Prensa 7 abril

Page 1

TEMARIO:

1. GENDARMERÍA SUSCRIBE CONVENIO PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 2. MACHI FRANCISCA LINCONAO PUBLICA MISIVA DIRIGIDA A PRESIDENTA BACHELET DESDE LA CÁRCEL 3. VOCERO EXPLICA LO INEXPLICABLE SOBRE "LEY MORDAZA" Y CONTROL DE IDENTIDAD: "HAY QUE BUSCAR UN EQUILIBRIO PARA NO AFECTAR LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS" 4. LA DETENCIÓN POR SOSPECHA AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. OPINIÓN: VLADO MIROSEVIC Diputado y Presidente del Partido Liberal 5. YAEL ZALIASNIK, PERIODISTA E INVESTIGADORA: “LOS MEMORIALES SON ÚTILES PARA QUE LAS AUTORIDADES PUEDAN LIBERARSE DE CULPAS”


GENDARMERÍA SUSCRIBE CONVENIO PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS RADIO BIOBIO http://www.biobiochile.cl/2016/04/06/gerndarmeria-suscribe-convenio-para-la-promocion-delos-derechos-humanos-en-los-rios.shtml Gendarmería firmó un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) para la promoción de éstos y en la actividad el director regional de Gendarmería, Luis López, se refirió a temas de contingencia. Federico Aguirre, encargado regional del INDH, indicó que se realizarán talleres en los 11 sistemas cerrados, 4 sistemas abiertos y 1 sistema post penitenciarios que existen en La Araucanía. En la ceremonia de firma de convenio, el director regional de Gendarmería, coronel Luís López, se refirió al sumario ordenado por la Contraloría para aclarar los beneficios entregados al comunero mapuche que se fugó de la cárcel de Angol en julio del año pasado, Cristian Levinao, asegurando que la investigación depende de la dirección nacional de la institución. Además respondió sobre la petición de permanecer en un módulo especial que realizaron 10 de las 11 personas detenidas por la PDI, sospechosos del atentado crimen del matrimonio Luchsinger Mackay y que actualmente se encuentran en prisión preventiva. (Son 10 porque 1 está con arresto domiciliario). Al respecto López dijo que no existen las condiciones físicas para hacerlo. Sobre el estado de salud de los comuneros, el jefe regional de Gendarmería señaló que se encuentran en buenas condiciones, pero la machi Francisca Linconao se mantiene monitoreada por el personal médico, ya que desde hace un tiempo se encuentra con un tratamiento por un problema con los glóbulos rojos y blancos. MACHI FRANCISCA LINCONAO PUBLICA MISIVA DIRIGIDA A PRESIDENTA BACHELET DESDE LA CÁRCEL EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/04/06/272738/carta-de-la-machi-francisca-linconao-apresidenta-bachelet-2/DE TEMUCO Ahora, detenida por segunda vez, Linconao escribió una carta desde la cárcel de mujeres de Temuco, donde se encuentra con la prisión preventiva. La machi Francisca Linconao es una de las detenidas en el marco de la investigación del caso Luchsinger - Mackay. Linconao ya había sido detenida por ese caso, por porte ilegal de armas, justo


