Prensa 6 junio

Page 1

TEMARIO:

1. “LE SACARON HASTA LOS PIERCING CON ALICATE. ESTAMOS VOLVIENDO A LAS PRÁCTICAS DE LA DICTADURA” 2. PERIODISTA BRITÁNICO COMPARÓ MODELO ECONÓMICO CHILENO CON ESCLAVITUD EN EEUU DEL SIGLO XIX 3. NUESTRO DERECHO A UN MEDIOAMBIENTE LIMPIO DE BASURA Y MALAS POLÍTICAS 4. ONU LANZA CAMPAÑA “VUÉLVETE SALVAJE POR LA VIDA” Y CHILE RECLAMA POR CONTAMINACIÓN 5. LAS ACCIONES DE LA PRESIDENTA Y LA CONCENTRACIÓN DE LOS MEDIOS EN CHILE 6. PIÑERA CRITICÓ A BACHELET EN NOMBRE DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN… PERO SE OLVIDÓ DE ESTE VIDEO 7. CIDH CITA AL GOBIERNO POR DEMANDA DEL MOVILH SOBRE MATRIMONIO IGUALITARIO 8. PANAMÁ: LA RESISTENCIA INDÍGENA NGÄBÉ BÜGLÉ ANTE LA HIDROELÉCTRICA BARRO BLANCO 9. LA CRISIS MIGRATORIA NO DA RESPIRO: MÁS NAUFRAGIOS Y MUERTE EN EL MEDITERRÁNEO


“LE SACARON HASTA LOS PIERCING CON ALICATE. ESTAMOS VOLVIENDO A LAS PRÁCTICAS DE LA DICTADURA” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/05/293906/sssle-sacaron-hhasta-los-piercing-con-alicateestamos-volviendo-a-las-practicas-de-la-dictadura/

La mañana del sábado una joven de 19 en Concepción fue desnudada y golpeada por carabineros, luego de ser detenida tras el desalojo del Liceo de Niñas de Concepción. Sobre este tema habla el coordinador de la CONES, Dante Vera, quien califica el tema como un retroceso en materia de derechos humanos, y explica que faltan conductos regulares que normen el comportamiento de carabineros tras las detenciones. ¿Cuál es tu postura frente a los hechos producidos en la región de BíoBío? “Yo creo que hoy estamos viendo que se están replicando las mismas prácticas que usaban en dictadura. Aquí hay responsables hay que apuntarlos con el dedo, aquí los responsables son el ministerio del interior, son fuerzas especiales, son los que están a cargo de la seguridad pública de nuestro país. Y cuando vemos casos tan lamentables como de tortura son casos que primero como estudiantes secundarios debemos repudiar, porque nosotros no somos delincuentes no somos personas que le hacemos un daños a la sociedad, es más lo que queremos es cambiar la educación poder cambiar nuestra sociedad”.


¿Cómo calificarías este tipo de situaciones? “Estos hechos son tan lamentables como la tortura que es violar los derechos humanos, que es lo que al final lo que está haciendo el gobierno a través del ministerio del interior, están violando los derechos humanos de las personas. Además que están violentando los derechos a la libre expresión, segundo es violentar a la misma persona, entonces desde la CONES y después como estudiante común tenemos que entender que es repudiable el actuar de carabineros, y como te comentaba hay que apuntar con el dedo a los responsables” Violencia de género ¿Aquí se violentó a una mujer, qué te parece este hecho, este trato violento, sobre todo pensando en lo que se ha producido en materia de femicidios últimamente? “Hasta los piercing se los sacaron con alicates, estamos volviendo a las prácticas de la dictadura. Primero tenemos el caso de Navila, la mujer que le sacaron los ojos en Coyhaique. Y ahora tenemos este caso de otra mujer que primero la discriminan por su condición sexual y segundo por ser mujer, o sea, claramente es un hecho que corrompe lo que todos estamos pidiendo que es la igualdad de género. Entonces cuando carabineros no tiene conductos regulares, fuerzas especiales no tiene conductos regulares para un trato digno que respete los derechos fundamentales de las personas, menos en una mujer, no podemos más que repudiar”. ¿Y esto porque se produce? “Primero, una persona fue violada en sus derechos humanos, segundo fue discriminada por ser mujer y tercero fue discriminada por tener una condición sexual diferente, entonces, aquí vemos que no hay conductos regulares para que se norme el comportamiento de carabineros” Cámaras apagadas ¿Los estudiantes de la federación de la Universidad de Concepción dicen que las cámaras del calabozo estaban apagadas, qué te parece? “Estamos volviendo a la época más oscura de nuestro país, o sea no hemos aprendido nada de lo que pasó en dictadura, de las atrocidades, de las desapariciones, de lo horrible que vivimos como país, y ahora estamos volviendo a la mismas prácticas. Los cuarteles de exterminación de personas solo porque opinan diferente a lo que era la dictadura militar, no tenían cámaras no habían pruebas, no dejaban registros, porque finalmente ocupan este hecho para violentar y amedrentar, o sea hoy estamos frente a una política del terror. Y esa política es sólo para apagar los movimientos sociales”


