Prensa 7 septiembre

Page 1

TEMARIO: 1. EJERCICIO DE LA MEMORIA 2016 DEL MSSA ACTIVA PROYECTO PREGUNTA SOBRE MEMORIA, DERECHOS HUMANOS E HISTORIA EN EL BARRIO REPÚBLICA 2. “SI LOS MIGRANTES QUIEREN CAMBIOS, DEBEN UNIRSE” 3. ESTELA DE CARLOTTO DURA CON MACRI EN ARGENTINA: “TRATA DE BENEFICIAR A LOS MÁS PODEROSOS” 4. OBAMA NOMINA AL PRIMER JUEZ FEDERAL MUSULMÁN EN LA HISTORIA DE EE.UU. 5. ACUSAN DE VANDALISMO A LA REPORTERA HÚNGARA QUE AGREDIÓ A REFUGIADOS 6. BONUS TRACK


EJERCICIO DE LA MEMORIA 2016 DEL MSSA ACTIVA PROYECTO PREGUNTA SOBRE MEMORIA, DERECHOS HUMANOS E HISTORIA EN EL BARRIO REPÚBLICA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/06/323066/ejercicio-de-la-memooria-2016-del-mssa-activaproyecto-pregunta-sobre-memoria-derechos-humanos-e-historia-en-el-barrio-republica/

Ejercicio de la Memoria surge en el marco de una iniciativa de conmemoración de los cuarenta años del Golpe Militar, organizado por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), en colaboración con un gran número de espacios culturales y de memoria de Santiago en septiembre del 2013.


Este año el MSSA en conjunto con el colectivo Mil M2 y el Ministerio de Educación, se han propuesto generar una instancia de reflexión colectiva a través de una activación local del Proyecto Pregunta, un dispositivo de participación ciudadana y debate en el espacio público que mediante una gran estructura móvil con letras interviene distintos puntos de la ciudad, dando la oportunidad a los propios transeúntes de proponer cuestionamientos. Esta vez, el dispositivo se instalará en distintos puntos en el Barrio República del 5 al 9 de septiembre, con el objetivo de activar preguntas en torno a la memoria, los derechos humanos y las capas históricas que aloja el barrio en algunas de sus casas, edificios y calles. De este modo, cada día se propondrá una pregunta que los transeúntes tendrán que responder con otro cuestionamiento acorde a las temáticas propuestas. La actividad finalizará el viernes con una velatón en el museo abierta a la comunidad, a partir de las 18.30 horas. Programa – 10 a 18 horas. Lunes 5 de septiembre Pregunta: ¿Qué le preguntarías a la democracia? Dónde: Alameda con Av. República Martes 6 de septiembre Pregunta: ¿Qué le preguntarías a este edificio? Dónde: Instituto Profesional de Chile IP (Av. República Nº 290) y Fundación Cultural Los Jaivas (Av. República Nº 351) Miércoles 7 de septiembre Pregunta: ¿Qué le preguntarías al barrio? Dónde: Plaza Manuel Rodríguez, Grajales con Almirante Latorre Jueves 8 de septiembre Pregunta: ¿Dónde están? Dónde: Museo de la Solidaridad Salvador Allende (Av. República Nº 475), Universidad de Los Lagos (Av. República Nº 517), y Casas Tudor (Av. República Nº 550 y 580) Viernes 9 de septiembre Pregunta: ¿Qué le preguntarías la historia? Dónde: Remodelación República (Av. República con Claudio Gay), Comisaría Toesca (Toesca Nº 2345) y Arteduca (Av. España Nº 502) Actividad de cierre y velatón en el MSSA a partir de las 18:30 horas.




Experto estadounidense Terence O'Neill, de paso por Chile “SI LOS MIGRANTES QUIEREN CAMBIOS, DEBEN UNIRSE” LA SEGUNDA http://impresa.lasegunda.com/2016/09/06/A/fullpage#slider-8

Todos los días llegan a Houston 60 mil personas, muchas de ellas extranjeras. En esa ciudad al sureste de Texas se hablan 162 idiomas y un cuarto de su población no nació en Estados Unidos. Allí, Terence O'Neill está a cargo de la Oficina de Comunidades Internacionales y estuvo en Chile para participar en el seminario "Migrantes y refugiados, los derechos humanos desde los gobiernos locales", organizado por la Municipalidad de Quilicura. "Yo trato de representar al alcalde frente a las comunidades. Soy una especie de broker (intermediario). Conecto a las organizaciones sin fines de lucro, que son las que les dan servicios directo a los migrantes con las personas que son responsables de la política de la ciudad". ¿Prestan servicio independiente de si están en el sistema de seguridad social, que sería como el RUT en Chile? —No se hace ese tipo de preguntas. La ciudad apoya a organizaciones —no necesariamente con dinero— que ayudan a los migrantes a mejorar su calidad de vida. Desde que el Presidente Obama