después del incendio en el fundo de los Luchsinger, y había salido libre, situación por la cual el Estado deberá indemnizarla con cerca de 30 millones de pesos. En esta oportunidad, Jorge Luchsinger, hijo del fallecido matrimonio, ha señalado que: "Teníamos antecedentes de que ella estaba involucrada en otros hechos también. Esto viene a confirmar -a pesar de la cercanía que tenía con nuestras familia- que ella sí colaboraba... o en este caso habría participado en el asesinato de nuestros padres". Ahora, detenida por segunda vez, Linconao escribió una carta desde la cárcel de mujeres de Temuco, donde se encuentra con la prisión preventiva, dirigida hacia la presidenta Michelle Bachelet en la cual defiende su inocencia y declara que: "los antecedentes presentados en la audiencia de formalización demuestran un trabajo vergonzoso de la Policía de Investigaciones de Chile, ocupando un testimonio que surge desde las amenazas a uno de nuestros vecinos, a quien han hecho un tremendo daño del cual espero se pueda recuperar". Estimada Presidenta: Espero se encuentre muy bien junto a su familia, me atrevo a escribirle por segunda vez, en esta ocasión desde la cárcel de mujeres de Temuco para presentar mi caso. Mi nombre es Francisca Linconao Huircapán Machi del Lof Rahue, de la comuna de Padre Las Casas, hoy me encuentro con la medida cautelar de prisión preventiva, a la cual por su puesto mi defensa apelará dado que soy inocente y los antecedentes presentados en la audiencia de formalización demuestran un trabajo vergonzoso de la Policía de Investigaciones de Chile, ocupando un testimonio que surge desde las amenazas a uno de nuestros vecinos, a quien han hecho un tremendo daño del cual espero se pueda recuperar. Son muchas las interrogantes que tengo, ¿por qué nuevamente el Estado me acusa de algo que no he cometido? Nunca me imaginé vivir un segundo allanamiento, de noche, transgrediendo mi espacio sagrado y rompiendo nuevamente mi equilibrio. ¿Por qué se quiere dañar la imagen de una Machi?, me gustaría explicarle mi rol: yo no elegí ser Machi, sino que es una función que llegó a mí y debí asumir, es un trabajo al servicio de los demás con la finalidad de devolver la salud física, espiritual y guiar en el proceso de ser persona en el mundo mapuche. Como le contaba la vez anterior vivo con mi hermana, una sobrina que es como nuestra hija y su pequeña hijita Paula, somos mujeres que hemos salido adelante gracias al trabajo, esfuerzo y


también a la dignidad de nuestro Pueblo Mapuche. Por ello no merezco ser condenada públicamente sin una investigación seria y un juicio justo, en realidad no debo pasar por dicho proceso, pues soy inocente. La otra vez le escribí para contar sobre las diversas gestiones que he realizado para lograr vivir plenamente, en mi territorio, ejerciendo mi rol tradicional, lo cual busco desde el año 2008, donde lucho por acceder a un sitio de significancia cultural y donde recolecto mi lawen (plantas medicinales), espacio al cual aún no puedo acceder libremente, pero que se constituye en el primer recurso de protección donde se utiliza el Convenio 169 de la OIT, y que me hace conocida a nivel nacional e internacional. El haber ganado ese recurso implicó que se me asignara aplicabilidad por sitio de significancia cultural. Luego el 2013 ocurre la muerte del matrimonio Luschinger Mackay, la cual lamentamos como familia, pues mi hermana ha trabajado por años con familiares de ellos. En esa oportunidad en un allanamiento me detienen y me despojan violentamente de mis vestimentas, estoy bastantes meses con arresto domiciliario y arraigo regional y nacional, mi salud física y espiritual se dañaron fuertemente, pero la mayoría no logra comprender que es porque no puedo acceder libremente a mi territorio, a los espacios sagrados que allí existen y por la grave transgresión sufrida en el despojo de mi vestimenta tradicional. Ninguna institución del Estado se preocupó de atender mi requerimiento, de reparar el daño causado pues la mayoría no conoce, no entiende y no quiere muchas veces abrirse a otra forma de comprender la vida. Por la anterior situación es que decidí interponer una demanda civil contra el Estado de Chile, más que por el dinero, es como una forma de llamar su atención y decir: somos diferentes, deben conocernos y respetarnos. Le cuento que esperé con ansias el inicio de su mandato, me aburrí de las reuniones y conversaciones con el Gobierno anterior, me mintieron mucho, pensé “con la Presidenta el trato será mejor”, fui a votar por Ud. a los 3 días de haber sido operada de vesícula, me armé de Newen y salí a votar, y llevé a mi familia también, queríamos que Ud. llegara a gobernar con fuerza para todo nuestro Pueblo. Con la llegada de su gobierno comencé a solicitar reuniones con los jefes de CONADI, la Ministra de Desarrollo Social, Parlamentarios de la zona, en fin con todos y todas en quienes veía una posibilidad de apoyo a mi demanda; por eso me duele ahora cuando toda la opinión pública me indica como asesina, terrorista ¿acaso una terrorista dialoga al más alto nivel buscando dignidad? De todas esas gestiones logramos que una de las familias Luschinger, donde mi hermana ha trabajado, nos manifestara su voluntad de venta de las tierras a nuestra comunidad, pues tenemos arraigo en ella, de hecho aún existe un manzano que fue plantado por mi abuelo. Hemos realizado todas las etapas que implica este proceso y tenemos aplicabilidad desde fines del año 2014. En la primera carta que le envié y hacía referencia a esta situación, Ud. me indicó que es CONADI la encargada de atender mi inquietud y que estaba en ello. Lamentablemente desde allí hemos sufrido una seguidilla de malos tratos de parte de CONADI, nos ha mentido, dividido entre los integrantes de una mesa de comunidades con aplicabilidad, me han ofrecido negociar de manera individual y no con la mesa, me han prohibido que hable con los abogados que tramitan las carpetas, como si yo no fuera una persona con derechos, esto es lo que más me ha dolido, pues como le decía anteriormente yo esperé con ansias su gobierno, no para obtener algo de manera incorrecta, sino para ser informada de manera clara y oportuna sobre el curso de los trámites, cumpliendo los plazos propuestos por la propia CONADI.


