TEMARIO: 1. PAROS CARDIORRESPIRATORIOS, NEUMONÍA Y ASFIXIA: ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN CENTROS DEL SENAME 2. INFORME DE EX DIRECTOR DEL SENAME DENUNCIA EL TRATO SALVAJE A LOS MENORES INTERNOS EN VALPARAÍSO 3. OSSANDÓN: "EL SENAME SE HA CONVERTIDO EN UNA VERDADERA DICTADURA PORQUE AQUÍ SE HAN VIOLADO LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS" 4. PRESUNTA RED DE PROSTITUCIÓN INFANTIL EN AYSÉN: DIRECTOR DE CARABINEROS OMITE INFORMAR SI LO DENUNCIÓ A LA FISCALÍA 5. DENUNCIAN MARCO LEGAL QUE PERMITE QUE TRABAJADORES CON SÍNDROME DE DOWN GANEN MENOS DEL SUELDO MÍNIMO 6. LOS JÓVENES DISCRIMINADOS POR SU ORIENTACIÓN SEXUAL Y SU RELACIÓN CON LA ALTA TASA DE SUICIDIOS EN CHILE 7. (VIDEO) IMPRESIONANTES IMÁGENES DE LA REPRESALIA DE LA POLICÍA CONTRA UN GRUPO DE MANIFESTANTES ANCIANOS EN GRECIA 8. ESTUDIO: CUANTAS MÁS MUJERES HAY EN UN ÁMBITO, MÁS AGRESIVOS SE VUELVEN LOS HOMBRES 9. FIFA CASTIGA NUEVAMENTE CÁNTICOS RACISTAS
AL
ESTADIO
NACIONAL
POR
10. PARA LA FIFA, CHILE TIENE LOS HINCHAS DE PEOR CONDUCTA
PAROS CARDIORRESPIRATORIOS, NEUMONÍA Y ASFIXIA: ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN CENTROS DEL SENAME EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/10/05/paros-cardiorrespiratorios-neumonia-yasfixia-entre-las-principales-causas-de-muerte-en-centros-del-sename/
El Servicio Nacional de Menores (Sename) entregó a la comisión investigadora de la Cámara de Diputados un anexo reservado, donde se detalla las causales de muerte de los menores fallecidos en los últimos 11 años en los centros de protección de derechos del organismo. El informe contempla el registro de 189 fallecidos en centros de administración directa y residencias de organismos colaboradores, en lugares de protección de adopción y derechos.
Las principales causas de muerte fueron paros cardiorrespiratorios, insuficiencias respiratorias, neumonía y asfixia (por sofocación por orificios respiratorios, aspiración de contenido gástrico, broncoaspiración y sumersión). Otras causas de muerte fueron: el shock séptico, falla orgánica múltiple y bronconeumonía. En menor medida, se encuentra el suicidio (seis casos). En un 62,4 por ciento los fallecimientos están asociados a una enfermedad, de acuerdo al análisis hecho por el Sename. Al respecto, la directora de la institución, Solange Huerta, sostuvo ayer que “hemos dicho que sin cambios de institucionalidad se tienen que hacer mejoras necesarias, estamos en etapa de transición, en términos de mejorar la gestión. Vamos a priorizar la protección, pues ahí están las mayores deficiencias del Estado”. El documento reservado además establece que la Casa Nacional del Niño es la que ha registrado la mayor cantidad de niños fallecidos, con 18 casos. Asimismo, el centro Los Jazmines (Región Metropolitana), Mejoramiento de la Calidad de Vida (V Región), Pequeño Cottolengo Don Orione (Región Metropolitana), Pequeño Cottolengo (VI Región), Hogar San Ricardo (Región Metropolitana), CTD Lactante Arrullo (VIII Región), CTD Belén (IX Región), CPE- San Arnoldo (X Región) y Los Aromos Sección Severos (VIII Región). Un dato relevante a consignar: 170 de las 210 muertes ocurrieron en organismos colaboradores del Sename. “A pesar de que en nuestro caso los números de fallecidos suenan muy altos, esas cifras podrían ser mucho mayores si no estuvieran en instituciones como las nuestras, las que son capaces de financiar, a través de donaciones de privados, los gastos que ni el Sename ni el Estado están dispuestos a cubrir. En nuestro caso, el servicio cubre apenas un 20% de los gastos”, indicó Cristián Glenz, director ejecutivo del Pequeño Cottolengo.
