TEMARIO:
1. EL MEA CULPA DE ANDRADE POR PENSIONES EN GENDARMERÍA: “DEBÍ HABER SIDO MÁS TAJANTE EN MI JUICIO”
2. FELIPE DURÁN: ENCARCELADO PARA “ACALLAR UNA VOZ”
3. PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA ACUDEN AL CONGRESO PARA QUE LA TELEVISIÓN INCORPORE LENGUAJE DE SEÑAS EN FESTIVALES Y CONCIERTOS
4. CRUZ ROJA LANZA SU PRIMERA OPERACIÓN PARA SALVAR A INMIGRANTES DEL MEDITERRÁNEO
5. QUÉ HAY DETRÁS DEL AUMENTO "SIN PRECEDENTES" DE LAS EJECUCIONES EN IRÁN
6. PENA DE MUERTE: LOS MÉTODOS. (EN EL MUNDO)
7. TURQUÍA: ERDOGAN SE MUESTRA A FAVOR DE LA PENA DE MUERTE EN MULTITUDINARIA MANIFESTACIÓN DE APOYO A SU GOBIERNO
8. LA BATALLA POR EL TRATAMIENTO HORMONAL DE LOS TRANSGÉNEROS DE VALPARAÍSO
EL MEA CULPA DE ANDRADE POR PENSIONES EN GENDARMERÍA: “DEBÍ HABER SIDO MÁS TAJANTE EN MI JUICIO” EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/08/07/el-mea-culpa-de-andrade-por-pensionesen-gendarmeria-debi-haber-sido-mas-tajante-en-mi-juicio/
El presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade (PS), realizó un mea culpa respecto al tema de las pensiones en Gendarmería, afirmando que en el momento en que apareció el nombre de su ex mujer, Myriam Olate, con una jubilación de $5,2 millones, no separó nítidamente las cosas y que debió haber sido más tajante en su juicio sobre el tema. “Creo que no separé nítidamente las cosas. Debí ser más tajante en mi juicio sobre las pensiones de Gendarmería. Tal vez al principio no fui capaz de separar con nitidez lo que era una opinión política respecto a pensiones que me parecen un escándalo y al mismo tiempo el menosprecio a una
persona. Pero quiero agregar que soy el único parlamentario que no votó a favor de los proyectos de acuerdo que mantenían las pensiones sin tope. En eso exijo una explicación”, señala el legislador oficialista. En entrevista con El Mercurio, Andrade considera como “escandalosas” las pensiones en la institución carcelaria, añadiendo que “tengo un reproche político. Sin embargo, hay dos cosas que me han incomodado. Uno, la señora Olate es una funcionaria pública que entró por sus méritos, que desarrolló una trayectoria y jubiló cumpliendo las rigurosidades legales y formales. Si hay una infracción en eso, alguna situación anómala, que se investigue; y si efectivamente se constata algo de eso, que se tomen las medidas de rigor”. Sin embargo, explica que le incomoda que se dé la sensación de que no es mérito propio de Olate, ya que “en Chile pareciera ser que a las mujeres el trabajo siempre se lo tuviera que conseguir el marido, y eso es de un machismo que rechazo; es un menosprecio intolerable”. También se le consulta respecto a que hay gente que cree que su ex esposa debería devolver el dinero, a lo que indica que “no tengo condiciones para eso (se refiere a que está separado, aunque no quiere decirlo). Se ha ventilado mi situación familiar, desgraciadamente, por la prensa; nunca quise hacerlo, pero eso demuestra que no tengo forma de participar en eso; no está en mis atribuciones”. El presidente de la Cámara también explica que las fuertes críticas que ha recibido tras el episodio pueden deberse a los juicios políticos taxativos que hace y que algunos lo califican como “pesado”. “Uno tiene que aceptar las reglar como son, y yo soy un tipo confrontacional, y, en consecuencia, me someto a esas reglas. He sido siempre así. Soy irónico, lo reconozco. A veces entre la ironía y la odiosidad hay un pelito que trato de no pasar, pero no siempre lo logro. Sin embargo, también soy una persona que llega a acuerdos y los cumple. El mundo de la política sabe que soy una persona seria”, menciona. Finalmente, Andrade apunta a que se ha desviado el punto central en la discusión sobre las pensiones, ya que a su juicio se ha centrado todo el debate en el sistema de las AFP y se ha dejado a un lado el sistema previsional de las Fuerzas Armadas. “Creo que debemos tener un solo sistema de pensiones para todos los chilenos primero, y así será más fácil enfrentar el tema, pero hay que terminar con los estancos privilegiados”, concluye el diputado.
