Prensa 6 octubre

Page 1

TEMARIO: 1. TRIBUNAL DECRETA LIBERTAD CONDICIONAL PARA ITURRIAGA, EX INTEGRANTE DE LA CÚPULA DE LA DINA

RAÚL

2. PROGRAMA DE DDHH DEL GOBIERNO APELARÁ POR LIBERTAD DE RAÚL ITURRIAGA NEUMANN 3. PDI RETUVO A DEFENSORA DE LOS DDHH COLOMBIANA POR CONSIDERARLA UN PELIGRO CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL 4. GOBIERNO AFIRMA QUE NO NEGÓ LA ENTRADA A CHILE DE EX SENADORA COLOMBIANA 5. BACHELET ANUNCIA $2.500 MILLONES ADICIONALES Y CREACIÓN DE DOS INSTITUCIONALIDADES AL INTERIOR DEL SENAME 6. UNICEF LAMENTA LA MUERTE DE CIENTOS DE NIÑOS EN CENTROS DEL SENAME 7. COMUNICADO DEL MOVIMIENTO NACIONAL POR LA INFANCIA ANTE ESCANDALOSAS MUERTES EN SENAME 8. DIPUTADOS DECLARAN A PINOCHET “EL GOBERNANTE MÁS VIOLENTO Y CRIMINAL” DE LA HISTORIA DE CHILE 9. DIPUTADOS PIDEN NO EXHIBIR RETRATO DE PINOCHET NI HOMENAJEARLO 10. LA CARTA DE CHEYRE A ARIOSTO LAPOSTOL QUE VÍCTIMAS DE DD.HH LE ENROSTRAN AL EX COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO 11. ARGENTINA: ABUELAS DE PLAZA DE MAYO ENCUENTRAN AL NIETO 121


12. INSTITUTO DE DD.HH. ENTRA A TALLAR EN CRISIS DE LAS AFP: "PREOCUPA QUE EL DERECHO A LA LIBERTAD DE ESCOGER EL SISTEMA PREVISIONAL RESULTE NEGADO BAJO LA LEGISLACIÓN VIGENTE" 13. CELEBRARÁN EN CHILE EL 1ER FESTIVAL POR EL DERECHO A LA SALUD (FESAL) 14. MIGUEL ANGEL PELLAO, EL TENOR PEHUENCHE: “NECESITAMOS MÁS PRESENCIA MAPUCHE, NO SÓLO EN LO MUSICAL, SINO A NIVEL POLÍTICO” 15. ATACAN EN ALEPO UN HOTEL CON PERIODISTAS INTERNACIONALES Y REPRESENTANTES DE LA ONU 16. TAILANDIA PERMITIRÁ INFECTADAS CON ZIKA

ABORTAR

A

LAS

EMBARAZADAS

17. EN LA MITAD DE LAS COMUNAS DEL PAÍS NO COMPETIRÁ NINGUNA MUJER A LA ALCALDÍA 18. OTRA TRAGEDIA RÉCORD: MÁS DE 10.000 MIGRANTES RESCATADOS EN 48H EN EL MEDITERRÁNEO 19. AUGUSTO PINOCHET: EXTERMINADOR ACOMPLEJADO Y VENGATIVO

SISTEMÁTICO,


TRIBUNAL DECRETA LIBERTAD CONDICIONAL PARA RAÚL ITURRIAGA, EX INTEGRANTE DE LA CÚPULA DE LA DINA EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/10/05/tribunal-decreta-libertad-condicional-pararaul-iturriaga-ex-integrante-de-la-cupula-de-la-dina/

Tras aceptar un recurso contra la Comisión de Libertades que entrega anualmente las libertades condicionales a los internos que solicitan el beneficio, la Corte de Apelaciones de Santiago entregó la libertad a Raúl Iturriaga Neumann, de 78 años, ex subdirector de la DINA condenado por varios delitos de lesa humanidad, entre ellos algunos emblemáticos, como el asesinato del ex comandante en Jefe del Ejército, Carlos Prats, y su mujer Sofía Cuthbert, que murieron en Buenos Aires después


de explotar una bomba en su automóvil, en 1974. Además en Italia fue condenado a 18 años por el intento de asesinato de Bernardo Leighton. El escrito fue acogido a partir de la condena de 5 años por el crimen del mirista Luis Dagoberto San Martín, luego de cuya condena el general en retiro se declarara "en rebeldía" y huyera hasta ser recapturado después de 52 días prófugo. Iturriaga tiene al menos 14 causas por las que ha sido procesado, y en total debía cumplir condena hasta el año 2037. Por esto, al salir de Punta Peuco deberá ser trasladado al Batallón de Telecomunicaciones del Ejército. En el fallo se consigna que "el recurrente cumple con todos los requisitos para acceder al beneficio de que se trata, en efecto, cumplió con el tiempo mínimo exigido -10 años-, tiene una profesión acreditada -General de Ejército en Retiro- y ha asistido con regularidad y provecho a los talleres que ha impartido el penal, especialmente participando como monitor en talleres de inglés. El amparado, además, tiene un bajo compromiso delictual y cuenta con redes familiares y sociales que garantizan su reintegración una vez cumplida la condena", afirma la resolución y agrega que Iturriaga "cumple con todos los requisitos legales". Para el abogado, Raúl Meza, de Miguel Krassnoff "esta resolución judicial marca un precedente judicial de la mayor importancia para los internos de Punta Peuco, considerando que el general Iturriaga es uno de los militares condenados más emblemáticos del penal. Esta resolución es una señal muy potente que están dando los tribunales de justicia y se abre una expectativa judicial cierta y concreta para que Miguel Krassnoff obtenga su libertad a corto plazo", aseguró. Sin embargo, la resolución no ha sido ejecutada por Gendarmería y fuentes judiciales afirman a El Mostrador que es posible que en la práctica Iturriaga no acceda a la libertad debido a las otras condenas que lo afectan. La resolución puedes descargarla aqui

PROGRAMA DE DDHH DEL GOBIERNO APELARÁ POR LIBERTAD DE RAÚL ITURRIAGA NEUMANN LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/ddhh/programa-de-ddhh-del-gobierno-apelara-por-libertadde-raul-iturriaga/2016-10-06/080932.html El Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior anunció que recurrirá a la Corte Suprema para impedir que el ex subdirector de la DINA, general (R) Raúl Iturriaga Neumann, salga en libertad condicional. La Corte de Apelaciones de Santiago acogió un recurso de amparo del ex uniformado y le concedió el beneficio por considerar que cumple con los requisitos. Iturriaga cumple condenas por 237 años en el penal de Punta Peuco.


En declaraciones a radio Cooperativa, la directora del Programa de DDHH, Catalina Lagos, dijo que "la Corte de Apelaciones no tomó en cuenta lo que sostiene el tribunal de conducta en el sentido de que Raúl Iturriaga Neumann no reconoce su participación directa en estos crímenes". "La Corte de Apelaciones no considera que Raúl Iturriaga no se encuentra corregido ni rehabilitado para reinsertarse en el medio social, que es lo que exige la legislación", añadió Lagos a la radio. También enfatizó que "el Programa de DDHH apelará en contra de la resolución dictada por la Corte de Apelaciones por causal de agravio, solicitando que no se acoja el recurso de amparo presentado". Entre las condenas que cumple Iturriaga Neumann se cuentan los 15 años de cárcel como autor del homicidio del general Carlos Prats y de su esposa Sofía Cuthbert, cometidos en Buenos Aires en 1974. CRÍTICAS DE LA AFDD En la parte medular de la resolución, el texto detalla que la Corte de Apelaciones de Santiago, deja sin efecto la resolución dictada por esta última en sesión extraordinaria de fecha 28 de julio de este año y en su lugar, se le otorga el beneficio de la libertad condicional impetrado. La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, lamentó que la corte acogiera una solicitud de recurso de uno de los responsables de muchos crímenes de la dictadura de Pinochet. En declaraciones a Efe, Pizarro dijo que "estas son las contradicciones que tiene un país que vive bajo impunidad y bajo una democracia, podríamos decir, aún, aplastada por la herencia de la dictadura de Augusto Pinochet". Durante la dictadura de Pinochet, según cifras oficiales, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos, mientras otros 33.000 fueron torturados y encarcelados por causas políticas.


