Prensa 5 septiembre

Page 1

TEMARIO: 1. EX FISCAL DESVINCULADO DE LA ARAUCANÍA ACUSA A MINISTERIO PÚBLICO DE “HOSTIGAMIENTO Y PERSECUCIÓN A SUJETOS LIGADOS A LA ETNIA MAPUCHE” 2. DEFENSORÍA PENAL IMPLEMENTARÁ PLAN PILOTO DE ABOGADO EXCLUSIVO PARA EXTRANJEROS EN ANTOFAGASTA 3. JUSTICIA DE PERÚ CONDENA A 10 MILITARES POR MATANZA EN 1985 4. AUMENTAN LOS REFUGIADOS QUE RECIBEN AYUDAS EN ALEMANIA 5. ALEMANIA HA CAMBIADO. Opinión: Verica Spasovska 6. EL CHAVISMO ARRESTÓ AL ABOGADO Y PERIODISTA VENEZOLANO BRAULIO JATAR ALONSO

7. UN MUNDO SIN MORDAZA RECHAZÓ DETENCIÓN BRAULIO JATAR 8. VENEZUELA: "CACEROLAZO NACIONAL" EN SOLIDARIDAD CON LOS DETENIDOS POR INCREPAR A NICOLÁS MADURO EN LA ISLA DE MARGARITA

9. LA ESTRELLA QUE LLEVABA A LA MUERTE 10. A UN AÑO DE LA MUERTE DE AYLAN, LA SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS NO CAMBIÓ


EX FISCAL DESVINCULADO DE LA ARAUCANÍA ACUSA A MINISTERIO PÚBLICO DE “HOSTIGAMIENTO Y PERSECUCIÓN A SUJETOS LIGADOS A LA ETNIA MAPUCHE” THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/09/02/552104/ El abogado Ricardo Traipe presentó hace algún tiempo una demanda contra el Ministerio Público por posible vulneración de derechos de no discriminación e integridad síquica. El ex persecutor sostuvo que su desvinculación se debió a no presentar una acusación dentro del plazo establecido, sin embargo, criticó que eso ocurre muy seguido debido a la gran carga de trabajo que existe entre los fiscales. En este contexto, explicó que quizás el motivo que gatilló su salida fue que no estuvo en la línea del ente fiscalizador en cuanto al hostigamiento e intensidad en perseguir causas ligadas a los mapuche, etnia a la cual pertenece.

El ex fiscal de La Araucanía, Ricardo Traipe, presentó hace algún tiempo una demanda contra el Ministerio Público por posible vulneración de derechos de no discriminación e integridad síquica. En ese sentido, el abogado acusó que en el ente organizador se habría trabajado con mayor intensidad y persecución contra personas ligadas a la etnia mapuche.


