Prensa 4 mayo

Page 1

TEMARIO:

1. ASOCIACIÓN NACIONAL DE SUBOFICIALES Y GENDARMES DE CHILE: “LOS REOS UTILIZAN A SU ANTOJO LOS BENEFICIOS DENTRO DE LAS CÁRCELES" 2. PRESIDENTE DE LA SUPREMA HUGO DOLMESTCH: “LOS JUECES HAN CUMPLIDO CON SU DEBER Y NO LO VAMOS A DISCUTIR, NI REVISAR” 3. EXPERTA DE LA U. DE CHILE, OLGA ESPINOZA: “HAY FRAGILIDAD EN LOS INFORMES DE GENDARMERÍA” 4. INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS: “NO PODEMOS PONER EN DUDA LA IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD CONDICIONAL” 5. EL 2015 FUE UN AÑO FATAL PARA LA PRENSA LIBRE 6. COLEGIO DE PERIODISTAS DE CHILE: “URGE UNA LEY DE MEDIOS PARA CHILE” 7. BRUSELAS PROPONE MULTAS A PAÍSES QUE RECHACEN REFUGIADOS


ASOCIACIÓN NACIONAL DE SUBOFICIALES Y GENDARMES DE CHILE: “LOS REOS UTILIZAN A SU ANTOJO LOS BENEFICIOS DENTRO DE LAS CÁRCELES" PUBLIMETRO http://www.publimetro.cl/nota/cronica/asociacion-nacional-de-suboficiales-y-gendarmes-dechile-los-reos-utilizan-a-su-antojo-los-beneficios-dentro-de-las-carceles/xIQpeb!neiGJRekeK7wU/

La noche del sábado 30 de abril en Valparaíso, 724 era la cifra de reos que salía en libertad desde la cárcel de la región, luego que la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de la ciudad, les otorgara este beneficio por cumplir con los antecedentes de buena conducta que se pedían dentro del recinto penal. Paralelamente, la misma comisión en Santiago le otorgaba el mismo beneficio a 568 internos en la capital quienes cumplían con las mismas características. Estas cifras no dejan de llamar la atención, más en la V Región donde estos 724 internos corresponden al 90% de las solicitudes que se hicieron en Valparaíso, alejándose del 7% que se habían visado el año 2015 en el mismo recinto penal. En este caso son reos que han cumplido la mitad de la condena y que presentan una conducta “intachable”, junto a otros factores como que han desarrollado diversos oficios, o han participado de talleres y laborales educacionales. Lo mismo sucede en Santiago donde de los 1.768 internos postulados, el 32,1% recibió la libertad sumando 568 internos a los 724 de Valparaíso, según cifras que publicó el diario La Tercera. A pesar de que esto corresponde a una práctica habitual en los recintos penales, no pasa inadvertido no solo por la alta cifra de beneficiados con libertad condicional, sino que por antecedentes concretos como que uno de ellos, Luis Deila Basaez (39), fuera detenido por robo por sorpresa a menos de 24 horas de haber salido de la Cárcel de Valparaíso.