PDI RETUVO A DEFENSORA DE LOS DDHH COLOMBIANA POR CONSIDERARLA UN PELIGRO CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/05/330431/pdi-retuvo-a-defensora-de-los-ddhhcolombiana-por-considerarla-un-peligro-contra-la-seguridad-nacional2016/

Durante la noche del pasado martes, luego de arribar al Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, la ex senadora colombiana y defensora de los Derechos Humanos, Piedad Córdoba vivió una inédita experiencia. La mujer fue retenida por más de una hora por la Policía de Investigaciones (PDI) del Departamento de Extranjería luego de haber otorgado detalles de su visita a nuestro país. Piedad Córdoba fue invitada al seminario internacional “Pensando Nuestra América desde el Sur”, que se realizará próximamente en Concepción. La actividad, que es organizada por la Asociación Cultural José Martí y la Librería Nuestra América, pretendía abordar la situación del pueblo mapuche. Además, la ex senadora se reuniría con dirigentes mapuche que luchan por la recuperación de sus tierras, algo para los efectivos de la PDI representó un peligro “contra la seguridad nacional”. Luego de más de una hora y media de discusión, la policía le informó a Córdoba que finalmente se autorizaba su ingreso al territorio nacional. Sin embargo, tras las discusiones y llamados telefónicos, ella misma decidió no ingresar a Chile y regresar en el primer vuelo rumbo a Bogotá. Córdoba calificó la situación como un “abuso gratuito e insólito” y el hecho fue denunciado también por diversas figuras políticas, como el senador y presidente de la Comisión de DD.HH de la Cámara, Alejandro Navarro, quien aseguró que “es un bochorno, es una vergüenza para Chile lo que le ha ocurrido a Piedad Córdoba y espero no solo que haya una muy buena explicación, sino que haya una disculpa”. Los cuestionamientos fueron secundados por los diputados Camila Vallejo y Giorgio Jackson.


GOBIERNO AFIRMA QUE NO NEGÓ LA ENTRADA A CHILE DE EX SENADORA COLOMBIANA LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/rree/gobierno-afirma-que-no-nego-la-entrada-a-chile-de-exsenadora-colombiana/2016-10-06/090642.html Piedad Córdoba, que fue congresista y medió con la guerrilla FARC para la liberación de varios políticos, soldados y policías secuestrados, llegó el martes a Santiago para participar en algunas actividades, pero en el aeropuerto tuvo un incidente con la PDI y regresó de inmediato a su país.

El Gobierno chileno negó en Bogotá que las autoridades chilenas hayan impedido el ingreso a Santiago de la ex senadora colombiana Piedad Córdoba y lamentó el incidente y "las incomodidades que haya podido sufrir". "En ningún momento las autoridades migratorias le impidieron su ingreso a Chile", explicó en un comunicado la embajada chilena en Bogotá. Córdoba, que fue senadora por el Partido Liberal y medió con la guerrilla FARC para la liberación de varios políticos, soldados y policías secuestrados, llegó el martes a Chile invitada por la Fundación José Martí para realizar diversas actividades, entre ellas conferencias en universidades y reuniones con dirigentes mapuche. El senador Alejandro Navarro denunció que la PDI hostigó a la ex congresista colombiana en el aeropuerto de Santiago, lo que causó su inmediato regreso a Colombia. Según la embajada, Córdoba llegó el pasado martes al aeropuerto "Comodoro Arturo Merino Benítez" de Santiago, donde la Policía de Investigaciones le formuló preguntas habituales relacionadas con su viaje. "Esta circunstancia le habría molestado, provocando su decisión de retornar a Colombia en el acto", agrega la nota. La legación lamentó el incidente y recalcó que la ex senadora "es siempre bienvenida" a Chile.


BACHELET ANUNCIA $2.500 MILLONES ADICIONALES Y CREACIร N DE DOS INSTITUCIONALIDADES AL INTERIOR DEL SENAME EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/10/05/bachelet-anuncia-2-500-millonesadicionales-y-creacion-de-dos-institucionalidades-al-interior-del-sename/

En un acto en el Salรณn Montt Varas del Palacio de La Moneda, la Presidenta Michelle Bachelet anunciรณ un "Plan de Acciรณn" que contempla una serie de medidas de corto y mediano plazo en miras a fortalecer y reorganizar el Servicio Nacional de Menores. Esto, luego de que la directora del Sename, Solange Huerta, diera a conocer que, entre el 1 de enero de 2005 y el 30 de junio de 2016, 210 menores murieron en centros del Sename y 406 en el sistema ambulatorio ejecutados por organismos colaboradores.


A juicio de la mandataria, las cifras "representa una tragedia y una vergüenza para nuestra sociedad (...) nunca más podemos volver a enfrentar una falta de información como la que hemos visto en los últimos años". "Contamos con la primera fase de este plan: tenemos acciones de corto, mediano y largo plazo (...) las acciones incluyen nuevos recursos y reformas institucionales para asegurar la protección de los niños (...) el plan incluye nuevos recursos, un trabajo intersectorial para mejorar y fiscalizar la gestión del sistema, y reformas", enfatizó la jefa de Estado. “En primer lugar, estamos aumentando los recursos del Estado para mejorar los centros de atención directa. He instruido asignar $2.500 millones adicionales de forma inmediata, de aquí a fin de año", agregó la Presidenta. Asimismo, anunció que "en el Presupuesto 2017 se contemplan reforzamiento de más de $16.500 millones en los actuales recursos del organismo, que irán a centros de administración directa". De igual modo, dijo, se garantizará “que los niños y niñas del Sename sean prioritarios en las prestaciones de nuestras políticas públicas. Haremos que los niños vulnerables dejen de ser los invisibles del sistema”. El "Plan de Acción" tiene contemplado también la creación de dos institucionalidades: una para adolescentes infractores de ley y otra para niños vulnerados. “Antes de fin de año enviaremos el Proyecto de Ley que crea el Servicio de Responsabilidad Penal Adolescente" y "será enviado el proyecto que crea el Servicio de Protección de la Niñez”, el cual dependerá del Ministerio de Desarrollo Social". "Quiero convocarlos a todos para que se sumen activamente a este compromiso por la infancia", concluyó.

UNICEF LAMENTA LA MUERTE DE CIENTOS DE NIÑOS EN CENTROS DEL SENAME EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/10/05/unicef-lamenta-la-muerte-de-cientos-deninos-en-centros-del-sename/ Unicef lamentó hoy la muerte de cientos de niños en los últimos 11 años que estaban bajo la protección del Servicio Nacional de Menores (Sename), y llamó al Ejecutivo a tomar medidas urgentes para garantizar a esos pequeños el pleno ejercicio de sus derechos. "Unicef lamenta profundamente la muerte de cada uno de los niños, niñas y adolescentes y hace llegar sus condolencias a las familias", señaló el organismo internacional en un comunicado difundido en la noche del martes. Ello después de que la directora del Sename, Solange Huerta, entidad que depende del Ministerio de Justicia, informara este lunes que la cifra definitiva de niños fallecidos en ese organismo entre el 2005 y el 2016, ascendía a un total de 865.


Aunque Unicef valoró el esfuerzo realizado por el Gobierno por recabar y transparentar esta información, el organismo advirtió que el informe entregado revela la deuda sustancial que tiene el Estado con los niños, niñas y adolescentes que están en el sistema de protección especial, cuyos derechos han sido violados. "Transparentar la información es el primer paso en el reconocimiento de la necesidad del cambio profundo que se requiere en la manera de abordar la situación de los niños y niñas que están bajo la protección del Estado y en la necesidad de tomar medidas urgentes para garantizar a esos niños y niñas el pleno ejercicio de sus derechos", subrayó la declaración. Resaltó que Chile ha realizado importantes avances en los últimos 25 años en materia de infancia, pero que en el sistema de protección especial "se quedó rezagado". Añadió que los niños y niñas tienen derecho a vivir en familia. La institucionalización de un niño indicó- debe ser siempre una medida de último recurso, transitoria y por el menor tiempo posible.