En entrevista con La Tercera, Traipe sostuvo que su desvinculación se debió a no presentar una acusación dentro del plazo establecido, sin embargo, criticó que eso ocurre muy seguido debido a la gran carga de trabajo que existe entre los fiscales. En este contexto, explicó que quizás el motivo que gatilló su salida fue que no estuvo en la línea del ente persecutor en cuanto al hostigamiento e intensidad en perseguir causas ligadas a los mapuche. “El motivo esgrimido en mi desvinculación se encuentra por no haber presentado una acusación dentro de plazo. Esto trae aparejada una responsabilidad administrativa, pero es una falta de frecuente ocurrencia y que se asocia con la excesiva recarga laboral que yo tenía”, afirmó el jurista, al mismo tiempo que apuntó a que “esto viene a ser una manifestación final de un contexto general de discriminación, donde el primero de estos hechos fue nombrar en calidad de fiscal adjunto jefe de Collipulli a una fiscal ad hoc, con mucho menos experiencia que yo. Esto generó en esta persecutora asignaciones adicionales económicas”. Añadió que en otros casos dentro de esa fiscalía “se desarrollaron también acciones de hostigamiento para intensificar, injustificadamente, la persecución penal a sujetos ligados a la etnia mapuche y yo soy originario de esa etnia. En lo personal, no tenía favoritismo por las causas o por las personas imputadas mapuches. Creo que en el rol de fiscal a uno le corresponde ejercerlo y sin perjuicio del pensamiento que pueda tener sobre el contexto del conflicto mapuche. En mi función siempre traté de ser objetivo. Y eso, deduzco yo, que fue el motivo por el cual me desvincularon”. Al ser consultado por posibles tratos especiales al momento de investigar por parte de la Fiscalía de la IX Región, contestó que “estas causas de conflicto mapuche, especialmente las de mayor relevancia o conocimiento público, como los incendios de camiones o de inmuebles, son investigados por persecutores de exclusiva confianza del fiscal regional. Ellos forman parte de una unidad especial, tienen el carácter de fiscales adjuntos jefes y reciben una remuneración muy superior a los otros fiscales”. Sostuvo además que “la forma en que se realizan las indagaciones la desconozco en detalle, pero de mi experiencia como fiscal en Collipulli pude observar que bajo el contexto de los delitos vinculados a demandas territoriales o de connotación pública, que no se habían logrado perseguir eficazmente en la fiscalía, se ha generado una especie de tendencia por parte de la autoridad regional de satisfacer la demanda social de seguridad, a través de lineamientos tendientes en forma primordial a obtener resultados” El ex persecutor afirmó que algunas veces se priorizaron casos “sobre ciertos grupos sospechosos, en este caso mapuches de comunidades catalogadas como conflictivas, priorizándose la línea de investigación que las culpabiliza, ignorando otras hipótesis posibles o pidiendo, incluso, medidas cautelares que exceden el mérito del caso concreto”. Sobre este último punto recordó un caso en particular: “Hubo una comunicación de correo electrónico donde el fiscal subrogante (Alberto Chiffelle) me reprende por no solicitar una prisión preventiva, en un caso de un detenido mapuche de la comunidad Temucuicui, que fue imputado por abigeato respecto de un conocido agricultor de origen suizo de Ercilla. En el mérito del delito de la investigación y de conocimiento personal de la carpeta de investigación, no permitía fundar una prisión preventiva. Incluso, digamos, era una investigación que era de dudosa imputación o que se veía bastante dudosa la participación de esta persona”.


DEFENSORÍA PENAL IMPLEMENTARÁ PLAN PILOTO DE ABOGADO EXCLUSIVO PARA EXTRANJEROS EN ANTOFAGASTA EMOL.COM http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/09/05/820460/Defensoria-Penal-implementaraplan-piloto-de-abogado-exclusivo-para-extranjeros-en-Antofagasta.html

El 2% de las personas que fueron representadas por la Defensoría Penal Pública, durante 2015, son extranjeras, lo cual es cerca de 350 mil año. Según las estadísticas del mismo organismo, entre enero y abril de 2016, las regiones que concentran una mayor proporción de imputados extranjeros ingresados al sistema de la Defensoría corresponden a la zona norte del país. El ranking lo lidera Tarapacá, con un 12,9%; Arica y Parinacota (10,7%) y Antofagasta (8,2%). Este mismo listado se repitió en 2015. Según consigna El Mercurio, la Defensoría Penal Pública está implementando un plan piloto en la capital de la II Región: un abogado especializado para imputados que sean extranjeros. "Está vinculado allá obviamente porque, porcentualmente, los extranjeros que están en Antofagasta tienen un impacto más alto en la sociedad", explica Pablo Aranda, jefe de la unidad de Defensa Especializada, la cual incluye abogados expertos en jóvenes, reos, indígenas, como también de extranjeros y migrantes. La idea es que este abogado también trabaje con un asistente social, que haga toda la labor extrajurídica con el imputado. Esta sería la primera experiencia en exclusividad para este tipo de imputados, ya que actualmente solo tienen defensores dedicados y capacitados en las defensorías locales de la Región Metropolitana. Sin embargo, el abogado hace una diferenciación entre los ilícitos que más comete un extranjero que está de paso en el país al que está asentado. "El que lleva muy pocas horas en el país y que delinque, enfocado en la zona norte, tiene relación con el tema drogas. Extranjeros que llevan muchos años avecindados en Chile, realizan delitos iguales a los chilenos: manejo en estado de ebriedad, violencia intrafamiliar, etc.". Igualmente, Aranda es enfático en negar que la cifra de delitos cometidos por extranjeros "se esté disparando o que los migrantes viajaron a cometer delitos". Asegura que "los extranjeros delinquen menos que los chilenos". Explica que la participación porcentual de ellos en el sistema penal es más baja que la proporción entre el total de migrantes y la población nacional.


