TEMARIO: 1. CORTE ACOGE SEGUNDO RECURSO DE AMPARO POR AGRESIÓN A INTERNOS EN CÁRCEL DE CHILLÁN 2. INDH Y LEY ANTITERRORISTA: "DISMINUYE GARANTÍAS" 3. SENADO APRUEBA CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD SIN RESPALDO DE PARLAMENTARIOS PS 4. 71 PERSONAS SE CAPACITARON CON BECAS ADJUDICADAS POR LA SEREMI DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DE TARAPACA 5. COLEGIO DE PERIODISTAS: "SI BIEN NORMA DE FILTRACIONES EXCLUYE A LA PRENSA, ABRE POSIBILIDAD DE SANCIONES A QUIENES REVELEN INFORMACIÓN DE INTERÉS PÚBLICO" 6. CIDH: “NO NOS ENGAÑEMOS, SABEMOS QUE VENEZUELA VIVE UNA CRISIS BASTANTE DELICADA” 7. BLOG DE ANDRÉS CHADWICK. "ES BUENO ESCUCHAR" 8. LESBIANAS Y BISEXUALES REALIZAN FORO INTERNACIONAL PARA AVANZAR EN DERECHOS Y POLÍTICAS DE INCLUSIÓN
CORTE ACOGE SEGUNDO RECURSO DE AMPARO POR AGRESIÓN A INTERNOS EN CÁRCEL DE CHILLÁN ESPECTADORDIGITAL.CL http://www.espectadordigital.cl/corte-acoge-segundo-recurso-de-amparo-por-agresion-ainternos-en-carcel-de-chillan/ Un segundo recurso de amparo en contra de Gendarmería acogió esta jornada la Corte de Apelaciones de Chillán. En esta ocasión en favor de Pablo Zambrano Yáñez, imputado que está en prisión preventiva en la cárcel de Chillán y que el 14 de marzo pasado presentaba “manifiestos signos de maltrato, con lesiones en su rostro y cuerpo, las que eran evidentes a simple vista”. Este amparo se suma al aceptado hace cinco días en favor de los internos Juan Carlos Vaccaro Lizardi y Jonathan Marcelo Contreras Belmar, que vivieron la misma situación. La Corte en su escrito detalla que en horas de la mañana del 11 de marzo pasado, estando en el patio de los imputados, “funcionarios de Gendarmería cortaron el teléfono público al cual tienen acceso y, por tal motivo, el imputado Vaccaro Lizardi pidió que lo volvieran a dar, señalando el funcionario a cargo que no lo haría, motivo por el cual los internos comenzaron a reclamar y silbar. Ante ello, los funcionarios de Gendarmería iniciaron un procedimiento comenzando a golpear a los imputados, resultando Zambrano Yáñez policontuso”. Agrega que, a raíz de lo ocurrido “Gendarmería dispuso sancionar al imputado Zambrano Yáñez con 25 días de privación de visitas, por provocar al alzamiento de la población penal con insultos y promoviendo desordenes colectivos. Por estos hechos el 15 de marzo pasado, el Defensor Jefe de esta localidad, don Antonio Guerra Sepúlveda se reunió con el Alcaide subrogante del C.P.P de Chillán exponiendo la gravedad de lo sucedido e informándosele que ese mismo día se denunció al Ministerio Publico el hecho, ordenando el Fiscal que los lesionados fueran trasladados a constatar lesiones, remitiéndose copia de las imágenes de CCTV a la Fiscalía Local de Chillán, sin perjuicio de la respectiva investigación interna, pudiendo apreciar toda la brutalidad de la golpiza al observar la grabación ya referida”. Tal como en el recurso anterior, en el caso de Zambrano, la Corte determinó que “se deberá tratar dignamente a los internos respecto de los cuales es responsable en cuanto a su seguridad individual, dando estricto cumplimiento a lo establecido en su Reglamento, las leyes, la Constitución Política de la República, los Tratados Internacionales, y en forma especial, lo dispuesto en la Convención contra la Tortura”. Además, se ordena a Gendarmería informar a la Corte de Apelaciones, dentro del plazo de 30 días, sobre el cumplimiento de las medidas resueltas.