"Esperamos que todos los actores involucrados aborden este tema con el sentido de urgencia e importancia que requiere, teniendo siempre en cuenta el interés superior del niño. Los niños y niñas que están en el sistema de protección especial tienen los mismos derechos que todos los niños del país", concluyó. La presidenta Michelle Bachelet manifestó hoy su tristeza por los 865 niños muertos en los últimos once años en centros de menores del país y aseguró que el Estado y la sociedad le ha "fallado" a estos jóvenes y niños más vulnerables". "Ayer el país conoció la dura realidad de las cifras de niñas, niños, jóvenes incluso algunos adultos fallecidos bajo la protección del Sename. La verdad es que a todos nos ha impactado profundamente (...). A mí como chilena, como Presidenta, me genera mucha tristeza y también malestar, porque como sociedad y como Estado le hemos fallado a estos jóvenes y niños más vulnerables", aseguró Bachelet en un video publicado en su cuenta de Facebook. Solange Huerta, que en julio de 2016 fue nombrada directora nacional del Sename por la presidenta Michelle Bachelet, detalló que fueron 210 niños y adolescentes los que murieron en el sistema residencial de protección del Servicio y otros 406 fallecieron en organismos colaboradores (privados) dependientes del organismo entre el 1 de enero de 2005 y el 30 de junio de 2016. En ese mismo período, según indicó la autoridad, 33 adolescentes que cumplían condena también fallecieron en los centros de rehabilitación directa del servicio de justicia juvenil, al igual que otros 216 que eran parte de los programas ambulatorios del mismo organismo.

COMUNICADO DEL MOVIMIENTO NACIONAL POR LA INFANCIA ANTE ESCANDALOSAS MUERTES EN SENAME EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/05/330399/comunicado-del-movimiento-nacional-por-lainfancia-ante-escandalosas-muertes-en-sename352/


El Movimiento Nacional por la Infancia de Chile, comunica la aflicción de las familias que habitan en el país, ante la devastadora cifra de defunciones entregada el día de ayer 3 de octubre de 2016 por el Estado de Chile, y ante las escuetas palabras de la directora nacional de SENAME y de la Presidenta de la República, quien se comunica a través de una publicación en directo en redes sociales. Publicación que hace notar la tremenda distancia e indiferencia que existe entre el Estado y las familias del país. Respecto a los derechos humanos de las familias, no se ha considerado la información detallada y consistente con el plan de comunicación para expresar condolencias, informar de los procesos, indicar cuándo serán dados a conocer los nombres de los niños, niñas y adolescentes y adultos fallecidos. El Registro Civil debe presentar los certificados de defunción respectivos, de lo contrario el Ministerio Público debe investigar que sucedió con los niños que se considera han fallecido. Tampoco indican cómo se realizarán las comunicaciones si las defunciones no están en conocimiento de sus familiares cuando requieran la información. Las peticionarias de la MC341-2016 ante la CIDH Myriam del Canto Segovia y Vanesa Hermosilla del Castillo, del Movimiento Nacional por la Infancia en Chile, informan que después de la entrega de cifras de fallecidos “nos están enviando información de todo tipo desde la sociedad civil. La Administración del MNI invita a las personas o familiares de víctimas de la red SENAME sean guardadores, profesionales, partes de adopciones legales irregulares, fallecimientos presuntamente irregulares, usuarios de la red ambulatoria, todos bajo la red SENAME, que desean de forma voluntaria hacer una denuncia internacional bajo el Art. 28 CIDH, se comuniquen con nosotros a mni@emprenderconalas.cl. Respecto a las madres y familias, se encuentran angustiadas, generándose un estado de alerta en la sociedad civil que las autoridades no han contemplado. Muestra clara de la inmadurez del Estado de Chile por los derechos humanos de las familias chilenas. Movimiento Nacional por la Infancia ya ha develado por la sociedad civil a quien corresponde, uno de los casos más urgentes informados. El de una persona actualmente en riesgo de perder su vida por presunto abuso de poder de quien la cuida. Esta información fue derivada urgentemente el día de ayer. Recibimos información de una niña de cuatro años que solo fue operada por exigencia de una fiscalía, que se entera de su situación cuando visita el lugar para recabar información sobre la muerte de otra niña ocurrida anteriormente al interior de SENAME. De no ser por su intervención, hoy, la niña podría no haber estado entre nosotros. Vanesa Hermosilla de ONG Corporación Emprender con Alas explica que el Movimiento Nacional por la Infancia está abocado a lo más urgente a través de las acciones de su presidente Edison Gallardo y sus voceros Cecilia Deserafino del Colegio de Psicopedagogos de Chile, Rodrigo Villouta de Fundación Filius Pater, Alejandra Monreal de Agrupación Rancagua lucha contra el maltrato infantil, Marta Jerez de Asociación Chile puede, Nathalie Oyarce de Fundación Infancia, Diana Medel de ONG Firmamento, Miguel ONG Iglesia Desarrollo Igualitario. Manuel Catalán, Defensoría Ciudadana. Myriam Del Canto Segovia del Grupo para la prevención del Suicido Infanto Juvenil.


DIPUTADOS DECLARAN A PINOCHET “EL GOBERNANTE MÁS VIOLENTO Y CRIMINAL” DE LA HISTORIA DE CHILE BIOBÍO http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2016/10/05/camara-aprueba-acuerdo-quecalifica-a-pinochet-como-el-gobernante-mas-violento-y-criminal.shtml Este link también da acceso al informe completo, junto a la lista de parlamentarios (as) de quienes adhirieron o no.

Con 69 votos a favor la Cámara de Diputados aprobó un texto en el que se califica a Augusto Pinochet como el “gobernante más violento y criminal que haya tenido Chile en su historia“. Este miércoles 5 de octubre, fecha en que se cumplieron 28 años desde el triunfo del plebiscito que logró sacar a Pinochet de La Moneda, fue aprobado un texto de acuerdo en el que se le califica como “el dictador, artífice de un aparato terrorista de Estado y autor intelectual del premeditado y alevoso asesinato del ex canciller Orlando Letelier”. Este texto se da luego que la CIA de Estados Unidos desclasificara nuevos documentos que confirman que Pinochet ordenó personalmente el atentado en Washington que terminó con la vida de Letelier y la ciudadana estadounidense Ronni Moffitt, luego que una bomba hiciera explotar el vehículo que los transportaba el 21 de septiembre de 1976. Además, se declara como “una vergüenza nacional, al ex presidente de la Corte Suprema, Israel Bórquez y a todos los ministros del más alto tribunal de la época que le secundaron para impedir la extradición de Manuel Contreras“. Esto, ya que incumplieron su misión de “hacer justicia” y se convirtieron en “cómplices pasivos del dictador”. En esta línea, el proyecto solicita al Ministerio de Defensa que no exhiba imágenes de Pinochet ni se le rinda ningún tipo de homenaje en las Fuerzas Armadas. Mientras que al Poder Judicial se le encarga lo mismo frente a Bórquez.


La propuesta fue firmada, entre otros, por los diputados Gabriel Silver, Yasna Provoste, Matías Walker, Tucapel Jiménez, Sergio Aguiló, Gabriel Boric, Leonardo Soto y Osvaldo Andrade. DIPUTADOS PIDEN NO EXHIBIR RETRATO DE PINOCHET NI HOMENAJEARLO LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/congreso/diputados-piden-no-exhibir-retrato-de-pinochetni-homenajearlo/2016-10-05/174636.html

La Cámara de Diputados aprobó una resolución este miércoles que pide al Ministerio de Defensa que no se exhiban retratos ni se rindan homenajes en instituciones públicas al ex dictador Augusto Pinochet, tras calificarlo como el gobernante "más violento y criminal" de la historia chilena. La resolución, aprobada por la mayoría de la Cámara, fue presentada luego de que en 2015 el gobierno estadounidense entregara a Chile documentos de la CIA en los que se inculpa directamente a Pinochet en ordenar el asesinato del ex canciller chileno Orlando Letelier, asesinado en Washington en 1976. La Cámara "solicita al ministro de Defensa se adopten todas las medidas para que en las dependencias de los organismos públicos, que no sean museos históricos, no se exhiban imágenes de Augusto Pinochet ni se le rinda homenaje alguno", dice la resolución. Letelier, quien fue canciller del ex presidente socialista Salvador Allende -derrocado por Pinochet en 1973-, murió en su vehículo junto a la estadounidense Ronni Moffitt tras la explosión de una bomba adosada en su auto, en lo que se considera el primer atentado terrorista en Washington orquestado desde el exterior, perpetrado por agentes de la dictadura de Pinochet. La resolución agrega que, en base a la información entregada por Estados Unidos, se declara a Pinochet como "dictador, artífice de un aparato terrorista de Estado y autor intelectual del premeditado y alevoso asesinato del ex canciller Letelier". Pinochet es "el gobernante más violento y criminal que haya tenido Chile en su historia", indica el documento.