Muchas veces me pregunto ¿De qué me sirve haber sido el primer caso del Convenio 169 de la OIT?; ¿tener una aplicabilidad por sitio de significancia cultural?, ¿una segunda aplicabilidad por art. 20B una sentencia favorable por la demanda civil? Lo que yo busco urgentemente es vivir en dignidad en mi territorio, restablecer mi equilibrio, seguir desempeñando mi rol de Machi ayudando a chilenos y mapuche a mejorar su salud. Espero que pueda compartir esta carta con su Ministro de Desarrollo Social, también con el Ministro Burgos, y con quienes crea Ud. deban conocer lo que ocurre verdaderamente en nuestra Región, Ud. tiene la oportunidad de cambiar la historia de malos tratos a nuestro Pueblo, es Ud. también una mujer de fuerza y solidaridad. Espero que estos días de tormenta pasen y pueda este próximo wexipantu tener una buena noticia para recuperarme y así poco a poco un pueblo entero. Pewkayal ka lemorria tami kom pu che (hasta pronto y saludos a toda su gente) VOCERO EXPLICA LO INEXPLICABLE SOBRE "LEY MORDAZA" Y CONTROL DE IDENTIDAD: "HAY QUE BUSCAR UN EQUILIBRIO PARA NO AFECTAR LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS" EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/04/06/vocero-explica-lo-inexplicable-sobre-leymordaza-y-control-de-identidad-hay-que-buscar-un-equilibrio-para-no-afectar-los-derechos-delos-ciudadanos/ Luego de que ayer en el Senado fueran aprobadas dos controvertidas iniciativas legales, aún en tramitación, en el contexto de un gobierno de centroizquierda, el vocero de La Moneda, Marcelo Díaz, salió a dar explicaciones, teniendo en cuenta el enorme rechazo ciudadano, particularmente entre los votantes de la Nueva Mayoría. Se trata de la denominada "ley mordaza" que sanciona filtraciones a la prensa de procesos judiciales, que aunque excluyó expresamente a los periodistas, sí contempla castigos para fiscales, abogados y otros funcionarios judiciales que sean descubiertos entregando información. Me parece que hay que evitar de manera categórica cualquier efecto que esto pueda tener sobre la restricción al derecho a la libertad de información o a la libertad de prensa. Desde esa perspectiva es un tema que tenemos que examinar en detalle. No sé si habrá una comisión mixta, evidentemente hay etapas del proceso legislativo que aún están pendientes, pero creo que es un objetivo esencial a cautelar", aseguró el ministro Díaz, "El rol de la prensa es demasiado importante como para ponerlo en riesgo. El derecho de los ciudadanos a estar informados es un derecho a mi juicio esencial. Forma parte del capítulo de los Derechos Humanos y, desde esa perspectiva, lo que tenemos que asegurar es que cualquier legislación que evacue el Parlamento, respecto de esta y otras materias, no ponga en riesgo esos derechos que son esenciales", insistió. El vocero de La Moneda aseguró que la intención del gobierno es buscar un equilibrio entre el éxito de las investigaciones judiciales y la cautela de los derechos ciudadanos.


