TEMARIO:
1. EX PRESOS POLÍTICOS EN HUELGA DE HAMBRE: “ESTAMOS RECLAMANDO QUE SEAMOS PRIORIDAD PARA ALGUIEN” 2. FISCALÍA INVESTIGA ASILO DE ANCIANOS: ABUELO HABRÍA MUERTO DE HAMBRE Y VIEJITOS NO RECIBEN SUS PENSIONES 3. ¿CUÁNDO TENDRÁ CHILE UN OMBUDSMAN? OPINIÓN por Juan Pablo Díaz Fuenzalida 4. TOMÁS MOULIÁN: “QUE EL PROCESO CONSTITUYENTE NO SEA UN TONGO DEPENDE DE QUE PARTICIPEMOS” 5. EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO LLAMA A INVERTIR MÁS EN LA INFANCIA EN AMÉRICA LATINA
EX PRESOS POLÍTICOS EN HUELGA DE HAMBRE: “ESTAMOS RECLAMANDO QUE SEAMOS PRIORIDAD PARA ALGUIEN” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/06/06/294495/ex-presos-politicos-en-huelg-d-hambre-estamosreclamando-que-seamos-prioridad-para-alguien/
Hoy se cumplen 50 días de huelga de hambre que llevan a cabo los ex presos políticos que se encuentran en la Central Unitaria de Jubilados y Pensionados, CUPEMCHI, ubicada en el barrio Brasil de Santiago. De las seis personas que llevan a cabo la manifestación, uno, José Ortega, se encuentra internado en la Posta Central a partir de la descompensación renal que sufre por la inanición. Ante la falta de respuesta que reciben por parte del gobierno los ex presos políticos tendrían un acuerdo para iniciar la fase seca – sin consumo de agua – de la huelga, lo que supone poner en máximo riesgo sus vidas considerando la cantidad de consumir alimentos y la edad de los movilizados, que supera en promedio los 70 años. Según Braulio González, vocero de los expresos políticos en huelga de hambre, “Aun no tenemos un acercamiento desde el gobierno. Ellos dicen que están muy preocupados con las consecuencias que pueda tener esta huelga pero no hay un acercamiento real, no hacen nada para romper el hielo”. Y agrega que “El viernes estuvimos conversando en la subsecretaria de la Presidencia y esperamos que nos llamen con una respuesta. Estamos esperando el llamado de representantes de las comisiones de DDHH de ambas Cámaras y tramitando una reunión con la ministra de Justicia”.
El petitorio consta de una mejora en las indemnizaciones que reciben a través de pensiones de gracia – las que no alcanzan el sueldo mínimo – mejorar las condiciones de acceso a Salud Pública y que los compromisos adquiridos por el gobierno en 2014 se hagan efectivos. “El gobierno no está dispuesto a reparar. Según ellos el año 2003 se hizo una reparación que consistía en un supuesto subsidio habitacional, que sólo consistía en la entrega de 100 puntos de postulación; que se generó un sistema de salud especial, que es el PRAIS que significa estar a la cola de la cola; una pensión que es menor al sueldo mínimo” agrega en este sentido González. Invisibilización Otro tema que preocupa es la invisibilización que por parte de los medios de comunicación tradicionales y el gobierno se ha impuesto en este tema. En este sentido, para el ex preso político y periodista Armando Romero, existe una clara intención de no informar respecto de esta movilización y expresa que “Es la invisibilización del tema, ya que hemos enviado pautas a los medios e información a los medios y no sale nada al respecto en los medios”. “Tanto el gobierno y los medios “oficiales” los que no se han pronunciado respecto de este tema. Tuvimos que tomarnos una embajada para que apareciera un medio” agrega Romero. A pesar de esto, según el también vocero Patricio Rivera existe apoyo social a la manifestación el que se refleja en que “Existe interés social por este tema. Hemos encontrado apoyo solidario por parte de la comunidad, a través del país se está pronunciando”. “Lo que queremos dejar claro es el incumplimiento por parte del gobierno de lo que se han comprometido a realizar. Esto es un acto político el que se está realizando, los compañeros no están pidiendo limosna. Aquí queremos que todas las luchas se unan”, recalca Rivera. Finalmente, Braulio González, señala que la movilización continuará pues “Queremos que el Estado se haga cargo del daño que nos hicieron. Estamos reclamando que seamos prioridad para alguien”
FISCALÍA INVESTIGA ASILO DE ANCIANOS: ABUELO HABRÍA MUERTO DE HAMBRE Y VIEJITOS NO RECIBEN SUS PENSIONES EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/06/07/fiscalia-investiga-asilo-de-ancianosabuelo-habria-muerto-de-hambre-y-viejitos-no-reciben-sus-pensiones/
“…Recordar es volver a encontrar /nuestro cuerpo olvidado /nuestro cuerpo /que mañana /también será un recuerdo /flotando en la memoria”. Cuando hace 38 años Raúl González Figueroa escribió este poema, parte de su libro El espejo de los días, no sabía que sus palabras serían un reflejo de su propio final. Durante años –hasta su muerte acaecida el 28 de abril a las 4 de la tarde–, su mente vagaba en el Alzheimer y sus recuerdos se suspendían apenas. Su cuerpo olvidado también resistía con fragilidad un largo historial de descuidos y maltratos. Media hora antes de sufrir una falla orgánica múltiple, unida a una avanzada desnutrición y a una insuficiencia hepática que terminaron provocándole la muerte, funcionarios de la Seremi de Salud Metropolitana, constataban las precarias condiciones en que se encontraba el poeta de 84 años en la residencia que lo acogía desde hace unos meses: el Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) Cordillera de los Andes, dependiente del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y administrado por la Fundación “Agrupación Médica y Social Chile Ayuda” (AMSCA). Así queda constancia en el acta emitida por los funcionarios de salud que visitaban el lugar, alertados por una serie de denuncias por irregularidades en el establecimiento liderado por la fundación de origen rancagüino, cuyo director es Antonio Lepe Valenzuela. El documento, registra que el anciano se encontraba “en evidente estado de desnutrición” y que no estaba recibiendo alimentación ni medicación desde el 19 de abril. La brutal realidad es que Raúl González Figueroa habría estado 9 días sin comer.
