Prensa 9 agosto

Page 1

TEMARIO: 1. QUEBRAR LA BARRERA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2. SENADO ANALIZA ABORTO EN TRES CAUSALES DESDE EL DERECHO PENAL 3. PARLAMENTO PANAFRICANO APRUEBA PROHIBICIÓN DE MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA 4. ABOGADO DEFENSOR DEL CASO LUCHSINGER MACKAY: “EL ÚNICO RESULTADO POSIBLE ES LA ABSOLUCIÓN” 5. BRASIL Y ARGENTINA ENDURECEN MEDIDAS CONTRA VOCES DISIDENTES 6. SML INICIA SUMARIO CONTRA PERITO POR INFORME ERRADO DE LAPOSTOL Y ORGANIZACIONES DE DDHH ANUNCIAN REVISIÓN DE CASOS 7. EE.UU. PUBLICA MÁS DE MIL DOCUMENTOS SOBRE LA «GUERRA SUCIA» DE LA DICTADURA DE ARGENTINA 8. LOS 9 TITULARES MÁS MACHISTAS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE RÍO 9. COLOMBIA INTENSIFICA LA PRESIÓN A LOS MIGRANTES CUBANOS 10. SUDÁFRICA DERROTA AL RACISMO UNA VEZ MÁS 11. EL PARTIDO DE MANDELA SUFRE SU MAYOR REVÉS DESDE EL FIN DEL APARTHEID


QUEBRAR LA BARRERA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/08/314403/quebrar-la-barrera-de-la-violencia-degenero2016b/ La de María Eliana Gatica es una historia de valentía, fuerza y supervivencia. De esos relatos a los que es tan y tan necesario dar voz porque han vivido en silencio por años, décadas incluso. Una mudez que un día se rompe y, desde entonces, se deviene un intenso proceso de cambio, transformación y superación personal. El “click” que provoca el decidir empezar a caminar de nuevo y empoderarse hasta el punto que hoy es graduada en Orientación en Relaciones Humanas y Familia por el Instituto Carlos Casanueva y espera poder trabajar con mujeres que se encuentran en situaciones similares a las que ella superó. María Eliana sabe que es sufrir violencia física, psicológica, sexual y económica, y describe la experiencia con una serenidad y fortaleza que asombra. "Si él iba a verme a la casa y yo no estaba, se enojaba; no le gustaba que usara shorts ni que me pintara" Conoció a su ex marido a los 14, inmersa en un contexto familiar “de muchas carencias, sobretodo afectivas”, algo que -sin duda- influiría en el hecho de quedar totalmente atrapada por el joven que se interesó por ella. “Desde el principio hubo violencia –relata-: “Si él iba a verme a la casa y yo no estaba, se enojaba; no le gustaba que usara shorts ni que me pintara; me sacaba la pintura de la boca, refregándome la mano”. Pero la peor parte de la historia vino una vez celebrado el matrimonio, a los 17, y con una mochila profundamente dolorosa: tres abortos espontáneos y uno provocado. La convivencia con su ex pareja duró 28 años y le entregó tres hijos. En este período “él siempre tuvo el mando de todo, pauteaba mi vida. Yo no tenía un círculo de amistades, nunca hubo una fiesta, nunca nada sola porque ni siquiera tenía alguien para hacerlo. No cabía la posibilidad de tener un espacio mío. Esa casa de Pudahuel era mi mundo y yo funcionaba para ese hombre”, explica. El primer abrir de ojos La “inconsciencia” de lo que le sucedía y esa inercia vertiginosa duró hasta que la joven empezó a participar en las charlas de catecismo y tuvo que hablar de su familia. “Allí alguien me muestra que lo que yo estaba viviendo era maltrato”, dice con contundencia. Un primer abrir de ojos que se intensificó cuando la invitaron a participar de unos talleres de violencia intrafamiliar: “Ahí fue el primer click”, asegura. “Me apunté a escondidas y empecé a asistir. Él no sabía que yo salía y eso me provocaba mucho miedo. Cuando llegaba temprano a la casa los hijos le mentían y le decían que estaba en casa de la vecina”, recuerda.


Los aprendizajes del taller le costaron a María Eliana una golpiza que tuvo el coraje de denunciar. Esto le permitió blindarse gracias a una orden de arresto que tenía que entregar en caso de sentir que había riesgo de repetir un episodio de violencia física: “Siempre andaba trayendo el papel conmigo y se lo di un día que me estaba obligando a salir y yo no quería. Le cambió el rostro cuando se lo mostré. Si me tocaba, se iba preso. Ahí empezó una especie de guerra fría que fue horrible”, describe. Una batalla en que su ex marido jugó todas sus cartas para evitar que su esposa siguiera participando de los talleres. Se enfermaba para obligarla a cuidarlo y evitar así que saliera, la chantajeaba sin darle plata o la amenazaba con irse de la casa y dejarla sin nada: “Si yo iba a las reuniones o no quería tener sexo con él, simplemente no me dejaba dinero. Así me castigaba. Yo mantenía relaciones con él para evitar que el resto del día fuera horrible y que los hijos sufrieran, porque ahí no les dejaba ni hablar”, cuenta María Eliana, que en aquel entonces trabajaba en la casa y su única fuente de ingresos procedía del trabajo de su ex marido. Fue precisamente la desesperación de pensar que podía quedar sin nada lo que la empujó a buscar dinero de otra forma a escondidas: “Trabajaba a escondidas lavando la ropa a la vecina del frente, o ayudaba a la señora de la feria a armar su puesto y así cuando no me dejaba plata sacaba estos recursos para hacer almuerzo”, confiesa.