INFORME DE EX DIRECTOR DEL SENAME DENUNCIA EL TRATO SALVAJE A LOS MENORES INTERNOS EN VALPARAÍSO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/10/04/informe-de-ex-director-del-senamedenuncia-el-trato-salvaje-a-los-menores-internos-en-valparaiso/ El abogado Esteban Elórtegui renunció ayer a la dirección regional del Servicio Nacional de Menores (Sename), en medio de manifestaciones que pedían su salida y el mismo día en que la directora nacional entregaba el informe con las cifras oficiales de personas fallecidas. Elórtegui dejó su puesto luego de que la relación con los trabajadores se hiciera insostenible a partir de recriminaciones mutuas por las duras condiciones en que opera el Centro Residencial (CREAD) de Valparaíso y los otros recintos asociados de la región.
En este contexto, una funcionaria, Carla Onetto, presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valparaíso y, como parte de ese proceso, Esteban Elórtegui entregó el 30 de agosto un informe en el que se revelan malos tratos a los menores internados. "Otro tío me pegó porque andaba enojado, primero me dijo 'mantén seco', eso significa que te agarres a combo con otro cabro de la casa para botar la rabia y como yo estaba tan enojado y le pegaba fuerte a otro, el tío Manolo me echó para atrás, me pegó, me ahorcó, me dejó como 5 segundos sin poder sacar la voz, luego me pegó en la pierna por atrás y cuando me caigo me pisa la cabeza pa que yo no me pare…", dice el relato consignado en parte por La Segunda, respecto de las situaciones ocurridas en el CREAD Playa Ancha, del puerto. En la causa que tramita el tribunal se incluye el testimonio de un adolescente que habla de que "el tío pegó con varillazos con el mango de una pala. Yo recibí cuatro varillazos, dos en los brazos y dos en las piernas". En otra declaración se revela un método de contención utilizado: "Un día un cabro se descompensó, no hacía caso y el tío Manduja tomó una silla, la tiró y le dijo, ¡en mi turno no! Y
le pegó en la cara. Yo le vi la sangre y luego lo agarró del cuello (con el brazo) y lo llevó al baño…", narra el informe. En el texto además se da cuenta de un menor lesionado por una contusión facial, después de que un "tío" lo botara al piso; del intento de suicidio de una menor luego de una pelea, en momentos en que la cuidadora no estaba; consumo de marihuana sin control y un intento de fuga. Por estos hechos, Elórtegui instruyó cinco sumarios administrativos, los que motivaron la huelga de los funcionarios que mantienen en toma el recinto porteño. Los trabajadores denuncian turnos extenuantes y pésimas condiciones de trabajo que generan episodios de alto estrés, entre otras patologías. OSSANDÓN: "EL SENAME SE HA CONVERTIDO EN UNA VERDADERA DICTADURA PORQUE AQUÍ SE HAN VIOLADO LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/10/04/ossandon-el-sename-se-ha-convertidoen-una-verdadera-dictadura-porque-aqui-se-han-violado-los-derechos-humanos-de-los-ninos/
El senador Manuel José Ossandón, uno de los presidenciables de la oposición, se refirió hoy a la situación del Servicio Nacional de Menores (Sename) a partir de la cifra de 865 personas muertas, ligadas a la red de establecimientos del organismo, en el período de 11 años, según las cifras que detalló ayer su directora.