Pero la muerte del poeta ganador del Premio Municipal en 1973, con su libro Angélica y las mariposas, pasó inadvertida para los funcionarios de la Seremi que todavía se encontraban en el recinto de tres pisos que puede albergar hasta a 98 ancianos, ya que inmediatamente después de su fallecimiento, personal del lugar lo envolvió y lo llevó a una camilla en otra sala, donde lo mantuvieron hasta que terminó la visita un par de horas después. El informe elaborado por la Seremi detalla que el anciano ni siquiera contaba con la sonda nasogástrica a través de la cual debían alimentarlo, a raíz de que él ya no podía hacerlo por sí mismo. Tampoco la vía perisférica para que le administraran medicamentos. En Senama sospechan que, justamente, una de las causales de su fallecimiento podría ser la no asistencia e incumplimiento por parte de la Fundación AMSCA de las indicaciones de tratamiento para el anciano dadas por el Hospital Sótero del Río. Sospechas que son parte de una amplia denuncia interpuesta el 11 de mayo ante la Fiscalía Local de Puente Alto por parte de la institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, que recoge testimonios, cartas, informes y diversas pruebas que hablan de una larga lista de irregularidades al interior del centro. Las deficiencias constatadas por la Seremi, ese 28 de abril, incluían la falta de registros de administración de medicamentos a pacientes, falta de personal suficiente para el cuidado de los ancianos, así como una serie de problemas de higiene, lo que –entre otras observaciones– incidió en que se decretara la “prohibición de funcionamiento” del recinto, en el sentido de que no se podían ingresar nuevos residentes. Pero los problemas y denuncias de los propios funcionarios del ELEAM Cordillera de los Andes, que apuntaban a las malas condiciones generadas por recortes administrativos y un progresivo deterioro de los servicios, atención básica y falta de insumos, se arrastraban meses antes de la fiscalización sanitaria y de la denuncia presentada por Senama ante el Ministerio Público, que describía que es posible detectar “posibles delitos al interior del establecimiento”, respecto a la muerte y condiciones médicas de varios adultos mayores. Entre ellos, Raúl González Figueroa. La situación se tornó insostenible, por lo que hace casi 10 días Senama decidió terminar anticipadamente el convenio con la Fundación AMSCA, lo cual fue oficializado a través de un comunicado de prensa el viernes pasado: “Tras detectarse diversas irregularidades en el cuidado de las personas mayores a su cargo, como falta de personal adecuado, insuficiente alimentación (constatada por nutricionistas) y situaciones de incumplimientos en el plan de intervención aprobado por el Servicio”. En la práctica, la fundación debe dar un pie al costado unas semanas antes de que se terminara el convenio, el próximo 30 de junio. En su reemplazo, asumirá la Fundación La Familia de María. Para el director de Senama, Rubén Valenzuela, "cuando llegaron las denuncias las canalizamos por las vías que correspondían”. En ese tiempo, Valenzuela se desempeñaba como jefe de División de Gestión y Coordinación Territorial, y asumió su nuevo cargo a fines de abril pasado. “Había denuncias con fotos de residentes con heridas. Pusimos en conocimiento a la dirección nacional del servicio –a cargo de la DC Rayén Inglés, que ha hecho público su interés de ser candidata a diputada–, se enviaron informes técnicos. Puedo informarte desde que asumí como director nacional. Creí necesario anticipar el término del convenio”.
Todo en familia El 1 de julio de 2015 y en convenio aprobado por trato directo, la Fundación Agrupación Médica y Social Chile Ayuda tomaba las riendas de la operación y ejecución del programa del ELEAM Cordillera de los Andes por un año, único recinto estatal de este tipo en la Región Metropolitana. Según el contrato, Senama debía transferir a AMSCA $517.448.676, en cuatro cuotas trimestrales y sucesivas, monto relacionado con la cantidad de personas que puede acoger la residencia y que asciende a 98 cupos máximos. En caso de incumplimiento, la Fundación dejó una póliza de garantía por un 5% del monto total adjudicado. Garantía que hoy deberá reembolsar a la institución pública. La llegada de los nuevos operadores, que venían a reemplazar la labor del Hogar de Cristo –a cargo del lugar desde su inauguración en 2013–, trajo cambios importantes en la casa de tres pisos ubicada en Santa Rosa 637 y en la vida de los ancianos que la habitaban. Las cartas enviadas por apoderados de ancianos y trabajadores del ELEAM Cordillera denunciando cómo funcionaban las cosas, son decidoras.* Es así como J.S., apoderado de una residente, señala que el traspaso desde el Hogar de Cristo a AMSCA “fue, por decir lo menos, caótico (…). Quiero señalar la disconformidad, de las asistentes, que se ven exigidas en sus labores, por la falta de personal, lo cual pude ver personalmente que, debido a esta situación, se ha producido un descuido hacia los adultos mayores, especialmente con los postrados. Muchas veces encontré residentes que no se les cambiaba el pañal, ya que estos eran limitados durante el día. Residentes que podían ser levantados, se dejaban acostados durante todo el día, soportando estos grandes calores. Esto lo menciono porque lo viví con mi señora”.