"Sin perjuicio que uno tenga, por ejemplo, en el caso de las investigaciones penales, que asegurar la prueba, la presunción de inocencia, es decir, hay que buscar los equilibrios que permitan que ningún derecho se vea afectado. Entiendo que algo se avanzó en esa dirección el día de ayer. Aún hay tiempo en el proceso legislativo, si es que se estimara conveniente hacer algunos ajustes. Hubo opiniones y un debate importante en el Senado el día de ayer. Me imagino que los diputados tendrán sus propias reflexiones al respecto", afirmó el secretario de Estado. Respecto del control preventivo de identidad que se aprobó con los votos de senadores de la Nueva Mayoría, pero que debe volver a discusión en la Cámara de Diputados antes de eventualmente ser promulgado como ley, Díaz recordó sus opiniones en contra, en 2013, cuando un proyecto muy similar era conocido como la Ley Hinzpeter. "Yo tengo trayectoria conocida y he tenido opinión respecto de estos temas. Sobre esta materia creo que es bueno que uno lo hable desde lo que ha sido su perspectiva. Tenemos que asegurar, porque la ciudadanía lo demanda, entregarle a la policía, a los fiscales, y a todas las instituciones que están a cargo del combate a la delincuencia, herramientas que permitan que ese combate sea efectivo", dijo.


"Pero hay que hacerlo siempre teniendo a la vista que eso no puede afectar los derechos de los ciudadanos. Hubo una división de opiniones ayer, probablemente en la Cámara ocurra lo mismo", sostuvo. LA DETENCIÓN POR SOSPECHA AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/04/07/la-detencion-por-sospecha-altribunal-constitucional/#

OPINIÓN: VLADO MIROSEVIC Diputado y Presidente del Partido Liberal La elite chilena conservadora del siglo XIX constituyó Chile pensando desde el portón de sus haciendas. En efecto, desde el portón de la hacienda hacia fuera, consideraron necesario establecer una autoridad tan poderosa (un cuasirrey) que fuera capaz de imponer (con brutalidad si fuere necesario) el orden y la seguridad en la vía pública. Pocos, si es que prácticamente ninguno, fueron los derechos y garantías que las personas podían oponer al ejercicio del poder. Sin embargo, la elite decimonónica estando consciente del peligro de un poder que pudiera amenazar sus privilegios, consideró necesario someter a este cuasirrey al Derecho. El interesado “amor por el Derecho” de la elite chilena, surgió junto con la preocupación de resguardar el contenido de lo que se encontraba desde el portón de sus haciendas hacia adentro. Su mayor preocupación era instaurar un derecho de propiedad tan inviolable que les permitiera a sus titulares hacer lo que quisieran con todo y todas las personas que se encontrarán dentro de ella. Asimismo, era necesario que el poderoso cuasirrey reconociera que su autoridad encontraba en el portón de la hacienda un límite infranqueable. Lamentablemente, poco ha cambiado hasta el momento y la agenda corta antidelincuencia es prueba de ello. Pese a la fuerte oposición de calificadas organizaciones especializadas de DD.HH., la medida conocida como la “detención por sospecha” fue aprobada por el Senado. En un Estado democrático de Derecho, corresponde al Congreso determinar la forma de equilibrar valores tradicionalmente antagónicos, tales como el orden público, por un lado, y la libertad individual, por el otro. De ellos se espera que los representantes de todos los sectores de la sociedad deliberen intentando resolver problemas públicos, teniendo siempre en cuenta los estándares mínimos que legitiman el actuar de un Estado: esto es, evitar la instrumentalización de las personas mediante el respeto a sus derechos y libertades fundamentales. Dichos estándares, que por lo demás se encuentran reconocidos tanto en la Constitución como en tratados internacionales de DD.HH., constituyen parte de los consensos mínimos civilizatorios. Entre ellos destacan criterios tan básicos como que la determinación de las causas por las cuales una persona puede ser detenida se encuentren en la ley, que el medio adoptado sea idóneo para