LA CARTA DE CHEYRE A ARIOSTO LAPOSTOL QUE VÍCTIMAS DE DD.HH LE ENROSTRAN AL EX COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/10/06/la-carta-de-cheyre-a-ariosto-lapostolque-victimas-de-dd-hh-le-enrostran-al-ex-comandante-en-jefe-del-ejercito/

Hace 13 años, Juan Emilio del Sagrado Corazón de Jesús Cheyre Espinosa, entonces máxima autoridad del Ejército, envió una misiva a quien fuera su jefe en el Regimiento Arica, en La Serena, durante la dictadura. En ella, el general en retiro –hoy procesado por el caso Caravana de la Muerte– conmemoraba los 30 años del golpe del 11 de septiembre de 1973 y afirmaba a Lapostol que podía volver a la zona con la conciencia tranquila, ya que en dicha región no hubo detenidos desaparecidos. Querellantes en casos de violaciones a los derechos humanos aseguran que esta carta confirma más que nunca los silencios entre militares involucrados en estas indagatorias y que no pueden eludir responsabilidades.


“Mi coronel, en vísperas de la fecha en que hace 30 años le correspondió 'probarse' como hombre, chileno y comandante, reciba mi saludo”. Así comienza la carta que el 10 de septiembre de 2003 le envió Juan Emilio Cheyre, entonces comandante en Jefe del Ejército, al coronel Ariosto Lapostol, el hombre a cargo en 1973 del Regimiento Arica de la Serena. Una misiva que fue incluida por el propio Lapostol en el expediente del caso de la muerte y desaparición, en diciembre del 73, del matrimonio Lejderman-Ávalos y que también es parte de los antecedentes de Caravana de la Muerte. Dentro de las 32 líneas escritas por el propio Cheyre de forma manuscrita, el ex máximo oficial del Ejército reconoce, agradece y valora el actuar de Lapostol en 1973, durante los momentos difíciles por los que pasaba Chile. “Lo vi actuar con eficiencia, prudencia no carente de energía o decisión, justicia, apego a los valores que se nos inculcan a los soldados, lealtad al Ejército, sentido de apoyo a nuestros conciudadanos, ausencia de odio. El resultado seguramente su conciencia lo tiene registrado. Para las estadísticas se cumplió la misión, pero es la única región sin detenidos desaparecidos. Usted puede volver a la zona sin tener que esconder nada”, reza la carta. Para Ernesto Lejderman, a quien Cheyre dejó en un convento en La Serena tras el asesinato de sus padres por parte de una comitiva militar en 1973, esta misiva es una falta de respeto a las víctimas. Para él, ese mensaje de hace 13 años es importante para conocer la complicidad entre Lapostol y Cheyre, así como la responsabilidad respecto a los hechos por los que han sido procesados. “Si fueran ciertas las palabras de Cheyre en esa carta, que en esa zona no hubo detenidos desaparecidos, no existiría la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en esa región y lamentablemente sí hubo detenidos desaparecidos y sí existe la agrupación de La Serena. Mi padre, Bernardo Lejderman, estuvo desaparecido hasta 1990 y los restos de mi madre, María Del Rosario Ávalos Castañeda, de nacionalidad mexicana, siguen desaparecidos”, afirma Lejderman. El hijo del matrimonio asesinado en la dictadura afirma además que esta misiva “es un mensaje para mantener los pactos de silencio en el marco de la impunidad y la mentira, ya que está más que comprobado judicialmente que en el Regimiento Arica, que comandaba Ariosto Lapostol, se detuvo ilegalmente, se secuestró, se torturó a muchos hombres y mujeres y también a niños. La carta demuestra un sólido e histórico acuerdo entre el número uno del regimiento, Ariosto Lapostol, y el número dos del regimiento, Emilio Cheyre, ya que son complicidades asociadas. Si cae uno cae el otro y viceversa. Por eso este tenor de la carta de Cheyre a Lapostol”. Juan Emilio Cheyre fue procesado este año por el ministro Mario Carroza en el caso Caravana de la Muerte, en calidad de cómplice en la muerte de 15 personas fusiladas en el Regimiento Arica de La Serena. Para el abogado querellante en el caso, Cristián Cruz, la carta demuestra asimismo que Cheyre, por su cercanía con Lapostol, no puede eludir responsabilidades. “Esa carta fue enviada con membrete de la máxima autoridad del Ejército, ad portas de un aniversario del golpe de Estado, cargado de un profundo simbolismo, ensalzándose la lealtad al Ejército y afirmando una verdad oficial entre dos victimarios, que buscan negar los crímenes y gozar de impunidad, transformándose ese documento en un pacto de silencio que se promovió desde el alto mando. Juan Cheyre intentó sellar su destino al de Ariosoto Lapostol, unirlo por siempre mediante los lazos invisibles de la negación y el olvido de sus actos, pero cuando reafirmó que 'se cumplió la misión' y mostrar su orgullo por lo que hicieron, mostrándose como pavo real ansioso de ser reconocido y admirado, ofendiendo por segunda vez a las víctimas, sí logró que quedasen unidos


en la memoria y la historia por su rol en las 15 ejecuciones, las cientos de torturas y todas las vejaciones perpetradas en su regimiento”, afirma el defensor de familiares de víctimas de la Caravana de la Muerte en el paso de esta por la Cuarta Región. Cheyre, a quien el ministro Carroza le tomará declaración en los próximos días, tras reabrir el caso por nuevos antecedentes vinculados al libro de guardia de la cárcel de La Serena, finalizó esa carta remitida a Lapostol en 2003 enviando un abrazo sincero y agradeciendo el mando que tuvo el coronel en aquella época. “Hoy como comandante en jefe del Ejército valoro en todo lo que significa el poder haber desarrollado mi carrera militar sin fantasmas del pasado gracias a que nunca se me dio una orden alejada de la recta doctrina. He visto tantos camaradas de armas, igualmente jóvenes, que hoy sufren al no haber tenido verdaderos comandantes. Reciba en este día un abrazo muy sincero”, se despidió el hoy procesado Juan Emilio Cheyre.

ARGENTINA: ABUELAS DE PLAZA DE MAYO ENCUENTRAN AL NIETO 121 EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/04/330073/argentina-abuelas-de-plaza-de-mayoencuentran-al-nieto-1212016/ Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron este lunes que recuperaron al nieto número 121. La presidenta de la organización, Estela De Carlotto, adelantó al canal C5N que se trata de un hombre porteño de 40 años. “Se presentó espontáneamente en la Conadi” para realizarse los análisis de ADN y “el resultado lo supimos el sábado y él fue notificado ya”, indicó.