INDH Y LEY ANTITERRORISTA: "DISMINUYE GARANTÍAS" DIARIO AUSTRAL TEMUCO http://www.australtemuco.cl/impresa/2016/04/06/full/cuerpo-principal/5/texto/ A una semana de la "Operación Lumahue", la que terminó con 11 comuneros detenidos por su presunta participación en el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay, continúan las reacciones. Esta vez, el jefe del Instituto Nacional de Derechos Humanos en La Araucanía (INDH), Federico Aguirre, criticó la aplicación de la Ley Antiterrorista en el caso. Para el INDH, la invocación del tipo penal especial a los mapuches "puede tensionar o estar reñido con estándares de Derechos Humanos". "Efectivamente esa legislación (Ley Antiterrorista) disminuye garantías en relación al debido proceso", comentó el jefe regio nal del organismo. AMPARO En tanto, la defensora de José Tralcal, Karina Riquelme del Centro de Investigación y Defensa Sur (Cidsur), recurrió de amparo y afirmó que la prueba indiciaria de la Fiscalía es insuficiente para inculpar a los detenidos. Además, el Indh a través de sus veedores vigilará el respeto a las garantías durante el proceso. "Vamos a observar que el procedimiento judicial se ajuste precisamente a las normas del debido proceso, que se den garantías de respeto a las personas que se encuentran imputadas (...) que se les presuma y se les garantice su inocencia", enfatizó Federico Aguirre. Las declaraciones fueron vertidas en el marco de la firma de un anexo de convenio entre el Indh y Gendarmería, el que permitirá realizar talleres y charlas de Derechos Humanos dirigidos a gendarmes e internos de la Región. El miércoles recién pasado, la Fiscalía formalizó a 11 mapuches por el delito de incendio con resultado de muerte de carácter terrorista, tras conocer el testimonio de José Peralino (29) quien habría participado del atentado que terminó con la vida de los agricultores el 4 de enero de 2013 en Vilcún.
DEFENSA Para Karina Riquelme, la resolución de la jueza de garantía Alejandra García-Bocaz, que otorgó prisión preventiva para 10 de los 11 imputados -Peralino quedó con arresto domiciliario totalcarece de fundamento ya que no informa sobre la valoración de los antecedentes expuestos en la audiencia. "Entendemos que tratándose de 11 imputados por lo menos debió haber una valoración de cada uno de ellos respecto de los antecedentes que corroborarían la confesión del co-imputado (Peralino)", dijo la profesional. En ese sentido, agregó que la resolución del juzgado no fundamenta sobre la declaración judicial de Peralino el día de la formalización, cuando se retracta de la versión entregada ante dos fiscales seis meses atrás. Para el Cidsur, la prueba indiciaria de la Fiscalía no corrobora lo dicho por el delator. "Ninguno de los indicios los coloca (a los imputados) en el sitio del suceso, no hay otra prueba a partir del allanamiento, alguna prueba específica respecto de alguno de los imputados. El fiscal dio nociones generales y ahora que hemos tenido un poco de acceso a la carpeta observamos que se comprueba nuestra tesis de la falta de antecedentes ciertos y científicos que los vinculen más allá de que sean personas que pertenecen a comunidades, de que son dirigentes y que se vinculan entre sí por el hecho que son vecinos", enfatizó la abogada particular. SITUACIÓN DE "LOS 10" Durante la ceremonia celebrada en la sede Temuco del Indh, el director regional de Gendarmería, coronel Luis López Cisterna, indicó que los 10 comuneros han tenido acceso a atención médica, en particular la machi Francisca Linconao por su delicado estado de salud. "Ella está en una dependencia individual, recibiendo las atenciones pertinentes. Las enfermedades crónicas que tenga deben ser tratadas", comentó la autoridad penitenciaria. Los varones se encuentran en la Cárcel de Temuco con los imputados primerizos. "Ninguno de los indicios llevan a establecer concluyentemente la participación de ninguno de los representados". Karina Riquelme, abogada Cidsur "Vamos a observar que el procedimiento judicial se ajuste precisamente a las normas del debido proceso". Federico Aguirre, jefe Indh Araucanía. SENADO APRUEBA CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD SIN RESPALDO DE PARLAMENTARIOS PS EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/05/sin-respaldo-de-parlamentarios-ps-elsenado-aprueba-el-control-preventivo-de-identidad/ "Hemos decidido no aprobar la indicación citada y llamamos a las distintas bancadas a enfocarse en medidas que efectivamente apunten al combate a la delincuencia asegurando siempre la plena vigencia de las garantías constitucionales de que gozan los chilenos y chilenas", señalaron los parlamentarios por medio de un comunicado.