La culpa –tanto la que ella asumió como la que él le provocó-, el desgaste psicológico, la responsabilidad con los hijos. Fueron varios los factores que llevaron a María Eliana a tomar la decisión de abandonar los talleres. Un episodio de resignación y de victoria del machismo, pero no por goleada: “Decidí no seguir y dedicarme a la casa, pero salir a trabajar, aunque al principio fue muy difícil porque esto suponía desafiarlo más. Y aunque sabía que salía, me las ingeniaba para que él me encontrara siempre en la casa, con todo ordenado. Así aguanté harto”, explica. El paso definitivo Las cosas empezaron a cambiar cuando María Eliana decidió terminar sus estudios medios y sacarse la carrera de Orientación en Relaciones Humanas y Familia. Tenía 45 años, pero ni eso ni la dificultad de hacer frente al pago del instituto no la echaron para atrás. Paradójicamente su decisión no supuso ningún problema en la casa. No porque de repente a su ex marido le pareciera una buena idea que ella empezara a construir su vida y sus propios espacios, sino porque coincidió con que inició una relación con una amante y eso lo liberaba: “Mis estudios le daban más tiempo para seguir con su relación, y él no estaba tan encima mío”. “Una vez me fui de la casa, ya nunca más volví” “Usted va a tener que tomar una decisión porque ¿qué va a hacer cuando venga una mujer a contarle que tiene problemas de violencia, si usted está en la misma parada que ella? ¿Cómo lo enfrentará? En esta carrera tenemos que ser muy congruentes y consecuentes. No parecerlo, sino que serlo.” Esa pregunta que su jefa de carrera le formuló se convirtió en el empujón definitivo que, tras todo el sufrimiento y la consciencia que entonces María Eliana ya había acumulado, la convenció para tomar la decisión: “Una vez me fui de la casa, ya nunca más volví”, concluye. Romper el silencio “La vida me cambió 360 grados. ¡Yo fui tan sumisa! No era capaz de tomar ninguna decisión, en cambio ahora soy dueña de mi vida, de mis decisiones”, sentencia María Eliana. Lo dice convencida y segura porque, a pesar de todo, la suya es una historia con final feliz. Su proceso haya sido lento, “me demoré en tomar la decisión de verdad” –admite–. “Cuando una vive violencia de muy chica, el trabajo que hay que hacer después es mucho porque hay que empezar a reparar desde el cimiento, desde lo más abajo. Tienes que reconstruirte totalmente y sobrevivir”, afirma. Pero más allá de las dificultades para salir de esta situación, su otro mayor logro es que ha sido capaz de romper el silencio y hacer de su vivencia una herramienta que active ese “click” que ella misma hizo un día, en otras mujeres que se encuentran en situaciones parecidas. “No era capaz de ver lo valiosa que era, porque él me anuló. Eso le pasa a muchas mujeres”, asegura. Por eso ha decidido compartir su historia en el libro Tú no estás sola, una compilación de ocho relatos editado por la Agrupación de Mujeres Renacer de Lo Prado. Si le preguntan por lo más valioso que tiene hoy, responde sin pensarlo y con una seguridad admirable “tener en mis manos el timón de mi vida”.


SENADO ANALIZA ABORTO EN TRES CAUSALES DESDE EL DERECHO PENAL EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/09/314520/senado-analiza-aborto-en-tres-causales-desdeel-derecho-penal-8753/

Un competo análisis al modelo de indicaciones referido al aborto en el Derecho Penal conocieron los integrantes de la comisión de Salud en su última sesión, todo en el marco del debate en general del proyecto que despenaliza la interrupción del aborto en tres causales. En la última sesión, los congresistas recibieron a cuatro profesores de Derecho Penal: María Magdalena Ossandón, Héctor Hernández, Gonzalo García y Antonio Bascuñán. Tres de ellos se mostraron en contra de la norma, mientras que el académico Hernández, la defendió. Cabe consignar que se entiende por sistema de indicaciones a aquel que justifica ciertos abortos bajo ciertos presupuestos tales como cuando está el riesgo la vida o salud de la madre (indicación terapéutica) o existen presunciones fundadas de que el feto desarrollará malformaciones incompatibles con la vida (indicación eugenésica) o el aborto ha sido fruto de la comisión del delito de violación (indicación ético-social). La profesora de la Universidad Católica, María Magdalena Ossandón aseguró que el proyecto penaliza el aborto en todos los casos. “Se dice que la norma será restrictiva en el papel, pero la verdad es que en la práctica su aplicación será amplia. Acá el no nacido no tiene la misma dignidad del que ya nació, no se le reconoce el carácter de persona. Vemos que se discrimina al que está por nacer”, explicó. “El aborto no es una mera interrupción del embarazo, una cesaría sí lo es. Lo que se quiere despenalizar es la conducta de dar muerte al feto que se castiga hoy en el Código Penal. El proyecto establece el derecho a matar a un ser humano”, enfatizó añadiendo que se está dando un derecho a la mujer a eliminar a su hijo. La jurista aclaró que “se afirma que se busca respetar la autonomía de la mujer, entregándole la posibilidad de aborto. Pero esto no responde a la realidad porque el problema de ellas no es que