restableció relaciones diplomáticas con Cuba, se rumorea que cambiará la política que rige hasta ahora, la que contempla que todo cubano que llega a suelo estadounidense se puede quedar en el país legalmente. Por eso hay muchas personas huyendo de Cuba a través de Centroamérica y luego ingresan por Laredo (Texas). El Homeland Security da fondos a cinco organizaciones; una de ellas recibe ayuda que alcanza para 160 cubanos al año y ¡atiende a 200 al día! Ellos se comunican conmigo, y mi función es levantar este problema a la alcaldía. ¿De qué manera evitan que el migrante sea sinónimo de delito? —El problema existe, y cuando sucede, hay migrantes que alzan la voz. Pueden ser activistas legales o irregulares, académicos o representantes elegidos que aparecen en los medios para hacer ver que esa persona que cometió un delito no representa a la comunidad de origen. Los migrantes tienen algo en común: todos vienen de diferentes países, y si quieren ver cambios, deben unirse. El no ser ciudadanos no es una barrera para organizarse. Así se hace el cambio. O'Neill afirma que "hace 6 años se creó un consejo consultivo de representantes de todas las comunidades que nos aconseja sobre el tipo de políticas que debemos realizar para poder dar respuestas reales. Utilizamos focus groups para saber qué cosas mejorar y qué pensaban de la ciudad. Con esa información hacemos las políticas públicas". ¿Cómo convive esto con el discurso antiinmigración de Donald Trump? —No puedo comentar sobre el ambiente político de EE.UU. Si llega a ser Presidente del país, el inmigrante va a estar muy asustado. Y si se asusta, probablemente se invisibilice más. —Así es. Aunque el doctor Stephen Klineberg —de la Universidad de Rice, quien descubrió que Houston es la ciudad más diversa de Estados Unidos— dice que este es un movimiento que ninguna persona, ninguna institución y ninguna política puede parar. La fórmula de Nueva York Visibilidad y tarjeta municipal En EE.UU. sólo los estados pueden extender documentos de identificación, y para esto se requiere tener ciudadanía. Pero los municipios no están autorizados. "Por eso, las organizaciones de activistas están proponiendo a las ciudades que entreguen una tarjeta municipal. Hay siete u ocho ciudades que ya la han creado, siendo Nueva York la que tiene el mejor modelo. Nosotros no la tenemos en Houston", reconoce. ¿Qué es mejor: tener migrantes visibles o invisibles? —Visibles. Esa es una de las razones por las cuales se propone el uso de estas tarjetas municipales, porque automáticamente sabremos cuántos migrantes realmente hay. Cuando un migrante es invisible, éste tiene temor de reportar crímenes en su vecindario, y se agravan problemas, como la trata de personas.


¿Qué está haciendo Houston? —El alcalde no ha hecho promesas, pero queremos crear una tarjeta universal; es decir, que todos los residentes puedan usarla para acceder al sistema de bibliotecas y que sirva de identificación escolar y como licencia de conducir, entre otras cosas. Si reunimos una multiplicidad de servicios en esta tarjeta, se vuelve más atractiva para los residentes y le quitamos el estigma de que sirve sólo para los indocumentados.

ESTELA DE CARLOTTO DURA CON MACRI EN ARGENTINA: “TRATA DE BENEFICIAR A LOS MÁS PODEROSOS” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/06/323147/estela-de-carlotto-dura-con-macri-3442468/ La histórica presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo sostuvo que la gestión de Mauricio Macri en Argentina está funcionando como “una empresa” y que tiene “un proyecto de bajar el nivel (de vida) de los obreros”. Fiel a su estilo de respetar a la democracia, de Carlotto consideró que “hay que respetarlo” porque fue elegido por la mayoría de los argentinos, pero indicó que los organismos de derechos humanos deberán “estar siempre a la defensiva” con respecto a las políticas de Macri. “Más que como Gobierno actúan como una empresa que trata de beneficiar a los más poderosos, a los que tienen empresas importantes, al agro, a las mineras”, criticó Estela de Carlotto.


Además, volvió a cuestionar a Macri por haber hablado de la última dictadura cívico-militar en Argentina como una “guerra sucia”: “Un presidente debe ser muy cauteloso, muy moderado, debe gobernar para todos”, afirmó al respecto. “Si este hombre se atreve, siendo presidente, al que respetamos desde la Constitución y las elecciones, pero también esperamos un respeto mutuo, a decir que no sabe, que no son tantos, a hablar de guerra sucia, eso es muy ofensivo porque no se puede hablar de desconocimiento en un presidente”, señaló de manera crítica. Por último, Carlotto remarcó que los organismos de derechos humanos sabían que Macri, aún antes de asumir, “no compartía todo esto de la reivindicación de ‘memoria, verdad y justicia’, pero nunca fue agresivo así, frontalmente” como se mostró en los últimos días.