El senador integrante de la comisión especial de Infancia de la Cámara Alta, cree que "es una vergüenza, más de 800 niños muertos y muchos van a tener que responder por esto. Entonces, más que hacer algo demagógico, populista, hagamos algo concreto", dijo en un video transmitido por Facebook. Ossandón señala que "es un tema que hay que visibilizar y, de una vez por todas, tomarlo. Ese es el Chile que uno ha tratado de mostrar y algunos quieren negar. Ese es el Chile real donde se violan los derechos humanos de nuestros niños por años y seguimos en silencio". En el contexto de su declarada intención por competir a La Moneda, el parlamentario dijo que "he planteado y personalmente he dicho que la Presidenta no puede perder la oportunidad, porque este no es solo un tema de plata, es un tema de hacer una mesa transversal en que participen otros ministerios. Tiene que participar Salud, tiene que participar Vivienda, Desarrollo Social, las intendencias, los municipios para dar solución integral a lo que está pasando a nuestros niños", sostuvo.
PRESUNTA RED DE PROSTITUCIÓN INFANTIL EN AYSÉN: DIRECTOR DE CARABINEROS OMITE INFORMAR SI LO DENUNCIÓ A LA FISCALÍA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/04/329948/presunta-red-de-prostitucion-infantil-en-aysendirector-de-carabineros-omite-informar-si-lo-denuncio-a-la-fiscalia457/
En completo hermetismo, el fiscal adjunto de Coyhaique, Luis Contreras Alfaro, investiga una posible red de protección policial brindada a un local nocturno de la ciudad, cuya administradora fue condenada por facilitar el ingreso de mujeres colombianas a Chile para fines de explotación sexual.
De acuerdo a lo investigado en terreno por El Ciudadano, las diligencias, encargadas a la Brigada de Delitos Sexuales (Brisexme) de la PDI, buscan verificar la información relatada en un video por una supuesta testigo que reveló el nombre de una menor de edad, quien habría ejercido la prostitución en el citado night club, donde era habitual que asistieran funcionarios de Carabineros como clientes. Previo a ser conocida por el Ministerio Público, la denuncia pasó por las manos del general director de Carabineros, Bruno Villalobos Krumm, a través de una carta que hizo llegar en febrero de este año el ex suboficial Esteban Infante Alcaíno, representante de la Defensoría Policial “Equánime” – la misma que representa al cabo Alexis Moreno, quien se “parapetó” en un edificio de Santiago el mes pasado. En la misiva, conocida de forma exclusiva por este medio, se indicó a Villalobos que en la Región de Aysén “existen diversos prostíbulos, al amparo de patentes comerciales de alcoholes, bajo el rubro de restaurante… donde a puertas cerradas, a pesar de ser un lugar de acceso público, funciona en su interior el ofrecimiento sexual por parte de mujeres especialmente extranjeras y sin ningún tipo de fiscalización policial”. Acompañando un CD con la declaración de la presunta testigo, el ex policía agregó que dichos locales “utilizan niñas jóvenes adolescentes, menores de edad, entre ellas una menor de 14 años”, y que la situación comprometería a “determinado personal, entre ellos Oficiales de la Prefectura del sector”. Aunque en la recepción del documento y el material adjunto quedó registrado, de puño y letra, el nombre de la sargento 1º Bárbara Torres, ayudante del general Bruno Villalobos, el vicepresidente comunal de la DC de Coyhaique, Rodrigo Mena, puso en duda que el director haya enviado la información inmediatamente al Ministerio Público, tal como exige la ley. Esto porque en razón del artículo 175 letra b del Código Procesal Penal, los empleados públicos están obligados a denunciar “los delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que notaren en la conducta ministerial de sus subalternos”. El 22 de septiembre, Mena concedió una entrevista a El Ciudadano, y junto con recordar las acusaciones múltiples que indaga la Justicia Militar por supuestos delitos vinculados al actuar de Fuerzas Especiales en el movimiento social de 2012, habló de funcionarios que “denunciaron a oficiales del mando anterior por grandes