandonar la Unión Europea (UE) en el referéndum que se celebrará el próximo 23 de junio. Sin querer influir en la opinión de los británicos, Hollande aseguró que el llamado "brexit" tendría "consecuencias" en el acceso al mercado único, sobre las plazas financieras, el desarrollo económico o la circulación de las personas. Y también "en la gestión de los flujos migratorios", indicó el presidente francés, que no fue sin embargo tan lejos como su ministro de Economía, Emmanuel Macron, que en una entrevista al "Financial Times" llegó a asegurar que con un Reino Unido fuera de la UE Francia ya no contendría en Calais a los inmigrantes que buscan entrar en ese país. "Mantendremos nuestras relaciones amistosas", aseguró Hollande ante Cameron, en un intento de que nada enturbie la "entente cordiale" que atraviesan las relaciones entre ambos países. CONFIRMA CIDH GRAVE CRISIS DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO; LLAMA A ACABAR CON LA IMPUNIDAD EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/03/04/262170/confirma-cidh-grave-crisis-de-derechoshumanos-en-mexico-llama-a-acabar-con-la-impunidad/ El informe de país presentado ayer por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ratificó que México vive una grave crisis de violaciones a los derechos humanos y llamó al Estado mexicano a romper el círculo de impunidad. Aunque reconoció avances en el plano legislativo y de creación de políticas públicas, destacó que “la respuesta estatal sigue siendo insuficiente”. En respuesta al documento, resultado de la visita in loco de la Comisión realizada en octubre del año pasado, el Gobierno Federal rechazó que las conclusiones reflejen la situación del país y alegó que se han hecho avances. Sin embargo, el informe de la CIDH -que no emitía uno parecido para México desde 1998- no deja lugar a dudas. Además de explicar largamente las graves violaciones que se viven cotidianamente en el país (desapariciones y desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, tortura, así como situación de inseguridad ciudadana, falta de acceso a la justicia e impunidad), resalta que el 98 por ciento de los delitos, incluidos los cometidos por funcionarios públicos, no se castigan. “La Comisión ha constatado niveles críticos de impunidad y una atención inadecuada e insuficiente a las víctimas y familiares. La falta de acceso a la justicia ha creado una situación de impunidad”, resalta el documento, disponible en línea. En su análisis, el organismo interamericano ubica como origen de gran parte de la falta de justicia la impunidad que rodea a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la Guerra Sucia. Destacó que la violencia aumentó desde que el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa inició la llamada Guerra contra el narcotráfico, situación que no cambió con el gobierno de Enrique Peña Nieto. “La violencia está estrechamente relacionada con la presencia de fuerzas militares en las áreas del país de mayor presencia de crimen organizado, narcotráfico y conflictividad”, destaca el informe, que llama a implementar un plan de retiro de los militares de las tareas de seguridad pública.


Son varios los casos específicos destacados por el informe. En Apatzingan, Tanhuato y Tlatlaya, “los testimonios y los indicios apuntan a la presunta participación de autoridades federales y miembros de las fuerzas armadas, a la alteración de la escena del crimen a fin de presentar la situación como si se tratara de enfrentamientos, e irregularidades en las investigaciones”. La Comisión coincide con otros organismos internacionales al señalar que en México la tortura es generalizada y se presenta frecuentemente entre el momento de una detención. “Incluso en la investigación de los hechos ocurridos en Iguala, el 77% de las personas investigadas mostraban lesiones corporales”, ejemplifica. Con respecto al caso Ayotzinapa, la CIDH consideró que “la desaparición forzada de 43 jóvenes estudiantes de la Normal Rural ‘Raúl Isidro Burgos’ en el Estado de Guerrero, constituye una grave tragedia en México. Es un ejemplo emblemático de la aparente colusión entre agentes del Estado e integrantes del crimen organizado”. Destacó que “el trabajo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, basado en las solicitudes del Estado y los representantes de las familias, es pieza clave para avanzar en la protección de los derechos humanos en México, y para esclarecer lo sucedido a los 43 estudiantes de Ayotzinapa”, y llamó a que se permita a los expertos entrevistar a los militares y se considere el uso de mecanismos parecidos en otros casos. ESTELA DE CARLOTTO PARA EL CIUDADANO: “CHILE SIEMPRE NOS RECIBE MUY GRATAMENTE” El Ciudadano http://www.elciudadano.cl/2016/03/03/262029/estela-de-carlotto-para-el-ciudadano-chilesiempre-nos-recibe-muy-gratamente/ Con el cambio de gobierno en Argentina, una de las principales incertidumbres pasaba por la continuidad de las políticas relativas a los Derechos Humanos y el juzgamiento de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar del país. Al respecto, la Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo afirma que los organismos de DD.HH. están "muy preocupados". Conoce la historia de Abuelas, su postura sobre la visita de Obama a la Argentina y el reencuentro con su nieto a continuación. Historia de Abuelas de Plaza de Mayo y Estela de Carlotto