JUSTICIA DE PERÚ CONDENA A 10 MILITARES POR MATANZA EN 1985 EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2016/09/02/justicia-de-peru-condena-a-10militares-por-matanza-en-1985/

La Sala Penal Nacional de Perú declaró hoy que la matanza de Accomarca, donde militares mataron a 69 campesinos en 1985, fue un crimen masivo y cruel que califica como grave violación a los derechos humanos en el país, al dictar su sentencia. Los familiares de los pobladores de Accomarca, un alejado poblado rural de la región andina de Ayacucho, donde estalló la actividad subversiva de Sendero Luminoso en 1980, esperaron más de


30 años para escuchar una sentencia contra los militares que ingresaron al poblado y mataron a niños, ancianos, mujeres y hombres. María Baldeón Ramírez relató que en la masacre murieron su madre, su hermano de 3 años, y dos tías, por lo que pidió "que se haga justicia". "Así como a ellos los violaron, los mataron, los quemaron, mi madre no tenía nada de culpa, era una persona inocente, mi hermanito tenía 3 años, quiero que se haga justicia", expresó Baldeón en los exteriores del penal Miguel Castro Castro, donde se realizó la audiencia que concluyó en la madrugada de hoy. La Sala Penal Nacional declaró que está probado que en Accomarca se perpetró un asesinato masivo con crueldad y desprecio a la dignidad de los civiles, y que, por lo tanto, es una grave violación de los derechos humanos, compatible con el delito de lesa humanidad. El abogado de los familiares de las víctimas, Carlos Rivera, dijo hoy que la sentencia no tiene precedentes respecto a los crímenes de los años 80, cuando comenzó el conflicto interno en Perú, y que marca un elemento de particular relevancia sobre las responsabilidades institucionales, a nivel del comando del Ejército. En declaraciones a Radio San Borja, Rivera expresó su confianza en que la sentencia "marque, por lo menos, un referente jurisprudencial en ese tipo de casos, sobre todo en relación a aquellos perpetrados en los años 80", durante los Gobiernos de Fernando Belaúnde y Alan García. La sala sentenció a 25 años de cárcel al general Wilfredo Mori, a 24 años de prisión al teniente Juan Rivera Rondón y a 23 años al teniente Telmo Hurtado, el único detenido por este caso, como autores mediatos de la masacre. Los magistrados determinaron que los oficiales de la segunda división de infantería acataron una orden ilegal dada por Mori y que el Ejército ocultó la matanza. Por su parte, los militares Nelson Gonzáles Feria y Carlos Pastor Delgado Medina recibieron una condena de 25 años como autores materiales, mientras que los entonces soldados Clider Venancio Ramírez, Vicente Chupan Herrera, Pedro Amaya Miranda, Daniel Salas Arenas y Francisco Marcañaupa Osorio recibieron sentencias de 10 años de prisión como autores materiales. Además, la sala absolvió a otros seis militares por falta de pruebas, entre los que figura el general en retiro José Williams Zapata, y reservó las sentencias para 10 uniformados que están prófugos de la justicia. Rivera adelantó que la sentencia será apelada por los acusados y que hay 50 % de posibilidades de que sea vista, en segunda instancia, por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, que preside el controvertido juez Javier Villa Stein. El magistrado Villa Stein absolvió recientemente al ex presidente Alberto Fujimori de un caso de corrupción y también emitió un fallo que rechazó el cargo de delito de lesa humanidad a los crímenes cometidos por el grupo militar encubierto Colina durante el gobierno de Fujimori.


Según los relatos de testigos, una patrulla del Ejército peruano incursionó el 14 de agosto de 1985 en el riachuelo de Lloqllapampa, en la región Ayacucho, y mató a decenas de personas, la mayoría ancianos, mujeres y niños. El teniente Telmo Hurtado reconoció en el juicio su responsabilidad en la muerte de 30 personas y acusó a otros jefes de batallón de la responsabilidad por el resto de asesinatos. Dado que Hurtado fue detenido en Estados Unidos, extraditado al Perú y recluido en prisión, cumplirá la sentencia en 2026 y será puesto en libertad. Los restos de las víctimas de Accomarca fueron exhumados pero hasta ahora no han sido entregados a los familiares porque solo unos pocos han podido ser identificados, ya que la mayoría de los cuerpos fueron carbonizados.