PERIODISTA BRITÁNICO COMPARÓ MODELO ECONÓMICO CHILENO CON ESCLAVITUD EN EEUU DEL SIGLO XIX ADN RADIO http://www.adnradio.cl/noticias/economia/periodista-britanico-comparo-modelo-economicochileno-con-esclavitud-en-eeuu-del-siglo-xix/20160606/nota/3152649.aspx

El periodista británico, Robert Hunziker, enjuició el modelo económico chileno y lo comparó con la esclavitud en EE.UU. En un artículo publicado en UK Progressive, señaló que "en el Chile de hoy la denominación de "esclavo" se cambió por la de "trabajador". Chile representa el epítome del neoliberalismo, y el rumbo que con mayor probabilidad tomará Estados Unidos. El "milagro de Chile" es absolutamente real, si usted ya es rico. Chile es una "economía de plantación", similar en muchos aspectos a la economía de plantación del sur de los Estados Unidos durante el siglo XIX, en cuyo apogeo hubo entre cuatro y cinco millones


de esclavos propiedad de sólo el 3,8% de la población. Los dueños de esclavos compraban esclavos, les daban alojamiento y alimentación. En el Chile de hoy la denominación de "esclavo" se cambió por la de "trabajador", y en lugar de proporcionar alojamiento y comida como lo hacían los dueños de esclavos en 1800, ahora ofrecen un estipendio de 500 dólares por mes (unos 300 mil pesos) a los trabajadores para que paguen su habitación y se alimenten. Así se eliminó el estigma de la propiedad de esclavos. Se estima que la mitad de todos los chilenos ganan menos de $US 500 por mes. Por lo tanto, el mercado de esclavos es bastante considerable, mensurable más que en los Estados Unidos de 1850. El peso de la riqueza de Chile está tan inclinado a favor de unos pocos, que se asemeja a la torre inclinada de Pisa, a punto de desplomarse en cualquier momento. Conglomerados y / o familias extremadamente ricas son las dueñas de todo, de las farmacias y los derechos de pesca, de las tiendas de retail, de la minería y los negocios que venden alimentos. Es probablemente una fotografía instantánea del futuro de Estados Unidos en unos pocos años, un Estado puramente corporativo. Después de todo, la clase media ya está bajo ataque.

NUESTRO DERECHO A UN MEDIOAMBIENTE LIMPIO DE BASURA Y MALAS POLÍTICAS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/05/293979/nuestro-derecho-medioambiente-limpio-debasura-y-malas-politicas/

Con profunda preocupación celebramos el día mundial del medio ambiente desde Coyhaique, que inmersa en la Patagonia, reserva de vida, es sin embargo reconocida como una de las ciudades más contaminadas del mundo… me pregunto entonces si ¿hay algo que celebrar?