En su caso, para que su esposa recibiera una adecuada alimentación, él debía costearla y llevársela, porque, a diferencia del Hogar de Cristo, la nueva administración no incurría en ese tipo de gastos. El anciano señalaba en su carta que, “con gran pena, quiero señalar que entre los meses de enero y marzo, alrededor de 9 adultos mayores han fallecido, y perdónenme, con esto no digo que los mataron, pero sí había mucho descuido hacia ellos, entre los cuales señalo a mi Señora que falleció el 10 de febrero de 2016”. Fue justamente en ese mes cuando gran parte de los profesionales del ELEAM Cordillera de los Andes presenta su renuncia, como consecuencia de la serie de irregularidades existentes. Entre las acusaciones que detallaban estos profesionales, destaca la sorpresa que provocó la llegada de un gran número de familiares de Antonio Lepe a cumplir tareas en el hogar de ancianos. Su padre, Antonio Lepe Alegría, asumió como director administrativo. Su hermana, Catherine Lepe Valenzuela, es la encargada de recursos humanos. Según diversos testimonios, su sueldo asciende a $1.950.000, lo que no fue posible constatar ni con Senama ni AMSCA. Ella reside en Rancagua, donde trabaja a honorarios en la Seremi de Salud de la VI Región por un sueldo bruto de $ 1.301.250. El esposo de Catherine Lepe, Óscar Argomedo –que también es funcionario público en la Región de O’Higgins, en la Intendencia, donde su esposa trabajó anteriormente–, está como encargado de convenios. En tanto, Marcela San Martín –quien según el personal es la pareja de Lepe Valenzuela, lo que él desmiente–, asumió como encargada de Bienestar. Según el testimonio de una ex funcionaria a través de una carta, que hoy se encuentra en manos de la Fiscalía, “cuando comenzó la gestión de AMSCA, a mí el director nacional Antonio Lepe me manifestó que Marcela vendría a realizar voluntariado y se encargaría de ornamentar el centro, hasta la reunión con Senama que nos enteramos de dicho cargo”. Antonio Lepe Valenzuela aclara que ella es la “encargada de Protocolo y Ceremonial”, y que trabajó solo hasta abril. Además, explica que el único sueldo que es pagado con fondos de Senama es el de su padre como director administrativo. “Todos los otros cargos que mencionas se pagan a través de la Fundación. Sus sueldos son por la Fundación, no plata del Estado”, dice. Además, señala que los gastos que han realizado han sido autorizados por la División de Administración y Finanzas (DAF) de Senama: “A la fecha no hemos tenido ninguna observación en el tema financiero”. Pero sí ha habido objeciones. En abril, Senama definió supervisar en forma directa y continua al ELEAM, contratando a dos profesionales para que revisaran las áreas de Salud y Administrativa. Según un informe de evaluación de la administración del establecimiento, realizado entre el 16 de abril y el 11 de mayo, al menos hasta mediados de mayo no se había entregado una serie de documentos clave, entre los que se cuentan la nómina actualizada y completa de los trabajadores y
sus contratos. Por lo que el documento mantenía y reiteraba que “la administración del ELEAM adolece de una [falta de] gestión eficaz y eficiente”. La evaluación también mencionaba a un nuevo integrante de la familia de Antonio Lepe que recibía dineros por servicios. Se trata de su tía, Yolanda Valenzuela Cañete, a través del arriendo de su auto. “Llama la atención que el automóvil arrendado para efectos de traslados de adultos mayores, se haya arrendado a un particular, que ha ido emitiendo las correspondientes boletas, pero no resulta conveniente la forma en que se ha definido este tema por parte de la administración. El valor pagado en enero y febrero alcanza a $ 2.900.000 mediante las facturas nº 8 y 9 emitidas por doña Yolanda Valenzuela Cañete”. Y concluye que el valor “es excesivo para el tipo de vehículo sedan cuatro puertas, es poco adecuado para el traslado de adultos mayores en sillas de ruedas”. No solo eso. El automóvil no está disponible 24 horas para el traslado de los residentes y el costo anual equivale a la adquisición “de al menos dos automóviles similares al arrendado”. El informe de gestión detecta una serie de otras irregularidades. Por ejemplo, “llama la atención que la fundación esté pagando a la empresa proveedora de alimentación, con fondos aportados por Senama, los almuerzos funcionarios, ya que esto es pagado en efectivo por cada uno de ellos cuando utilizan esta facilidad". Práctica que “de repetirse mes a mes, constituye claramente una anomalía, de gran efecto sobre la disponibilidad de recursos del ELEAM”. Por otra parte, “de suma importancia es la evidencia verificada en el ELEAM que hay adultos mayores residentes con desnutrición o enflaquecidos y su evolución de deterioro o mejoría no está debidamente controlada o demostrada”. Desde el parámetro de la salud, hay otros informes realizados por funcionarios de Semana que acreditan que “los procedimientos de salud no se realizan correctamente, ya que no cumplen con norma sanitaria. Las fichas de los residentes están desactualizadas, desordenadas, sin seguimiento. Los profesionales no cumplen en perfil de experiencia en trabajo de adultos mayores”. Además, “las duchas se encuentran en mal estado, se utilizan baldes para poder realizar el baño de los adultos mayores”. Así como que “en reiteradas ocasiones se observa que adultos mayores reclaman por atención médica, donde se indica que deben esperar”. Antonio Lepe se defiende, y señala que está todo en regla y que han hecho una excelente administración pese a los pocos recursos con que cuentan, que asegura son insuficientes. “Nosotros recibimos poco más de 43 millones de pesos mensuales, y para la calidad y necesidades que exige Senama debería ser al menos 70 millones”. De hecho, explica, rinden mensualmente unos 51 millones de pesos, diferencia que asegura que sale de los bolsillos de la Fundación. -¿Con qué se financia la Fundación? -Nosotros también tenemos aportes de las universidades. Está considerado como buena práctica que vienen alumnos de universidades a hacer pasantías, internados, apoyando a diferentes gestiones donde aquí sacan un poco de recursos los trabajadores para poder subirles un poco el sueldo, porque son bajos lo sueldos que tengo.
La forma en que se ha aplicado este sistema, también cuenta con observaciones en el informe de gestión, que señala que “esta materia constituye otra fuente de ingresos adicionales para la gestión de este ELEAM y se desconoce el uso o destino que se le ha otorgado a dichos recursos financieros, dado que no se ha visualizado en la poca y nada información proporcionada, donde figure como ingreso adicional a la suma de recursos que se utilizan en beneficio de los adultos mayores residentes del ELEAM. Especial mención es la situación que los profesionales contratados, por la Fundación, para desempeñarse en las actividades del ElEAM, no disponen de horas libres para ejercer docencia o supervisión. (…) Los contratos de trabajo de los profesionales claramente fijan un horario hasta las 17:30 o 18:00 horas, en consecuencia, se está dejando de hacer trabajo pagado por el ELEAM, en beneficio de la docencia o supervisión y en claro detrimento de los adultos mayores residentes”. Que los montos entregados por el Estado para el funcionamiento del ELEAM son insuficientes, fue algo que también golpeó al Hogar de Cristo cuando estuvo a cargo del lugar. Gabriela Muñoz, directora ejecutiva zonal, explica que uno de los motivos por los cuales dejaron el ELEAM fue por un tema financiero. “Había una brecha entre la subvención entregada y los estándares con que trabajamos. Por adulto mayor eran 408 mil pesos mensuales lo que nos daban y en la práctica nos salía 600-700 mil pesos. Proyectando esta brecha se nos hacía insostenible porque ya tenemos 14 residencias en el país”. Desnutridos La mala alimentación que viven los ancianos en el ELEAM Cordillera de los Andes es relatada por una nutricionista del lugar, a través de una carta a Senama. La profesional explica que, al asumir el cargo en junio del año pasado, Antonio Lepe Valenzuela le comentó que los residentes en la noche recibían la cena y la botaban, “por lo que él no quería dar el servicio por el costo y que la crema Años Dorados del Programa Nacional de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM), serviría como cena para los adultos mayores, así como las colaciones diurnas y nocturnas, que para él era un gran gasto de dinero innecesario”. La nutricionista, detalla que el Hogar de Cristo le dejó unos 60 tarros de alimento especial y de buena calidad, para residentes dependientes de una “fórmula polimérica para su alimentación por sonda nasogástrica (SNG)”. Cuando se acabó, Lepe Valenzuela se negó a comprar más y se continuó con el PACAM, que es un beneficio gratuito. Tampoco se aceptaron otras alternativas más baratas porque le decían que no estaban dentro del Presupuesto. La bebida láctea incluida en el PACAM, “es un complemento para la alimentación del adulto mayor, pero no en forma permanente para los residentes con SNG y por eso que el reglamento sanitario de los alimentos los clasifica como tal (…) hasta el día de hoy la situación sigue igual, no hay utensilios para el lavado de manos, no hay guantes suficientes para realizar procedimientos, no hay matraces para alimentación por SNG, no tengo materiales necesarios para realizar evaluaciones nutricionales, tengo que depender de una universidad para que me entregue los materiales, porque ellos no quieren gastar dinero. El Sr. Lepe Valenzuela, por no pagar un poco más tiene restringidos los desayunos y onces, con solo una taza de té, leche o pan”. También se decidió que los adultos mayores tuvieran cena solo tres veces a la semana, y con respecto a la fruta, Lepe Valenzuela dijo que él se haría cargo, “la cual llegó solo una vez”, explica.