AUMENTAN LOS REFUGIADOS QUE RECIBEN AYUDAS EN ALEMANIA DEUTSCHE WELLE. http://www.dw.com/es/aumentan-los-refugiados-que-reciben-ayudas-en-alemania/a19527158 El número de peticionarios de asilo que reciben ayudas económicas y asistencia en Alemania aumentó de forma considerable el pasado año, informó la Oficina Federal de Estadística del país. A finales de 2015, cerca de 975.000 solicitantes de asilo percibieron prestaciones en el país centroeuropeo, cifra que supone un aumento del 169 por ciento en relación con el mismo período del año anterior. De esta forma, el Estado alemán gastó cerca de 5.300 millones de euros (5.920 millones de dólares) en ayudas para refugiados, un 120 por ciento más que durante el ejercicio anterior. Los receptores de las ayudas económicas procedían en su mayoría de Asia. No en vano, unos 616.000 ciudadanos (un 63 por ciento) de este continente percibieron las prestaciones. La mitad de ellos eran sirios, alrededor de unos 115.000 de Afganistán y unos 80.000 de Irak. El resto de peticionarios de asilo que recibieron ayudas para alojamiento, ropa o servicios de salud provenían de Europa (un 22 por ciento) y de África (un 13 por ciento) (dpa). ALEMANIA HA CAMBIADO DEUTSCHE WELLE. http://www.dw.com/es/opini%C3%B3n-alemania-ha-cambiado/a-19524795

Opinión: Verica Spasovska


Muchos apoyan el "lo lograremos", pero crece el rechazo hacia la política de refugiados de Merkel. Para Verica Spasovska, un año después de la apertura de fronteras, Alemania sigue siendo un bastión del centro político. Hay algo que ha cambiado en Alemania a lo largo de este último año. Antes de nada, la mala noticia: el racismo ha aumentado. El partido populista de derecha Alternativa para Alemania (AfD), que antes de la crisis de refugiados había perdido impulso, se beneficia del miedo a los inmigrantes que sienten muchos alemanes. En las encuestas más recientes realizadas por el propio partido, la AfD alcanzaría el 15 por ciento de los votos, mientras que en las últimas elecciones parlamentarias no llegaba ni al 5 por ciento, por lo que no lograba representación en el Bundestag. Pero ahora es diferente. La hostilidad hacia los extranjeros ya se admite en sociedad en Alemania. Bastión del centro político En realidad, este hecho debe confrontarse con lo que sucede en Europa: en Francia y Bulgaria, por ejemplo, los populistas de derecha ocupan escaños en sus respectivos parlamentos con una cuota que supera el 20 por ciento. En Hungría y Polonia, incluso forman parte del Gobierno. En Gran Bretaña, fue el partido xenófobo UKIP el que prendió la mecha inicial para la salida del país de la Unión Europea. En comparación con los países del este europeo profundamente nacionalistas, Alemania sigue siendo un refugio del centrismo político y la estabilidad. La relación de los alemanes con la canciller ha cambiado: su índice de popularidad se ha desplomado. Hay muchos alemanes descontentos con la gestión de la crisis de refugiados. Por otro lado, los índices de valoración de la CDU, el gobernante partido democristiano liderado por Merkel, permanecen estables en las encuestas. Fuera de las fronteras alemanas, sigue siendo apreciada. Aunque su política sobre refugiados no es bien recibida en muchos países de la Unión Europea, su voz sigue teniendo peso en cuestiones decisivas, como, por ejemplo, en lo referente al "brexit". El