alcanzar el objetivo propuesto y que los entes encargados de restringir libertades lo hagan de una manera fundada e imparcial, además de garantizar siempre la revisión judicial. Creemos que este proyecto de ley no cumple con ninguna de esas medidas, por lo tanto, lo impugnaremos ante el Tribunal Constitucional. La opción de recurrir al Tribunal Constitucional no debe entenderse como la legitimación de una institución cuestionada. Aquí no estamos intentando proteger una norma impuesta en dictadura para garantizar inmunidades que eximen a una elite del escrutinio democrático. Muy por el contrario, estamos defendiendo principios, que no solamente se encuentran reconocidos en esta Constitución sino que además son ampliamente reconocidos por el Derecho internacional de los DDHH. No creemos que sea necesario esperar a la elaboración de una nueva Constitución hecha en democracia –aunque la creemos urgente– para defender en todas las instancias que corresponda principios tales como la libertad personal y la interdicción de la arbitrariedad policial, respecto de los cuales no existe nadie que seriamente plantee excluirlos de nuestra futura Carta Magna. Los liberales del siglo XIX se alzaron para defender las libertades y limitar el poder absoluto del Ejecutivo de la época; los liberales del siglo XXI continuaremos con esta causa. YAEL ZALIASNIK, PERIODISTA E INVESTIGADORA: “LOS MEMORIALES SON ÚTILES PARA QUE LAS AUTORIDADES PUEDAN LIBERARSE DE CULPAS” LA SEGUNDA http://impresa.lasegunda.com/2016/04/05/A/fullpage#slider-30 Estudió cómo Uruguay y Chile han reconstruido la memoria tras sus dictaduras. No controlamos remembranzas, simplemente llegan o se van, según sus propios vaivenes" La memoria es lo que ha obsesionado a la periodista Yael Zaliasnik, que ahora expone la experiencia uruguaya y chilena en "Memoria inquieta" (FCE, 2015), trazando un mapa del arte callejero, eslóganes, fotografía, ritos populares y marchas. El libro se presentará este jueves, a las 19 horas, frente a la librería del Fondo Gonzalo Rojas. Para ella, los verbos son trascendentales para entender la memoria como algo activo. "Siempre en movimiento, incómodo, vivo. Todas las expresiones, además de echar mano a elementos que pueden tener en común con el teatro, no se limitan a representar, sino que también hacen algo en el tiempo presente". Un gesto que le llama la atención fue un programa de TV a propósito de los 40 años del Golpe. "Se reunió en el set a Ernesto Lejderman y Juan Emilio Cheyre. Esa conversación, con las elusiones, las miradas, el lenguaje corporal, de cada uno fue una puesta en escena que provocó algo significativo. Logró también que se hiciera más visible el testimonio de quienes acusan a Cheyre de haber tenido una participación más turbia y siniestra que la que él mismo señaló".


¿Crees que la conmemoración de los 40 años afectó la memoria? —Creo que las efemérides en estos temas, a lo menos, en nuestra sociedad, con sus peculiares características, tienen la fuerza para convertir asuntos que durante el resto del calendario son vistos como conflictivos. No obstante, este permiso tácito es sólo por un tiempo corto. El hecho de abordarlos es además bien visto, correcto, muestra de una conducta cívica ejemplar, supliendo algo así como un "deber de memoria", parafraseando a Primo Levi. No es de extrañar que luego de estas fechas, los medios vuelvan a guardar o esconder dichos temas incómodos. La estrategia es similar a lo que ocurre con la construcción de monumentos y memoriales, los que muchas veces parecen ser útiles para que las autoridades y/o sociedades puedan "liberarse" de culpas y deudas con ciertos temas conflictivos para luego poder olvidar de manera más tranquila. ¿Qué diferencias entre Chile y Uruguay te llamaron la atención? —Lo acostumbrada que está la sociedad uruguaya a conectar de forma natural distintos actores, saberes, áreas, disciplinas. Lo político está muy integrado, por ejemplo, con lo artístico y lo académico. En cambio en Chile, la práctica más característica del terror de Estado puede decirse que fue la ejecución política (más de 3 mil personas), esto influye en diferencias de los actores que promueven, organizan y participan de estas actividades. Acá los principales activistas, organizadores, participantes de estos actos fueron por mucho tiempo los familiares de las víctimas, los cuales quizás escenificaron de alguna manera a los ojos de los demás lo que quiso enfatizar el poder dictatorial: que estos temas eran sólo de algunas personas que habían transgredidos ciertas normas. ¿Hay alguna deuda pendiente? Es decir, ¿hasta qué punto uno es responsable de los recuerdos y olvidos? —Los griegos tenían dos términos para referirse a la memoria, la memoria como mnesis, remembranza o recuerdo pasivo, y la memoria como anamnesis, o búsqueda activa. No controlamos nuestras remembranzas, éstas simplemente llegan o se van, según sus propios vaivenes o designios azarosos e ignotos. No obstante, la memoria como búsqueda es un ejercicio consciente e intencional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.