Por otra parte, agrega la profesional en su carta, “es totalmente denigrante que por llenarse los bolsillos no es capaz de hacerle la entrega del 15% correspondiente de las pensiones de los residentes”. Aludiendo a que, además de los montos que Senama da a la institución a cargo del lugar, esta cobra las pensiones de los abuelos y puede quedarse con el 85% para complementar los gastos, debiendo entregarles el 15% restante. Son pensiones básicas solidarias en su mayoría, muy bajas. Pero, según diversos testimonios, desde que asumió AMSCA las platas se dejaron de entregar o se demoran meses en hacerlo. El informe de gestión de Senama también detectó esto. De hecho, constata una falta de control y registro “que amerita una profunda revisión, ya que existen muchos reclamos y no existe un protocolo y menos un registro adecuado para los dineros de los residentes”. Según datos de marzo pasado, “a esa fecha no se había entregado a ningún adulto mayor o tutor el 15% de libre disponibilidad”. Además, los bonos estatales de Fiestas Patrias, de Navidad, “que debieron ser entregados a los adultos mayores en su totalidad y no existe registro alguno que avale esta entrega”. Un dato importante: el gasto de las pensiones de los abuelos administrados por la Fundación, no tiene la obligación de ser rendido ante Senama, porque –según un dictamen de Contraloría– son dineros de privados. Las irregularidades con las platas incluso irían más allá. Una carta enviada por una trabajadora social describe que “durante un fin de semana recibí una llamada por parte del director nacional de la Fundación donde solicitaba claves de las tarjetas bancarias de los adultos mayores que contaban con ahorros sin dar mayor explicación. Al regresar a trabajar me acerco donde él para obtener información y comenta haber retirado todos los dineros de las cuentas de los adultos mayores aludiendo 'tener' que pagar sueldos y de alguna manera necesitaba conseguir dinero. Manifesté mi malestar pero me obligó a mantener silencio”. Heridas abiertas Tres días antes de que Raúl González Figueroa falleciera, Pablo Henríquez Avello moría a los 62 años en el Hospital San José de Maipo. A principios de abril, el dolor por las escaras que tenía sin curaciones, abiertas, lo atormentaban diariamente y sus gritos se escuchaban desde su habitación del segundo piso del ELEAM. Tetrapléjico desde los 18 años, Pablo Henríquez había vivido toda su vida con su hermana Olga, que con los escasos recursos que tenía lo cuidaba en su casa. Todo cambió luego de que, tras ser hospitalizado, volviera con escaras, que se fueron agrandando porque en la casa nadie tenía experiencia para tratarlas. El consultorio al que lo llevaban demandó a la familia, alegando que era necesario que lo sacaran de su hogar para que estuviera en mejores condiciones, ya que Olga trabajaba todo el día y con los 300 mil pesos que ganaba no podía pagarle a alguien que lo cuidara.
El juzgado fue inflexible: Pablo debía ser internado en un hogar, “donde me dijeron que estaría protegido, alimentado, seguro”, relata su hermana, que fue viendo cómo después de su llegada al ELEAM Cordillera de los Andes, en octubre pasado, se fue deteriorando más y más. “Un día llegué y estaba lleno de moscas. Entero mojado porque sus heridas supuraban hasta el cuello. Además las comidas eran horribles. Me pedía no reclamar porque tenía miedo, a pesar de que fue muy valiente toda su vida. De ahí se deterioró tanto, que ya no quería luchar más. Olga no fue la única que se encontró con moscas sobre los ancianos. Aparte de otros testimonios, entre los informes realizados por profesionales de Senama con que cuenta la Fiscalía, hay uno que detalla que “se observa gran cantidad de vectores (moscas) en todos los pisos y sobre los residentes, en sus comidas, etc.”. Por su parte, en una carta enviada por una kinesióloga, esta señala que “durante el tiempo que estuve en el centro ocurrieron muchos brotes de neumonía en los residentes, infecciones gastrointestinales tanto en los funcionarios como el personal de trato directo (…) esto potenció su aparición por la gran cantidad de contaminación cruzada que había dentro del establecimiento, el tema de higiene era deficiente, dentro de las habitaciones no había papel, jabón, incluso basureros”. Durante otra visita a su hermano, Olga describe que “lo fui a tocar, pero ¡gritaba, gritaba! Quería cambiarle la sabanilla, los protectores de la cama estaban verdes. Trataba de moverlo y no me dejó porque le dolía. Las personas para atender no se veían nunca. Un día me avisaron que lo trasladaron
al sanatorio en San José de Maipo. Ahí tuvo un trato totalmente distinto, humano. Duró dos semanas”.
La última fotografía de Pablo Henríquez, que falleció a los 62 años en el Hospital San José de Maipo.
Olga relata que “el muchacho que me atendió me dijo que esto necesitaba una investigación: a este caballero lo mandaron a morir acá en condiciones precarias, me dijo”. Para ella la situación no tiene lógica. “En nuestra casa tenía todas las comodidades, le comprábamos todo lo que podíamos, lo cuidábamos. No es justo lo que pasa en este país, no tenían que haberlo dejado ir a morir a ese lugar”. Otro caso que habla de un posible delito es el de Margarita del Carmen Lobos, que falleció el 15 de febrero en el Hospital Sótero del Río, luego de que una puerta le cayera encima. Situación de la cual Senama se enteró “cuando el apoderado acude a nuestras oficinas en la ciudad de Rancagua a presentar un reclamo ante la situación”, según la denuncia hecha ante el Ministerio Público.