irregularidades, por una trata de blancas en el night club ‘Acapulco'”. “Lo denunciaron al general director (Bruno Villalobos)… y él todavía no me responde por Ley de Transparencia qué hizo con esa información… si se llega a comprobar que el general director no pasó la información a los entes competentes, más encima con una grabación, con todos los antecedentes serios y con personas serias, se podría hablar de un abandono de deberes militares del director, y eso se lo vamos a hacer presente al Ministerio del Interior”, sentenció el dirigente político de la región austral. El Ciudadano requirió los datos a Carabineros a través del mismo mecanismo, pidiendo informar “cuáles fueron las líneas de acción dispuestas por el General Director luego de conocer el contenido íntegro” de la misiva del 2 de febrero, si además “instruyó alguna investigación interna al respecto,
y si derivó los antecedentes mencionados al Ministerio Público, para que dicho órgano determinara la veracidad o falsedad de los mismos”. En la respuesta, el coronel Pedro Duguett Aroca, jefe del Departamento de Información Pública y Lobby, con fecha 27 de septiembre, informó que Villalobos “dispuso a la Dirección de Inteligencia Policial procesar información relacionada con la misiva, entregada por el ex suboficial Esteban Infante Alcaíno“. En la misma sentencia, no obstante, rechazó proporcionar detalles de las diligencias internas, fundamentado en la Ley de Inteligencia. En cuanto a las medidas tomadas en términos genéricos, como una eventual derivación de los antecedentes a la Fiscalía, se omitió contestar sobre el punto. Desde la Fiscalía de Coyhaique señalaron que no podrán referirse al caso, “a fin de evitar entorpecer las diligencias de un tema tan complejo como el mencionado”. El Ciudadano también pidió entrevistas con la directora regional del Sename, Lorena Soza, y el prefecto regional de la PDI, Alfredo Espinoza, pero ambos declinaron hablar sobre el tema.
DENUNCIAN MARCO LEGAL QUE PERMITE QUE TRABAJADORES CON SÍNDROME DE DOWN GANEN MENOS DEL SUELDO MÍNIMO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/04/330074/denuncian-marco-legal-que-permite-quetrabajadores-con-sindrome-de-down-ganen-menos-del-sueldo-minimo2016/
Durante esta mañana, la Corporación Deportes Down, una organización sin fines de lucro que fomenta el deporte en niños con Síndrome de Down, denunció el marco legal en que se amparan las empresas para pagar, en ocasiones, menos del sueldo mínimo a jóvenes trabajadores en esta condición.
Así lo explicó el presidente de la Corporación, Eduardo Arévalo, quien recalcó que la ley 18.600 que rige en la actualidad, señala en su artículo 16 expresamente que “en el contrato de trabajo que celebre la persona con discapacidad mental, podrá estipularse una convención libremente convenida entre las partes, no aplicándose a este las normas sobre ingreso mínimo“. A juicio de los afectados, la vigencia de esta norma es una medida de tono “apartheid”, que impide la autonomía económica de los jóvenes y los condena a depender de sus padres. “Esto permite que en muchos casos queden bajo el sueldo mínimo, lo que a mi juicio es un hecho discriminatorio”, enfatizó Arévalo. Además, agregó que en la práctica se menosprecia a las personas con discapacidad, relativizando el valor de su trabajo y tiempo invertido. La presidenta Bachelet ya ingresó una indicación sustitutiva al proyecto de ley que crea un Sistema de Inclusión Laboral para personas discapacitadas, buscando derogar este artículo. La propuesta de la Mandataria ya pasó su primer trámite en la sala del Senado y está a la espera de su promulgación. “Esa norma cuando fue creada, ciertamente que fue pensada para incentivar la contratación. Ahora, en un país con 23 mil dólares per cápita, que es el caso de Chile, la realidad cambió, y ciertamente que esa es una discriminación odiosa que no puede persistir, por tanto lo que establece el proyecto es que no puede haber un salario inferior para una persona con discapacidad mental al salario mínimo“, señaló el ministro de Desarrollo Social, Marco Barraza, en su momento.