Con el apoyo de los senadores de Chile Vamos, más los parlamentarios de la DC y el senador del PPD Felipe Harboe, se aprobó en la Cámara Alta el control preventivo de identidad, incluido en la denominada Agenda Corta Antidelincuencia.
La iniciativa, que faculta a Carabineros a realizar un control de identidad sin mediar un delito flagrante, no fue respaldada por los senadores del Partido Socialista. "Apoyamos el proyecto de ley del Ejecutivo, denominado Agenda Corta Antidelincuencia, que persigue facilitar la investigación del Ministerio Público y hacer efectivas las penas a los condenados por delitos de robo, hurto y receptación. "No podemos estar de acuerdo con la indicación incorporada en la discusión de la Cámara de Diputados, que establece el denominado control de identidad, que permitiría la detención administrativa, por hasta cuatro horas, de toda persona que no porte un documento de identificación en caso de serle requerido, prácticamente en cualquier lugar y circunstancia. En el caso de menores de edad, pueden ser conducidos a un recinto policial por hasta una hora para confirmar su identidad", señalaron los parlamentarios socialistas en un comunicado. De esta forma, uno de los principales proyectos impulsados desde el Ministerio del Interior, de la mano del jefe de la cartera, Jorge Burgos, no contó con el apoyo del partido de la Presidenta Michelle Bachelet. Según los senadores socialistas, "la enorme mayoría de los expertos en políticas de seguridad, profesores de derecho penal, el Instituto Nacional de los Derechos Humanos, informes de relatores
especiales de Naciones Unidas y de Unicef y representantes de diversas organizaciones sociales, han cuestionado esta medida por considerarla innecesaria, sin evidencia que la sustente, además de representar un serio riesgo de privaciones arbitrarias de la libertad personal, que recaería en la parte más discriminada de la población, lo que es aún más grave considerando que esta medida también puede afectar a menores de edad". "Además, la facultad del control de identidad se ha establecido en el marco de las atribuciones de resguardo del orden público que tiene Carabineros, materia que excede los objetivos del proyecto de ley y que no puede ser regulada sin analizar los efectos que puede tener en el ejercicio de los derechos de libertad de reunión y asociación", agregan. Finalmente, aseguran que "hemos decidido no aprobar la indicación citada y llamamos a las distintas bancadas a enfocarse en medidas que efectivamente apunten al combate a la delincuencia asegurando siempre la plena vigencia de las garantías constitucionales de que gozan los chilenos y chilenas". 71 PERSONAS SE CAPACITARON CON BECAS ADJUDICADAS POR LA SEREMI DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DE TARAPACA DIARIO EL LONGINO IQUIQUE PAG 7 http://diariolongino.cl/wp-content/uploads/2016/04/longinoiqqabril6.pdf "Estamos avanzando en reinserción. Como Gobierno seguimos trabajando fuertemente en varias líneas que tienen que ver con la educación y la capacitación de quienes se encuentran privados (as) de libertad y quienes han cumplido sus condenas. Este programa de Becas Laborales que nos adjudicamos ha sido un éxito y este año volveremos a postular", manifestó la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de Tarapacá, Lorena De Ferrarri Mir, tras participar en dos ceremonias de certificaciones e n Iquique. En el patio del Centro Penitenciario de Iquique, la autoridad junto a los directores regionales de Gendarmería y SENCE, coronel Sergio Castillo y Claudio Espinosa, participó en la certificación de 8 internas que se capacitaron en el curso de Maestro Pastelero impartido por profesionales de Capacitación Integral Educa Chile S.A. Anteriormente, en el mismo penal, las reclusas lograron culminar con éxito el extenso programa de capacitación en panadería. Por su parte, el coronel Castillo, destacó la política de reinserción que se está impulsando en la región en los centros penales de Iquique y Alto Hospicio, mientras que el director de SENCE, Claudio Espinosa, valoró y felicitó que la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de Tarapacá trabaje en la línea de la capacitación postulando a los programas que dispone el servicio.