Prefiero tomar esta fecha como un espacio de reflexión, uno más entre el clamor de los chilenos que saturan las redes sociales cuando los medios parecen sufrir de un silencio casi autista. Si entendemos los Derechos Humanos como aquellas garantías fundamentales para nuestro bienestar y libertad, y al medioambiente como uno de estos derechos, y por supuesto al Estado como garante de ese bienestar… pues, mi preocupación es entonces una bandera. Esta preocupación radica fundamentalmente en la responsabilidad de ese Estado, ausente, distante, representado y guiado por el gobierno de turno, que en repetidas ocasiones y vistiendo distintos colores, ha mostrado una falta de decisión y voluntad política, priorizando la mantención de las buenas relaciones con los grandes intereses económicos por sobre los Derechos Humanos de sus gobernados. Durante este año en la Patagonia y en Chile hemos vivido un sin número de “eventos” que vulneran gravemente nuestro derecho humano a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y ¿por qué no decirlo? vulneración. Ya en Quintero, el vaciamiento de material tóxico proveniente de las Mineras en los ríos Alto Mañihuales y río Blanco, causó estragos en su comunidad; las innumerables emergencias ambientales que ha sufrido Coyhaique producto del humo que emiten los sistemas de calefacción domiciliaria, sin aún una política, una solución real que refleje la accesibilidad regional; y por cierto, la crisis que vive Chiloé, a propósito de que la industria salmonera se acostumbró y se le permitió utilizar nuestro mar como un verdadero vertedero. Todos estos “eventos” coinciden en que las autoridades de estos gobiernos, que representan a nuestro Estado, aparecen en los medios de comunicación, jugando el rol casi de voceros de estas empresas, anunciando sanciones que luego de terminado el boom, quedan en el más absoluto olvido y que de ocurrir no significan un cambio en las prácticas, políticas o incluso en un vacío en bolsillo empresarial, que compra la multa barata y sigue funcionando… win win (ganar ganar). Creemos firmemente que un compromiso real, una respuesta efectiva a nuestros problemas medioambientales, que sin duda constituye una violación a nuestros derechos humanos, es un cambio radical en nuestra constitución política, a través de una Asamblea Constituyente, donde seamos nosotros, los mismos ciudadanos en regiones quienes, por ejemplo, definamos el destino y la utilización de nuestros recursos naturales; asumiendo además un rol fiscalizador respecto a las empresas que no respetan este derecho fundamental. Nos resulta altamente necesario participar en el proceso constituyente que hoy se lleva adelante, ya que –más allá de las evidentes debilidades que posee- es un espacio cierto de reflexión en torno a nuestros derechos fundamentales, entre ellos a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y a contar con un Estado garante.


Rodrigo Quezada Directorio Servicio Paz y Justicia, SERPAJ Chile

ONU LANZA CAMPAÑA “VUÉLVETE SALVAJE POR LA VIDA” Y CHILE RECLAMA POR CONTAMINACIÓN EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/05/293921/onu-vida-silvestre/ En el marco de la celebración del día Mundial del medioambiente el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó hoy a proteger a la fauna y la flora silvestres del tráfico ilícito. El Día Mundial del Medio Ambiente, designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se celebra el día 5 de junio de cada año, conmemorando el día de la apertura de la primera gran conferencia internacional sobre problemáticas ambientales.


Cada año se establece un tema a tratar como eje central de la celebración a nivel mundial, con el objeto de trabajar durante ese período en la promoción e implementación de políticas y modelos económicos. La campaña de este año es “Vuélvete salvaje por la vida” (Go Wild for Life) y promueve la difusión de información sobre los delitos que se cometen contra la naturaleza intentando generar más conciencia ciudadana sobre el papel que cada persona juega a la hora de frenar la demanda de productos derivados de la vida silvestre. “Enfrentamos una grave amenaza, los elefantes son masacrados por sus colmillos, los rinocerontes por su cuerno y los pangolines por sus escamas”, declaró el secretario general de la ONU, Ban Kimoon, advirtiendo que el tráfico ilegal ha contribuido a que miles de especies de animales y plantas silvestres estén más cerca que nunca de la extinción, entre ellas algunas tortugas marinas, tigres y árboles. De acuerdo con el Secretario General, empresas e individuos están motivados por las ganancias a corto plazo, ignorando el impacto de sus acciones para el futuro de la humanidad. Reacciones en Chile Las opiniones en redes sociales no se hicieron esperar, y aprovechando la vitrina de la fecha conmemorativa los chilenos se sumaron al #DiaMundialDelMedioambiente para destacar la realidad nacional referente a el estado de preemergencia de la capital y el desastre ocurrido en las costas de Chiloé.