carecen de espacio de decisión. Lo que ocurre es que en la mayoría de los casos las mujeres no abortan porque quieren sino porque se ven obligadas a hacerlo por la presión de otros”. En tanto, el profesor de la Universidad Diego Portales, Héctor Hernández dio un marco respecto a la actitud que puede tener el Estado frente al aborto voluntario. “Lo que subyace en el proyecto es que existe un conflicto entre los derechos de la mujer embarazada y la vida del que está por nacer. Cuando se niega esto, se puede llegar a soluciones absolutas”, declaró. A juicio del académico, “este proyecto no habla de aborto libre porque hay un sistema de plazos y un modelo de indicaciones que fija requisitos. Creo que esta opción es válida. No abortar no es solo no matar. Este es un caso excepcional donde no matar pasa porque la mujer embarazada se le imponga un deber positivo que es insólito”. El especialista explicó que “el debate sobre la titularidad del derecho a la vida del que está por nacer, en rigor es impertinente porque esto no está en cuestión. La discusión ha estado desenfocada en este tema (…) Lo que hace un modelo de indicaciones es identificar las circunstancias específicas. Este es un proyecto prudente. Quiero hacer ver eso sí que los términos despenalización y legalización son conceptos imprecisos”. Por su parte, el profesor de la Universidad de los Andes, Gonzalo García hizo ver que el proyecto en discusión “en sus fundamentos, usa argumentos políticos filosóficos. Como política pública esta norma enfrenta un problema delicado ofreciendo un sistema de privatización de las dificultades de la maternidad, jamás presenta una solución de fondo. La mujer que opte por la vida de su hijo, no recibe ninguna prestación médica, el Estado la abandona”. “El niño no nacido aparece como un competidor en la lógica de derechos. Este es el enfoque que se ha dado en este discurso. El deber de no matar, en el caso de inviabilidad fetal, supone mantener a la mujer en un estado permanente de duelo. Esto no tiene lógica”, explicó ejemplificando los supuestos filosóficos de la iniciativa. Para García el proyecto “desde las políticas públicas, es precario en el sentido de que las dos alternativas que pone a disposición de la madre, son pobres. Un parlamentario que quiera votar a favor deberá abandonar la idea de dignidad humana y asumir la degradación del estatus del no nacido. Se legaliza esta práctica para garantizar el acceso a una prestación de salud”. El profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, Antonio Bascuñán coincidió con la intervención anterior. El académico planteó que “acá no discutimos del estatus del no nato, porque si lo hacemos nos referimos a cualquier persona que atente contra él, pero acá se habla de la mujer que lo anida”. “El proyecto propone restablecer el modelo de indicaciones en el caso del aborto. Esto es volver a la antigua legislación. Este paradigma tiene apoyo en el modelo de los derechos fundamentales. Las indicaciones reconocen que en ciertas circunstancias, debido a la dificultad de tolerar el embarazo, adquiere preponderancia el respeto a la mujer”, comentó. Luego el jurista explicó la diferencia de las indicaciones blandas y duras, asegurando que el proyecto plantea un modelo duro. También aclaró que estas propuestas son estrechas. Asimismo, afirmó que existen tres disposiciones que son inconsistentes con este modelo, y también con la legislación general.


PARLAMENTO PANAFRICANO APRUEBA PROHIBICIÓN DE MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/08/314276/parlamento-panafricano-aprueba-prohibicionde-mutilacion-genital-femenina2016/ El Parlamento Panafricano, el órgano legislativo de la Unión Africana, aprobó la prohibición de las prácticas de la mutilación genital femenina (MGF) en sus 50 estados miembro en virtud del plan de acción firmado esta semana por sus 250 diputados y representantes del Fondo para la Población de Naciones Unidas (UNFPA). “El Parlamento está preparado para contribuir y ayudar a los implicados en el plan de acción para solucionar este problema”, ha declarado el presidente de la cámara, Roger Dang, en comentarios recogidos por la agencia de noticias especializada en Derechos Humanos, Inter Press Service (IPS).


El acuerdo culmina las conversaciones iniciadas por el Grupo de Trabajo para la Mujer del Parlamento y los representantes del UNFPA que tuvo lugar en Johannesburgo (Sudáfrica), entre el 29 y el 30 de julio. “Los diputados están en estrecho contacto con las comunidades locales”, estimó la directora regional para el este y el sur de África del programa de la ONU, Justine Coulson, “así que este mensaje puede traspasar los límites de las ciudades para llegar a los líderes religiosos locales y a las familias, sobre todo”. El presidente Dang pidió a los hombres africanos que den un paso adelante en la lucha contra la mutilación genital de las mujeres: “Nuestra responsabilidad es doble a la hora de defender a las mujeres contra esta flagrante violación de los Derechos Humanos”, manifestó. Al menos 200 millones de mujeres en el mundo han sufrido algún tipo de mutilación genital, que aún es practicada en 26 de los 46 países de África. En Somalia, según refiere Europa Press, el porcentaje de afectadas es de 98%.

ABOGADO DEFENSOR DEL CASO LUCHSINGER MACKAY: “EL ÚNICO RESULTADO POSIBLE ES LA ABSOLUCIÓN” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/08/314391/022abogado-defensor-del-caso-luchsingermackay-el-unico-resultado-posible-es-la-absolucion/ Desde aquél miércoles en que la defensa de los 11 imputados por el Caso Luchsinger Mackay decidió interpelar al fiscal Alberto Chiffelle y exigirle que muestre todas las pruebas que dice tener para incriminarlos y mantenerlos por más de cuatro meses bajo prisión preventiva, la opción de cerrar definitivamente el caso se encuentra cada vez más cercana. En la oportunidad la defensa de los comuneros solicitó a Fiscalía dar a conocer la prueba a propósito de las llamadas telefónicas que involucraría en el incendio a la machi Francisca Linconao y los demás imputados. Tras el requerimiento, el fiscal en juicio reconoció no poseer, ni haber poseído dicha prueba. El intento por criminalizar a las comunidades en resistencia de La Araucanía se debilita considerando que las dos razones más poderosas que tenía el organismo de Estado para hacer efectivas las medidas de cautela, eran la declaración de José Peralino -quien luego se desdijo acusando presiones indebidas por parte de la PDI y Fiscalía- y una supuesta geolocalización, es decir, un reporte por comunicaciones telefónicas que involucra a cuatro de los imputados la mañana del 4 de enero del 2013, desde el domicilio de la machi Linconao, la cual se respaldaba en un supuesto CD entregado por la empresa Movistar, el cual determinaba la ubicación exacta de la antena. Otra extraña situación es la del imputado Luis Tralcal, quien la noche del incendio durmió en un motel de Temuco, quedando registrado en la recepción. Sin embargo, a pesar de tener esa prueba, el comunero continúa en prisión preventiva ya que desde Fiscalía señalaron que “faltan unas hojas en el libro de visitas del hospedaje”.