FELIPE DURÁN: ENCARCELADO PARA “ACALLAR UNA VOZ” LA IZQUIERDA DIARIO
Corresponsal LID Chile http://www.laizquierdadiario.cl/Felipe-Duran-encarcelado-para-acallar-una-voz?id_rubrique=1201
Se cayó un nuevo montaje de la Justicia anti mapuche, contra comuneros y activistas que apoyan la causa, luego de que Felipe Durán y Cristian Levinao fueran absueltos en la causa por la que se encontraban en prisión preventiva hace más de 10 meses: se los acusaba por la Ley de Control de Armas. Desde un primer momento, familiares, amigos, organizaciones mapuche y sus abogados, entre ellos Rodrigo Román de la Defensoría, denunciaron que el encarcelamiento y juicio se trataba de un nuevo montaje de parte de la Justicia, para perseguir a los mapuche y a quienes apoyan su causa, buscando amedrentar y silenciar a los que denuncian la represión que viven los mapuche. A la salida del tribunal, Durán manifestó que esto se trataba de una estrategia para “acallar una voz”, señaló también que va a seguir “trabajando de lo mismo” y que su fotografía busca “entregar la cámara al servicio de la gente que lo necesita, de la gente que está luchando”. El Colegio de Periodistas señaló que “celebramos la libertad de Felipe Durán, pero la Justicia debe responder por 10 meses de injusta prisión”. Por su parte, Ana Llao, ex consejera mapuche ante la CONADI también manifestó su alegría por la liberación del fotógrafo y la absolución de Levinao.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA ACUDEN AL CONGRESO PARA QUE LA TELEVISIÓN INCORPORE LENGUAJE DE SEÑAS EN FESTIVALES Y CONCIERTOS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/08/314045/personas-con-discapacidad-auditiva-acudenal-congreso-para-que-la-television-incorpore-lenguaje-de-senas-en-festivales-y-conciertos-9093/
Fue a mediados de 2014 que la Agrupación de Sordos de la provincia de Marga-Marga inició una campaña respaldada por la seremi de Desarrollo Social de la región de Valparaíso con el propósito de lograr que Chilevisión transmitiera el Festival de la Canción de Viña con lenguaje de señas, ello en consideración a la importante cantidad de personas con discapacidad auditiva que desea disfrutar de este tipo de espectáculos artísticos. “Hay un importante porcentaje de la población chilena que no tiene acceso a esa diversión importante del verano, que es parte de la cultura nacional”, manifestó el secretario regional ministerial de Desarrollo Social, Abel Gallardo, tras concurrir al Parlamento en compañía de miembros de la Agrupación de Sordos de la provincia de Marga-Marga, presidida por Manuel Gatica. “Planteamos que al menos el segmento del humor pueda ser transmitido en lengua de señas; hay festivales muy importantes, como Lollapalooza, que son trasmitidos con lengua donde las canciones de estos grupos internacionales son previamente conocidas por traductores y luego transmitidas en lengua de señas simultáneamente con el espectáculo que se emite”, explicó el seremi Gallardo. “Ese fue el inicio de esta iniciativa que obliga a los canales de televisión, cuestión que fue tramitada a instancias del diputado Marcelo Schilling, sin embargo, tras su paso al Senado nos hemos encontrado con que el proyecto no continuó avanzando, por ello la Agrupación de Sordos de la provincia de Marga-Marga ha concurrido a solicitar el Senado agilice esta iniciativa, toda vez que en Chile hay un 20 por ciento de personas que conviven con alguna incapacidad, un número importante de ellas son personas sordas; nos parece de justicia elemental que también estos compatriotas tengan la posibilidad de acceder a contenidos de la televisión”, recalcó Gallardo. “Nuestra misión es velar por la igualdad de oportunidades y condiciones, en este caso específico, de acceso a las comunicaciones y la cultura; por ello queremos reiterar la importancia que esto representa para las personas con discapacidad auditiva. Las personas que restringen la participación son las que tienen las limitaciones”, sostuvo el director regional (s) de Senadis, Boris Rubiño.
En este sentido, el seremi Abel Gallardo piensa que la dificultad para implementar el lenguaje de señas en eventos televisados, más que de complejidad técnica –según le aseguraron los propios ejecutivos de Chilevisión–, se debería a la probable afectación de intereses económicos de la industria televisiva, pues, “de algún modo supone introducir en la pantalla un elemento que no existe hoy día”, que actué como distractor de la publicad asociada a la transmisión, cuestión que Rubiño relativiza, toda vez que la población sorda, en su opinión, también posee la condición de público consumidor de bienes y servicios.