LAS ACCIONES DE LA PRESIDENTA Y LA CONCENTRACIÓN DE LOS MEDIOS EN CHILE EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/06/06/las-acciones-de-la-presidenta-y-laconcentracion-de-los-medios-en-chile/ OPINIÓN por Nicolás del Valle

Con la famosa querella de la Presidenta Michelle Bachelet contra los periodistas de la revista Qué Pasa se ha vuelto a discutir sobre libertad de expresión y el rol de la prensa en la discusión pública. Algunos, que no escatiman en críticas, tienden a leer la acción de la Mandataria como una restricción a la libertad de expresión del medio en cuestión; otros apuntarán a la responsabilidad periodística radicalmente inherente a los argumentos que defienden la libertad de prensa. Pues bien, precisamente lo que está en juego aquí es la segunda dimensión.


Por mucho que la acción política esté poco meditada y calculada de acuerdo al contexto adverso del Ejecutivo frente al debate político, lo cierto es que el conflicto no radica en los límites que un Gobierno le impone arbitrariamente a un medio de comunicación. Aquí, al parecer, la querella está motivada por un enojo humano y no premeditado que excede las estrategias políticas gubernamentales en su conjunto. Además, la Presidenta tampoco está incurriendo en sus facultades ejecutivas para silenciar al medio; en vez de eso, se centra en una acción judicial que sea lo más cercana posible a lo personal, aun cuando en la realidad separar a la “ciudadana” de la “Presidenta” es imposible. El hecho de que la querella sea presentada por la Presidenta como ciudadana contra los periodistas (y no el medio de comunicación), apunta en esta dirección. Quizás, el problema de la Mandataria puede ser una cuestión banal que devino una decisión errónea desde el punto de vista de la gestión política del Gobierno, pero lo que parece más interesante en esta controversia es el problema estructural que subyace en el debate. Luego de la querella, los periodistas al unísono comenzaron una defensa corporativa del gremio, sosteniendo que es parte de la libertad de expresión, la libertad de prensa y la autonomía de la líneas editoriales, el poder oponerse y criticar al Gobierno. Llamativamente, varias de estas defensas han tenido que ser antecedidas por una advertencia –a través del ya siútico anglicismo “disclosure”: “Nuestro medio es parte del consorcio de medios en los cuales la revista en cuestión participa”–. En efecto, revista Qué Pasa, junto a otros medios de la prensa escrita digital e impresa, como Ciper y La Tercera, participa de Copesa, mismo conglomerado del Grupo Dial donde se reúnen radioemisoras como Zero y Duna. Así, de pronto, la querella revela la concentración del sistema de medios chileno. De pronto, nos percatamos que todos los días en el mismo horario se transmiten dos programas de radio sobre política con líneas editoriales opuestas pero que son parte del mismo consorcio de medios de comunicación. Así, de pronto, creemos que nuestro sistema de medios es pluralista porque transmiten contenidos de líneas editoriales distintas, pero en el fondo son del mismo propietario, concentrando el poder económico y comunicativo. En Chile los medios de comunicación son parte del dispositivo que produce la verdad pública, el que se encarga de hacer circular las opiniones, las informaciones y los conocimientos, a lo largo de dispositivos móviles, cuentas de Twitter, programas de televisión, videos en YouTube, o en el quiosco de la esquina en la portada de una revista de papel cuché. Esta cualidad de los medios de comunicación, que juega en todas las sociedades modernas y democráticas, se vuelve perversa cuando la voz de uno –de quienes más poder tienen– se vehiculiza a través de las plumas de columnistas y labios de locutores. Si los medios participan de la discusión pública dándole forma, vehiculizándola, haciendo posible su masividad a nivel nacional, ¿por qué el juicio crítico de la ciudadanía no se ha dirigido al rol de los medios en la esfera pública? ¿Por qué la desconfianza hacia las elites no ha incluido a los medios, siendo que se caracterizan por un desenvolvimiento opaco, donde no se declaran las líneas editoriales cuando sí las hay, o donde se presentan como medios independientes cuando obligaciones políticas existen? ¿Por qué se sigue confiando en El Mercurio si se cuestiona permanentemente su nivel de lectoría y distribución impresa?