Abuelas de Plaza de Mayo surgió en los últimos meses de 1977, con un subgrupo de madres-abuelas de desaparecidos, que tenían entonces una edad entre los 50 y los 60 años, las cuales además de buscar a sus hijos también comenzaron a buscar a sus nietos. Las doce fundadoras son: Mirta Acuña de Baraválle, Beatriz H. C. Aicardi de Neuhaus, María Eugenia Casinelli de García Irureta Goyena, Eva Márquez de Castillo Barrios, María Isabel Chorobik de Mariani, Delia Giovanola de Califano, Clara Jurado, Leontina Puebla de Pérez, Raquel Radio de Marizcurrena, Vilma Delinda Sesarego de Gutiérrez, Haydee Vallino de Lemos y Alicia Zubasnabar de De la Cuadra. En 1978, en plena búsqueda de Laura Carlotto, Estela se entera a través de una detenida liberada por la dictadura cívico militar que su hija aún estaba viva y se encontraba embarazada. Meses después, el cadáver de su hija le fue entregado y de Carlotto se unió a Abuelas de Plaza de Mayo para reclamar por la aparición de los nietos secuestrados y nacidos en cautiverio. Cabe recordar, al respecto, que la dictadura de Argentina en 1976 fue la única que adoptó ese mecanismo de apropiación de bebés, quitándoles su verdadera identidad. Carlotto a partir de 1989 preside el organismo de DD.HH. que ya pudo restituir la identidad de 119 nietos, incluido Ignacio Guido Montoya Carlotto, el nieto de Estela. ¿Cómo evalúa hasta el momento la política en materia de Derechos Humanos llevada por Macri? El diálogo con él lo quisimos establecer rápidamente todos los organismos de Derechos Humanos. La respuesta fue muy fea también, porque él dijo que no tenía tiempo. Como no nos recibió, nos reunimos con Marcos Peña, el Jefe de Gabinete nacional, y llevamos un petitorio de demandas. Primero pedimos por la continuidad de todo lo que se ha hecho en materia de Memoria, Verdad y Justicia, que no se borre con el codo lo que se escribió con la mano, porque parecen que quieren cambiar todo. ¿Cuál fue la actitud del presidente en esa reunión? Casi no habló, solamente cuando se tocó el tema de Milagro Sala dijo que no era resorte de él, sino del Gobernador de Jujuy Gerardo Morales y la justicia de esa provincia. Nos escuchó, es una persona muy fría. Además él sabe que no lo queremos y él tampoco nos quiere, es muy difícil el diálogo entre dos partes que no se aprecian. Después de los 45 minutos que duró la reunión fue notándose el cambio de él, fue más simpático, más distendido. De manera que nosotros esa audiencia colectiva la consideramos colectiva. Hemos dialogado con todos los gobiernos constitucionales desde 1983,


todos nos recibieron, todos nos respetaron. Esperemos que ellos lo hagan también. Seguiremos trabajando en lo que hace casi 39 años de lucha venimos haciendo: buscando a nuestros nietos. Esto no termina con ningún gobierno que quiera que se olvide, ni que quiera que se cambie el estilo, que se hable tangencialmente. ¿Cómo evalúa que Argentina sea uno de los muy pocos casos en lo que se pudo avanzar en los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos por las dictaduras del continente americano? Acá en la Argentina se dieron ciertas condiciones naturales del país. Yo cuando viajo por el Mundo -por ejemplo ahora estoy yendo bastante a México por la situación actual que es terrible-les digo a los familiares que piden ayuda, que no hay una receta. Lo que pasó en Argentina fue que primero hubo una decisión del pueblo, del cual formamos parte nosotros, de no olvidar. En 1990, con Carlos Menem hubo leyes del olvido, de perdón, sin embargo nosotros nos aguantamos todos esos años en convivencia con los asesinos en la calle. Pero no dejamos de peticionar, de movernos. Nunca bajamos los brazos y no trabajamos solo en nuestro país. Trabajamos mucho con organismos internacionales como Amnistía Internacional, la Cruz Roja, Naciones Unidas, la OEA. Hemos hecho docencias y visibilidad de nuestra tarea. Y sobre todo en los encuentros: es un éxito haber encontrado 119 nietos. Todo eso hizo que viniera un gobierno como el de Néstor Kirchner, que vino dispuesto a poner en prácticas a sus sueños. Lo único que queríamos es que no vengan a gobernarnos quien no correspondiera, sobretodo EE.UU., que estaba muy preocupado por las alianzas como el Mercosur, la Unasur, porque se les estaba escapando los que le iban a asegurar el petróleo, el agua y la comida. En relación a eso, ¿qué les produce a los organismos de DD.HH. que venga justo el 24 de marzo, cuando se cumplen 40 años del último golpe cívico militar? Al principio nos indignamos, pero después la explicación del propio presidente en la reunión del 23 de febrero fue que esa fecha no fue buscada, sino que fue casualidad, porque el presidente Obama iba a ir a Cuba y de ahí a la Argentina. Coincidió, no fue preparado ni mucho menos. No creo que Obama vaya a ningún lugar, como a la ex Esma, porque no lo consideramos prudente, lo saben. Esperemos que el razonamiento lógico prime. Deben tener otras cosas para hacer. Creo que se reúnen dos mandatarios es para hablar sobre cosas serias, no para andar exhibiéndose. ¿Tienen contacto con otros organismos de derechos humanos del continente, por ejemplo, de Chile? En Chile, nuestra relación es con los familiares, también con algunos parlamentarios, como la hija de Salvador Allende, hemos estado incluso en su casa. Siempre nos reciben muy gratamente y toda vez que podemos vamos para intercambiar experiencias. Hemos encontrado un chico chileno (Pablo Athanasiu, nieto recuperado 109) que lamentablemente se suicidó y no tenía casi familia, un chico muy deprimido y ya había tenido intentos de suicidio. En la Vicaría de la Solidaridad fueron muy buenos, que es la iglesia. El tema de Chile es que no existe la pobreza que hay acá, quiero