Cabe consignar que abogados defensores del Centro de Investigación y Defensa CID SUR, encabezados por Karina Riquelme y Sebastián Saavedra, habían solicitado recientemente que el Fiscal Chiffelle se inhabilite del caso Luchsinger Mackay, luego de las denuncias del ex Fiscal de Collipulli, José Ricardo Traipe, quien declaró que en su calidad de Fiscal Regional Subrogante, Chiffelle cometió varios actos de discriminación e indebidas presiones para inculpar a comuneros Mapuche. Sebastián Saavedra conversó con El Ciudadano y señaló que “el Ministerio Público tiene que investigar tanto las versiones que perjudican a los imputados como las que los favorecen. Sin embargo solamente el 27 de julio dio lugar a los tráficos telefónicos, así que estamos esperando que se realicen todas diligencias que exigimos para solicitar el cierre del caso”. A propósito de la posibilidad de disminuir la vulneración profunda hacia los derechos humanos de los comuneros que se vive dentro y fuera de los tribunales, Saavedra manifestó que en un juicio de una persona común y corriente él aseguraría una absolución. “Porque que te acuse una persona ante un fiscal y después se retracte y asegure que fue presionado para señalar esa circunstancia, en cualquier parte del país esa persona debiese estar en libertad y se resolvería el juicio. Sin embargo, frente a la complejidad del caso al cual se enfrenta el Juez el día de hoy, el resultado pareciera ser más bien incierto”. “Siguen privados de libertad personas sólo con un testimonio del testigo que se retractó y que tiene fragantes contradicciones a lo que se encontró en el sitio del suceso, que por lo demás, la investigación es de una credibilidad bastante cuestionada que tampoco tiene sustento en las evidencias encontradas. El único resultado posible en este caso es la absolución”, explicó el jurista.


Por otra parte, el abogado también relató que todo parte desde una situación política determinada en la región, argumentando que la pobreza es un punto central pero no fundamental en toda la realidad. El discurso del Estado legitima la prisión preventiva de las personas aunque sean inocentes, aseguró y expresó que “existe una legitimación a la violencia cuando se allanan comunidades, entonces cambiar esa vulneración de derechos en tribunales parece una misión gigante, cuando lo que se tiene que cambiar es una concepción más cultural y evidentemente política, porque las relaciones de poder todavía están impuestos en formatos de principios del siglo XX, entonces comuneros que no manejan bien el español aparecen firmando declaraciones perfectamente redactadas con un lenguaje que evidentemente no les pertenece y son situaciones bastante complejas de superar porque muchos comuneros no entienden el español”. Frente a una investigación que tiene todo el poder del Estado, es avasalladora la vulneración para una población que se ve en desmedro con el poder estatal. “Mientras exista esa diferencia entre el investigador y el investigado, se seguirán vulnerando los derechos de los Presos Políticos Mapuche”, finalizó.

BRASIL Y ARGENTINA ENDURECEN MEDIDAS CONTRA VOCES DISIDENTES EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/08/08/314348/brasil-y-argentina-endurecen-medidas-contravoces-disidentes2016/ Los gobiernos conservadores de Argentina y Brasil endurecen sus medidas para acallar las voces disidentes tanto de partidos opositores como de los movimientos sociales o ciudadanos de pie. Desde Argentina, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró este lunes que las llamadas telefónicas cargadas de amenazas contra el presidente Mauricio Macri no quedarán impunes e indicó que las medidas que se tomen, como la prisión, serán parte de una política de Estado.


Por el hecho, la policía argentina detuvo a dos individuos, sospechosos de realizar amenazas contra el mandatario suramericano, en las que le advertían que iban a colocar un artefacto explosivo en su domicilio. “Todo aquel que quiera utilizar el 911 -número de emergencias de la Policía argentina- de una manera errada, que quiera amenazar, que quiera intimidar, este Gobierno ha tomado una decisión de no hacer más lo que hemos visto que se hacía, que era ir ahí y luego nadie hacía más nada”, insistió Bullrich. En el mismo sentido se expresó este lunes la policía de Brasil, donde desde este sábado se llevan a cabo los Juegos Olímpicos. El cuerpo de agentes advirtió que detendrá a las personas que levanten carteles con mensajes alusivos al presidente interino, Michel Temer, luego de que en la apertura de los juegos Olímpicos en Río 2016 manifestantes demostraran su rechazo al mandatario con pancartas en las que se leía “Fora Temer”. La medida fue respaldada por el Comité Olímpico Internacional (COI).”Estamos alertando al público de que estos tipos de manifestaciones no están permitidas dentro de las instalaciones del estadio”, dijo el portavoz del comité organizador Río-2016, Mario Andrada.