gesto humanitario hacia los refugiados fue alabados por Obama: "Alemania está en el lado correcto de la historia". Aumenta el miedo al terrorismo Merkel también encuentra reconocimiento en África y Cercano Oriente, porque Alemania refrendó sus palabras con hechos, permitiendo a personas en situación de emergencia que entraran en el país. La relación de los alemanes hacia los refugiados ha cambiado. A la ola inicial de solidaridad le siguió un cierto desencanto. Los ataques de la noche de fin de año y los atentados con trasfondo islamista en Ansbach y Wurzburgo han provocado el miedo de los alemanes a los atentados terroristas, aunque ambos atacantes llegaron a Alemania mucho antes de la apertura de frontera que se produjo en 2015. Ciertamente, hoy sabemos también que los islamistas utilizaron el flujo incontrolado de refugiados del pasado año para entrar en el país. Pero si las fronteras hubieran permanecido cerradas, no se hubiera podido ayudar a cientos de miles de personas que lo necesitaban. A pesar de las inseguridades, aún permanece desde el pasado año la disposición a ayudar. Los alemanes ayudan como pueden: enseñan alemán a niños refugiados, acogen a menores no acompañados o ayudan en la búsqueda de empleo. Sin este altruista y magnífico compromiso de miles de ciudadanos, muchas cosas no habrían estado tan bien organizadas. En Alemania, ningún refugiado se vio obligado a dormir en la calle. A la mayoría de los que llegaron al país les va ahora mejor que antes. Alemania puede apuntarse como éxito el gesto de generosidad de haber acogido a personas que lo necesitaban. Quedan pendientes grandes tareas Pero los verdaderos retos están aún por delante. La sociedad de acogida debe llevar a cabo muchas medidas de integración para que los niños vayan a la escuela y los adultos consigan trabajo. Todo eso cuesta dinero y desata debates que pueden alterar la paz social. Al mismo tiempo, la crisis de los refugiados trae consigo la posibilidad de defender de manera más consciente valores conjuntos, como sucedía en el pasado. Debe darse por supuesto que todos los refugiados que puedan quedarse aprenderán alemán y respetarán los principios de una sociedad libre y democrática, que pondrán por delante la Constitución antes que la Biblia, el Corán y otros escritos sagrados y que reconocerán la igualdad de derechos del hombre y la mujer. Los delitos deben castigarse de forma inmediata y las deportaciones de los criminales extranjeros deben llevarse a cabo más rápidamente que hasta ahora. Se requiere solidaridad Sí, la crisis ha sacado a los alemanes de su zona de confort y exige mucho de ellos. Los coloca ante nuevos retos y, al mismo tiempo, crea nuevas oportunidades. La buena noticia es que hay un gran potencial en la diversidad cultural si se consigue transmitir a los refugiados la sensación de que pertenecen a ella. Así es como se integrarán de forma positiva. Solo el dinero que los refugiados envían a su país se cuenta entre lo que Alemania paga por ayuda al desarrollo. Si los alemanes no ven a los refugiados como problema y miran las cosas de forma realista, dándose cuenta de que la solidaridad con personas que lo necesitan puede hacer más fuerte una sociedad, entonces podremos decir echando la vista atrás: "¡Qué bien que Alemania haya cambiado!".


EL CHAVISMO ARRESTÓ AL ABOGADO Y PERIODISTA VENEZOLANO BRAULIO JATAR ALONSO INFOBAE http://www.infobae.com/america/america-latina/2016/09/03/el-chavismo-arresto-al-abogadoy-periodista-venezolano-braulio-jatar-alonso/ Lo detuvo el Servicio Bolivariano de Inteligencia tras difundir información sobre el acto suspendido de Nicolás Maduro en Isla Margarita por un cacerolazo opositor

El abogado y director del portal periodístico Reporte Confidencial, Braulio Jatar Alonso, desapareció a temprana hora del sábado cuando debía asistir a su programa de radio. Su hijo realizó la denuncia pública ante las autoridades y horas después se confirmó que el comunicador fue detenido por el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN). Por su parte, la periodista Laura Castellanos, puntualizó que Jatar fue detenido a las 9:15 de la mañana por funcionarios de la Policía del estado Nueva Esparta "tras difundir información sobre Villa Rosa". En esa localidad una gran multitud de opositores al gobierno realizó un cacerolazo ante la presencia de Nicolás Maduro. Por tal motivo, el mandatario debió suspender un acto y retirarse del lugar. La productora de Telemundo 51, Danibett Zuniga, también confirmó a través de su cuenta de Twitter la detención de Jatar Alonso. Según los medios locales, fue secuestrado "sin ninguna orden de aprehensión" alrededor de las 9 de la mañana. Ante la denuncia, Alfredo Romero, director ejecutivo del Foro Penal Venezolano, intentó verificar la información.


Braulio Jatar, el hijo del abogado detenido, responsabilizó al gobernador del estado de Nueva Esparta, Carlos Mata Figueroa, "por la seguridad y estado de salud" de su padre.