El nieto 121 dijo que sus abuelos habían fallecido, pero tiene un hermano y otros familiares que lo acompañarán en la rueda de prensa. “Por lo visto no le habían dicho nada quienes lo criaron” sobre su posible descendencia y él “no sospechó nunca”, manifestó De Carlotto. Carlotto sostuvo que el caso se comenzó a estudiar hace varios años y que a través de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi), un grupo de acercamiento lo contactó y le informó que existía una posibilidad de que sus padres de crianza no sean los biológicos. “Les dijo que él no tenía dudas, que era hijo de ese matrimonio, pero que si necesitaban ayuda, él iba. Y resultó que era”, explicó la titular de Abuelas, visiblemente conmovida. Hace unos meses se había dado con la identidad del nieto 120, Luis Maurín Pratto, santafecino, que ahora lucha por obtener el apellido de sus padres desaparecidos. INSTITUTO DE DD.HH. ENTRA A TALLAR EN CRISIS DE LAS AFP: "PREOCUPA QUE EL DERECHO A LA LIBERTAD DE ESCOGER EL SISTEMA PREVISIONAL RESULTE NEGADO BAJO LA LEGISLACIÓN VIGENTE" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/10/05/instituto-de-dd-hh-entra-a-tallar-en-crisisde-las-afp-preocupa-que-el-derecho-a-la-libertad-de-escoger-el-sistema-previsional-resultenegado-bajo-la-legislacion-vigente/


El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) emitió un comunicado donde expresa su parecer frente a "la creciente preocupación manifestada por un sector importante de la ciudadanía, en torno a las limitaciones del sistema de pensiones vigente para garantizar pensiones suficientes para asegurar una vida digna y el ejercicio efectivo del derecho a la seguridad social en Chile". En el marco del debate que ha surgido para iniciar una reforma del sistema previsional, la entidad declara su preocupación a que "el derecho a la libertad de escoger el sistema previsional resulte negado bajo la legislación vigente, y que el monto de las pensiones de las AFP sea insuficiente para garantizar una vida digna". De igual modo, recuerda que "el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, indica en su artículo 9° que los Estados Parte 'reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social'”. Asimismo, destaca que "la Convención contra la eliminación de todas las formas de discriminación hacia la mujer en su artículo 11 letra e) señala El derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo, enfermedad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así como el derecho a vacaciones pagadas". Por su parte, menciona, que "en la Observación General N°19 de 2007, el Comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, estableció que el derecho a la seguridad social es de importancia fundamental para garantizar a todas las personas su dignidad cuando hacen frente a circunstancias que les privan de su capacidad para ejercer plenamente los derechos reconocidos en ese Pacto". De igual forma, "la Organización Internacional del Trabajo expresó en el 2011 su preocupación por los efectos que ha producido la privatización de los sistemas de previsión social, manifestando que 'el monto de las pensiones se ha venido deteriorando debido a que las cotizaciones son bajas, los períodos de aportación son relativamente cortos y los gastos administrativos son altos'". En su Informe Anual de 2012, El INDH hace hincapié en la necesidad de pensar las políticas sociales como herramienta del Estado para dar cumplimiento a sus obligaciones en derechos humanos. En aquella ocasión, da cuenta que el sistema de capitalización individual vigente no permite evitar la reproducción de inequidades dado que –por su propia naturaleza- no cuenta con mecanismos de co-responsabilidad intra e inter generacional, los que deben ser asumidos por el Estado. Así, por ejemplo, la función redistributiva y de corresponsabilidad entre los géneros, queda relegada a la asistencia pública. En esa línea, el Instituto Nacional de Derechos Humanos subraya que "en atención a lo anterior y en el contexto del actual debate de diversas iniciativas para la reforma del actual sistema de pensiones, el Consejo del INDH advierte la necesidad de incorporar en dicho debate una perspectiva de derechos humanos que otorgue debida consideración a los principios de solidaridad, riesgos compartidos y financiamiento colectivo, que forman la esencia de la seguridad social (...) el Estado chileno tiene la obligación de adoptar las medidas que sean necesarias para asegurar un sistema de pensiones digno, que en tanto componente del derecho a la seguridad social, refleje los acuerdos sociales de solidaridad y responsabilidades compartidas de protección de la vejez".


Por último, el Consejo del INDH considera fundamental que se introduzcan cambios en el sistema previsional, de modo que las pensiones aseguren una vida digna; se garantice el derecho a escoger el sistema previsional; y se ponga término a las situaciones de inequidad que el actual sistema ha generado, en particular aquellas existentes entre las pensiones que reciben las mujeres y los hombres. "Esperamos que estos criterios de derechos humanos sean considerados por los distintos órganos del Estado, así como por los actores involucrados en el debate de los proyectos de reforma del sistema previsional en Chile actualmente en tramitación por el legislativo o anunciados por el ejecutivo", concluye. CELEBRARÁN EN CHILE EL 1ER FESTIVAL POR EL DERECHO A LA SALUD (FESAL) EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/05/330331/celebraran-en-chile-el-1er-festival-por-elderecho-a-la-salud-fesal2016/


El próximo domingo 30 de octubre, en el anfiteatro del Parque Bustamante de Providencia, se celebrará la primera versión del Festival por el Derecho a la Salud, FESAL, organizado por la Fundación Equidad Chile. La iniciativa busca congregar y organizar al mundo académico, cultural, social y político en torno a las necesidades de nuestro sistema de salud, para discutir y generar propuestas concretas que nos permitan avanzar hacia un modelo justo, accesible y que garantice la mayor calidad de servicio para todas y todos. El programa abre a las 10:00 a.m. con los bloques de baile entretenido y cocina saludable, para luego dar paso a la inauguración oficial del festival y consecutivamente a uno de los platos fuertes: los conversatorios. “Derecho a la Salud”, “¿Es Posible Vivir Sano en Chile?”, “Género y Salud”, “La Brecha de Acceso a Medicamentos” y “La Saturación de las Carreras de Salud” serán los espacios de análisis protagonizados por los panelistas Mauricio Hubermann, Presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Lorena Rodríguez, Jefa del Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud y Anita Román, Presidenta del Colegio de Matronas y Matrones, entre muchos otros. Simultáneamente, el anfiteatro contará con los shows en vivo del rap fusión de Sondelvalle, el grupo de electro-rock Render, Golosa La Orquesta y el punk pop de Frox. Por su parte, una veintena de organizaciones sociales, donde destacan colegios profesionales y agrupaciones de pacientes, estarán a cargo de la feria de exposiciones. ‘Farmacias populares’, ‘Concesiones hospitalarias’, ‘Derechos sexuales y reproductivos’, ‘Prevención de la enfermedad’ y muchos otros temas serán complementados con las presentaciones de libros relacionados. El Dr. Tomás Lagomarsino, presidente de Fundación Equidad Chile, explica que “queremos que FESAL se transforme en un evento clave en el trabajo de las organizaciones sociales para conseguir que el Estado asegure el derecho a una salud digna para todas y todos”. Toda la información detallada del programa, conversatorios, feria, músicos y panelistas de FESAL en su sitio web oficial www.fesal.cl.

MIGUEL ANGEL PELLAO, EL TENOR PEHUENCHE: “NECESITAMOS MÁS PRESENCIA MAPUCHE, NO SÓLO EN LO MUSICAL, SINO A NIVEL POLÍTICO” LA SEGUNDA http://impresa.lasegunda.com/2016/10/05/A/fullpage#slider-11 Miguel Angel Pellao es cantante lírico y se ha hecho conocido como el "tenor pehuenche". Nació en Santa Bárbara —en la Región del Biobío—, donde vivió en condiciones de pobreza junto a sus dos hermanos que obligaron a su madre a enviarlo a un hogar estudiantil para niños indígenas. A los 23 años, gracias a un amigo, partió a vivir a Italia, la tierra de Luciano Pavarotti, Enrico Caruso y Andrea Bocelli. Allí ingresó al Conservatorio D'Annunzio de Pescara a estudiar canto y forjó los inicios de su carrera internacional. Hoy, con 35 años, puede decir que ha cantado en los grandes escenarios mundiales. En julio realizó una gira por Francia, Grecia e Italia, y ahora viene llegando de una en Brasil.


— ¿Cómo nace el apodo? — Con una idea de un amigo mío, Max Berrú, fundador del Inti Illimani. Él tenía un restaurante en Providencia donde yo iba a cantar, y un día llegó con la idea de que yo me hiciera llamar "el cantor pehuenche". Ahí le dije, "no poh, eso suena como muy —sin desconocer a los colegas—, como de las bailantas, una cuestión así. Yo estoy estudiando canto lírico". Entonces, nos vimos de nuevo, y me dijo "creo que te tienes que llamar ‘el tenor pehuenche”. Ahí le dimos real importancia al hecho de pertenecer a las comunidades indígenas. Hoy, con orgullo digo que soy "tenor pehuenche" como una manera de llevar siempre en alto el pueblo mapuche. "A través de mi canto estoy con la problemática mapuche" — ¿Cómo tu carrera se ha visto marcada por tu condición de indígena? — Eso está súper radicado y es muy potente en mi vida. El año 2014 lancé un disco en el Teatro Municipal que se llama "Tributo a mi pueblo". Incluye canciones que hablan del pueblo mapuche: su cultura, su música y sus costumbres. Yo me siento muy afortunado de llevar la sangre pehuenche, porque cantantes líricos hay en todo el mundo, pero en ninguna parte vas a escuchar a otro "tenor pehuenche". A través de mi canto, puedo decirle al mundo que yo estoy con las causas y con la problemática mapuche.