CRUZ ROJA LANZA SU PRIMERA OPERACIÓN PARA SALVAR A INMIGRANTES DEL MEDITERRÁNEO COOPERATIVA http://www.cooperativa.cl/noticias/mundo/europa/cruz-roja-lanza-su-primera-operacion-parasalvar-a-inmigrantes-del/2016-08-08/065432.html
La Cruz Roja anunció hoy lunes que iniciará su primera operación propia de búsqueda y salvamento de inmigrantes y refugiados a la deriva en el Mar Mediterráneo en su intento por llegar a Europa. Para ello utilizará un barco, que estará gestionado por la Cruz Roja Italiana, que cuenta para esta iniciativa con el apoyo de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), según comunicó esta entidad humanitaria. "Demasiadas personas han muerto. Demasiados niños, mujeres y hombres se han ahogado en el Mediterráneo cuando tratan de llegar a Europa en busca de seguridad y de ser tratados con dignidad, y esto es inaceptable y debemos pararlo", señaló el secretario general de la FICR, Elhadj As Sy. Los datos más recientes indican que 3.132 personas han muerto en las distintas rutas migratorias del Mediterráneo este año. De ellos, 2.692 han perecido en la ruta del Mediterráneo central, entre Libia y las costas de Italia, lo que la ha convertido en la más letal del mundo para los inmigrantes. Se espera rescatar al menos a 1.100 personas por mes con esta operación.
El plan incluye que el personal y los voluntarios a bordo de la embarcación ofrezcan los primeros auxilios, alimentos, ropa seca, mantas y artículos para la higiene personal a los rescatados. El coste del funcionamiento del barco será cubierto con una petición de fondos de la FICR en favor de la Cruz Roja Italiana.
QUÉ HAY DETRÁS DEL AUMENTO "SIN PRECEDENTES" DE LAS EJECUCIONES EN IRÁN BBC MUNDO http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2016/08/07/que-hay-detras-del-aumento-sinprecedentes-de-las-ejecuciones-en-iran/
Como una "siniestra imagen de la maquinaria estatal". Así ha retratado Amnistía Internacional (AI) la oleada de ejecuciones en Irán en la primera mitad de 2016. El grupo defensor de los derechos humanos estima que 694 personas murieron por la pena de muerte entre el 1 de enero y el 15 de julio, casi tres veces más que el número reconocido por las autoridades. Esto se trata de un "pico sin precedente" en el número de ejecuciones basadas en juicios que no ofrecen oportunidad adecuada a los acusados de defenderse, según la organización. "El asombroso número de ejecuciones en Irán en la primera parte del año muestra una siniestra imagen de la maquinaria estatal, que efectúa asesinatos premeditados y judicializados a escala masiva", dijo Said Boumedouha, vicedirector del programa de Amnistía Internacional para Medio Oriente y el Norte de África. Reportes apuntan a que el país ejecutó al menos a 743 personas en 2014, según la organización. Por separado, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Zeid Ra'ad al Husein, reportó este viernes que al menos 20 personas fueron ejecutadas en Irán en la última semana por supuestos delitos relacionados con el terrorismo. "Uno de los hombres colgados, Shahram Ahmadi, supuestamente fue golpeado y obligado a firmar una hoja en blanco con su confesión falsa", dijo la oficina del Alto Comisionado. También las leyes de Irán sancionan con la pena de muerte varios delitos relacionados con las drogas, como traficar más de 5 kilos de narcóticos derivados del opio, o más de 30 gramos de heroína, morfina, cocaína o sus derivados químicos. "Las autoridades (iraníes) han confirmado que cerca del 80% de las ejecuciones son por esos delitos (de drogas)", señaló Raha Bahreini, investigadora de Amnistía, a la BBC. La organización dijo que esto era una violación directa del derecho internacional, que restringe el uso de la pena de muerte solo a los "delitos más graves", los que implican muerte intencionada. Las sentencias de muerte invariablemente son impuestas por cortes "completamente carentes de independencia e imparcialidad". "Los juicios en Irán son profundamente defectuosos, con detenidos a los que se les niega el acceso a un abogado, y hay procedimientos inadecuados de apelación, indulto o conmutación". En ello coincidió la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, que califica muchos de los juicios iraníes como "faltos de imparcialidad, respeto al debido proceso y a otros derechos de los acusados". "Clima de temor" Entre el 1 de enero de 2015 y el 15 de julio de ese mismo año, las autoridades iraníes habían reconocido oficialmente 246 ejecuciones judiciales, pero Amnistía dijo que recibió reportes de más de 448 ejecuciones. De ser confirmado, eso sería el equivalente a tres ejecuciones por día.