Esta muerte removió el piso. De acuerdo a diversas fuentes, “inicialmente se dejaron de hacer supervisiones desde que llegó AMSCA porque Senama no tenía personal ni plata para mandarlos. Hasta febrero que falleció esta señora porque se le cayó una puerta. Se dieron cuenta por el reclamo de la familia. Ahí empezaron a ir a visitar y ver irregularidades”. Las mismas fuentes relatan que “cada funcionario de Senama que iba o decía que estaban las cosas mal, lo sacaban del caso y ponían otro. En marzo llegó una funcionaria sin partido político, que trataron de sacar, pero amenazó con ir a la Fiscalía, a la televisión y pidió que reforzaran otras áreas, porque ella era del área social y se necesitaba alguien del área salud y administrativa”. Fue así como llegaron dos funcionarios que se instalaron permanentemente allí y empezaron a ejercer presión, según detallan fuentes cercanas a la institución, para que se tomaran cartas en el asunto. Aún con vida, Ubaldo Rojas y Jesús Ortiz, también están en la lista de ancianos que podrían ser víctimas de delitos –nombres entregados por Senama a la Fiscalía– por las malas condiciones generales en que llegaron a los hospitales donde hoy están internados. En el caso de Ortiz, con “múltiples úlceras por presión, con mal manejo de enfermería”. Luego de un año de irregularidades y sufrimiento para muchos ancianos y también para algunos funcionarios que intentaron denunciar lo que realmente pasaba en el lugar, la decisión de Senama de poner término al convenio con AMSCA es vista como bastante tardía por familiares y profesionales del recinto. Raúl González Figueroa lo constató de la peor forma. El ELEAM Cordillera de los Andes no fue la primera vez que enfrentó el maltrato en un hogar de ancianos. El antiguo poeta ya había sido noticia nacional en el programa televisivo “Esto no Tiene Nombre”, al conocerse los brutales maltratos que él y otros abuelos vivieron al interior de un asilo de ancianos privado en Melipilla. Allí estuvo postrado años en una cama con una úlcera por presión en un muslo. En una pieza solo, sin ventilación ni luz, sin contacto social con nadie. El traslado a Puente Alto se veía como una luz de esperanza para lo poco que le quedaba de tiempo. No fue así. *(Los nombres de los funcionarios y tutores que enviaron cartas de denuncia a Senama fueron omitidos para evitar cualquier problema en sus trabajos o consecuencias para sus familiares).
¿CUÁNDO TENDRÁ CHILE UN OMBUDSMAN? EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/06/06/cuando-tendra-chile-unombudsman/
OPINIÓN por Juan Pablo Díaz Fuenzalida Hace 25 años que se han presentado proyectos de Ombudsman en Chile (Defensor del Pueblo, Ciudadano o de las Personas), y aún somos el único país de Latinoamérica en no tener a dicha institución en nuestro ordenamiento jurídico. En efecto, es una institución que tiene su origen en Suecia, la que se consagró por primera vez en la Constitución de dicho país en 1809, mientras que Chile buscaba su independencia. Se creó para equilibrar los poderes del Estado, como también proteger los derechos de los ciudadanos ante irregularidades de la Administración Pública. Actualmente incorpora su quehacer en la defensa de los Derechos Humanos respecto del poder público. Posteriormente, la figura se expandió a prácticamente toda Europa en el siglo XX (solamente el Vaticano, Bielorrusia y San Marino no tienen). Luego, en la tercera mitad del siglo XX y durante el siglo XXI, en Latinoamérica se ha incorporado la institución en todos sus países, exceptuando a Chile. ¿Qué se ha hecho en Chile? En 1985 se fundó el Capitulo Chileno del Ombudsman, para diseñar y perfeccionar el sistema democrático que estaba pronto a llegar con el establecimiento de dicha institución. Es una institución no gubernamental que sigue vigente pero que no ha logrado su principal cometido en Chile, cual es, que se incorpore al ordenamiento jurídico chileno un Ombudsman, independiente de su denominación. En todo caso, ha habido proyectos legislativos y constitucionales de Ombudsman, pero no han tenido buenos resultados. En cuanto a proyectos de naturaleza constitucional destacan, el Proyecto de Reforma Constitucional sobre Poder Judicial, Consejo Nacional de la Justicia y Defensor del Pueblo, del año 1991 (estado archivado), y en el año 2008, el Proyecto de Reforma constitucional que crea la Defensoría de las Personas (tramitación pero sin movimiento). Y, a nivel legal es posible recordar el Proyecto de Ley Orgánica Constitucional sobre el Defensor del Pueblo de 1991 (estado archivado), el Proyecto de Ley que crea la Defensoría Nacional del Usuario del año 1997 (estado retirado), el Proyecto de Ley Crea el Defensor Ciudadano del año 2000, y otro con mismo título del año 2003, archivado y rechazado respectivamente. Ya más reciente en la Reforma Constitucional que sustituye cada uno de los Capítulos de la Carta Fundamental, de 11 de junio de 2015 (tramitación), aunque por ahora no tiene “urgencia” legislativa, considera en el Capítulo XII, artículos 102 y 103 un Ombudsman, denominándolo “Defensoría de las personas”. Es decir, con rango constitucional y dejando a una Ley orgánica los
detalles de la orgánica y funcionamiento. No obstante, ¿Será necesario esperar un reforma constitucional que sustituya todos y cada uno de los capítulos para consagrar un Ombudsman? Claramente no. Si se cambia o no la Constitución, es independiente la necesidad de actualizar nuestro sistema jurídico en materia de Derechos Humanos, incorporando al Ombudsman. Como es una institución de “Control” del poder público, quizás por ello no sea tan urgente para algunos.
TOMÁS MOULIÁN: “QUE EL PROCESO CONSTITUYENTE NO SEA UN TONGO DEPENDE DE QUE PARTICIPEMOS” THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/05/12/tomas-moulian-que-el-proceso-constituyente-no-sea-untongo-depende-de-que-participemos-y-luchemos-por-los-cambios/ El sociólogo y militante de Revolución Democrática, Tomás Moulián, llama a participar del proceso constituyente para avanzar hacia una democracia más representativa. Es partidario de culminar con una asamblea constituyente y un plebiscito que otorgue legitimidad a la Nueva Constitución. En entrevista con The Clinic Online, analiza los movimientos sociales y la crisis política. Además, lanza dardos contra el rol del TC y del Partido Comunista. El autor de Chile actual: Anatomía de un mito, próximo a cumplir 20 años de su publicación, destaca las reformas impulsadas por Bachelet y dice que por el momento su candidata presidencial es Isabel Allende.