OBAMA NOMINA AL PRIMER JUEZ FEDERAL MUSULMÁN EN LA HISTORIA DE EE.UU. EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2016/09/07/obama-nomina-al-primer-juezfederal-musulman-en-la-historia-de-ee-uu/


El presidente de EE.UU., Barack Obama, nominó hoy al que, de ser confirmado, se convertirá en el primer musulmán que ejerce como juez federal en la historia estadounidense, en un contexto electoral en el que han aumentado los ataques retóricos contra quienes profesan esa religión en el país. Obama anunció en un comunicado que había nominado al estadounidense Abid Riaz Qureshi para ser uno de los jueces en la corte federal del Distrito de Columbia, donde se encuentra Washington, la capital del país. "Estoy encantado de nominar al señor Qureshi para formar parte de la bancada (judicial) de la corte federal del Distrito de Columbia. Estoy seguro de que servirá al pueblo estadounidense con integridad y un compromiso férreo con la justicia", dijo Obama en un comunicado. Qureshi necesitará la confirmación del Senado para ocupar su cargo, un paso complicado dado que la mayoría republicana en esa cámara se ha negado a considerar varios de los nombramientos judiciales de Obama, incluido el juez al que nominó en marzo para el Tribunal Supremo, Merrick Garland. No obstante, incluso si Qureshi no es confirmado antes de que Obama deje el poder en enero, puede volver a ser nominado para el mismo cargo en caso de que la candidata demócrata, Hillary Clinton, gane las elecciones de noviembre y decida respetar la decisión de su antecesor. Una organización nacional que promueve los derechos legales de los musulmanes llamada "Defensores de los Musulmanes" ("Muslim Advocates") celebró hoy la nominación de Qureshi, "el primer musulmán estadounidense designado para un cargo judicial federal". "Felicito al presidente Obama por dar este importante paso al seguir eligiendo a los mejores y los más brillantes de cada comunidad para que formen parte de los tribunales de nuestro país", dijo en un comunicado la directora ejecutiva de "Defensores de los Musulmanes", Farhana Khera. "Una bancada judicial que refleje la diversidad de nuestra nación ayuda a asegurar la administración justa de la ley y es vital que los musulmanes estadounidenses estén incluidos", agregó. La nominación se produce en un contexto electoral en el que el candidato republicano a la Presidencia, Donald Trump, ha llamado en varias ocasiones a prohibir la entrada al país de los musulmanes y ha criticado al Gobierno de Obama por acoger a 10.000 refugiados sirios en Estados Unidos. Desde 2012, Qureshi es el presidente del comité pro bono de la firma de abogados Latham & Watkins LLP de Washington, donde desarrolló toda su carrera después de graduarse en Derecho por las universidades de Harvard y Cornell en la década de 1990, de acuerdo con la Casa Blanca.


ACUSAN DE VANDALISMO A LA REPORTERA HÚNGARA QUE AGREDIÓ A REFUGIADOS LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/mundo/europa/acusan-de-vandalismo-a-la-reportera-hungaraque-agredio-a-refugiados/2016-09-07/091540.html

La reportera húngara que se hizo famosa hace un año por patear y poner zancadillas a varios refugiados, entre ellos niños, en la frontera con Serbia, fue acusada de vandalismo por la Fiscalía, un delito penado con hasta 5 años de prisión. "El comportamiento violento de la acusada, que no causó heridas, provocó consternación en las personas que estaban presentes", asegura la Fiscalía de la provincia de Csongrád, al relatar que la reportera pateó y puso zancadillas a varios de los refugiados que huían de la policía al entrar en Hungría desde Serbia. Aun así, en la acusación se indica que no es demostrable que "el origen de las víctimas o el hecho de que se tratara de inmigrantes" fuera lo que motivara la actitud agresiva de la periodista. Petra László, que trabajaba para la televisión N1, cercana al partido de extrema derecha Jobbik, fue despedida y después pidió perdón por sus actos. Un mes después de su agresión, la reportera declaró al diario ruso Izvestia que no podía encontrar un nuevo trabajo y que incluso estaba pensando en emigrar a Rusia, algo que no ha hecho. El caso sucedió antes de que Hungría sellase su frontera con Serbia y cuando todavía entraban al país miles de refugiados a diario. Los refugiados sirios zancadilleados, Osama Abdul Mohsen y su hijo Zaid, se instalaron en España para acomodarse en la ciudad madrileña de Getafe, donde el padre fue contratado por la Escuela nacional de entrenadores de fútbol.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.