UN MUNDO SIN MORDAZA RECHAZÓ DETENCIÓN BRAULIO JATAR EL NACIONAL (/VENEZUELA) http://www.el-nacional.com/libertad_de_expresion/Mundo-Mordaza-detencion-BraulioJatar_0_914908609.html

Un Mundo sin mordaza rechazó la detención del director del portal Reporte Confidencial, Braulio Jatar, por publicar videos de habitantes de Nueva Esparta caceroleando en contra del presidente Nicolás Maduro, durante una visita a la comunidad de Villa de Rosa. La detención fue hecha sin orden judicial previa, este sábado en la mañana, y la información se hizo pública gracias a su hijo, Braulio Jatar, quien denunció la desaparición de su padre. Jatar fue detenido por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) mientras se trasladaba hacia su programa radial matutino. Sus familiares denuncian que no han podido mantener comunicación con él y que desconocen de su paradero. Un Mundo sin Mordaza señaló que estas acciones son una clara violación al debido proceso establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 9, la cual dispone que “nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado”; y en la Constitución en su artículo 49; a la libertad de expresión, contemplada en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 57 de la Carta Magna. La organización argumentó con base en estos artículos que “los hechos representan un claro intento de desaparecer forzadamente a alguien que, además de cumplir con su deber como director de un


diario, también está ejerciendo su derecho a la libertad de expresión. Difundir, de manera veraz, información verídica no es, ni nunca será, un crimen”. Un Mundo Sin Mordaza demanda una respuesta inmediata de los entes gubernamentales venezolanos sobre la ubicación de Jatar y la toma de medidas pertinentes para que se respete la integridad física y legal del mismo. Asimismo, la organización hace un llamado a los organismos internacionales como la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que se pronuncien ante este caso. “Así como Jatar, a diario se amedrentan a medios de comunicación y periodistas que difunden la información que los medios oficiales no transmiten y es nuestro deber como ciudadanos hacer eco de estas injusticias”, indicó el organismo.

VENEZUELA: "CACEROLAZO NACIONAL" EN SOLIDARIDAD CON LOS DETENIDOS POR INCREPAR A NICOLÁS MADURO EN LA ISLA DE MARGARITA INFOBAE http://www.infobae.com/america/america-latina/2016/09/03/venezuela-cacerolazo-nacionalen-solidaridad-con-los-detenidos-por-increpar-a-nicolas-maduro-en-la-isla-de-margarita/


El ruido de los cacerolazos resonó en distintas partes de Venezuela esta noche, después que la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática nacional lo convocara en solidaridad con los venezolanos que se manifestaron espontáneamente contra el presidente Nicolás Maduro en Isla de Margarita y estuvieron detenidos durante varias horas por un operativo de agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin). Usuarios de Twitter indicaron que la convocatoria se cumplió en sectores de caracas como El Paraiso, Bello Monte, La Candelaria y Chacao. La medida de protesta también se registró en el interior del país. Cacerolazo en Los Teques #FueraMaduro pic.twitter.com/eUsN9bUWGm — Joswald López (@joswald28) September 4, 2016 La ONG Foro Penal Venezolano (FPV) denunció que al menos 30 personas fueron arrestadas en Villa Rosa, al norte de Venezuela, por protestar golpeando sus cacerolas, durante un recorrido de Maduro por la isla caribeña. Horas más tarde, informó que todos fueron puestos en libertad, excepto el abogado y periodista Braulio Jatar. #3S 5:30p: Pnas retenidas o detenidas caso #VillaRosa ya están libres. Al menos a esta hora no se verificó detenidos EXCEPTO Braulio Jatar — Alfredo Romero (@alfredoromero) September 3, 2016 Las detenciones se produjeron el viernes por la noche tras la increpación al jefe de Estado venezolano, que había llegado a la comunidad de Villa Rosa, en el estado Nueva Esparta, tras una entrega de viviendas. Varios videos del incidente difundidos por dirigentes del antichavismo muestran a los opositores rodeando la caravana presidencial en la que viajaba Maduro, y a este tratando de conversar con los manifestantes. "El Pueblo te aborrece @nicolasmaduro Ni que mandes a atropellar o meter presa a la gente pudiste", expresó el ex candidato presidencial y actual gobernador del céntrico estado Miranda, Henrique Capriles, en la misma red social junto a un video de lo ocurrido. "Ya lo habíamos dicho, Maduro no visita ninguna comunidad en años, la gente lo aborrece y anoche se lo dejaron clarito con el cacerolazo", indicó en otro mensaje. La protesta contra el mandatario se produce a menos de dos semanas de que se celebre en esa isla la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, en la que Venezuela actuará como anfitriona para recibir la presidencia del movimiento. La oposición venezolana ha denunciado la situación que, dicen, vive la isla del Caribe que al igual que el resto del país enfrenta graves problemas de distribución de agua, inseguridad y escasez de alimentos. El hecho en Isla de Margarita se registró casi dos días después de que en Caracas la oposición se movilizara en una marcha multitudinaria para, entre otras cosas, exigir al Poder Electoral que fije una fecha para celebrar un referendo revocatorio de la Presidencia de Maduro.