“Para los que conocemos esa cárcel el nombre del reo era bastante conocido, apenas vi su nombre me di cuenta que no hubo un trabajo consciente sobre la postulación de ese interno”, afirma el sargento 2º Joe González Barraza, presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes de Chile (Ansog). Agrega que dado el contexto “ellos utilizan a su antojo los beneficios dentro de los recintos carcelarios, y es muy fácil que modifiquen su conducta para obtenerlos. Manejan al revés y al derecho la normativa vigente, las leyes y reglamentos mejor que un abogado…aquí vemos claramente el resultado”. Sobre el egreso masivo de internos, el Presidente de Ansog cree que lo único que hace es engrosar el porcentaje de reincidencia anual que existe en Chile y que la principal preocupación debería apuntar hacia ese tema. “De las 20 mil personas que son dejadas en libertad condicional, el 60% reincide. Esas son las cifras que deberían tomarse en cuenta considerando la agenda corta contra la delincuencia, donde solo ven si aumentan penas a qué instituciones se les da más atribución, pero no va de la mano con medidas que modernicen el sistema penitenciario”, explica. Además hace énfasis que la situación que se dio en el complejo de Valparaíso no tuvo un adecuado tratamiento. “No está claro por qué aumentó el número de internos beneficiados. Hay que entender que esa unidad está hacinada, con altos niveles de violencia y pocos programas de reinserción social focalizados, por lo que esta medida no se justifica. No debería investigarse si hay mano blanca respecto a las autoridades penitenciarias que hacen informes favorables que mejoran la posibilidad de los reos a optar a la libertad, lo que sí debería investigarse es cómo ha cambiado, de forma que nos permita anticiparnos a este éxodo masivo sin tener cargo de conciencia sobre si van a reinsertarse en la sociedad o si es una forma de librarnos del hacinamiento que existe en las cárceles chilenas”, agrega. El Sargento 2º es claro en decir que hoy a la calle salen personas que no han recibido un tratamiento adecuado ni sistemático, tanto en Valparaíso, como en Santiago u otras regiones. “Cuando hay sistemas que no miden bien la proyección de los internos una vez en libertad, cuando no hay buenos instrumentos que nos permitan asegurar su reinserción, que vuelvan a delinquir es resultado de un mal manejo”. Además se refiere al estado actual de la institución que integra. “Hoy nos encontramos en un momento muy crítico respecto a lo que pasa en Gendarmería. Somos el último interés de los Gobiernos de turno, pero principalmente de este, bajo la administración de la ministra Javiera Blanco”, afirma. “Chile tiene que hacerse cargo del sistema penitenciario, tenemos que imitar a otros países que han tenido resultados exitosos como República Dominicana en donde ellos han llegado al 2,3% de reincidencia delictiva. Nosotros tenemos el 60%, muy lejos del nivel que es el que quisiéramos alcanzar. Creemos que están las herramientas humanas en nuestro personal, pero que en definitiva es el Estado y el Gobierno de todos los que no ponen el acento para que eso se logre”, finaliza.


PRESIDENTE DE LA SUPREMA HUGO DOLMESTCH “LOS JUECES HAN CUMPLIDO CON SU DEBER Y NO LO VAMOS A DISCUTIR, NI REVISAR” LA SEGUNDA http://impresa.lasegunda.com/2016/05/03/A/fullpage#slider-2 "Si alguien no cree que no somos respetuosos de la independencia de los jueces está equivocado. Los jueces son independientes y ellos han resuelto conformes a la ley". Directo y sin ambages el presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmetsch, enfrentó las críticas a las comisiones de libertad condicional de las distintas Cortes de Apelaciones del país por el significativo aumento de estos beneficios que en este semestre llegan aproximadamente mil 900 casos. "Los jueces han cumplido con su deber y nosotros no lo vamos a discutir, ni revisar" advirtió. Tras ser consultado si pedirá realizar un segundo examen a lo realizado, dijo enfático: "No, no, al menos yo no lo voy a pedir, porque no creo que haya errores. Eso está bien hecho y las comisiones tienen facultades para hacerlo". Sobre el comunicado de Gendarmería, que afirmó que en Valparaíso se incluyó a reos que no cumplían con un informe favorable de la institución para otorgar el beneficio a 788 internos, Dolmestch dijo: "eso es entrar en el fondo y nosotros no podemos entrar a esa polémica". Tampoco quiso ahondar en las críticas de la ministra de Justicia, Javiera Blanco: "Ella no es miembro del Poder Judicial, ella es parte del gobierno y todas las personas pueden opinar como les parezca". Y agregó: "Yo he conversado con ella telefónicamente, pero no me ha pedido audiencia (…) como siempre las puertas están abiertas para cualquier persona". Aumento a partir de 2012 El actual régimen de libertad condicional comenzó a aplicarse a partir del 8 de junio de 2012 cuando se publicó la Ley N° 20.587. Allí se estableció que la medida se concederá por resolución dictada por una Comisión de Libertad Condicional, la que funcionará en las respectivas Cortes de Apelaciones, en aquellos casos en que se cumplen ciertos requisitos exigidos. Desde entonces, según cifras de Gendarmería (ver gráfico) se produjo un aumento exponencial en el número de beneficiados.