SML INICIA SUMARIO CONTRA PERITO POR INFORME ERRADO DE LAPOSTOL Y ORGANIZACIONES DE DDHH ANUNCIAN REVISIÓN DE CASOS THE CLINIC http://www.theclinic.cl/2016/08/09/548237/ Los cuestionamientos y el anuncio de un paro de los funcionarios del área de salud mental del SML por la permanencia en la institución del perito Ítalo Sigala -criticado, entre otras cosas, por el informe errado de demencia al ex superior de Cheyre, Ariosto Lapostol- provocó que la institución instruyera un sumario contra el siquiatra, mientras las agrupaciones de derechos humanos anunciaron que pedirán revisar los casos en que participó el profesional. El anuncio de agrupaciones de derechos humanos de que pedirán una revisión de casos y la instrucción por parte del director del Servicio Médico Legal, Juan de Dios Reyes Magallanes, de un sumario, provocó el anuncio de paralización de funcionarios del Área de Salud del SML a raíz de los cuestionamientos al perito Italo Sigala Romele. La situación se originó por el diagnóstico errado de Sigala a Ariosto Lapostol Orrego, ex superior del General Juan Emilio Cheyre, a quien Sigala le practicó una pericia en calidad de procesado en una causa por secuestro calificado que llevan adelante las Cortes de Apelaciones de Santiago y La Serena, por una investigación de los asesinatos del 16 de octubre de 1973 del caso “La Caravana de la Muerte”. Sigala concluyó que el examinado presentaba “un deterioro cognitivo severo, en el contexto de una demencia senil. Esta alteración neuropsiquiátrica – que es progresiva e irreversibletiene relevancia médico legal: lo incapacita en lo civil, lo hace inimputable y puede ser considerado enajenado”.


Posteriormente, los tribunales ordenaron un nuevo examen mental a Lapostol Orrego debiendo en esta oportunidad ser examinado “por un equipo multidisciplinario, compuesto por al menos un neurólogo y considerando o haciendo mención a antecedentes médicos pretéritos del procesado”. Pese a los reparos iniciales de Sigala se realizó esta evaluación el 7 de abril de 2016, en reunión clínica de la Unidad de Psiquiatría Adultos, donde participaron seis psiquiatras, Sigala, y cuatro psicólogos. Se concluyó que el procesado no presentaba una demencia sino simplemente un deterioro cognitivo esperable para su edad. El caso originó que los profesionales del área salud revisaran otras causas en que intervino Sigala, encontrándose con una serie de polémicas –dos de ellas en casos de Derechos Humanos- que se hicieron llegar a Reyes Magallanes junto a la petición de remoción del perito. Hasta la tarde de ayer, los profesionales no habían recibido indicio alguno del director respecto de los pasos a seguir con Sigala. Sin embargo, tras la publicación de este medio, se informó que “efectivamente existen situaciones complejas en torno al funcionario, médico siquiatra Ítalo Sigala Romele, cuyos detalles concretos fueron puestos en conocimiento de la Dirección Nacional del Servicio Médico Legal el jueves 4 de agosto del presente año, pasadas las 17 horas”. En un comunicado se detalla que “al día siguiente de contar con estos antecedentes –viernes 5 de agosto-, instruimos la realización de un sumario administrativo con el propósito de determinar las posibles responsabilidades y conocer en detalle, todos los aspectos mencionados en cada una de las circunstancias relacionadas con cada caso, el que fue oficializado mediante la Resolución N° 3608, emitida en la mañana de hoy lunes 8 de agosto”.


“En cumplimiento de la legislación vigente, y en el marco del procedimiento administrativo antes mencionado, el fiscal del caso solicitará al Dr. Sigala que presente sus descargos ante graves acusaciones de sus compañeros de labores en el Área de Salud Mental, respetando el derecho a defensa que asiste a toda persona en nuestro país. Una vez que se hayan reunido todos los informes necesarios, la Dirección Nacional del Servicio Médico Legal, adoptará las medidas que resulten más adecuadas y consistentes con nuestra trayectoria institucional de apego a la legislación, transparencia, respeto irrestricto de los Derechos Humanos y vocación de servicio a la ciudadanía”. REVISIÓN DE CASOS Sobre este tema, Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), adujo que “es un hecho muy grave para nosotros porque nos entrega realmente la duda de que esta forma de proteger a los victimarios llegue hasta el Servicio Médico Legal, con este perito en específico que es el señor Sigala, y nos lleva a dudar de todas las causas que hemos visto”. “Nosotros vamos a reunirnos con nuestros abogados y vamos a solicitar buscar todo lo que ha tenido que ver con los peritos del SML, porque esto realmente es de una gravedad muy grande. Creo que a la autoridad, el director, no le queda otra que pedirle la renuncia o despedirlo, pero esto también es un delito, por lo tanto tiene que responder frente a la justicia. Acá se está engañando a la justicia, a los abogados y a los ministros que llevan las causas. Y creo que debe seguir investigándose”, señaló Lira, quien lidera el organismo que persigue penalmente más de 1.200 causas de víctimas asesinadas durante la dictadura. Sobre el informe de Lapostol, Lira agrega que ella estuvo presente en la reconstitución de escena como querellante en la causa en La Serena y escuchó a Lapostol declarando con mucho detalle lo que recordaba en ese capítulo que terminó con el fusilamiento de los 15 ciudadanos asesinados. Lo mismo acota el abogado Cristián Cruz, también querellante en el caso Caravana de la Muerte. “En lo personal, me consta que el señor Lapostol, durante la reconstitución de escena, tenía ciertamente pleno uso de sus facultades mentales. Recordaba detalles y una historia que intentó zafar de su propia responsabilidad; es decir, había un discurso absolutamente coherente y ese mero actuar que todos pudimos apreciar en esa ocasión por sí solo era suficiente para desacreditar lo que dijo ese perito del SML”, dice Cruz. Para Carmen Hertz, acá se encuentra otra evidencia de las conductas de los perpetradores “que yo diría que es el símil de la conducta ceñida por Pinochet. Es otra forma más de evitar la acción de la justicia y asegurarse la impunidad. Este es un camino más de asegurarse la impunidad”. Pero además, esto vuelve a poner un manto de dudas sobre la labor del Servicio Médico Legal, institución que no ha estado exenta de polémicas por este tipo de casos. “Encontramos que esto más bien responde a una actitud de querer sacar por secretaría, en este caso, a través de informes médicos, la responsabilidad de los violadores a los derechos humanos. Ya son demasiadas las facilidades que tienen y ahora más encima esta actitud”, señala Hertz. “En el caso de ítalo Sigala, además de las infracciones que deberían ser sujeto de infracciones sumarias al menos, aparece también suscribiendo la demencia senil de Arellano Stark, que a nosotros los familiares y abogados de derechos humanos siempre nos pareció curiosa. Arellano