Sin embargo, las denuncias de las familias con niños con Síndrome de Down proliferan: recientemente enfrentaron dos casos de jóvenes que realizaron su práctica de garzones en una conocida cadena de restaurantes, donde no se les asignó un peso por concepto de alimentación y locomoción. “El artículo 8 del Código del Trabajo señala que las prácticas de estudiantes el empleador debe suministrar la colación y la movilización y que ese gasto no constituye remuneraciones, sino que es una compensación. En este caso estos jóvenes hicieron su práctica y no les dieron ni locomoción ni alimentación, lo que a nuestro juicio constituye un acto descriteriado y discriminatorio”, afirmó Arévalo. LAS DEUDAS DE UN FALSO PAÍS SOLIDARIO La inclusión de jóvenes con Síndrome de Down al mundo laboral plantea un desafío amplio a las autoridades y empresas empleadoras. Primero, porque ellos y ellas no pueden viajar solos hasta su lugar de trabajo, por lo que deben estar acompañados de algún familiar que los espere durante sus horas de trabajo. Por ello, la corporación que trabaja con ellos y sus familias aclara que las empresas deben acomodarse y estar a la altura de sus necesidades.
En Chile, más del 70% de las personas con discapacidad se encuentran cesantes, lo que habla de lo mucho que falta aún para que nuestro país se convierta en un lugar donde éstos y éstas tengan la opción de desarrollarse a plenitud. En este sentido, la vigencia de la actual normativa impide la autonomía económica de la población discapacitada y los condena a ser dependientes para siempre.
En el caso de las personas que reciben una pensión asistencial del Estado, el beneficio sólo se pierde si la remuneración supera los dos ingresos mínimos mensuales, aunque puede ser retomado en caso de cesantía. “Un joven con Síndrome de Down termina el colegio a los 24 años, en general, y después estos jóvenes se quedan en la casa, viendo televisión o haciendo nada, lo que los transforma en personas sedentarias y obesas y además no se pueden quedar solos. Aumentan sus patologías y lo que nosotros tratamos de desarrollar a través del deporte es tenerlos activos y poder incluirlos laboralmente”, explica Arévalo. La situación obliga a Chile, un país que se autodefine como solidario sólo en vísperas de la Teletón, a dejar los eufemismos y trabajar en darle a las personas discapacidades el lugar que les corresponde en nuestra sociedad. “Basta de eufemismos, en los discursos de los políticos todos aparecen hablando de personas con “capacidades diferentes” cuando se refieren a los niños con Síndrome de Down. A mí juicio se ponen en la vereda del frente y simplemente se lavan las manos. Hay que reconocer que son personas con una discapacidad cognitiva y cuando lo hacemos, simplemente nos ponemos en sus zapatos y trabajamos para ayudarlos e incorporarlos”, recuerda el presidente de Deportes Down. El compromiso principal les queda a las empresas, que bajo las lógicas de Responsabilidad Social Empresarial incluyen a trabajadores de esta condición sin hacerse cargo de los deberes que implica. “En la práctica sólo dan verdaderas limosnas”, agrega Arévalo, cuestionando la falsa integración. “Tengo una niña de 19 años que tiene el sueño de trabajar en Jumbo, como reponedora, y poder comprarse algún día una casa. ¿Cómo le explico que no? Después ellos mismos se dan cuenta de que en ningún lugar los reciben”, cierra.