Debate con poca información "Decidimos que los jueces tenían que resolver porque era lo más idóneo. Pero debemos ver qué está pasando", dice Mauricio Duce, de la UDP. "Podemos terminar haciendo un cambio legal y nos daremos cuenta que no era lo mejor. Me molesta que se legisle con un debate con muy poca información". EXPERTA DE LA U. DE CHILE, OLGA ESPINOZA: “HAY FRAGILIDAD EN LOS INFORMES DE GENDARMERÍA” LA SEGUNDA http://impresa.lasegunda.com/2016/05/03/A/fullpage#slider-2 Desconfianza de los jueces en la calidad de las evaluaciones técnicas que realiza Gendarmería — para recomendar o no la libertad condicional—, sería la razón, según la directora del Centro de Estudios sobre Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos de la U. Chile, Olga Espinoza, detrás de los beneficios concedidos a cientos de reos de Valparaíso, que no contaban con la opinión favorable para ello por parte de la institución que los custodia. "Hemos estudiado con otras instituciones, como Paz Ciudadana, los criterios para otorgar libertades condicionales y los beneficios intrapenitenciarios. El problema es que las decisiones no necesariamente cuentan con informes técnicos que evalúen el riesgo de reincidencia. Es posible que la comisión que encabeza la Corte de Apelaciones de Valparaíso haya considerado ese elemento, para ir en contra de la opinión de Gendarmería", opina la profesional. ¿Esa información técnica debiese darla Gendarmería? —Así es y nuestra investigación muestra fragilidad en las opiniones técnicas de los informes redactados por funcionarios de Gendarmería: hay informes técnicos, pero sin las herramientas de rigor. La institución no cuenta con la formación ni con los instrumentos para hacer esa evaluación de riesgos. "Imagino que en el caso de Valparaíso hay una desconfianza en el criterio técnico de Gendarmería por parte de los jueces", remata la experta. Menor reincidencia Sin embargo, Olga Espinoza defiende la libertad condicional como medida: "Un estudio de Paz Ciudadana, dice que el 58% de quienes cumplían la totalidad de la condena reincidían, contra el 23% de quienes accedían al beneficio". "Hay que perfeccionar el mecanismo, pero es útil. Estados Unidos lo está fomentando, buscando mecanismos que promuevan la reinserción y reduzcan la reincidencia”. La Directora del INDH planteó la necesidad de que el país cuente con Tribunales de Ejecución Penal


INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS: “NO PODEMOS PONER EN DUDA LA IMPORTANCIA DE LA LIBERTAD CONDICIONAL” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/05/03/282398/instituto-de-derechos-humanos-no-podemosponer-en-duda-la-importancia-de-la-libertad-condicional/

Ante la polémica generada por el otorgamiento de la libertad condicional a reos de Valparaíso y Santiago, la Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fries, llamó a no sacar conclusiones apresuradas sobre la naturaleza de esta medida. “Entendemos la sensación de alarma que puede generar la liberación de estos internos, pues estamos ante una ciudadanía que constantemente demanda mayor seguridad. Sin embargo esto no puede transformarse en un cuestionamiento a la libertad condicional misma”, dijo Lorena Fries. La Directora del INDH explicó que la libertad condicional es una medida existente en nuestro ordenamiento jurídico hace más de 90 años y que es reconocida por el derecho internacional de los derechos humanos como una forma de favorecer la reinserción social de las personas privadas de libertad. “Lo que corresponde es que se identifique si hubo alguna falla en la aplicación del procedimiento y que las instancias a cargo entreguen la información para que se entienda porqué hubo un aumento en la cantidad de reos que accedió a esta medida, pero no se trata de poner en duda su importancia. Distinto es que podamos discutir si están funcionando o no los programas de rehabilitación y el seguimiento que requiere una persona que sale al medio libre”, añadió. Cabe señalar que de acuerdo a la Ley Orgánica de Gendarmería, el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios y diversos tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, el objetivo principal de la privación de libertad es la reforma y readaptación social de aquellas personas condenadas por infringir la ley.