COLEGIO DE PERIODISTAS: "SI BIEN NORMA DE FILTRACIONES EXCLUYE A LA PRENSA, ABRE POSIBILIDAD DE SANCIONES A QUIENES REVELEN INFORMACIÓN DE INTERÉS PÚBLICO" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/06/colegio-de-periodistas-si-bien-norma-defiltraciones-excluye-a-la-prensa-abre-posibilidad-de-sanciones-a-quienes-revelen-informacion-deinteres-publico/
Presidenta del gremio Javiera Olivares
La presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, llamó a los diputados a rechazar la indicación aprobada ayer por el Senado sobre penalización de filtraciones, pese a las críticas de diversas organizaciones, incluida la orden profesional. La dirigenta manifestó que el nuevo artículo, aprobado por 29 votos a favor y solo tres abstenciones, puede traducirse en un impedimento para que se conozcan antecedentes sobre los casos de corrupción y abrir una puerta al hostigamiento judicial a periodistas que difundan estas materias. Junto con ello, indicó que para el gremio el debate sobre las filtraciones no debiera darse en la tramitación de la Ley Corta Antidelincuencia, enfatizando que para que una democracia sea vigorosa el ejercicio del periodismo debe discutirse en su mérito y resguardando el derecho de la ciudadanía a informarse sobre materias de interés público. “Llamamos a rechazar esta nueva redacción, porque si bien consideramos que excluye a los periodistas de sanciones penales, acogiendo uno de nuestros postulados, abre posibilidad de
sanciones penales a quienes revelen información de interés público. Esto podría generar incluso un cultura del amedrentamiento donde quienes tengan información, por ejemplo sobre los casos de corrupción que ya conocemos, no se atrevan entregarla justamente porque pueden ir a la cárcel”, declaró. En ese contexto, la dirigenta enfatizó que “no es adecuado haber discutido dicha norma de esta manera, con esta premura, en el marco de la agenda corta antidelincuencia que nada tiene que ver con el ejercicio del periodismo, ni de su acceso a las fuentes”. Olivares explicó que esto no es una defensa corporativa, sino que tiene que ver con la defensa al derecho a la información de la ciudadanía, del pueblo de Chile que merece conocer los casos de corrupción dados a conocer por la prensa y a sus principales involucrados. “Nos parece una indicación desproporcionada por lo que reiteramos el llamado a los diputados a rechazar la iniciativa, que vaya a comisión mixta y que definitivamente no sea materia de ley”. CIDH: “NO NOS ENGAÑEMOS, SABEMOS QUE VENEZUELA VIVE UNA CRISIS BASTANTE DELICADA” EL NACIONAL (CARACAS) http://www.el-nacional.com/politica/CIDH-enganemos-Venezuela-bastantedelicada_0_823717899.html
Francisco Eguiguren abogó por el respeto de los derechos humanos en el país
Francisco Eguiguren oyó con atención a las representaciones del Estado y de la sociedad civil mientras expusieron sus percepciones sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela. Al final de la audiencia el nuevo relator para Venezuela agradeció que ambas partes legitimaran a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como un espacio para la discusión de altura. No obstante, advirtió que lo esencial es asegurar la efectiva vigencia de los derechos humanos en el país más allá de los discursos: “No nos engañemos, sabemos que Venezuela vive una situación bastante delicada, una crisis social que nos preocupa”.