LA ESTRELLA QUE LLEVABA A LA MUERTE DEUTSCHE WELLE. http://www.dw.com/es/la-estrella-que-llevaba-a-la-muerte/a-19517432 Hace 75 años, los nazis obligaron a todos los judíos de Alemania a portar una estrella amarilla. Simbolizaba su exclusión de la sociedad y fue la antesala del Holocausto.

En Alemania, los judíos habían sido excluidos cada vez más de la vida social con las leyes de Núremberg de 1935. Incluso se detallaba meticulosamente quién se consideraba judío pleno, medio judío, judío mestizo de primer grado, de segundo grado, etc. "Hacer visibles a los enemigos interiores" Ya antes de la guerra, Reinhard Heydrich, jefe de la Oficina Principal de Seguridad del Reich, había estado reflexionando sobre cómo "hacer visibles para todos" a los "enemigos internos" de Alemania. Tras la "Noche de los cristales rotos', en la que fueron atacadas sinagogas y negocios judíos en toda Alemania, en noviembre de 1938, Heydrich escribió: "Facilitaría mucho las cosas si cada judío definido por las Leyes de Núremberg llevara cierto tipo de insignia". Lo único que facilitó fue la localización de los judíos y su posterior traslado a campos de concentración. Y no sólo en Alemania.


El ideólogo de la estrella, Rinhard Heydrich: "Es una posibilidad que facilitará muchas otras cosas". Al comienzo de la guerra, en septiembre de 1939, los judíos de la ocupada Polonia fueron obligados a llevar un brazalete blanco con una estrella, azul en ese momento. Con la ocupación de cada vez más países, los nazis introdujeron este macabro etiquetado obligatorio en más países. Las dudas iniciales de Hitler Antes de la guerra el régimen lo había rechazado. Incluso Adolf Hitler dejó entrever sus tácticos titubeos en 1937 al decir ante funcionarios de su partido: "Se sopesa desde hace dos o tres años el problema de las insignias de identificación y un día u otro puede ser llevado a cabo (…). Aquí hay que tener olfato para saber qué puedo hacer y qué no se puede hacer". Temía una enérgica reacción internacional. Pero la guerra acabó con estas inhibiciones. En 1941 el ministro de Propaganda, Josef Goebbels, propone de nuevo la idea y Hitler da en agosto su permiso. El 1 de septiembre de ese año entró en vigor el nuevo y detallista Reglamento de Policía: "La estrella de seis puntas, del tamaño de una mano y hecha de tela amarilla con la inscripción en negro 'judío' deberá ser visible portándose cosido a la izquierda del pecho". Quedaba para los judíos "prohibido aparecer en público sin mostrar la estrella judía". Quien la tapara se enfrentaba a las represalias de la Gestapo, que incluso revisaba meticulosamente el desgaste del tejido. Aislamiento, discriminación, control Las víctimas estaban desesperadas. Si bien el autor Victor Klemperer provenía de una familia judía, se convirtió al protestantismo antes de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, para los nazis siguió siendo judío. En 1935 había perdido su cátedra en Dresde y ahora debía llevar la estrella. En sus


famosos diarios escribió: "Ayer, mientras Eva cosía, me invadió una frenética desesperación. También Eva perdió los nervios. […] Estoy destrozado, no encuentro consuelo". La superviviente del Holocausto Inge Deutschkron recordaba, en 2013 en una conmemoración en el Bundestag: "La mayoría de los alemanes que me encontraba en las calles de Berlín apartaba la vista cuando se daban cuenta que llevaba la estrella, o me clavaban la mirada o se apartaban […] Sin duda, la estrella creaba un aislamiento discriminatorio para nosotros". Aislamiento y discriminación, pero también control. Antesala del Holocausto La marca de identificación fue sólo la preparación para lo que los nazis llamaron la "solución final" de la "cuestión judía": la extinción. Además de portar la estrella, a los judíos no se les permitía salir de sus distritos residenciales sin permiso policial. No es casualidad que la deportación a los campos de exterminio empezara sólo un mes más tarde, en octubre de 1941. Victor Klemperer y Inge Deutschkron sobrevivieron. Otros millones de personas, no.

A UN AÑO DE LA MUERTE DE AYLAN, LA SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS NO CAMBIÓ La CAPITAL (ARGENTINA) http://www.lacapital.com.ar/a-un-ano-la-muerte-aylan-la-situacion-los-refugiados-no-cambion1224981.html

Concientización. Simbólica protesta de un nene sirio refugiado frente al Parlamento español.