Lorena Fries recordó además que uno de los argumentos por los cuales se cambió en 2012 el mecanismo de decisión, fue precisamente el bajo número de libertades condicionales otorgadas y las dudas que existían sobre la imparcialidad de los Seremis de Justicia, quienes hasta ese momento tomaban la decisión final. La Directora del INDH planteó la necesidad de que el país cuente con Tribunales de Ejecución Penal, encargados de controlar el cumplimiento de las penas y de los requisitos para acceder a medidas alternativas a la privación de libertad. Por último, advirtió sobre los problemas de fondo que afectan al sistema penitenciario y el riesgo de que la seguridad ciudadana sea abordada exclusivamente desde la respuesta penal, aumentando constantemente el número de personas privadas de libertad. “La situación de las cárceles en Chile es crítica, no sólo por los altísimos niveles de hacinamiento sino que también por las otras vulneraciones de derechos que afectan a los internos, como los actos de tortura. Si a eso le sumamos las falencias en materia de rehabilitación y reinserción social, la verdad es que el panorama es bastante complejo porque seguimos llenando las cárceles y retroalimentando un sistema que tal como está no da para más”, sostuvo. EL 2015 FUE UN AÑO FATAL PARA LA PRENSA LIBRE EL COLOMBIANO http://www.elcolombiano.com/internacional/el-2015-fue-un-ano-fatal-para-la-prensa-libreMG4080916


En América y Europa tienen lugar fenómenos sociales y políticos que agravaron la situación de la prensa libre en 2015. Las organizaciones piden medidas contundentes de los Estados. Si hay algo en lo que coinciden los organismos que siguieron los altibajos de la prensa mundial en 2015, es que pocos años como ese han sido tan críticos para el ejercicio libre de la actividad informativa. Si bien el mundo celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, además del 2016 como Año Mundial de la Libertad de Prensa, varios aspectos menguan la fiesta e inquietan a los guardianes de este derecho. La organización Reporteros sin Fronteras, que elabora un índice mundial para evaluar el desempeño general de 180 países en materia de libertad de prensa, encontró que en 2015 esta condición se deterioró en un 3,71 % respecto al 2014, y todavía más si se compara con 2013 (13,6 % menos). Con asombro, destacó además que la prensa de África está mejor posicionada que la de América en cuanto a sus libertades. El primero obtuvo 36,9 puntos (en un escenario en que estar más cerca de cero es el mejor), mientras el segundo fue calificado con 37,1. Entretanto, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), documentó 27 asesinatos de periodistas de la región en circunstancias que podrían estar relacionadas a su profesión (dos más que en 2014 y nueve más que en 2013), y otros 12 casos en los que no ha sido posible determinar el vínculo. Por otra parte, Freedom House, otra organización con sede en Washington, evaluó a 199 países con una puntuación entre 0 (máxima libertad) y 100 (mínima), y reveló que en Europa la libertad de prensa disminuyó más que en cualquier otro territorio en la última década. Así las cosas, la evaluación muestra que si bien el 66 % de la población europea vive en países donde la prensa es libre, el 21 % tiene una prensa parcialmente libre y un no despreciable 13 % carece de ese derecho. Para Fabiola León, representante de Reporteros sin Fronteras en Colombia, las razones del retroceso van desde los conflictos sociales, las amenazas de actores no estatales y las crisis financieras, aunque rescata que además de las acciones de ideologías hostiles a la libertad de información, también hay un deterioro de la infraestructura, y expone que las suspensiones al acceso a internet y a las mismas sedes de medios de comunicación persisten. Según la representante, todavía más grave es la promulgación de leyes que castigan a los periodistas por delitos como “insulto al presidente” o “apoyo al terrorismo”, lo que finalmente conduce a la autocensura, indicador que empeoró en más de 10% entre 2013 y 2016, de acuerdo con el informe de esa organización. Crece violencia en América Aunque la Relatoría Especial destaca avances, como la condena en Colombia a 36 años de prisión del ex parlamentario Ferney Tapasco como autor intelectual del asesinato del periodista Orlando Sierra, ocurrido en febrero de 2002, donde se probó la conexión entre el homicidio y los artículos que Sierra había escrito en el diario La Patria sobre actos de corrupción cometidos por el