— El futbolista Jean Beausejour, defensor de la causa mapuche, es parte del Consejo de Observadores del Proceso Constituyente. ¿Te gustaría incursionar en la política también? — La verdad es que no he pensado meterme en política. Yo soy muy amigo de Jean, y me gusta lo que hace. Pero lo mío tiene que ver con lo cultural. — ¿A tu juicio, faltan representantes de los pueblos indígenas en la política chilena? — Debieran haber. Hay pequeñas señales de algo; por ejemplo, hasta hace un tiempo tuvimos a (Francisco) Huenchumilla en la intendencia (de La Araucanía), quien ha estado ligado siempre a la política nacional. El caso del embajador de Guatemala, Domingo Namuncura, también es señal de algún avance. Pero, indudablemente, que necesitamos más presencia mapuche, no sólo en lo musical, sino que a nivel político. El Estado debe darle un espacio a nuestro pueblo para desarrollar la cultura. El desarrollo del Ministerio Indígena sería algo muy importante y necesario, por ejemplo.

ATACAN EN ALEPO UN HOTEL CON PERIODISTAS INTERNACIONALES Y REPRESENTANTES DE LA ONU RT https://actualidad.rt.com/actualidad/220551-periodistas-rusos-bombardeo-siria

Un hotel en la ciudad siria de Alepo, donde se alojan periodistas internacionales ―entre ellos rusos―ha sido sometido a bombardeo con morteros por parte de terroristas. De acuerdo con Pérvi Canal de Rusia, no hay heridos como resultado del incidente. Según reza un informe de la cadena, "un equipo de rodaje de Pérvi Canal, junto con otros periodistas, ha sido sometido a un bombardeo por parte de terroristas en Siria. Los militantes abrieron fuego contra el hotel en Alepo donde se alojan corresponsales extranjeros, entre ellos periodistas de Pérvi Canal, y representaciones de organizaciones internacionales como la ONU, la UNICEF, la Cruz Roja".


El bombardeo duró alrededor de media hora. Se precisa que los terroristas lanzaron 6 proyectiles contra el hotel y los edificios residenciales cercanos. Uno de ellos cayó en el tejado del complejo hotelero, pero el mismo soportó el impacto. Sin embargo, las astillas alcanzaron una vivienda cercana donde residen familiares del personal del hotel. Varios proyectiles más explotaron en el terreno contiguo al hotel donde, según los periodistas de la cadena rusa, se observa un cráter de medio metro de profundidad. La Policía siria indica que lo más probable es que los terroristas hayan utilizado morteros de fabricación casera y que la munición improvisada fue de 80 mm de calibre.

TAILANDIA PERMITIRÁ ABORTAR A LAS EMBARAZADAS INFECTADAS CON ZIKA ADN RADIO http://www.adnradio.cl/noticias/internacional/tailandia-permitira-abortar-a-las-embarazadasinfectadas-con-zika/20161006/nota/3266354.aspx La legislación de Tailandia, país que tiene dos casos de microcefalia por el virus del zika, permite abortar a las embarazadas infectadas siempre que el feto padezca esa malformación neonatal, confirmaron fuentes de salud.


La microcefalia está considerada como una anomalía contemplada en la ley sobre el aborto, explicaron fuentes del departamento de servicios médicos del Instituto Nacional para la Infancia Reina Sirikit. La interrupción del embarazo en Tailandia debe hacerse en las primeras 24 semanas de gestación. En el caso de que la gestante infectada con zika hubiese superado ese plazo de tiempo, los médicos decidirán el curso a seguir con la paciente caso por caso.

EN LA MITAD DE LAS COMUNAS DEL PAÍS NO COMPETIRÁ NINGUNA MUJER A LA ALCALDÍA EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/10/06/en-la-mitad-de-las-comunas-del-paisno-competira-ninguna-mujer-a-la-alcaldia/

Opinión: Elizabeth Guerrero y Sofia Sacks Es innegable que los partidos políticos hicieron un esfuerzo por nominar más candidatas a alcaldías que en elecciones pasadas. De los partidos competidores en 2012, casi todos aumentaron el número


de candidatas –algunos en 10 puntos–, con lo que a nivel nacional se logró que el 19% de las candidaturas a alcaldías sean mujeres –un 4% más que en la última elección–. A pesar de esto, es preocupante que en 202 comunas, equivalentes al 59% de las comunas del país, ninguna mujer fue nominada por un partido, movimiento o coalición política. Aun incluyendo las candidaturas independientes, no hay candidatas a alcaldesas en el 52% de los municipios. La comuna en la que compiten las mujeres es un factor relevante respecto de sus posibilidades de elección: si compiten contra un alcalde en ejercicio o lo hacen en una comuna en que suele ganar la coalición contraria, será más difícil resultar electas, independientemente de lo buenas candidatas que sean. Para la próxima elección es mayor el porcentaje de mujeres que competirá en comunas grandes que en comunas pequeñas, es decir, aquellas con más competencia por ser más deseadas por los partidos y con más visibilidad nacional. Junto con ello, el 61% de las candidatas competirá contra jefes comunales en ejercicio; y son menos del 20% de los candidatos en comunas donde el alcalde no compite por una reelección, es decir, donde habrá una real disputa de poder. En promedio, las mujeres competirán contra 5 candidatos, 2 más que los hombres. Estos porcentajes llaman la atención una vez más sobre la baja presencia de mujeres en la carrera electoral a nivel local: aún si todas las candidatas resultaran electas –situación que evidentemente no sucederá–, el porcentaje de mujeres alcaldesas no alcanzaría a representar la proporción de mujeres en el país. Estos porcentajes llaman la atención una vez más sobre la baja presencia de mujeres en la carrera electoral a nivel local: aún si todas las candidatas resultaran electas –situación que evidentemente no sucederá–, el porcentaje de mujeres alcaldesas no alcanzaría a representar la proporción de mujeres en el país. Ya contamos para el Congreso con una ley de cuotas que debutará en la próxima elección parlamentaria, por lo que avanzar en medidas que aumenten los porcentajes de mujeres en el nivel local debería ser el siguiente paso. Dado que en este caso se trata de un sistema electoral mayoritario, habrá que revisar cuál es la mejor estrategia. Lo que es claro en la evidencia internacional es que los sistemas mayoritarios –como el utilizado en la elección de alcaldes– son los menos amigables con las mujeres, pues frente a la posibilidad de obtener un solo cargo, se privilegia a los candidatos que representan al “ideario” de la mayoría: hombre, blanco y de mediana edad. Ello limita que los partidos nominen candidatos y candidatas con otras características. Lo anterior se evidencia al mirar los bajos porcentajes de mujeres nominadas por los partidos en las últimas elecciones a alcaldes –17% el 2004, 18% el 2008 y 15% el 2012–, a diferencia de los porcentajes de nominadas para los Concejos Municipales, que han ido en aumento. Superar la barrera de los partidos resulta urgente. El aumento de candidatas en esta elección sigue sin acercarse a una proporción paritaria de representación de las mujeres, dando cuenta, una vez más, de la necesidad de su compromiso para alcanzar una democracia verdaderamente representativa.


OTRA TRAGEDIA RÉCORD: MÁS DE 10.000 MIGRANTES RESCATADOS EN 48H EN EL MEDITERRÁNEO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/10/05/330521/otra-tragedia-record-mas-de-10-000migrantes-rescatados-en-48h-en-el-mediterraneo2016/ 10.000 migrantes rescatadas con vida en 72 operaciones de salvamento diferentes realizadas entre el lunes y el martes en el mar Mediterráneo, para atender a las personas que iban a bordo de 33 embarcaciones. Además, 50 personas perdieron la vida en la travesía hacia Europa. Son las cifras que entregó este martes la Guardia Costera italiana.