La desconfianza a los medios de comunicación puede resultar fatal, pero peor aún es la indolencia de las autoridades respecto a la regulación de los medios de comunicación en Chile. Hoy por hoy, donde nos preguntamos por el poder que tienen los grupos económicos sobre la política, cabe preguntarse acerca de sus influencias sobre las comunicaciones. La concentración del financiamiento público de la publicidad en la prensa determinada por la circulación, significa siempre que está determinada por el nivel de concentración de la propiedad y el control de los medios de comunicación. Así, podríamos destacar cómo existe una correlación entre la concentración del control y la propiedad de los medios junto a la distribución de poder comunicativo que estos tienen. Mientras más concentrada está la comunicación en unos pocos grupos económicos, más poderosos en el campo de la esfera pública son estos consorcios. Y al mismo tiempo una correlación inversa entre concentración de los medios y pluralismo informativo. De este modo, la crítica a las acciones judiciales de la Presidenta contra los periodistas de la revista no debe traducirse en una defensa del gremio. Esto último no porque el periodismo no sea un elemento fundamental en las democracias modernas y contemporáneas sino, por el contrario, porque para tener un mejor periodismo y una mejor democracia necesitamos de un sistema de medios más desconcentrado, tanto en la propiedad y el control como en el nivel del poder comunicativo de los mismos. Solo de este modo, los argumentos que se enarbolen no serán partisanos de la Presidenta, de un grupo económico-mediático o de un gremio particular, sino a favor del pluralismo informativo como principio democrático.

PIÑERA CRITICÓ A BACHELET EN NOMBRE DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN… PERO SE OLVIDÓ DE ESTE VIDEO EL DÍNAMO http://www.eldinamo.cl/nacional/2016/06/05/pinera-libertad-de-expresion-entrevista-bbc/ Ayer, el ex Presidente Sebastián Piñera emitió duras declaraciones en relación a la querella que presentó la Presidenta Michelle Bachelet contra la revista Qué Pasa luego de publicar las transcripciones de las escuchas telefónicas a Juan Díaz, quien la vinculaba al caso Caval. En una actividad de Chile Vamos, el ex Mandatario sostuvo que de haber estado en una situación similar “hubiese privilegiado la libertad de prensa y de expresión”. “Ella (Bachelet) tomó su decisión y creo que no la va a cambiar (…). Cuando yo fui presidente muchas veces se escribieron cosas falsas y daban ganar de ejercer acciones legales, pero esas ganas se me pasaban, porque siempre privilegiaba la libertad de expresión”, sostuvo a la prensa. Allí agregó que “prefiero el ruido de una prensa libre, que el silencio de una prensa amordazada. Por eso, defender la libertad de expresión es muy importante. Los medios tienen que respetar la honra de las personas (…)”. Sin embargo, en redes sociales apuntaron al ex Presidente por una situación que, precisamente, no fue muy partidario de la libertad de expresión con la prensa.


Esto ocurrió en junio de 2012 cuando la BBC lo entrevistaba y en medio de la conversación surgió la siguiente pregunta: “Hace pocos días se le realizó un homenaje a Augusto Pinochet, que terminó en enfrentamientos violentos…”, partía el periodista cuando, sorpresivamente, fue interrumpido al anunciarle que la conversación con Piñera había terminado. El ex Mandatario se excusó diciendo que el tiempo se había agotado, agradeciendo en varias ocasiones por la entrevista.

CIDH CITA AL GOBIERNO POR DEMANDA DEL MOVILH SOBRE MATRIMONIO IGUALITARIO EL DÍNAMO http://www.eldinamo.cl/nacional/2016/06/05/cidh-movilh-gobierno/

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos citó al Gobierno y al Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh) a una reunión para el próximo sábado, luego de que el organismo, en 2012, interpusiera una demanda contra el Estado por denegación de matrimonio homosexual a tres parejas. “Tengo el agrado de dirigirme a ustedes a fin de poner en su conocimiento que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha decidido convocar a las partes a una reunión de trabajo durante sus próximas sesiones en Chile, para tratar cuestiones vinculadas con el asunto que se


detalla más abajo con el respectivo horario”, consignaba el documento adjunto en el correo electrónico, firmado por María Claudia Pulido, abogada colombiana que está a cargo de la Coordinación de la Sección Cono Sur y del Grupo de Soluciones Amistosas de la CIDH. El objetivo de esta reunión es poder conocer el estado de avance de la solución amistosa que se encuentran negociando desde hace más de un año: retirar la demanda con el compromiso de que el gobierno de Michelle Bachelet entregue una fecha concreta para la presentación de un proyecto de ley que posibilite el matrimonio igualitario en Chile. A ello, se suman otros puntos que son parte de un preacuerdo entre el Movilh y La Moneda, como derogar artículos discriminatorios del Código Penal e implementar una política sobre diversidad sexual en colegios públicos, entre otras cosas. Este encuentro, que se realizará el próximo sábado en el Hotel Plaza San Francisco es bastante poco usual, sobre todo si se toma en cuenta que representantes de la CIDH visitarán nuestro país durante esta semana para su 158º período extraordinario de sesiones, el que se extiende desde este lunes y hasta el próximo viernes.