Stark era un alcohólico, eso sí, pero la demencia senil le fue muy oportuna porque no tuvo ninguna condena. Siempre son muy oportunas estas demencias seniles”, agrega la abogada. LA CARAVANA En el mismo caso que requirió los exámenes psiquiátricos de Lapostol, cabe recordar que el pasado 7 de julio el ministro Carroza procesó y ordenó la detención del ex comandante en jefe del Ejército, general (r) Juan Emilio Cheyre, como encubridor de los delitos de secuestro simple y homicidio calificado, reiterado, en contra de los 15 ejecutados en el Regimiento Arica de La Serena. Por estos mismos también fue procesado como coautores de los delitos de secuestro simple y homicidio calificado, reiterados y consumados, Víctor Hugo Alegre Rodríguez, Armando Fernández Larios y el antes mencionado general (r) Ariosto Lapostol Orrego, quien en octubre de 1973 se desempeñaba como primer comandante del regimiento de Artillería N° 2 Arica de La Serena. Tras la detención de Cheyre, el general fue dejado en libertad bajo fianza cinco días después de su arresto, junto al resto de los procesados como encubridores en la causa: Jaime Ojeda Torrente, Hernán Valdebenito Bugmann, Guillermo Raby Arancibia, Hugo Leiva González y Mario Vargas Migueles. A todos ellos se le imputa participación en el fallecimiento de las siguientes personas: Óscar Gastón Aedo Herrera (23); Carlos Enrique Alcayaga Varela (38); José Eduardo Araya González (23); Marcos Enrique Barrantes Alcayaga (26); Jorge Abel Contreras Godoy (31); Hipólito Pedro Cortes Álvarez (43); Óscar Armando Cortes Cortes (48); Víctor Fernando Escobar Astudillo (22); Jorge Mario Jordán Domic (29); Manuel Jachadur Marcarian Jamett (31); Jorge Ovidio Osorio Zamora (35); Jorge Washington Peña Hen (45); Mario Alberto Ramirez Sepúlveda (44); Roberto Guzmán Santa Cruz (35) y Gabriel Gonzalo Vergara Muñoz (22). Sin embargo, el Área de Salud Mental del SML interviene frecuentemente con este tipo de exámenes psicológicos y psiquiátricos de imputados y víctimas en numerosas otras causas de violaciones a los Derechos Humanos, lo que despertó la preocupación de los familiares de ejecutados políticos por la dictadura de Augusto Pinochet. De hecho, el propio Sigala tiene una participación relevantísima en otra arista del mismo caso Caravana: él, junto al doctor Hugo Aguirre, fueron los autores del examen que le impidió llegar a la cárcel a Sergio Arellano Stark, el “Delegado de la Junta Militar de Gobierno” que lideró la Caravana de la Muerte. En esa oportunidad, el informe señaló que Arellano Stark padecía de demencia por enfermedad de Alzheimer y deterioro de la memoria y cognitivo grave.


EE.UU. PUBLICA MÁS DE MIL DOCUMENTOS SOBRE LA «GUERRA SUCIA» DE LA DICTADURA DE ARGENTINA ABC (ESPAÑA) http://www.abc.es/internacional/abci-eeuu-publica-mas-documentos-sobre-guerra-suciadictadura-argentina-201608082243_noticia.html

El Gobierno de Estados Unidos ha publicado este lunes 1.078 páginas de documentos militares y de la inteligencia estadounidense hasta ahora inéditos sobre la «guerra sucia» de la última dictadura argentina (1976-1983), un primer tramo de un proyecto de desclasificación que durará hasta finales de 2017. Los documentos son los mismos que el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, entregó el pasado jueves al presidente argentino, Mauricio Macri, durante una visita a Buenos Aires. Los archivos están publicados en tres documentos en la página web «IC on the record», y podrían arrojar más luz sobre hasta qué punto conocía y aprobaba el Gobierno estadounidense los abusos de derechos humanos que se estaban cometiendo en Argentina en ese periodo. La Oficina del Director de Inteligencia Nacional (ODNI) de EEUU, James Clapper, ha sido la encargada de publicar la primera tanda de los documentos, provenientes en su mayoría de las bibliotecas presidenciales de Jimmy Carter (1977-1981), Ronald W. Reagan (1981-1989) y George H. W. Bush (1989-1993).


El secretario de Estado de EE. UU., John Kerry, en su visita en Buenos Aires junto a la ministra de Exteriores argentina, Susana Malcor.

Durante su visita en marzo a Argentina, Obama anunció que su Gobierno desclasificaría más documentos sobre la dictadura argentina, por considerar que Estados Unidos tiene «la responsabilidad de afrontar el pasado con honestidad y transparencia». El esfuerzo de desclasificación «implica a 14 agencias y departamentos del Gobierno estadounidense», liderados por la ODNI y la Casa Blanca, y está dividido en cinco líneas de trabajo, según informó el Departamento de Estado en un comunicado. En primer lugar, el Gobierno estadounidense está buscando entre «cientos de volúmenes de archivos federales con cientos de miles de página para identificar documentos relevantes» relacionados con «los abusos de derechos humanos que tuvieron lugar entre 1975 y 1984 en Argentina», para «su revisión y potencial publicación». Se espera que ese proceso esté completo «a finales de 2017», según el Departamento de Estado. Además, se están haciendo públicos los archivos sobre el tema, procedentes de las bibliotecas presidenciales de Gerald R. Ford (1974-1977), Carter, Reagan y Bush. En tercer lugar, el Gobierno publicará «porciones del informe diario» que recibían los presidentes de Estados Unidos sobre asuntos de seguridad nacional, «considerados el producto más importante de inteligencia de la CIA». Ésta es solo la «tercera vez en la historia» que EEUU desclasifica ese tipo de informes, según la nota. En 2002, el Departamento de Estado ya desclasificó cerca de 4.700 documentos hasta entonces secretos sobre la «guerra sucia», pero entonces se guardó parte de la información considerada