En la jornada del martes, fueron recuperados los cadáveres de 28 personas y más de 4.650 fueron rescatados con vida en más de 30 operaciones desarrolladas en aguas próximas a la costa de Libia. El organismo de rescate también señaló que nacieron tres niños a bordo de sus buques durante las últimas operaciones de salvamento. Unos trece buques de la Guardia Costera italiana, las Marinas de Italia y de Irlanda, de navieras privadas y de organizaciones humanitarias participaron en las operaciones de rescate. La Guardia Costera no ha facilitado las nacionalidades de los rescatados y los fallecidos.


Tras las últimas llegadas, el número de inmigrantes y refugiados que han alcanzado Italia en 2016 asciende a 142.000 personas, con unas 3.100 personas muertas durante la peligrosa travesía. En 2015, unos 154.000 inmigrantes llegaron por mar a Italia y 2.892 perdieron la vida en el intento.

AUGUSTO PINOCHET: EXTERMINADOR SISTEMÁTICO, ACOMPLEJADO Y VENGATIVO EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/10/06/augusto-pinochet-exterminadorsistematico-acomplejado-y-vengativo/

Carlos Prats, Augusto Lutz, Orlando Letelier, José Tohá, son algunos de los nombres dentro de la siniestra Lista del dictador, mencionados en un nuevo libro de Eduardo Labarca. Eran quienes


debían morir, “como exorcismo del oscuro complejo de inferioridad que siempre lo había corroído”. Refiriéndose a Augusto Pinochet, el general Tulio Marambio solía lamentarse: —Yo tengo la culpa de que este miserable haya llegado a donde llegó. En Chillán, en sus últimos años de vida, Marambio contaba a sus amigos que a fines de 1968, siendo él ministro de Defensa del Presidente Eduardo Frei Montalva, la Junta Calificadora de Oficiales había dado al coronel Augusto Pinochet una nota insuficiente que lo obligaba a pasar a retiro... pero entró en acción doña Lucía Hiriart. —Vino a mi oficina, me tomó la mano y se hincó, sí, de rodillas en el suelo, y me rogó con lágrimas... y yo me apiadé y cedí, y ascendimos a su marido a general de brigada —contaba Marambio, quien en 1988, tratando de enmendar su error, llamará a votar “NO” en el plebiscito. Hasta el 11 de septiembre de 1973, la carrera de Pinochet estuvo jalonada de promesas de lealtad y actos de servilismo como el protagonizado por su mujer, enviada por él a llorarle al general Marambio. Pero a partir del día del golpe, un Pinochet despiadado sacará las garras y mandará meticulosamente a la muerte, uno tras otro, a los superiores a quienes poco antes obedecía y hacía la pata y a chilenos sobresalientes, como Orlando Letelier, un intelectual y político brillante que, según los documentos desclasificados en Estados Unidos, mandó “personalmente” a matar. Esa nómina siniestra es la Lista de Pinochet de quienes debían morir como exorcismo del oscuro complejo de inferioridad que siempre lo había corroído. Encabezaba la Lista, por supuesto, Salvador Allende, el Presidente que lo había nombrado y al que había adulado y jurado lealtad hasta conseguir que lo ascendiera a general de división y finalmente lo nombrara comandante en Jefe. La Lista incluía a dos ministros de Defensa a los que había obedecido haciendo genuflexiones, José Tohá y el mencionado Orlando Letelier, y a su antiguo superior, el general Carlos Prats, soldado culto y visionario que confió en él y lo propuso a Allende para que lo sucediera en la Comandancia en Jefe. Llegado a la cúspide del poder, Pinochet fue puliendo, ampliando y aplicando su siniestra Lista mientras el jefe de la DINA Manuel Contreras ponía en pie una escuadra asesina que viajará por Chile y el mundo para cumplir fielmente cada “contrato” del dictador, cuyo sicario estrella será el chileno-estadounidense Michael Townley. Son conocidas las palabras que Pinochet dirigió al almirante Carvajal el día del golpe acerca del avión ofrecido para que el Presidente saliera del país: “Se mantiene el ofrecimiento... pero el avión se cae, viejo, cuando vaya volando”. Lanzada en tono de pachotada cuartelera y dado que se trataría de un avión de la Fuerza Aérea, más que expresar una intención real de derribarlo, la frase constituye un acto fallido que deja al desnudo el ansia de Pinochet por ver muerto a Salvador Allende, del que se había despedido tres días antes, el sábado 8 de septiembre en La Moneda. En presencia del Director General de Investigaciones, Alfredo Joignant, Pinochet había retenido la mano de Allende en su diestra y dándole con la izquierda golpecitos supuestamente afectuosos, le había dicho en tono zalamero: —Descanse, Excelencia.


Al combatir en La Moneda y suicidarse, Salvador Allende se convirtió en el primer integrante de la Lista de Pinochet junto a cuyo nombre el dictador pudo marcar una cruz. En la ejecución de la Lista siguió cronológicamente un hombre que sin haber estado en el corazón del gobierno fue incluido por Pinochet por motivos de torvo resentimiento personal: el brillante ingeniero David Silberman Gurovich, quien a los 35 años había sido nombrado por Allende gerente general de Cobrechuqui, el mineral de cobre de Chuquicamata nacionalizado. Silberman, alto y desgarbado, se destacaba por su eficiencia y palabra certera. Tras el golpe, en un remedo de consejo de guerra celebrado en Calama, fue condenado a 13 años de cárcel y enviado a la Penitenciaría de Santiago a cumplir la pena. Pero de allí fue sacado por los sicarios de la DINA el 4 de octubre de 1973, llevado al centro de torturas de José Domingo Cañas y luego al campo de Cuatro Álamos, donde su rastro se pierde para siempre. En un intento por encubrir el crimen, la DINA hizo aparecer un cuerpo descuartizado en Argentina correspondiente supuestamente a Silberman, quien según esa versión habría sido “asesinado por un comando del MIR”. Las pruebas científicas demostrarán que se trataba de otra persona. ¿Qué importancia tenía David Silberman para que Pinochet ordenara secuestrarlo y asesinarlo, y la realización de un operativo a través de la frontera con el fin de despistar? Los hechos. Siendo Pinochet comandante en Jefe de la Sexta División del Ejército con sede en Iquique durante el gobierno de Allende, hubo una reunión de autoridades locales en la que participaron el gerente de Chuqui y el jefe militar. Ante una pregunta boba de Pinochet, Silberman, hombre mordaz, le habría espetado: “General, no pregunte tonterías”. Sin saberlo, en ese momento el ingeniero firmaba su sentencia de muerte. Pinochet no olvidará la afrenta y, como el capo mafioso ha sido desafiado, encargará a Manuel Contreras que “lave” su honra torturando y haciendo desaparecer a David Silberman. La lista de Pinochet ya estaba en marcha y tocará el turno a José Tohá, que había precedido a Letelier como ministro de Defensa de Allende entre el 8 de enero de 1972 y el 5 de julio de 1973. Tras permanecer como prisionero en isla Dawson, el 1 de febrero de 1974 Tohá fue trasladado muy debilitado al Hospital Militar, donde murió el 15 de marzo. La dictadura dio la versión de un suicidio, pero los peritajes científicos demostraron que fue estrangulado por terceros, según se consigna en el fallo del ministro en visita Jorge Zepeda. Hombre afable y afectuoso, siendo ministro Tohá mantuvo una relación personal muy estrecha con Pinochet cuando este era jefe del Estado Mayor del Ejército, vale decir, el segundo hombre de la institución. El 29 de junio de 1973, fecha del llamado “tanquetazo”, Tohá era ministro de Defensa y el general Prats, comandante en Jefe. Ese día Pinochet dirigió las fuerzas “leales” al Presidente Allende que avanzaron hacia el centro e hicieron abortar el alzamiento del Regimiento Blindados número 2. El matrimonio Tohá-Morales y el matrimonio Pinochet-Hiriart compartían como amigos en encuentros sociales en los que el tuteo y las bromas eran frecuentes. A los oídos de Tohá, el general Pinochet juraba lealtad inquebrantable al gobierno de Allende y soplaba “confidencias” y chismes sobre los demás generales. Frente al nombre de ese incómodo testigo de su servilismo, Pinochet, satisfecho, marcó en su lista una nueva cruz. Buen lector, pintor aficionado, poseedor de una maestría en Ciencias Políticas por la Universidad Católica y un doctorado por la Complutense de Madrid, el general Carlos Prats González era, en comparación con el militarote Pinochet, la cara opuesta de la medalla. Sus Memorias escritas en