El Tribunal Constitucional impugnó la reforma laboral y la glosa de gratuidad. ¿La actual Constitución aún contempla cerrojos para implementar cambios? En efecto la Constitución de 1980 tiene algunas instituciones por las que deben pasar las leyes aun después de ser aprobadas por el Parlamento. En el caso de la glosa y la reforma laboral ocurrió un
fenómeno insólito, el TC determinó la suerte de los proyectos. Este tipo de instituciones deberían funcionar en situaciones muy específicas y en ningún caso determinar el carácter de un proyecto. Sus atribuciones deberían ser mucho más limitadas. De hecho, el TC afirmó que la titularidad sindical era inconstitucional. Es absolutamente inadecuado. La titularidad sindical es un derecho de los trabajadores, que les otorga un poco más de facultades de las que tienen actualmente, producto de la reforma laboral impuesta en la dictadura. Creo que el TC actúa como una institución política más que jurídica o en su calidad de expertos. ¿Una Nueva Constitución ayudaría a modificar esa realidad? ¿Cuál es su análisis sobre el proceso constituyente? La posibilidad de discutir una Nueva Constitución es una gran oportunidad. Enfrentamos el problema de la forma y el fondo. En este caso, el gobierno para la forma, creó los cabildos, me parece que peor es nada. Yo preferiría una Asamblea Constituyente (AC). La diferencia central es que ésta debe ser representativa, es decir, aquellos que forman parte de la AC deben ser electos en diferentes estamentos, para dedicarse sólo a la discusión constitucional. A su juicio, ¿cómo debería ser esa Asamblea Constituyente? Tendría que empezar a discutirse desde abajo, en el barrio. Tengo la utopía que en los barrios populares y no populares, donde algunos ciudadanos se juntan en las esquinas a discutir sobre fútbol, discutan también sobre el futuro de Chile, cuyas opiniones mayoritarias tuvieran carácter obligatorio y que se materializaran jurídicamente en una nueva Constitución. Pero estamos en la etapa previa de diálogos ciudadanos ¿cree que van a aportar aunque no sean vinculantes? Sí, es un proceso donde se permite hablar. La democracia es el sistema político donde los ciudadanos pueden proponer ideas, argumentarlas. En ese sentido, se genera una instancia de habla que es interesante aun siendo no vinculante. De ahí deberíamos pasar a la AC. El gobierno no se ha manifestado abiertamente sobre este tema. Hay sectores de la Nueva Mayoría que están a favor y otros que no. Luego, toda Constitución tiene que terminar en un proceso de plebiscito, donde la opinión de todo Chile tenga un carácter decisivo. Es decir, ¿para que fuera un proceso legítimo tendría que terminar en un plebiscito? Sí, en un plebiscito que tendría que ser de acuerdo a las actuales normas que garantizan los sufragios. No como la Constitución del 80 que fue sin inscripción en los registros electorales, solamente con la presentación de carnet y que fue todo bien fraudulento. ¿Qué sería clave que contemplara la Nueva Constitución? Tenemos que pasar de una democracia representativa convencional, como la que tenemos ahora con pocos espacios, a una democracia participativa donde el ciudadano, además de votar en elecciones, pueda participar en otras instancias. En algunos estados de Brasil, por ejemplo, existe la instancia de participación de ciudadanos en la discusión de los presupuestos, que son esenciales, porque a través del presupuesto se ejecutan las políticas públicas. Ese tipo de instituciones deberían
existir u otras que hay que pensar para la realidad chilena. Las instituciones políticas deben abrir espacios para que el ciudadano delegue lo menos posible su soberanía. La oposición ha hecho críticas al proceso constituyente, dicen que la cancha no es pareja y que no existen garantías para participar. Esas posiciones reflejan las divisiones internas que tiene la oposición respecto al proceso constituyente. Efectivamente podría ser mejor, pero de todos modos es un avance. Sobre todo ellos, que apoyaron irrestrictamente el gobierno de Pinochet, deberían darse cuenta que aquí se abren espacios que no existieron en el momento de dictar la Constitución de los 80. Sabemos que fue modificada por Ricardo Lagos, pero en un aspecto que la gente de la derecha parece olvidarse. El gobierno de Pinochet definió una democracia semirepresentativa puesto que el senado era mixto, con senadores designados y vitalicios, contemplaba el Consejo de Seguridad Nacional y el sistema el binominal que se mantuvo hasta hace poco. Fue modificada el 2005, pero quedaron muchas instituciones que conviene mejorar. La crisis de la política ¿Una democracia más participativa está asociada con las nuevas demandas de la ciudadanía? Por ejemplo, como hemos visto en los movimientos sociales o las redes. Va en esa dirección, pero participar a través de las redes sociales diría que es hasta cómico. Con las protestas estudiantiles, la ciudadanía comenzó a movilizarse, pero a la vez estamos ante una importante crisis de la política, que quedó manchada por los casos Penta, SQM y también por Caval. La discusión constitucional puede servir para empezar a conjurar la crisis. ¿Qué piensa de esos casos de corrupción? Me parece que Caval es el peor de todos, porque es tráfico de influencia y mancharon la figura de la presidenta. Aunque yo le creo a Bachelet que no sabía. Si hubiera sabido, habría tratado de evitarlo, por los efectos muy perjudiciales que tendría para ella, tal como hemos visto. El caso Penta se trata de unos empresarios que le dan plata a la UDI, el único problema es que lo hacen violando sus obligaciones de pagar impuestos. Y en el caso SQM, ¿qué le parece que la NM le pida plata a Ponce Lerou? Es totalmente patético. Me parece de lo peor que se le haya pedido plata a un yerno del ex dictador. La relación de la centro izquierda con SQM está muy muy mal, que lo haga la derecha, bueno, ese personaje está vinculado a ellos. Yo que fui cercano al PC cuando presidí la campaña de Gladys Marín, les hallo razón cuando dicen: “perdónenme, nosotros seremos cualquier cosa, menos corruptos”. En relación a los comunistas, ¿cómo ha visto la participación del PC dentro del gobierno? Anodina por decir una palabra, – dice entre risas-. Se requiere un PC que fuera mucho más asertivo en sus declaraciones sobre los temas en que no está de acuerdo con otros partidos de la NM. Parece ser que hay diferencias, pero no se argumentan de un modo sólido y extenso. Los ciudadanos requieren que las diferencias se argumenten de modo de enterarse qué es lo que plantean los distintos partidos de una coalición que está gobernando.