confidencial. Ahora, esos cables se están volviendo a revisar para publicar más detalles antes de que acabe este año, apuntó el comunicado. Por último, la oficina del Historiador del Departamento de Estado publicará a finales de 2017 un volumen sobre las relaciones entre Estados Unidos y Sudamérica entre 1977 y 1981. Los documentos narran episodios como la visita a Argentina de Henry Kissinger durante el Mundial de 1978 y cómo, el que había sido secretario de Estado estadounidense entre 1973 y 1977, mostró sintonía con el dictador argentino Jorge Videla en lo referente a la necesidad de frenar al comunismo y el terrorismo. Unas 30.000 personas desaparecieron durante la «guerra sucia» librada por el régimen militar argentino contra organizaciones armadas opositoras, partidos y sindicatos de izquierda, según estimaciones de organismos de derechos humanos.

LOS 9 TITULARES MÁS MACHISTAS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE RÍO EL PAÍS http://smoda.elpais.com/moda/actualidad/los-8-titulares-mas-machistas-de-los-juegosolimpicos-de-rio/ Simone Biles es la gran sensación de la gimnasia en estos Juegos Olímpicos. La nadadora Katinka Hosszú bate el récord mundial en los 400 metros y se cuelga dos oros y la estadounidense Katie Ledecky se come la piscina logrando el primer puesto –y haciendo historia– en los 400 metros libres. A pesar de que en los Juegos Olímpicos de 2016 casi el 50% de los deportistas son mujeres (el 45% para ser exactos) y de los impresionantes logros deportivos que están consiguiendo, muchos medios se niegan a reconocerlas como algo más que un trozo de carne. Así lo corrobora un estudio de la Universidad de Cambridge que acaba de ser publicado y que afirma que los medios de comunicación tratan de forma distinta la información deportiva según si (oh, sorpresa) el protagonista es un hombre o una mujer. Es la conclusión a la que han llegado tras analizar 160 millones de palabras de diarios, blogs y redes sociales. Los hombres reciben tres veces más espacio o tiempo en la información deportiva que las mujeres y, para colmo de males, las palabras más usadas con ellas son “edad”, “embarazada” o “soltera”, mientras que “rápido”, “fuerte” o “fantástico” son los adjetivos más empleados cuando se habla de ellos. Estos datos no hacen sino certificar el machismo que aún está presente en el ámbito deportivo y que estos días está siendo especialmente palpable en el tratamiento de la información de los Juegos Olímpicos de Río. Basta con darse una vuelta por Internet para encontrar varios ejemplos sangrantes de discriminación y sexismo:


"Da gusto verla" o "consiga medalla o no nosotros estamos orgullosos de ella", algunos de los comentarios sobre la saltadora de pértiga Allison Stokke. – Allison Stokke, la atleta que te enganchará al salto de pértiga en Río 2016 – Marca Buzz “¿Es Allison Stokke la atleta más bella del mundo?”. Con esta frase empieza un ¿artículo? de Marca Buzz cuyo único cometido es cosificar a la saltadora de pértiga Allison Stokke. Sin citar en ningún momento sus logros deportivos, la pieza se limita a insertar fotos de la deportista entrenando recopiladas de su Instagram acompañándolas de comentarios como: “Está claro que está en forma”, “El salto de pértiga le espera… y medio mundo” o “consiga o no medalla, nosotros estaremos orgullosos de ella”. Otros tantos artículos circulan en la red limitándose a analizar su físico. Incluso su página en Wikipedia otorga más protagonismo a su fama en Internet como “icono sexual” que a analizar su trayectoria deportiva.


– La “mujer de” que ganó el bronce – Chicago Tribune “La mujer de un línea de los Bears ha ganado hoy una medalla de bronce en las Olimpiadas de Río”, tuiteaba el Chicago Tribune después de que la tiradora estadounidense Corey Cogdell se hiciera con el tercer puesto en la categoría de tiro al plato. Ni ese mérito ni el de haberse hecho ya con la misma medalla en los Juegos de Pekín le parecieron suficientes al diario para replantearse presentarla como “la mujer de” en redes sociales. A pesar de que el texto, escrito por el periodista Tim Bannon, sí incluía el nombre de la deportista en el titular, obviaba los anteriores logros de Cogdell y prefería


destacar que está casada con el jugador de fútbol americano de los Chicago Bears, Mitch Unrein. Los lectores no tardaron en quejarse en redes sociales proponiendo titulares alternativos y denunciando que “su nombre no es ‘esposa de un jugador de los Bears’. Su nombre es Corey Cogdell. Abajo los titulares sexistas”.

– La portera “sin complejos” que pesa 98 kilos y ¿come hamburguesas? – Marca El diario deportivo Marca recogía la sorpresa de los aficionados por la “destreza” de la guardameta del equipo femenino de balonmano de Angola, Teresa Almeida, a pesar de su “sobrepeso”. “Tuvo un 34 por ciento de aciertos, pero lo que verdaderamente cautivó al personal fue su flexibilidad para


el cuerpo que tiene”, reza un artículo enteramente enfocado al físico de la deportista. Si bien es cierto que la propia Almeida habla con la publicación acerca de su cuerpo y proporciona varias declaraciones de cómo se siente siendo la “abanderada de la grasa”, lo que verdaderamente indignó al patio de Twitter fue la forma en la que el periódico vendió la noticia en redes sociales. Los iconos que acompañaban al titular (a saber: hamburguesas, patatas fritas y un gato partiéndose de risa) no hicieron sino aumentar la polémica. El tuit de la discordia está eliminado.