elegante prosa demuestran que se trataba de un militar culto y con sentido de la historia que hasta el último momento se esforzó por mantener al Ejército cohesionado y buscar una salida política que evitara el golpe. Durante el gobierno de Allende, Pinochet se desempeñó junto a Prats simulando compartir sus posiciones por lo que, al renunciar, Prats lo propuso como su sucesor. Tras la muerte del Presidente, en la Lista de Pinochet la gran figura a abatir pasó a ser el general Prats. En Buenos Aires, el 30 de septiembre de 1974, Townley y su mujer, la escritora Mariana Callejas, detonaban una bomba bajo el automóvil en que iban el antiguo comandante en Jefe y su esposa, Sofía Cuthbert. Con el asesinato del matrimonio Prats-Cuthbert, Pinochet iniciaba una nueva fase en la implementación de su Lista: la de los asesinatos fuera de las fronteras de Chile. Con satisfacción marcó una cruz frente al nombre de su antiguo compañero de armas. Dos meses después del asesinato de Prats, el 28 de noviembre de 1974, en el Hospital Militar moría en extrañas circunstancias el general Augusto Lutz, que en el alto mando había chocado con el jefe de la DINA, Manuel Contreras. Lutz, antiguo jefe de inteligencia del Ejército, propiciaba un cierto retorno a la democracia y se había opuesto abiertamente a las intenciones de Pinochet de instaurar un régimen militar prolongado. Augusto Lutz fue objeto de diagnósticos contradictorios y de varias operaciones y finalmente murió de septicemia en el Hospital Militar, muerte que su hija atribuye a un envenenamiento provocado. Con una cruz frente al nombre del general Lutz, Pinochet se aseguraba la fidelidad incondicional del alto mando. Durante el gobierno de Allende, mientras Pinochet simulaba lealtad al Presidente, el general Óscar Bonilla aparecía dentro del Ejército como la cabeza visible de los oficiales partidarios de derrocar al gobierno. Había sido edecán del Presidente Eduardo Frei Montalva y se le consideraba cercano a la Democracia Cristiana. El día 11 de septiembre de 1973, Bonilla era el general más antiguo después de Pinochet y se trasladó a la Central de Telecomunicaciones en Peñalolén, donde se instaló el puesto de mando del golpe. Estaba convenido que Pinochet llegaría a las 7.30 y que, si algo le pasaba, el mando lo asumiría Bonilla. Pero a la hora indicada... Pinochet no llegaba... Cosa inconcebible de parte de un militar en esas circunstancias, finalmente se apareció tan campante con diez minutos de retraso. ¿Qué había pasado? Pinochet quiso aprovechar esos minutos decisivos para comprobar si las unidades del país se estaban sumado al movimiento, pues, en caso contrario, tendría la posibilidad de echarse atrás, traicionar a los compañeros con quienes estaba juramentado y permanecer a la cabeza del bando leal a Salvador Allende. Bonilla, ministro del Interior y luego de Defensa de la Junta, propiciaba un gobierno militar transitorio que organizara elecciones y garantizara los derechos de los trabajadores. Incluso se presentó por sorpresa en la Escuela de Ingenieros Militares de Tejas Verdes y allí, al comprobar las terribles torturas que se aplicaban, puso bajo arresto al entonces coronel Manuel Contreras. Pinochet no tardó en incluir a Bonilla en su Lista personal de los que debían morir. El 3 de marzo de 1975, bajo la forma de un inexplicable accidente de helicóptero, el “contrato” contra el general Óscar Bonilla quedó cumplido y Pinochet pudo marcar una nueva cruz en su Lista. Ese mismo año, 1975, Augusto Pinochet extendió al mundo su temeraria e insensata empresa criminal, cuyo primer episodio extraterritorial había tenido lugar en Buenos Aires con el asesinato del general Prats. Su odio se concentraba ahora en aquellos destacados chilenos que denunciaban


en el ámbito internacional sus actos criminales. Encabezados por Hortensia Bussi, la viuda de Allende, eran recibidos por gobernantes y figuras mundiales, incluso en las Naciones Unidas, instancias a las que Pinochet, aislado internacionalmente, jamás habría podido acceder. De ahí su odio, su envidia, su rencor. El 6 de octubre de 1975, la escuadra asesina debutó en Europa baleando en la cabeza en su domicilio de Roma al dirigente democratacristiano Bernardo Leighton, quien sobrevivió al atentado con graves secuelas. Se sabe que en la Lista de Pinochet figuraban también el dirigente socialista Carlos Altamirano y el intelectual y político comunista Volodia Teitelboim, con gran presencia internacional, que se salvaron gracias al azar. Al año siguiente, el 21 de septiembre de 1976, los asesinos fueron enviados a Estados Unidos: en la Lista de Pinochet era el turno de Orlando Letelier. Pinochet conocía a su nueva víctima de muy cerca. Aunque en medio de la crisis que atravesaba el país solo había alcanzado a ejercer como ministro de Defensa de Allende durante los 19 días que precedieron el golpe, la relación de Letelier con Pinochet, comandante en Jefe del Ejército, había sido intensa. Al salir del campo de prisioneros de Isla Dawson, Letelier se convirtió en Estados Unidos y a escala internacional en una de las figuras más conocidas y escuchadas del exilio chileno, con acceso directo a las altas esferas de varios gobiernos, incluido el norteamericano. Mientras a Pinochet los gobernantes extranjeros le volvían la espalda, Letelier gozaba de prestigio en los más importantes ámbitos académicos y políticos. No es de extrañar que este hombre culto, apuesto y elegante, que recorría el mundo haciendo campaña contra Pinochet y su régimen represivo, haya concitado el odio del oscuro oficial de infantería que había ascendido lamiendo culos. Ese resentimiento rumiado a lo largo de tres años, llevó al tirano a ordenar uno de los actos más brutales e insensatos en la ejecución de su Lista personal: el atentado terrorista que acabó con la vida de Letelier y su secretaria nada menos que en el corazón de Washington, la capital de Estados Unidos, el país que había movido todas sus fichas a favor del golpe militar contra Allende. Si su finalidad hubiera sido dañar definitivamente las relaciones de Estados Unidos con su régimen, Pinochet no habría podido idear algo más eficaz. Es cierto que Orlando Letelier había contribuido a alinear a la opinión pública mundial y norteamericana contra la dictadura militar, pero tras su asesinato esa mañana del 21 de septiembre de 1976 la condena contra Pinochet se multiplicó en Estados Unidos y el mundo entero y la balanza terminó de cargarse drásticamente y sin contrapeso contra el criminal que lo había mandado a matar. A comienzos de 1982 el ex Presidente Eduardo Frei Montalva fue hospitalizado en la Clínica Santa María. Aunque inicialmente había apoyado el golpe, andando el tiempo Frei desafió a Pinochet y se situó a la cabeza de quienes reclamaban públicamente un retorno a la democracia. Tras una operación de hernia al hiato, el ex Presidente falleció en la clínica el 22 de enero en forma inesperada. Los exámenes toxicológicos de sus restos han revelado trazas de mostaza sulfúrica, talio y sarín, poderosos venenos que demuestran que fue asesinado. La Lista de Pinochet, que se había iniciado con el nombre del Presidente Allende, se cerraba así con el nombre de un ex Mandatario. El fallecimiento de Frei trajo satisfacción a Pinochet, que pudo asignarle una cruz. La descripción hecha por Gregg O. McCrary, agente del FBI especialista en perfiles criminales, se había cumplido:


“A los asesinos en serie les gusta tener el control sobre la vida y la muerte de la gente. Juegan a ser Dios. Es la megalomanía en máximo estado”. Con la muerte de Manuel Contreras, no queda nadie que pueda revelar la totalidad de los nombres que integraban la Lista de Pinochet y los de aquellos muertos cuyo asesinato se debió a un “contrato” personal del dictador. Lo que sí está claro es que Chile fue gobernado por un obseso asesino que se sentía con derecho a disponer a su antojo y sin dar cuenta a nadie de la vida de sus compatriotas dentro y fuera de Chile.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.