legislador, continúa preocupando la violencia contra los comunicadores y una subsecuente impunidad, que parecen no cesar pese a los pocos castigos ejemplares. En 2015, Brasil, Honduras, México, Colombia, Guatemala, República Dominicana, Estados Unidos y Paraguay tuvieron periodistas asesinados, que en su mayoría cubrían el accionar del crimen organizado, hechos de corrupción política o representaban una voz en sus comunidades locales. Édison Lanza, el relator especial, afirma que la región se ha vuelto una de las más riesgosas para ejercer el periodismo, y que agresiones como el asesinato y el secuestro pasaron a ser las formas más efectivas de autocensura. “La situación de conflicto, de polarización y de extremismo han provocado un agravamiento de la libertad de expresión, ya sea porque los comunicadores han sido blanco de represión, o porque en el combate a esas manifestaciones se han afectado sus labores”, le dijo Lanza a EL COLOMBIANO, y agregó que otras acciones, como el uso del derecho penal para castigar la labor informativa, se han convertido en mecanismos para interferir en los contenidos desde el Estado. Por ejemplo, en Chile, hubo condena contra dos directores del periódico El Ciudadano por supuestas injurias hacia un ex diputado, y un adolescente fue detenido y condenado a trabajo comunitario en Ecuador por haberle hecho “varias veces un gesto obsceno e insultante” al presidente Rafael Correa. A su vez, continuó, siguieron los episodios de intimidación y amenazas, respuesta desmedida de varios Estados al derecho a la manifestación e intentos para regular algún aspecto del uso y acceso de internet, sin tomar en cuenta las características especiales de esta tecnología, por lo que se termina restringiendo de manera general la libertad de expresión. Es el caso de Brasil, donde en medio de un proceso contra el crimen organizado un juez ordenó cortar el servicio de mensajería instantánea Whatsapp en todo el país. Frente a lo anterior, el relator es contundente en que “la libertad de expresión cumple un papel central en el sistema democrático y estamos cada vez más seguros de que es la forma de conseguir el desarrollo”, y añade que “los medios son el vehículo para lograrlo”. Europa preocupa Por fuera de América la sensación parece ser la misma. El ataque al semanario satírico francés Charlie Hebdo, el 7 de enero de 2015, cambió la idea de que la prensa europea gozaba de plenas libertades. De hecho, un año después del hecho, Freedom House alertó que el atentado, que despertó manifestaciones en todo el mundo, convirtió a Francia en el segundo país con más periodistas asesinados (8) en 2015, solo detrás de Siria, que registró 14. Según dijo Vanessa Tucker, vicepresidenta de Análisis de Freedom House, en el informe de 2016 hay “patrones únicos que son particularmente preocupantes”. Refiriéndose a Europa afirmó que las libertades para los medios en algunas de las democracias más fuertes soportan la presión de gobiernos preocupados por la seguridad. Por ejemplo, en Francia, España y Reino Unido se propusieron leyes restrictivas en nombre de la seguridad pública, que se adoptaron en los dos primeros países, mientras que la inglesa sigue en discusión.