En 2014 fueron ejecutadas 289 personas, de acuerdo con fuentes gubernamentales; no obstante, reportes sugieren que el número real es de por lo menos 743 casos. "Durante años, las autoridades iraníes han utilizado la pena de muerte para difundir un clima de miedo en un esfuerzo equivocado para combatir el tráfico de drogas; sin embargo, no hay evidencia que muestre que se trata de un método eficaz de lucha contra la delincuencia", dijo Said Boumedouha, de AI. Entre los ejecutados hay miembros de las minorías étnicas y religiosas declaradas culpables de "enemistad contra Dios", incluidos presos políticos kurdos y musulmanes sunitas. Amnistía dijo que hay indicios de que miles de personas están en el corredor de la muerte en Irán y en muchos casos reciben la noticia de que van a ser ejecutados unas pocas horas antes de que suceda. En el caso de Shahram Ahmadi, "sus familiares no pudieron visitarlo antes de ser ejecutado, y se les indicó que fueran al cementerio en lugar de a la prisión Rajai Shahr al oeste de Teherán", según Naciones Unidas. ¿El último caso? La familia de un científico iraní detenido desde 2010 aseguró a la BBC este sábado que fue ejecutado. La madre de Shahram Amiri dijo que le devolvieron el cuerpo de su hijo con marcas de una soga en el cuello, lo que mostraría que habría sido ahorcado. Amiri había sido confinado en un lugar secreto tras regresar de Estados Unidos, adonde dijo que había sido trasladado a la fuerza por la CIA. Amiri despareció tras una visita a La Meca en 2009. Apareció al año siguiente en Estados Unidos. Dijo que había sido secuestrado y sometido a una "intensa presión psicológica para revelar información confidencial" sobre el programa nuclear iraní. Regresó a Teherán en 2010 y fue recibido como un héroe. Luego se supo que había sido sentenciado a una larga condena en prisión. Irán llegó a un acuerdo en enero con las potencias occidentales, lideradas pro Estados Unidos, para limitar su programa nuclear a cambio del levantamiento de sanciones.
PENA DE MUERTE: LOS MÉTODOS BBC MUNDO http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_6037000/6037800.stm
Estos son algunos de los métodos más utilizados en los países en los que existe la pena de muerte. INYECCIÓN LETAL
El condenado es atado a una camilla.
Se le inyectan varias drogas por vía intravenosa: el tiopentanto sódico, que provoca la inconsciencia, un relajante muscular que paraliza el diafragma deteniendo la respiración, y cloruro de potasio, que detiene el corazón.
Se ha utilizado en Estados Unidos, China, Guatemala, Filipinas y Tailandia.
ELECTROCUCIÓN
El condenado es atado a la silla, y se le colocan electrodos de cobre húmedos en la cabeza y en las piernas.
La piel cambia de color y la persona puede llegar a hincharse, orinar o vomitar sangre, hasta morir por paro cardíaco.
Este método se aplica en algunos lugares en Estados Unidos.
GAS
El prisionero es amarrado a una silla en una cámara hermética.
Se comienza a liberar gas cianuro.
La ejecución puede tardar más si el condenado aguanta la respiración. Un médico monitorea sus signos vitales.
Se ha aplicado en Filipinas y en Estados Unidos.
AHORCAMIENTO
El condenado es pesado antes de la ejecución; ese factor determina la forma exacta de la ejecución, para asegurar que la muerte sea rápida.
La muerte se produce por la dislocación de una vértebra cervical. Si no, también muere por estrangulamiento o constricción de la tráquea.
Se ha utilizado en Egipto, Irán, Japón, Jordania, Pakistán y Singapur.
FUSILAMIENTO
Un pelotón de varios hombres se coloca frente al preso y dispara.
Los condenados mueren por lesiones a órganos vitales, en el sistema nervioso, o hemorragias.
Se ha utilizado en Bielorrusia, China, Somalia, Taiwán, Uzbekistán y Vietnam.