Eguiguren fue designado como integrante de la CIDH en junio de 2015. Ejerció el cargo de ministro de Justicia de Perú. Instó al Estado venezolano a revertir su decisión de denunciar la Convención Americana de Derechos Humanos, para devolver a las víctimas la posibilidad de que sus casos sean juzgados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También manifestó su aspiración de que le permitan visitar Venezuela. Sus predecesores en el cargo, Paulo Sérgio Pinheiro y Felipe González, no lo lograron. Estallido social. Marco Antonio Ponce, director del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, aportó datos que fundamentan la preocupación de la CIDH. Dijo que en los últimos cinco años ha habido más de 30.000 protestas; la mayoría corresponde a reclamos de derechos económicos y sociales. Ponce destacó que en 2015 se incrementaron las manifestaciones en rechazo a la escasez y el desabastecimiento de alimentos y medicinas y que hay un aumento sostenido de los saqueos e intentos de saqueos. “La respuesta del Estado ha sido la represión y las medidas equivocadas del presidente Nicolás Maduro están llevando a Venezuela a un estallido social”, advirtió el activista, que instó al gobierno a implementar buenas prácticas como las sistematizadas en la guía del Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a efectos de la resolución pacífica de conflictos. Otra modalidad de represión contra la crítica fue expuesta por el director de Espacio Público, Carlos Correa, al referirse a la crisis de insumos que afecta a los medios de comunicación social, particularmente los impresos, por falta de papel periódico. Correa recordó que desde 2013 el Estado controla el monopolio de la importación y venta de papel periódico a través de la Corporación Alfredo Maneiro. Precisó que en 2015 desaparecieron 4 diarios y en lo que va de 2016 otros 6. “En contraste, a los periódicos oficialistas sí se les garantiza el suministro de papel”, aseguró el representante de Espacio Público. Más tarde los comisionados tuvieron la oportunidad de escuchar a Jean Carlos Guerrero, hermano de Jimmy Guerrero y sobrino de Ramón Antonio Molina Pérez, quienes habrían sido asesinados por funcionarios de la Policía de Falcón, el 30 de marzo de 2003. La víctima aseguró que entre 2000 y 2008 hubo 260 ejecuciones policiales en Falcón, como resultado de la actuación de grupos de exterminio. El plan y el decreto Obama. La audiencia sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela fue solicitada por el Estado y la vocería estuvo a cargo de Larry Devoe, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos. Como un gran avance, Devoe se refirió a la aprobación del Plan Nacional de Derechos Humanos. Destacó que fue consultado con 258.096 personas y está integrado por 213 acciones programáticas. Sin embargo, no ofreció información sobre los resultados del plan. Aunque el tiempo era limitado, el representante del Estado usó varios minutos en manifestar su rechazo a la ratificación del llamado decreto Obama, mediante el cual el gobierno de Estados Unidos considera que Venezuela constituye una amenaza para la seguridad de aquel país.
BLOG DE ANDRÉS CHADWICK, PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE LA FUNDACIÓN AVANZA CHILE
ES BUENO ESCUCHAR http://voces.latercera.com/2016/04/04/andres-chadwick/es-bueno-escuchar/ Luego de la formalización de 11 personas por el crimen del matrimonio Luchsinger Mackay, hay que valorar la actitud del gobierno de interponer una querella por incendio terrorista en esta causa. Hay que valorarla porque esta actitud es distinta a la que la propia Presidenta, el Ministerio del Interior y, en general, la Nueva Mayoría tuvo hasta hace muy poco tiempo. Durante su campaña, la actual Presidenta Bachelet, en abril de 2013, declaró que la aplicación de la ley antiterrorista durante su anterior gobierno había sido un error y que en ningún caso la volvería a aplicar. Coherente con lo anterior, y ya en el gobierno, el entonces ministro del Interior Rodrigo Peñailillo, señaló que dicha ley no se utilizaría porque no servía “como fórmula para resolver conflictos sociales”. Así, al poco tiempo, el gobierno recalificó las querellas presentadas durante el mandato del Presidente Piñera, quitándoles el carácter de terroristas y dejándolas como delitos comunes. Ya durante la discusión del proyecto que modificaba la ley antiterrorista enviado por el gobierno del Presidente Piñera, la Nueva Mayoría nos había expresado su opinión de dicho cuerpo legal. El senador Girardi nos decía que la aplicación de la norma antiterrorista en La Araucanía constituía una violación a los derechos humanos y que esta se transformaría en una “ley maldita” si Chile no acogía los llamados de las organizaciones internacionales de derechos humanos. Luego, el senador Rossi nos conminaba a dejar fuera el delito de incendio. Incluso los entonces diputados y hoy