PANAMÁ: LA RESISTENCIA INDÍGENA NGÄBÉ BÜGLÉ ANTE LA HIDROELÉCTRICA BARRO BLANCO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/03/293660/panama-la-resistencia-indigena-ngabe-bugleante-la-hidroelectrica-barro-blanco/ Y así una vez más el capital transnacional extractivo y genocida, acaba con los últimos pueblos indígenas de Panamá y América. En donde el interés privado, sopla a favor de la acumulación de riqueza en manos de la clase más pudiente de la región”. Ya han sido las distintas reacciones ante el desalojo forzado y agresivo por parte de agentes de la policía nacional al pueblo indígena Ngäbé el martes 24 de mayo, cuya orden obedece al Gobierno Nacional. Y que los indígenas en justa razón manifestada y pactada, nunca debió darse dicha acción, ya que se mantenía un dialogo, y que unos de sus puntos era no llenar la represa hidroeléctrica Barro Blanco construida por la empresa Generadora del Istmo S.A (GENISA) sobre el río Tabasará. Esta mala decisión pone al gobierno panameño dirigido por Juan Carlos Varela, en la mira de los ciudadanos y medios de comunicación como el continuismo de la represión ejercida por el ex mandatario Ricardo Martinelli. Dicha posición, coincide con organizaciones que fueron afectadas en las represivas acciones por agentes antidisturbios en la lucha contra la minería el pasado 5 de febrero del 2012. Esta escena, nos muestra el cinismo, la falta de moral y principios humanos, con que representantes del gobierno hacen uso de justificados argumentos para evacuar y proteger a los indígenas de la inundación, así como de hacer pruebas para medir el grado de calidad del proyecto. Y así demostrar una vez cumplido el llenado de la represa, que es viable proceder con la operación de la hidroeléctrica Barro Blanco.


Proyecto ensamblado, y generado de las grandes mesas del capitalismo voraz, causante de la crisis ambiental global, que paso de ser Plan Puebla Panamá PPP a Iniciativa Mesoamericana, cuyo objetivo es la expansión y mercadeo del capital energético en la región. Así, pese a demandas, denuncias, querellas penales, acciones administrativas, amparos y demás instrumentos legales nacionales como internacionales, el capital logro secuestrar la magistratura de la justicia, para obedecer al falso argumento de la necesidad social nacional. Máxime, a la carencia de transparencia, la corrupción rampante y justicia tardía, el Estado de Derecho se queda en un eslogan más de los estudios académicos y fantasías desmontada. Así quedó demostrado, cuando Shucri Luis Kafie, miembro de la junta directiva de la empresa Generadora del Istmo S.A GENISA, está preso en Honduras por el escándalo de corrupción del seguro social hondureño. Y que el gobierno panameño ni se inmuto a investigar al expresado directivo. Y qué decir, de los programas que mantiene las Naciones Unidas ONU como son los REDD (Reducción de Emisiones, Degradación y Deforestación) y MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), que son otra justificada acción de caridad verde, para que las transnacionales del comercio libre, siembre sus tentáculos del extractivismo de las tierras y aguas, cuyo efectos posteriores son el desplazamientos de los pueblos originarios y campesinos. Y así se violan los derechos territoriales y ancestrales en tiempos del neocolonialismo, en donde la consulta previa, libre e informada queda sin efectos como sucedió en el incumplieron normas ambientales y de derechos humanos, en el financiamiento otorgado a la empresa GENISA por parte del Banco FMO, y el Banco alemán DGA. Todas estas conductas de parte del gobierno, empresa, y bancos, han hecho más fuerte al pueblo indígena Ngäbé Büglé, cuando el llamado a la acción y unidad, comunidades de las tres regiones de la comarca indígena, salieron a protestar y bloquear las vías aledañas como repudio a la empresa hidroeléctrica Barro Blanco. Así la movilización en el sector de Gualaquita, en la carretera de Chiriquí Grande y Almirante en la provincia de Bocas del Toro. Que también denunciaban la desquiciada orden de desalojo, y la falta de notificación oficial del periodo de pruebas de la central hidroeléctrica Barro Blanco. En donde, el personal de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), de la oficina de seguridad del Cuerpo de Bomberos y del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) inspeccionaron el lugar para proceder el martes 24 de mayo el llenado del embalse. Que posteriormente en junio se lograría el nivel máximo de inundación. Luego, en agosto ya debe estar el embalse en su nivel mínimo. Y así una vez más el capital transnacional extractivo y genocida, acaba con los últimos pueblos indígenas de Panamá y América. En donde el interés privado, sopla a favor de la acumulación de riqueza en manos de la clase más pudiente de la región.