TURQUÍA: ERDOGAN SE MUESTRA A FAVOR DE LA PENA DE MUERTE EN MULTITUDINARIA MANIFESTACIÓN DE APOYO A SU GOBIERNO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/08/314073/turquia-erdogan-se-muestra-a-favor-de-la-penade-muerte-en-multitudinaria-manifestacion-de-apoyo-a-su-gobierno-5620/
Frente a una congregación multitudinaria sin precedentes en Estambul, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, llamó a la unidad nacional y expresó que respaldaría el restablecimiento de la pena de muerte si fuese apoyada por el pueblo y el Parlamento. Erdogan se dirigió el domingo a una multitud de por lo menos un millón de personas congregadas en la mayor ciudad del país. La manifestación ocurrió después del fallido intento de golpe militar con su gobierno, en julio. El presidente también aseguró que el Estado sería depurado de todos los simpatizantes del clérigo opositor Fethullah Gülen, que está exiliado en Estados Unidos. El gobierno turco acusa al clérigo de estar detrás de la intentona golpista, pero él niega estar involucrado. Representantes religiosos y líderes de dos de los tres partidos de oposición turcos asistieron a la concentración política. El Partido Kurdo no fue invitado. Más de 270 personas murieron durante el fallido golpe de Estado del 15 de julio, al que el gobierno respondió con enérgicas medidas. Miles de supuestos adeptos a Gülen han sido detenidos o despedidos de sus cargos gubernamentales.
Occidente ha criticado la severa respuesta del gobierno turco al golpe. La Unión Europea, a la que Turquía ha solicitado incorporarse, se rehúsa a aceptar la pena de muerte entre sus Estados miembros. “Cinco millones” La zona donde tuvo lugar el desfile, construida para acomodar a más de un millón de personas, estaba rebozando, y las calles aledañas estaban atascadas de gente, informó la agencia Reuters. Fuentes del gobierno aseguran que cinco millones de personas asistieron al evento, que fue transmitido en vivo por pantallas gigantes a todas las provincias en Turquía. Erdogan dijo a los congregados: “Será el Parlamento turco quien decida sobre la pena de muerte… declaro por adelantado que aprobaré la decisión que tome el Parlamento”. “Dicen que no hay pena de muerte en la Unión Europea… Pues, bien, Estados Unidos la tiene; Japón la tiene; China la tiene; la mayoría del mundo la tiene. A ellos se les permite tenerla. Nosotros la tuvimos hasta 1984. La soberanía le pertenece al pueblo, así que si el pueblo toma la decisión, estoy seguro que los partidos políticos la acatarán”. El presidente arremetió contra el movimiento de Gülen, insinuando que se estarían tomando más medidas de línea dura. “El 15 de julio demostró a nuestros amigos que este país no es solamente fuerte contra ataques políticos, económicos y diplomáticos, sino contra el sabotaje militar también. Demostró que no caerá, que no se descarrilará”, expresó Erdogan. “Naturalmente, tendremos que desenmascarar a todos los miembros de esta organización y erradicarlos dentro del marco de la ley pero, si sólo nos contentamos con eso, como estado y nación quedaríamos débiles en nuestras defensas contra virus similares”. El llamado “Rally de la Democracia y los Mártires” fue el clímax de tres semanas seguidas de manifestaciones nocturnas realizadas por los simpatizantes de Erdogan en todo el país. LA BATALLA POR EL TRATAMIENTO HORMONAL DE LOS TRANSGÉNEROS DE VALPARAÍSO THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/08/07/la-batalla-por-el-tratamiento-hormonal-de-lostransgeneros-de-valparaiso/ Aunque el ministerio de Salud no ha creado un programa que regule la atención de la población transgénero en la salud pública, en septiembre de 2015 el hospital Carlos Van Buren de Valparaíso abrió el policlínico Identidad de Género, con el objetivo de atender de manera integral y con un equipo interdisciplinario las necesidades de este grupo. A dos meses de su puesta en marcha, sin embargo, aludiendo falta de financiamiento y regulación estatal, el Servicio de Salud de la región canceló sin previo aviso el tratamiento hormonal de los 50 pacientes que se atendían en el establecimiento, dejándolos a medio camino en su proceso de transformación.