No obstante, Guilherme Canela, consejero regional de Comunicación e Información de la Unesco, la organización que promovió declarar el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, es más optimista. “Tenemos que mirar esto desde una perspectiva más amplia. El trabajo de las organizaciones que vigilan la libertad de prensa es fundamental para hacer hincapié en este tema, pero hay que reconocer que en 25 años hemos avanzado”, le dijo Canela a EL COLOMBIANO, y agregó que hace un cuarto de siglo había menos de 20 países con leyes de acceso a la información pública, mientras la cifra ya creció a 100, “y aunque es poco, es un gran paso”, expresó. De todas formas, para el consejero quedan varios desafíos, los de una vieja agenda por la libertad de prensa, como los nuevos que ha impuesto el universo digital. “La seguridad física, psicológica y jurídica de los periodistas, en un abanico de escenarios, que van desde las redes sociales, hasta los estrados”, apuntó la experta, para quien también debe pesar la implementación de marcos legales, la regulación de los sistemas mediáticos, la ampliación de las voces en los sistemas de medios (que para el caso de América se concentran sobre todo en lo privado) y evaluar los riesgos y oportunidades que surgen con internet. Lo anterior, concluyó el consejero, “porque una prensa libre, independiente y plural es la piedra angular de la democracia y la forma de garantizar los otros derechos”. COLEGIO DE PERIODISTAS DE CHILE: “URGE UNA LEY DE MEDIOS PARA CHILE” ADN RADIO http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/colegio-de-periodistas-de-chile-urge-una-ley-demedios-para-chile/20160503/nota/3123248.aspx El Colegio de Periodistas de Chile y la oficina de Unesco en Santiago conmemoró el Día Mundial de la Libertad de Prensa con el seminario “Por una prensa plural”, que se desarrolló en el Teatro Camilo Henríquez del Círculo de Periodistas de Santiago.

Presidenta de la orden, Javiera Olivares


La actividad se centró en el actual escenario de los medios de comunicación en Chile y el ejercicio de la profesión; el rol del Estado, los retos del periodismo cultural y la falta de regulación en materia de comunicaciones, que deriva en la extrema concentración de la propiedad de los medios, con sus complejas consecuencias. La presidenta de la orden, Javiera Olivares, señaló que “esperamos una profunda discusión sobre lo urgente: un proyecto de ley que pueda resolver las insuficiencias e incoherencias que se producen en distintas materias legales que intentan regular el ejercicio del periodismo, el derecho a la información la libertad de prensa y sobre todo, la garantía de libre expresión del pueblo. Esto lo reunimos en lo que es el Derecho a la Comunicación”. Por su parte, el ministro Secretario General de Gobierno, Marcelo Díaz, señaló que “el pluralismo en la prensa es un elemento constitutivo de un sistema democrático sano, sus avances y sus retrocesos son indicador de la calidad de la democracia que tenemos”. En esa línea, la autoridad señaló que “la concentración de la propiedad de los medios de comunicación es el desafío que enfrentamos desde hace años, la pregunta que subyace es cómo compatibilizamos la necesidad de competitividad comercial entre los medios de comunicación y cómo asegurar que estos criterios legítimos no sean un factor de riesgo al necesario pluralismo”. BRUSELAS PROPONE MULTAS A PAÍSES QUE RECHACEN REFUGIADOS ADN RADIO http://www.adnradio.cl/noticias/internacional/bruselas-propone-multas-a-paises-que-rechacenrefugiados/20160504/nota/3123616.aspx Los países de la Unión Europea que se nieguen a aceptar refugiados, como establecen los planes de reforma del fallido sistema de asilo europeo, podrían afrontar cuantiosas multas por cada solicitante rechazado. Las multas forman parte del plan de la Comisión Europea para repartir de forma más equitativa la carga de acoger a cientos de miles de personas que huyen de conflictos y violencia en lugares como Siria. Las multas, descritas como una "contribución de solidaridad", podrían alcanzar los 250 mil euros (287,300 dólares) por cada solicitante de asilo rechazado por un país. Según las leyes actuales de la UE, la gente debe solicitar asilo en el país al que llega en primer lugar. En la práctica, eso implica que Grecia e Italia se ven sobrecargadas. El plan aún tiene que ser aceptado por los estados miembros y los legisladores de la UE.


Refugiados en la isla de Lesbos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.