LA CRISIS MIGRATORIA NO DA RESPIRO: MÁS NAUFRAGIOS Y MUERTE EN EL MEDITERRÁNEO LA NACIÓN (ARGENTINA) http://www.lanacion.com.ar/1905615-la-crisis-migratoria-no-da-respiro-mas-naufragios-ymuerte-en-el-mediterraneo

En la costa de Libia, personal de una ONG tapa los cadáveres de dos inmigrantes que murieron en el Mediterráneo. Foto: AFP ATENAS.- La crisis de los refugiados que estremece a Europa suma casi a diario capítulos cargados de horror. Un nuevo naufragio en el mar Mediterráneo, al sur de la isla de Creta, donde se teme que hasta 350 inmigrantes hayan muerto, se sumó ayer a la aparición en las playas de Libia de 117 cadáveres de refugiados ahogados en su intento por llegar al Viejo Continente. El barco que se hundió cerca de las costas griegas llevaba a bordo a unas 700 personas, de las que sólo pudieron ser rescatadas 340 hasta el momento, según informó la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). Durante el operativo de rescate fueron encontrados nueve cadáveres, y las autoridades temen que haya hasta 350 muertos más. La guardia costera griega dijo que la nave, de 25 metros de eslora y similar a un gran barco de pesca, fue encontrada semi hundida a unas 75 millas náuticas al sur de Creta, en aguas internacionales y dentro de la zona de operaciones de Egipto. Desde Ginebra, un vocero de la intergubernamental OIM señaló que el barco había zarpado del puerto egipcio de Alejandría, con unas 700 personas a bordo.


La tragedia reveló además el giro que sufrió la ruta de los refugiados desde que los países de los Balcanes cerraron sus fronteras y la Unión Europea (UE) alcanzó un acuerdo con Turquía para frenar el aluvión de más de 1,3 millones de refugiados que llegaron en el último año a Europa. En virtud del pacto, los inmigrantes arribados a las islas griegas desde el 20 de marzo son devueltos a Turquía a menos que consigan asilo en Grecia, un país sumido en una profunda crisis financiera en el que pocos migrantes desean establecerse. Lejos de desalentar a los inmigrantes que huyen de las guerras, el nuevo acuerdo sólo les hizo modificar la ruta. La corta travesía marítima de una decena de kilómetros que separa las costas turcas de las islas griegas fue reemplazada por otros trayectos mucho más largos y peligrosos, como los casi 700 kilómetros que separan las costas egipcias de las islas griegas, o más aún si el destino es la Europa continental. Desde que la UE y Turquía firmaron el pacto para la devolución de refugiados, la media de llegadas diarias a Grecia se ha reducido drásticamente, de 2174 en enero a 47 en mayo. Pero, al mismo tiempo, se incrementó el número de naufragios en otras zonas del Mediterráneo. Por lo menos 1000 personas murieron la semana pasada en varios naufragios de barcos con inmigrantes que intentaron cruzar de África a Italia, una travesía no apta para las frágiles barcazas en las que suelen viajar los refugiados. Los cuerpos de 117 personas que al parecer murieron en uno de esos naufragios de la semana pasada fueron encontrados ayer cerca de la localidad occidental libia de Zuwara, informó la Media Luna Roja. La organización humanitaria explicó que procedió a recuperar los cuerpos de los inmigrantes después de que residentes del lugar informaron a la policía sobre la presencia de muchos cadáveres en la costa. Además, a través de Facebook publicó imágenes de los cuerpos en una playa, en las que se puede ver cómo los restos fueron envueltos en bolsas blancas. La Media Luna Roja no ofreció detalles de la identidad de los muertos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.