Victoria González (20) salió del supermercado con la mercadería a cuestas. En una mano llevaba una bolsa que casi se rompía y en la otra sostenía una botella de tres litros. Tan apremiada se veía en medio de los bultos, que un hombre se ofreció para ayudarla. “¿Le llevo la bolsa, señorita?”, le preguntó. “Eso jamás me hubiera pasado siendo Víctor”, recuerda hoy entre risas. Victoria llevaba apenas un mes de tratamiento hormonal cuando la confundieron físicamente con lo que siempre asumió en su interior. Una readecuación corporal que había comenzado en septiembre del año pasado, cuando cursaba tercero medio en el liceo Pedro Montt, luego de asumir que era transgénero. Fue entonces cuando decidió acudir al policlínico Identidad de Género del Hospital Carlos Van Buren y someterse a todos los exámenes sicológicos para comenzar un tratamiento hormonal. A las tres semanas de haber comenzado notó que las venas de sus manos se atenuaron y sus uñas y pelo comenzaron a crecer más rápido. Ahora podía usar esmalte de colores y hacerse peinados. El vello facial comenzó a caer y cada vez que se duchaba, podía notar como se iban por el desagüe los pelos de sus piernas. Para educar a su familia, les mostraba videos y fotos de gente trans, hasta que entendieron en qué consistía su tratamiento. Patricia Casanova, una psicóloga del hospital, fue quien les explicó qué pasaría con la Vicky una vez que las hormonas comenzaran a hacer efecto. Vicky estaba dichosa, salía más seguido con sus amigos y ya no le preocupaba lo que la gente pensara sobre su identidad. Atrás había quedado el muchachito amanerado, el “Víctor gay”. “El día que me dieron los primeros remedios salí saltando en una pata del hospital, me ilusionaba la idea de operarme después y finalmente parecer lo que siempre he sido”, cuenta.
Sus esperanzas de transformación estaban depositadas en el hospital Carlos Van Buren, pionero en cirugías de genitoplastía durante 30 años, liderado por el equipo del urólogo Guillermo Mac Millan que ya había operado exitosamente a 600 transgéneros. Pese a la disposición del establecimiento para este tipo de operaciones, hasta septiembre del año pasado no contaba con un área que le permitiera atender de manera integral las necesidades de esta población. La dirección del centro asistencial, sin embargo, decidió inaugurar el policlínico Identidad de Género, inspirado en la circular 34 del Ministerio de Salud (Minsal) y en la Vía clínica para la adecuación corporal de personas con incongruencia de sexo, donde se explicita que “la disponibilidad de los fármacos requeridos y los exámenes, será responsabilidad de cada establecimiento asistencial”. La existencia del “politrans”, como llamaron alegremente al recinto, fue un tema recurrente en el círculo homosexual de Valparaíso. La voz corrió tan rápido que comenzaron a llegar eventuales pacientes de todas las ciudades de la V región. Así, el policlínico dejó de ser solo un área de atención en el hospital y se transformó en una verdadera comunidad compuesta por 51 transgéneros que, hasta ese momento, ni siquiera eran visibles como un grupo organizado. Salvo los despiadados ataques homofóbicos reproducidos en los medios de comunicación. De acuerdo al último Informe de Derechos Humanos publicado el 2014 por el Movilh, Valparaíso es la segunda ciudad con mayor índice de discriminación y violencia hacia grupos transgéneros. La región, además, resalta porque alcanzó la mayor concentración de denuncias y casos de discriminación de su historia, siendo la zona que más puntos subió en este ámbito (128%) respecto al año 2013. El tratamiento hormonal, en rigor, ofrecía una oportunidad para ser aceptados socialmente. Para coordinarse los usuarios que ya habían comenzado el tratamiento psicológico y hormonal en el “politrans”, formaron un grupo de WhatsApp. Por esta vía Victoria se enteró a las cinco semanas de haber comenzado su readecuación que las hormonas que consumía no llegarían más. Se les informó, además, que se cancelaba el uso del pabellón para cirugías de readecuación sexual. De esta manera, solo quienes pudieran pagar las hormonas en el sistema privado podrían continuar con sus tratamientos. Para completar su transformación, Vicky debe consumir mensualmente tres tipos de hormonas que en total suman 35.000 pesos, además del bloqueador hormonal, esencial en este proceso, ya que impide la producción de testosterona. El bloqueador se consume cada tres meses y tiene un valor de 142.000 pesos, por lo que al cancelar la entrega gratuita de los fármacos, su familia debería ahorrar 82.000 pesos cada mes solo para el tratamiento, monto que representa un tercio del ingreso familiar. Imposibilitada para costear el tratamiento, Victoria comenzó a consumir Tinelle, anticonceptivo que le permite estancar en parte la masculinización de sus rasgos. La misma fórmula que tuvieron que usar otros compañeros de tránsito. “Si pedimos ayuda a un hospital público es porque claramente no tenemos la plata para pagar el tratamiento. Si la tuviéramos, no nos expondríamos a que el sistema nos discrimine por ser trans y además pobres”, asegura Francisco Romero, vocero de los usuarios del policlínico Identidad de Género del hospital Van Buren.