El cumplirse un año de la muerte del pequeño refugiado sirio Aylan Kurdi, cuya fotografía, tirado boca abajo en una playa turca, conmocionó al mundo, su padre denunció el fracaso mundial para detener el derramamiento de sangre en Siria, donde "la gente sigue muriendo y nadie hace nada". En una entrevista publicada por el diario alemán Bild, Abudllah Kurdi, de 41 años, que también perdió a su esposa y a otro hijo de cinco años en el mismo naufragio en el que murió Aylan, dijo que vive sin consuelo desde aquel fatídico intento de llegar a las costas de Grecia desde Turquía para refugiarse en Europa. "Los políticos dijeron después de las muertes en mi familia: '¡Nunca más!'", contó el kurdo-sirio, pero ninguna de esas promesas se cumplieron y la crisis humanitaria se agravó en el último año. "Todo el mundo afirmaba que querían hacer algo porque la foto los tocó tanto. Pero, ¿qué está pasando ahora? La gente sigue muriendo y nadie está haciendo nada al respecto", remarcó el hombre que vive solo en un departamento en Erbil, en el norteño Kurdistán iraquí, en un complejo vigilado por fuerzas kurdas. El 2 de septiembre de 2015, la foto del pequeño Aylan, sin vida y con su cara hundida en la arena de una playa de la ciudad turca de Bodrum, se viralizó como una de las imágenes más lacerantes y simbólicas de la crisis humanitaria de inmigrantes y refugiados, revelando la inacción política de Europa. Para el padre de Aylan, oriundo de la comunidad kurda de Siria y uno de los dos sobrevivientes de la tragedia del mar Egeo, estuvo bien que la foto de su hijo se publicara en todo el mundo. "Estas cosas deben ser mostradas para mostrarle a la gente lo que pasa", y agregó: "Pero al final, el panorama no cambió mucho. El horror en Siria, finalmente, debe parar." Sin justicia. Con lágrimas en sus ojos, Abdullah admitió: "Ahora probablemente estoy más seguro de lo que lo he estado en mi vida, pero ¿para qué?". En marzo, un tribunal de Bodrum condenó a cuatro años de prisión a un sirio de 35 años y a otro de 36 por tráfico de personas en relación con la muerte de Aylan, su madre, un hermano y otros dos refugiados en el naufragio. Sin embargo, la Justicia los absolvió de la acusación de homicidio involuntario. Un año después de la muerte de Aylan, al menos 423 menores han muerto ahogados en el Mediterráneo tratando de llegar a Europa, según Save The Children. La familia oriunda de Kobani, ciudad kurda del norte de Siria, pagó 4.000 euros a traficantes para la travesía a la isla griega de Kos, en la que embarcaron en un bote con otras nueve personas desde la zona del balneario turco de Bodrum. "Cundía el pánico". La imagen del cadáver ahogado de Aylan en la costa, y en la que se ve a un agente de la policía turca transportándolo fue tomada por la fotógrafa turca Nilüfer Demir, y se convirtió en un símbolo del drama de los refugiados. Días después del naufragio, Abdullah relató la tragedia: "Después de alejarnos 500 metros de la costa, en el bote empezó a entrar agua y se nos mojaron los pies. A medida que subía el agua, cundía el pánico. Algunos se pusieron de pie y el bote volcó. Yo sostenía a mi mujer de la mano". Y recordó en llanto: "Las manos de mis dos niños se escaparon de las mías, intentamos quedarnos en el bote, pero el aire disminuía. Todo el mundo gritaba en la oscuridad. No lograba que mi esposa y mis hijos oyeran mi voz". Antes de iniciar su fátidica travesía, Abdullah y su familia querían ir a Canadá, donde vivía una de las hermanas del hombre, Teema. Habían realizado una solicitud de asilo con apoyo privado ante las autoridades canadienses, pero fue rechazada en junio por complicaciones con las solicitudes desde Turquía. Incluso, en una ocasión Teema declaró: "Yo estaba intentando patrocinarles, y mis amigos


y vecinos me ayudaron con los depĂłsitos bancarios, pero no pudimos conseguir sacarlos y por eso se subieron en un bote. Incluso les pagaba el alquiler en TurquĂ­a, pero es horrible el modo en que tratan a los sirios allĂ­".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.