¿No se deberá a la típica disciplina del PC? Como son parte del gobierno, se alinean. Sí, por fortuna, ha habido voces distintas, Camila Vallejo, entre otras, ha dado opiniones contra Lagos, por ejemplo. Son disciplinados, pero una cosa es eso y otra es no hablar. Yo esperaría que las opiniones sobre la reforma laboral fueran planteadas con claridad y dirigidas a la opinión pública. Es posible que sea porque los comunistas, que conocen su propia historia, cada vez que han estado en un ministerio han terminado pésimo, los han sacado a patadas, pero ahora no parece haber ningún indicio de eso. Sus silencios son varios, deberían cambiar por un poco de ruido bien argumentado, si no aparecen como un sector que no explica lo que piensa, más hablan los democratacristianos que ellos y eso me parece inadecuado. Muchos afirman que el PC esté en el gobierno, ayuda a contener a las fuerzas sociales en las calles. Eso puede ocurrir para los trabajadores sindicalizados vinculados a la CUT o para los profesores vinculados a sectores que dirige un militante del PC, pero creo que hoy día los movimientos sociales actúan por cuenta propia y toman la palabra cuando lo consideran necesario. El rol de contención del PC es relativo, puede existir, pero no explica la totalidad de lo que ocurre con respecto a las movilizaciones sociales. ¿Cómo analiza la evolución de los últimos movimientos sociales? En el caso de los estudiantes, marcharon y plantearon cuestiones sobre la educación, pero también temas generales sobre cómo debe organizarse la política en Chile, fue muy interesante. Su único error fue no ser lo suficientemente insistentes en negociar con los gobiernos de turno, en el primer gobierno de Bachelet y el de Piñera, por lo tanto, no aprovecharon las marchas para negociar a fondo, pero crearon una nueva modalidad de hacer política, en la cual muchos sectores sociales se ven reflejados. El caso de Chiloé está en esa línea. Esos trabajadores defienden intereses corporativos, pero amplían sus demandas. No solo reclaman porque no pueden pescar, sino que han llevado sus análisis y sus planteamientos a una crítica general sobre la ley de pesca y lo que ella define como posible. Han demostrado gran capacidad de movilización. En su conjunto, me parece que es sumamente significativo y se acerca a lo que pasó en Aysén. Usted ahora ingresó a militar a Revolución Democrática (RD). ¿Cómo ve los nuevos movimientos políticos, tanto RD como la Izquierda Autónoma (IA)? Me metí a RD porque hace mucho tiempo que estaba vinculado con ellos haciéndoles clases sobre historia sociopolítica de Chile. Me pareció que era el momento de incorporarme a este movimiento, es un partido emergente de gente joven, que están elaborando un proyecto político. Me gustaría tener injerencia en la formación de los militantes. IA también es muy interesante, pero están un poco más a la izquierda de lo cual yo quisiera estar, hay varias tendencias en su interior, pero están un poco más radicalizados, conectados con Carlos Ruiz Encina, sociólogo que ha plantado una crítica al modelo neoliberal bastante profunda. A diferencia de ellos, hay cosas que yo valoro de este gobierno, cosas significativas como la discusión constitucional. Algunos que creen que el proceso es un tongo. Hay que participar, aun constando las deficiencias del proceso, que no sea un tongo va a depender de que los ciudadanos participemos y luchemos por los cambios. En política nada se da regalado, todo es efecto de combates y luchas por generar mejores condiciones. Lo peor es caer en una especie de pesimismo catastrofista, que conduce, finalmente, a hacer nada.
¿Entonces va a participar en un encuentro local o en algún cabildo? Sí, voy a participar en las discusiones constitucionales en la Academia de Humanismo Cristiano donde ya empezó el debate. En unos días más, me toca exponer, hablaré sobre los mecanismos de participación en la constitución. El Chile actual El próximo año se cumplen 20 años desde que publicó Chile actual: anatomía de un mito, que fue un libro que marcó mucho. Siempre he dicho que tuvo tanta difusión gracias a El Mercurio, porque publica esa lista de los más vendidos. Mi libro empezó a aparecer ahí y creó una avalancha de lectores, sobre todo tratándose de un ensayo social que no está escrito en un lenguaje simple, sino en un lenguaje más sociológico, aunque trate de evitar esa habla. ¿Cómo cree que ha envejecido el libro, cuál es su análisis actual con respecto al modelo neoliberal? Ha envejecido en el sentido que, cuando empecé a escribirlo, no tenía en mi mente la idea de que el mundo entero se iba a transformar en neoliberal y que este tipo de capitalismo iba a tener el carácter universal que tiene ahora. Hoy día el mall, que en ese libro está definido como una catedral del consumo, existe no sólo en los barrios de capas medias y en el barrio alto como era en el 97. Ahora existen en todos los lugares, en las comunas populares del norte y sur de Santiago, permeó a todas las capas sociales. Muchas personas los fines de semana utilizan el mall como una especie de museo de objetos… a comprar. Muchas más personas tienen tarjetas de crédito y la deuda es mucho mayor. Ha habido una expansión del modelo neoliberal, en Chile y el mundo. Hace 20 años estaba mucho menos desarrollado, sobre todo por la mercantilización de la cultura de masas, que me parece es un elemento central provocado por el modelo neoliberal. ¿En qué sentido? El neoliberalismo ya no solo cambia las instituciones económicas, sino define las formas de pensar y representarse en la sociedad que tienen los chilenos. Cualquier discusión constitucional se va a encontrar hoy con que la concepción neoliberal está escrita en la cabeza de todos nosotros. Una concepción que determina conductas y marca a fuego valores y representaciones. Hace que el dinero y el consumo tengan una fuerza que no tenía con anterioridad, sobre todo si pensamos en la década de los 60. El gobierno de Frei Montalva, la llamada revolución en libertad, tiene que ser revalorizada por la izquierda chilena, porque dio comienzo a un proceso de cambio social que culmina en el gobierno de Allende. ¿Cree que el gobierno de Bachelet con las reformas impulsadas, puede ser el inicio de cambios sociales? Sí, creo que es el inicio de un cambio, como digo, un cambio en las condiciones dadas, hay que analizar los procesos de cambios actuales en la perspectiva de este mundo enteramente neoliberalizado, en un mundo postsocialista, en que se derrumbó la Unión Soviética. El socialismo hoy sólo existe en Vietnam y Cuba, porque Corea del Norte dejémosla en el olvido. En este contexto, aparecen estas reformas, se trata de apenas un principio, citando sin querer a Patricio Aylwin, diríamos que en la medida posible, son un avance, por supuesto insuficiente, pero el comienzo de