Sin plata, no hay hormonas
A dos meses de su puesta en marcha, en noviembre de 2015, el policlínico debía ser presentado por la dirección del hospital dentro de la canasta de prestaciones de Fonasa 2016 para recibir financiamiento estatal, pero al no contar con un programa a nivel nacional que norme la atención de los grupos transgéneros en la salud pública, elaborado y regulado por el Minsal; el Servicio de Salud de Valparaíso y San Antonio (SSVSA) ordena cancelar la compra de hormonas recetadas a los pacientes en el policlínico aludiendo falta de dinero y descoordinación con la dirección del hospital. “No depende de nosotros, fue una iniciativa local que no tenía financiamiento, que no estaba programada, ni tenía autorización del ministerio de Salud. Además, el Servicio de Valparaíso y San Antonio no estaba designado como prestador para la parte de hormonas”, explica Patricia Lastra, subdirectora del Servicio de Salud de Valparaíso. Ante esta situación, la comunidad trans del policlínico se organizó para buscar soluciones, enviaron cartas y protestaron con carteles fuera del hospital. Pero la respuesta siempre fue la misma: sin plata, no hay hormonas. “Nos sentimos vulnerados en nuestros derechos, nos llaman a participar de un programa donde nos prometían atención médica y nos dejaron botados a la mitad. Tenemos que caminar por las calles con una identidad a medias. Nos miran, nos discriminan y se burlan. Pedimos algo básico, si no tienes tu identidad de género, no tienes nada. Están esperando que alguien se mate por esto”, afirma Francisco Romero. Un estudio sobre estigma y discriminación en Chile, realizado por la Organización de la Naciones Unidas el año 2012, identifica a la población trans como uno de los segmentos de mayor
vulnerabilidad y exclusión social, bajos niveles educativos, precariedad laboral, vivencias de situaciones de violencia y discriminación permanente. Patricia Casanova, psicóloga del policlínico señala que “esto se agudiza cuando en el mismo sistema de salud pública los invisibilizas. Cuando los llamas a ser parte de algo, los ilusionas y luego los abandonas. Hay que recordar que una persona que pide ayuda en un policlínico, lo hace claramente porque no cuenta con los recursos suficientes como para costear el tratamiento de manera particular”. La alegría de Vicky, luego de haber comprado por primera vez un set de maquillaje y ropa de mujer que podía usar sin verse como hombre disfrazado, se vio interrumpida por la falta de hormonas. Sin ellas el retroceso en el tratamiento era evidente. Mirarse en el espejo le producía ansiedad. La piel de su cara, antes tersa, comenzaba a llenarse de barba otra vez, oía nuevamente su voz más gruesa y debía aplicar, todas las mañanas antes de ir al colegio, grandes capas de maquillaje para tapar su masculinidad. Las consecuencias de la fluctuación hormonal son físicas y psicológicas. Lo más evidente es el retroceso en la expresión de los caracteres sexuales secundarios: vuelve a aparecer el vello corporal que antes se había perdido, la voz y las manos se tornan gruesas. En el caso de la transición femenina a la masculina, los pacientes vuelven a menstruar. “Estos cambios parecen superficiales, pero son traumáticos para los pacientes. El cuerpo es tu carta de presentación y si dejas el tratamiento hormonal a medias, expones a esa persona a situaciones de intolerancia, de violencia física y verbal. Todo eso es la razón por la que, a nivel mundial, los transgéneros tienen mayor índice de depresión y altas tasas de suicidio”, explica Casanova, psicóloga del policlínico. La intención de Juan Patricio Castro, director del hospital, y del equipo médico que trabaja en el policlínico, fue crear un programa local que se hiciera cargo de las demandas que los grupos transgéneros tuvieran en el área de la salud. Esto porque a nivel nacional el ministerio de Salud no ha creado un proyecto que contemple los procesos de readecuación sexual, que van desde la atención psicológica, el tratamiento hormonal, hasta la genitoplastía. Sin embargo, no contemplaron que la demanda por las hormonas crecería tanto y que no podrían hacerse cargo de pagarlas, solo con el presupuesto del hospital y sin el financiamiento de Fonasa. Como era un proyecto creado desde la dirección del hospital, el Servicio de Salud de la región se enteró dos meses después de su existencia y cuando la cancelación del tratamiento hormonal por falta de dinero era inminente. Ante la falta de coordinación entre ambos organismos, la presión de los pacientes transgéneros por recibir los medicamentos y la ausencia de respuestas concretas por parte del Minsal, el Servicio de Salud respondió que no aprobarán la implementación de un programa sin respaldo ministerial, que además en términos técnicos es deficiente. El policlínico, aseguran, no existiría como tal. “Es solo un plan piloto de gente que quiso atender por buena voluntad, pero que no se dio cuenta de las expectativas que esto iba a generar. No aprobaremos su financiamiento hasta que el Minsal genere un programa nacional”, recalcó la subdirectora del SSVSA, Patricia Lastra.