LOS JÓVENES DISCRIMINADOS POR SU ORIENTACIÓN SEXUAL Y SU RELACIÓN CON LA ALTA TASA DE SUICIDIOS EN CHILE EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/vida-en-linea/2016/10/05/los-jovenes-discriminados-por-suorientacion-sexual-y-su-relacion-con-la-alta-tasa-de-suicidios-en-chile/
Acoso, discriminación, humillación y estigma. Esos son los componentes del bullying que sufrieron en sus colegios muchos de los jóvenes chilenos que engrosan la elevada tasa de suicidios adolescentes en el país. Según la Encuesta Nacional de Clima Escolar realizada por la Fundación Todo Mejora, este tipo de violencia la experimentan en mayor medida los estudiantes LGTB (Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgénero), que debido a su condición deben hacer frente a ambientes más hostiles. "El Bullying tiene un efecto que incide significativamente en el bienestar personal, la deserción escolar, la escasa participación y en el bajo rendimiento académico. La invisibilización de esta temática se perpetúa por la falta de programas de prevención al interior de las escuelas", advierte la investigación. De hecho, detalla que “maricón”, “marica”, “fleto”, “torta” y “machorra”, son algunos de los insultos que estudiantes LGBT denuncian haber recibido de parte no solo de sus compañeros, sino que también de sus profesores y del personal de sus respectivos establecimientos.
(VIDEO) IMPRESIONANTES IMÁGENES DE LA REPRESALIA DE LA POLICÍA CONTRA UN GRUPO DE MANIFESTANTES ANCIANOS EN GRECIA BBC http://www.bbc.com/mundo/media-37553329 Más de mil jubilados salieron a protestar en Atenas, Grecia, por los recortes a las pensiones. Cuando marchaban hacia la oficina del primer ministro, Alexis Tsipras, la policía les cortó el paso. Un grupo intentó derribar a un autobús de la policía, que respondió lanzando gases lacrimógenos y gas pimienta. Por las medidas de austeridad, las pensiones fueron recortadas varias veces. Según una encuesta publicada la semana pasada por Red Nacional de Pensiones, cerca de la mitad de los jubilados tienen un ingreso mensual que está por debajo de la línea oficial de pobreza. "No podemos vivir con US$450", gritaban los manifestantes durante la marcha del lunes. "Que los ricos paguen por la crisis", clamaba otra de las consignas. Ahora, las pensiones valen entre 25% y 55% menos que antes de la crisis económica.
ESTUDIO: CUANTAS MÁS MUJERES HAY EN UN ÁMBITO, MÁS AGRESIVOS SE VUELVEN LOS HOMBRES RT https://actualidad.rt.com/actualidad/220477-estudio-mujeres-hombres-agresivos ¿La presencia de más hombres en una misma zona o entorno es sinónimo inevitable de más violencia? Científicos estadounidenses han descubierto justo lo contrario. Investigadores de la Universidad de Utah, EE.UU., analizaron cómo la mayoría de hombres o mujeres influye en las tasas de criminalidad de un país, y llegaron a una conclusión sorprendente. De acuerdo con el estudio, publicado en la revista 'Human Nature' y citado por la pagina New Scientist, en las zonas donde los hombres superan en número a las mujeres, hay tasas más bajas de homicidios y asaltos, así como de delitos relacionados con el sexo como violaciones o prostitución. En cambio, las zonas donde prevalecen las mujeres poseen tasas más altas de esos crímenes. Uno de los autores del estudio, Ryan Schacht, señala que en situaciones en que las mujeres escasean, se vuelven "un recurso valioso" y los hombres son conscientes de sus deberes para ganar y retener una pareja. Mientras que cuando las mujeres abundan, los varones resultan 'mareados' ante una posibilidad de elección más amplia y adoptan una actitud más promiscua, lo que lleva a conflictos con otros hombres y provoca delitos relacionados con el sexo. Los investigadores afirman que los resultados de su trabajo podrían ayudar en la prevención de delitos. "Estamos demasiado enfocados en el exceso de la presencia del sexo masculino, cuando deberíamos reorientarnos a [estudiar] los lugares con más mujeres", asegura Schacht.