ministros, Burgos y Díaz, consideraban que el incendio sólo podía ser terrorista cuando se cometía en lugares públicos o a medios de transporte. Me alegro que hayan cambiado de opinión y consideren hoy que la ley se ajusta plenamente a los estándares internacionales de derechos humanos, como por lo demás lo declaró la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el
denominado “Caso Lonkos”, y crean justo querellarse por incendio terrorista, aunque este se haya cometido en un domicilio particular. Así, los temores que generaron fuertes críticas a nuestra legislación antiterrorista parecen haberse superado, lo que por lo demás ya nos había dado entender el gobierno cuando abandonó la tramitación del proyecto de ley que presentó al Congreso con una nueva ley de conductas terroristas. Este, que junto al sistema nacional de inteligencia había sido uno de los grandes anuncios gubernamentales, luego del atentado en el Metro de Santiago, parece no ser considerado necesario hoy por el gobierno para un adecuado combate al terrorismo. Hay que utilizar las herramientas que tenemos, tal como lo hicimos en 2010-2014 y tanto nos criticaron. Además de valorar el cambio de actitud de la Presidenta y de la Nueva Mayoría, debemos reflexionar respecto a la responsabilidad de quienes, al sostener posturas rígidas o intransigentes -como la retroexcavadora-, debilitan las instituciones o limitan la utilización de herramientas disponibles en el ordenamiento jurídico para garantizar la protección de las personas y sus derechos. Esperemos que este cambio de actitud se dé también en el resto de las reformas que son rechazadas por la ciudadanía.
LESBIANAS Y BISEXUALES REALIZAN FORO INTERNACIONAL PARA AVANZAR EN DERECHOS Y POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/04/06/272080/lesbianas-y-bisexuales-realizan-forointernacional-para-avanzar-en-derechos-y-politicas-de-inclusion/ Este martes se realizó en Providencia, Santiago, el primer foro internacional por los derechos de lesbianas y bisexuales, reunión que contó con el patrocinio de ONU Mujeres y la Unión Europea. Bajo el relato de la inclusión, la diversidad y el respeto de los derechos humanos, el foro contó con la participación de destacadas figuras femeninas, entre ellas la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, y la directora del INDH, Lorena Fries.
La Agrupación Lésbica “Rompiendo el Silencio” junto a ONU Mujeres y la Unión Europea en Chile, presentaron el 1er Foro Internacional denominado “Mujeres lesbianas y bisexuales. Avanzando en derechos!”, en el auditorio de la Municipalidad de Providencia, cuyo objetivo es debatir entre las instituciones y la sociedad civil sobre las políticas que se llevan a cabo y las pendientes para lograr la plena inclusión de lésbicas y bisexuales.
Josefa Errázuriz: “Nos hacemos parte de la lucha de las parejas lésbicas por el derecho de filiación de sus hijos e hijas” Durante la apertura del evento la Alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, señaló: “Nuestra opción como gobierno comunal es ser una comuna inclusiva, abierta a todas las diversidades. Providencia ha apoyado durante todo este tiempo a las mujeres lesbianas y bisexuales, quienes han luchado por sus derechos gracias a la perseverancia y al trabajo organizado de las distintas organizaciones. Nos hacemos parte de la lucha de las parejas lésbicas por el derecho de filiación de sus hijos e hijas, para que tengan los mismos derechos que las familias heterosexuales partiendo del hecho de ser reconocidas ambas madres”, indicó la alcaldesa. Ministra del Sernam: “En la Nueva Constitución se deben considerar las distintas realidades que viven las mujeres lesbianas y bisexuales que existen en nuestro país” En tanto, la Ministra del Sernam, Claudia Pascual, envió un mensaje al Foro: “Sabemos que una inquietud permanente de las organizaciones lésbicas, tiene que ver con promover políticas que refuercen la autonomía de las mujeres, lo que incluye una ley de derechos sexuales y reproductivos acorde a las realidades y acciones de las personas. Es por eso que nuestra agenda de género considera, por ejemplo, la promoción de la educación sexual Laica y Humanista en los colegios y el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, la disponibilidad efectiva de métodos anticonceptivos, incluyendo la anticoncepción del embarazo y por cierto la despenalización de la interrupción del embarazo en las tres causales por todas conocidas. Tenemos que asumir las diversidades sexuales que existen en nuestras comunidades y saber dar respuesta a una sociedad que ha cambiado mucho, por eso las convocó a estar presente en los Cabildos que buscan una nueva Constitución que promueva una cultura justa entre mujeres y hombres y que en el documento final se considere las distintas realidades que viven las mujeres lesbianas y bisexuales que viven en nuestro país”, apuntó la ministra Pascual.