Jaula masculina
Victoria no era la única que se encontraba viviendo los efectos del retroceso. Danaella Ponce (29) había llegado desde Quilpué al politrans, un mes antes de la suspensión de hormonas. Una tarde mientras contemplaba a su polola Elizabeth jugar con el hijo que tenían en común, comenzó a cuestionarse si realmente era feliz. Hace tiempo que sentía que algo extraño ocurría con su cuerpo, que estaba atrapada en una jaula masculina. Los seis años de relación con su polola y el hijo de cuatro años, la convencieron de que tal vez era solo una idea vaga. Pasó el tiempo y la sensación de confinamiento corporal no se atenuaba, se sentía extraña e infeliz. Una noche decidió enfrentar a su pareja y contarle que era transgénero. Desde que lo hizo, todos los días se repetía la misma escena: llanto, recriminaciones y ruegos de su polola por volver a ser una familia tradicional. La situación en su casa era insostenible. El fantasma de lo que había pasado cuando Koral, su gemela, había salido del clóset como trans le recordaba lo complicado que sería comunicarle a su padres evangélicos que otro de sus hijos en realidad era mujer. Armándose de valor le dijo a su familia que comenzaría un tratamiento de readecuación corporal, igual que su hermana lo había hecho cuatro años antes. Desde octubre del año pasado, misma fecha en que ingresó al policlínico, que Danaella no puede ver a su hijo con regularidad y tampoco ha podido explicarle porqué su papá ahora se ve y viste diferente. Durante la primera consulta la psicóloga y la ginecóloga le explicaron que su tratamiento se realizaría de manera regular por dos años, que durante ese período el hospital le entregaría los medicamentos necesarios y que incluso podría optar a ser una de las cinco personas que son sometidas cada año a una cirugía de cambio de sexo financiada por el organismo. El panorama
cambió el día que fue a buscar por segunda vez las pastillas que le darían forma femenina a su cuerpo. “Uno se ilusiona, queda con las ganas y con la confianza. Pero a los dos meses fui a buscar mis hormonas al hospital y no estaban. Ahí me enteré que no iban a llegar más”, cuenta. Desde el ministerio de Salud admiten que se requiere un modelo de atención integral, que abordado a través de prestaciones de salud incorporadas en Fonasa, permitiría realizar tratamientos hormonales como parte de un programa a través del sistema público. También señalan que se hace necesaria la capacitación de los funcionarios en el trato digno y menos discriminatorio de este grupo. “El Minsal hace años que dice lo mismo, pero no ha concretado nada, mientras tanto tenemos hospitales ofreciendo servicios de los que no se van a poder hacer cargo y nadie se responsabiliza por las falsas expectativas y el daño que produce en un grupo tan minimizado como los trans”, enfatiza Franco Fuica, vicepresidente de Organizando Trans Diversidades (OTD). Danaella y Victoria iban casi todos los días al hospital a preguntar por la llegada de sus hormonas. A Vicky le recetaron pastillas anticonceptivas para estancar los efectos de no recibir hormonas femeninas, mientras que a Danaella le hicieron una receta con hormonas que podrá comprar de manera particular. Su tratamiento ha sido interrumpido. Hay meses en que puede costear algunos medicamentos, pero su sueldo de vendedora de ropa americana no le alcanza para pagar el arriendo, la pensión alimenticia y los fármacos que necesita para su readecuación corporal. Tampoco el horario de trabajo en un mall le da espacio para tomar otro empleo. Hasta el momento la solución que entrega la dirección del hospital es entregar todas las hormonas disponibles en su bodega, a los pacientes que tengan domicilio en Valparaíso o San Antonio, es decir, a todos aquellos que les corresponda atenderse en el hospital Carlos Van Buren. Pacientes como Danaella, que vive en Quilpué, deberá costear su tratamiento de manera particular. Los demás tendrán que esperar hasta que el ministerio se decida a implementar una propuesta pública, como el fugaz policlínico que les devolvió la esperanza, y los hizo sentir que el Estado, por primera vez, no los había abandonado a su suerte.