FIFA CASTIGA NUEVAMENTE AL ESTADIO NACIONAL POR CÁNTICOS RACISTAS ADN RADIO http://www.adnradio.cl/noticias/deportes/fifa-castiga-nuevamente-al-estadio-nacional-porcanticos-racistas/20161004/nota/3264245.aspx
Tras los cánticos racistas proferidos contra Bolivia en el duelo jugado en el Estadio Monumental, la FIFA Mediante un comunicado, la federación internacional informó que la selección nacional no podrá jugar de local en el Estadio Nacional ante Venezuela, en un duelo que está pactado para el 28 de marzo de 2017. Esta jornada la FIFA dio a conocer sanciones contra las federaciones de Honduras, El Salvador, México, Canadá, Brasil, Argentina, Paraguay, Perú, Albania, Italia y Chile, todas por "conductas antidiscriminatorias y antideportivas de los aficionados durante partidos clasificatorios". Solo Chile fue castigado con la localía, ya que el resto de las federaciones sólo recibieron sanciones económicas. Además de no poder jugar en el estadio ñuñoíno en un partido, la ANFP deberá pagar una multa de $65.000 francos suizos, cerca de $44 millones de pesos chilenos.
PARA LA FIFA, CHILE TIENE LOS HINCHAS DE PEOR CONDUCTA LA HORA http://www.lahora.cl/2016/10/hinchas-la-roja-tienen/
En el camino a Rusia 2018, la ANFP suma siete sanciones y más de cien millones en multas, más que cualquier otra selección. Chile sigue pagando caro el empate contra Bolivia, disputado hace un mes en el Estadio Monumental. La FIFA determinó que, debido a los cánticos discriminatorios en Macul, la Roja nuevamente no podrá utilizar el Estadio Nacional en marzo ante Venezuela. La Selección, que sí podrá ocupar el reducto de Ñuñoa ante Perú y Uruguay, es el cuadro más sancionado en lo que va del camino a la Copa del Mundo Rusia 2018 debido al comportamiento de sus hinchas. De acuerdo al informe disciplinario que dio a conocer ayer el ente rector del fútbol mundial, la ANFP ha recibido siete castigos. Cantos homofóbicos, además de “ofensivos y políticos”, ha realizado la hinchada nacional, en Chile y el extranjero. A nivel sudamericano también fueron condenados económicamente Argentina, Brasil, Ecuador y Perú, por la conducta inapropiada de sus fanáticos en la última fecha doble de las clasificatorias. México, en tanto, sigue a Chile como equipo más sancionado del mundo. Los aztecas acumulan cinco castigos, todos monetarios, principalmente por el “puto” que los aficionados les gritan a los arqueros rivales. Quilín reacciona El secretario general de la ANFP, Sebastián Moreno, anunció que apelarán al fallo de Zurich. “Recibimos un informe ejecutivo de los fallos, los pasos a seguir son que en un plazo de 10 días de la notificación pidamos los antecedentes completos, y eso ya lo hicimos esta mañana, una vez que lleguen existe un nuevo plazo de 10 días para presentar la apelación ante la FIFA”, sostuvo el dirigente, quien anunció que trabajarán en campañas educativas. “Estimamos que los cánticos de los que se nos acusa son aislados. Afortunadamente va disminuyendo, pero persisten en sectores aislados. Es algo que llegó para instalarse de parte de la FIFA y más que un tema represivo, debemos adoptar una conducta educativa al respecto. Esto nos brinda una oportunidad de seguir trabajando en la concientización a nuestros hinchas para que no incluyan cánticos que puedan ser tomados como discriminatorios”, añadió Moreno. Además de la inhabilitación del Estadio Nacional, hasta ahora Quilín ha debido desembolsar cerca de cien millones de pesos en multas. Sin embargo, el código de la FIFA estipula peores acciones. “Existe un abanico de posibilidades muy diverso en los cuales el peor castigo era poder jugar sin público o, peor aún, no poder jugar en territorio nacional”, sostuvo el directivo de la ANFP. “Lo que nosotros tenemos que hacer es desarrollar la mejor estrategia y defensa jurídica y lo más importante, efectuar acciones concretas para que este tipo de observaciones por parte de la FIFA sean debidamente anuladas. Somos el país con mayores advertencias y multas”, cerró.