pensar que es que hay una clase media fuerte a la que le pasó por arriba la dictadura y no le interesa, y es más: aplaude a Pinochet aún ahora que está muerto. Eso no fue fácil para los familiares llevar adelante. De todas formas también están los centros clandestinos allí señalados, he visitado uno y a los familiares que siguen, que no son muchos. Está el museo de la memoria que el señor Brodsky lo lleva muy bien. Tenemos una Abuela de Plaza de Mayo (Buscarita) tiene familia allá, ella quizás también combina un poco. Yo voy a trabajar porque no tengo ningún familiar y aparte voy a eso. Pero es muy grato, nos llevamos muy bien con los chilenos. Para las nuevas generaciones que capaz no vivieron la época, ¿qué recuerda del momento en que se llevaron a su hija Laura y esos momentos de plena búsqueda? Los recuerdos están muy lejanos porque hemos seguido haciendo y lo nuevo va tapando aquello. Pero no es que lo olvidemos. Era el dolor enorme de ver lo que estaba pasando en una ciudad universitaria como es La Plata. Mis hijas venían llorando porque un compañero había sido asesinado o lo habían detenido y no sabían dónde estaba. Eso era frecuente y permanente. La osadía que tenían de militar a la vista y estar corriendo riesgos. Cuando Laura fue secuestrada yo salí y no sabía qué hacer ni adonde ir, nadie me daba respuestas. Me junté con algunas señoras que ya estaban trabajando el tema, que son las Abuelas, mis compañeras y aquí estamos. Me sentí acompañada. Aprendí mucho, todos aprendimos, porque nadie nació sabiendo lo que había que hacer y bueno acá estoy, mientras tenga vida, fuerzas y posibilidades, voy a seguir militando por los Derechos Humanos. ¿Cómo vivía el proceso militar en ese contexto de angustia? Lo de Laura fue una desgracia anunciada. Nosotros le dijimos a Laurita que se fuera del país, teníamos todo preparado para sacarla, pero no quiso, dijo que no. Ella me dijo: “Mirá mamá, no me voy a ir, mi proyecto está acá y además nadie quiere morir, todos tenemos un proyecto de vida. Pero miles de nosotros vamos a morir, pero nuestra muerte no va a ser en vano”. Ellos estaban para dar la vida y ante eso respeto. Respeto porque ya se había casado, tenía 22 años, no cuando me dijo eso, pero desapareció con 22 años, estuvo 9 meses de cautiverio y pasó el nacimiento de su bebé ahí, en ese campo de concentración llamado La Cacha, que estaba en las cercanías de La Plata. Al bebé se lo quitaron, nunca vino. Ahí salí y aprendí todo con las Abuelas. Todas ponemos nuestro ingenio, nuestra propuesta y se avanza. Ahora, estamos más perfeccionados, ya tenemos nuestros equipos técnicos que nos ayudan, profesionales, no podríamos sino, ya quedamos pocas. ¿Qué recuerdos le quedan de cuando encontró a Guido y cómo vive esa relación ahora? El encuentro de mi nieto fue maravilloso, fue un premio que me dio la vida por tanta lucha. Ojalá que encontremos muchos más. Sobre todo por la clase de nieto que encontré. Un nieto músico,


muy buena persona, muy sano, y con el que nos vemos todas las veces que podemos. Está integrado, él se lleva muy bien con sus otros primos, se twittean, se escriben, conmigo es por teléfono o a veces voy a verlo y ahora está esperando una nena, así que me va a hacer bisabuela, algo que vivo con mucha emoción porque pienso que es la nietita de mi hija Laura y su compañero, Walmir Omar Montoya, que no lo conocí, nunca lo vi, pero lo quiero mucho igual. Con mi nieto es una relación en crecimiento, nos estamos conociendo porque pasaron tantos años y no nos conocíamos. Nos llevamos muy bien, me reconoce como su abuela, vamos a la casa, nos quedamos. Es una muy buena persona.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.