Lorena Fries del INDH: “El Estado se encuentra en deuda con los derechos humanos de las lesbianas” También, la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fries, envió un mensaje: “Reconocemos la dedicación y constancia de las diversas organizaciones lésbicas, más aún cuando han comprendido que las alianzas políticas que pueden articularse entre ustedes es un factor preponderante. La lucha por la visibilización lésbica es una batalla que en Chile como en el mundo ha sido muy resistida, incluso los propios movimientos de mujeres feministas y de la diversidad sexual no siempre han sabido estar a la altura de reconocer, manifestar y denunciar, las discriminaciones, violencias y persecuciones de las que son víctimas muchas lesbianas. El diagnóstico está claro, el Estado se encuentra en deuda con los derechos humanos de las lesbianas. Poner en el centro el principio de igualdad y no discriminación que es la base de toda sociedad democrática es lo que está en juego. Debemos avanzar en las garantías de que todas las personas independientes de su sexo, orientación sexual o identidad de género, gocen de la igualdad de derechos, que debe ser respetada y garantizada por los organismos del Estado. Por esto los grupos más vulnerables deben tomar conciencia que los derechos les pertenecen y que son exigibles”, expresó Fries.
Lucía López, periodista: “Es necesario avanzar en los derechos de filiación y visibilizar la realidad lésbico-maternal” A su vez, entre el público asistente, El Ciudadano se encontró con la periodista y conductora de TV y Radio, Lucía López quién se refirió a visibilizar especialmente el conflicto de filiación que se genera en los hijos con madres lésbicas, por no ser parte de la legislación actual: “Me interesa apoyar la diversidad pero principalmente apoyar los derechos de los niños que pertenecen a las familias diversas y en este caso las familias lesbo-maternales. Como aún no tienen leyes de filiación que las respalden entonces existen en Chile un montón de niños que están desamparados. Si pertenecen a una familia y si los dos padres mueren, en muchos casos quedan a la deriva, pueden pasar a una familia que nunca quiso reconocer a esa unión o terminar en alguna institución del Estado ya que
quedan desamparados y los vínculos filiales se pierden completamente. Entonces, mi apoyo principal va para ellos y para ellas, para que en esta lucha que se está dando todos tengamos los mismos derechos cuando se trata de temas que se vinculan a la familia, al amor, y a cosas tan sencillas de la vida diaria, con una sociedad más inclusiva. Hoy es necesario avanzar en los derechos de filiación y hacer un llamado a aquellas mujeres que todavía no se sienten apoyadas, que todavía tienen miedo de la sociedad en la que viven o del núcleo familiar al que pertenecen y que todavía no han logrado salir adelante para vivir una vida tranquila. Que sepan que hay un montón de organizaciones y gente que está por apoyarlas y visibilizar el problema y más importante aún visibilizar la realidad lésbico-maternal”, apuntó López.
Finalmente, como invitada internacional a este evento, dictó una charla Claudia Castrosin, activista lésbica del Colectiva La Fulana de Argentina y vicepresidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, gays y trans FALGTB que participó en la primera mesa junto a María Inés Salamanca de ONU Mujeres. Por último, en esta actividad, la Directora Ejecutiva de “Rompiendo el Silencio”, Erika Montecinos, presentó el vídeo de la campaña oficial “Visibiliza. Reconoce tus derechos” que se difunde a través de redes sociales y que puedes seguir a través de su sitio oficial. http://rompiendoelsilencio.cl/visibilizatusderechos/