un proceso significativo: La reforma tributaria aumenta impuestos a los sectores con mayores ingresos; la gratuidad de la educación, se comenzó con la educación superior, quizás se debió empezar por la educación escolar, aun con esa deficiencia, es un proceso significativo que puede beneficiar a familias vulnerables, permitiendo acceso a la educación superior, que sabemos abre las posibilidades de ser algo más que obrero o chófer de taxi, sin despreciar esas funciones, pero los ingresos que se reciben por ellas sí que son despreciables. Para que se materialicen los cambios, hay que organizarse y luchar por ello. Esa es quizás una de las razones por las que me vinculo a RD. Ninguna persona sola es capaz de fomentar procesos de participación que influyan en la generación de políticas públicas. ¿Ve entonces las reformas con una cuota de optimismo? Una cuota de pesimismo realista diría yo. Los espacios que hay en una sociedad como la actual son pequeños, pero estas reformas abren caminos. El peso del apellido Allende ¿Qué le parece los presidenciables que se mencionan? suenan Piñera y Lagos. No me gusta Ricardo Lagos, en su gobierno reformó la constitución, eliminó la democracia semirepresentativa, pero dejó el binominal y la reforma laboral de José Piñera. No me gusta porque realizó declaraciones de amor a los empresarios chilenos que me parecieron un tanto exageradas. Si tuviera que elegir un candidato de la Nueva Mayoría, yo prefiero a Isabel Allende por varias razones, entre ellas, por razones simbólicas. El hecho de que tenga el apellido Allende trae al escenario a un personaje que ha marcado la vida de muchos de nosotros. Todavía no se sabe qué va a pasar, estamos recién empezando, como dice Maquiavelo, la política es un misterio. Hay que ver qué pasa ahora con las municipales. ¿Qué cree que va a pasar con el abstencionismo en las municipales? Puede que se mantenga una alta abstención, tal como se produjo para la elección de Bachelet. Eso me parece malo, hay que luchar porque la abstención disminuya. En la política democrática se requiere que los ciudadanos participen, si bien no se ven líderes caudillistas, si la crisis de la política se manifiesta como una abstención más alta, esa puede ser la puerta abierta para sujetos que digan que el sistema de democracia con partidos hay que cambiarlo por otro tipo. La nuestra es una democracia débil sin duda, pero esto es preferible a la mejor de las dictaduras. Hay democracias malas, pero no hay dictaduras buenas. Y ahora que está militando, ¿tiene ganas de alguna candidatura? No, no, ni la menor intención, prefiero actuar en los procesos de formación. Para una candidatura, hay que tener talento de político, yo puedo tener talento de analista, pero no de político.
EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO LLAMA A INVERTIR MÁS EN LA INFANCIA EN AMÉRICA LATINA EL PAÍS http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/06/actualidad/1465240416_538238.htm l La entidad presenta un estudio sobre el bienestar de los niños en la región
El economista jefe del BID, José Juan Ruiz, y la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, El bienestar de los niños en América Latina y el Caribe deja aún mucho que desear. Si bien la mortalidad infantil (fallecimientos antes de cumplir el primer año de vida) se ha reducido en la región, pasando de 43 muertes por cada 1.000 nacimientos a 15 en dos décadas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) detecta graves carencias en la educación, que deben ser subsanadas desde la primera infancia. Estas son algunas de las conclusiones de la publicación insignia de la entidad financiera y think tank, que este 2016 pone el acento en la importancia de "la inversión de calidad" en los primeros compases de vida. Durante la presentación del documento, todos los ponentes recordaron que los niños son los adultos del futuro y la clave del progreso de las sociedades. "Invertir en la infancia tiene una de las mayores tasas de retorno, siempre lo hemos sabido; pero nosotros, los economistas, hemos tardado en convertir esta idea en números", explicó el economista jefe del BID, José Juan Ruiz. Estas inversiones, en su opinión, no deben ser consideradas como una donación por caridad: "Son tan importantes como una reforma laboral o como la construcción de infraestructuras". Hay aproximadamente 50 millones de niños menores de cinco años en América Latina y el Caribe. Un niño de hasta seis años nacido en los percentiles más pobres de estos países, de nombre figurativo Antonio, puede llegar a tener un retraso de dos años y medio en comparación con un compañero criado en una familia de ingresos medios, Roberto. En otros términos, si Roberto sabe tres palabras simples —ballena, codo y trompeta—, Antonio solo conocerá una de ellas. "Es inaceptable que la vida de una persona esté condicionada antes de que pueda tomar ninguna decisión", ha reclamado este lunes la secretaria general iberoamericana y exsecretaria general
adjunta de la ONU, Rebeca Grynspan, en el acto de presentación del informe celebrado en la Casa de América, en Madrid. "Y sobre todo", ha añadido, "lo que dejemos de hacer hoy no podrá ser corregido, o será mucho más complicado de cambiar, mañana". Otro dato que destaca el informe apunta que los países de la OCDE con mejores resultados en educación destinaron un 1,7% de su PIB a los niños de hasta cinco años, frente al 0,7% que invierte de media el resto de miembros de la OCDE y al 0,4% que asignaron a esta parte de la población los Estados latinoamericanos y del Caribe. En edades posteriores, de 6 a 12 años, el gasto es unas tres veces mayor. El papel de la mujer Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid, reivindicó la "inmensa trascendencia" de la educación en países en desarrollo y destacó el papel clave de la mujer en los primeros avances cognitivos del niño: "Tenemos que contar con ellas". El BID tiene en marcha unas 150 operaciones de crédito por valor de 1.700 millones de dólares (casi 1.500 millones de euros). El responsable del informe, Samuel Berlinski, pone como ejemplo de éxito un programa puesto en práctica en Kingston (Jamaica), en 1985, gracias al cual 129 niños recibieron la visita de un trabajador social una vez por semana durante dos años. "Estimularon su aprendizaje y eso quedó demostrado en el corto plazo, pero también 20 años después se pudo constatar que tenían mejores coeficientes y menores índices de depresión", relata Berlinski. El porcentaje de niños de cinco años que acuden a preescolar ha ascendido en 40 puntos porcentuales en México en la última década y en 60 puntos porcentuales en Honduras, según el estudio. Sin embargo, la calidad de estos servicios fluctúa: "Nuestros sistemas heterogéneos no deberían acabar generando más desigualdad", advirtió la costarricense Grynspan