– Hosszu, la nadadora que batía récord mundial “gracias a su marido” – NBC El pasado sábado, la nadadora húngara Katinka Hosszu logró el récord mundial en 400 metros, un hito que consiguió “gracias a su marido”, según espetó en directo Dan Hicks, comentarista de la NBC. “Él es el tipo responsable de este triunfo. Has de fijarte en cómo ha cambiado su motivación desde que él la entrena. ¿Es miedo o confianza lo que la está ayudando en este proceso?”, comentó el periodista. Parece que Hicks olvidó que la nadadora ya fue campeona de Europa en 2010 (por citar tan solo uno de los títulos que ostenta), dos años antes de que su actual marido comenzase a entrenarla y tres antes de casarse con él. – De “buenorras internacionales” a “atletas olímpicamente atractivas” – El Mundo El titular que presentaba a las “buenorras internacionales en los Juegos Olímpicos de Río” ha sido uno de los más polémicos. Después de incendiar las redes sociales, El Mundo decidió cambiar el título de la galería fotográfica por “la lista de las atletas olímpicamente atractivas”. El diario dio así por solucionado el problema manteniendo en la entradilla una interesante advertencia a Gisele Bündchen: “Que no se acomode la modelo que estas Olimpiadas vienen fuertes de sexappeal”. Las quejas por continuar con un enfoque centrado en el físico de las deportistas continuaron en Twitter: “- Lo de ‘buenorras’ ha molestado… Mejor pon ‘olímpicamente atractivas’. + Ideaca, por eso eres jefe!”, escribía este usuario. Otros tuiteros comentaron que el rotativo también había publicado el mismo ranking en versión masculina (primero, también bajo el título de “buenorros” y después bajo el de “atletas olímpicamente atractivos”). Desde la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP) quisieron mostrar su “enfado” escribiendo una carta abierta al diario en la que bajo el título No son buenorras, son deportistas pedían una “disculpa pública por el tratamiento discriminatorio, machista, sexista de dicho artículo” y recopilaban el resto de “comentarios sexistas” que podían leerse en el interior del artículo.


– Una foto de Mireia (bastante) desafortunada – Marca Bajo el título Los siete días de Mireia, el diario Marca publicaba una foto en la que, ejem, muchos no tardaron en ver y denunciar contenido sexual y machista. Los usuarios de Twitter preguntaban al rotativo si no tenían una foto mejor para ilustrar la noticia y el director de la publicación, J.I. Gallardo, expresó en un tuit que después fue borrado que “salido es el que ve en esa imagen algo más que dos nadadores”. Actualmente, el artículo está encabezado por otra imagen.


– Katie Ledecky es tan buena porque “nada como un hombre” (ajá) – Ryan Lochte Katie Ledecky se hizo con el oro batiendo el récord mundial en los 400 metros libres. Esta joven que ya había ganado un oro olímpico a los 15, atesora nueve títulos mundiales y ha logrado doce récords mundiales con menos de 20 años debe todos su éxitos a que “nada como un hombre”. Al menos, así lo ha afirmado el también nadador Ryan Lochte que considera que eso es lo que la diferencia de las demás. “Nada como un hombre. Su brazada, su mentalidad, su fuerza… no he visto eso en ninguna otra chica”. Sin comentarios. – “Las muñecas suecas” – Olé El diario latinoamericano Olé presentó a las atletas escandinavas como “las muñecas suecas”. Un “grupo de rubias y de ojos claros que se llevan la atención de todos y llaman la atención en la Villa Olímpica”. Más allá del titular, el contenido del artículo cubría de gloria al diario: “Rubias a más no poder, ojos claros por doquier y figuras estilizadas lograron que los presentes se dieran vuelta para verlas. No quiere decir que otros países, como el nuestro, tengas sus bellezas. Pero las muñecas suecas captan la atención de los ojos humanos”. ¿A quién le interesa como compiten? ¿Para qué hacer una noticia que analice sus aptitudes deportivas si se puede saldar la cosa con un par de fotos y dos comentarios sobre el color de su pelo?


– Deportistas que, además de guapas, son deportistas – Varios Distintos medios latinoamericanos presentaron a la jugadora de voleibol Winifer Fernández como una mujer que “no solamente es bonita sino que además es muy buena jugadora” (vaya, ¿cómo es posible que una deportista profesional sea buena en lo que hace?). A pesar de que Fernández finalmente no compite en los Juegos Olímpicos de Río, este y otros titulares sexistas, recorrieron diversos medios días antes de los Juegos. Basta con poner su nombre en Google para comprobar que muchas publicaciones se lamentan de “no poder ver desfilar su físico en Río” a la vez que la presentan como “la sexy dominicana” o la “bomba del voley que calienta las redes” sin dejar de poner en sobreaviso a sus lectores “¡Cuidado, te puedes enamorar!”.


COLOMBIA INTENSIFICA LA PRESIÓN A LOS MIGRANTES CUBANOS EL PAÍS http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/08/colombia/1470614253_379305.html

La calle 8 Miami, como bautizaron al lugar que habitaban los cubanos que permanecían desde hace tres meses en Turbo, un pueblo de Colombia ubicado en la frontera de Panamá, empieza a verse


vacía. En los últimos cinco días han salido más de 400 migrantes ante el temor de ser deportados a Cuba. El Gobierno colombiano se mantuvo en la posición de no ceder a la petición de facilitar un puente humanitario que los lleve hasta México por el peligro que corren debido al cierre de la frontera con Panamá que los obliga a tomar una ruta que implica atravesar la selva del Tapón del Darién. El anuncio del Ejecutivo que avisa de que si no se van por sus propios medios, serán deportados, se suma a la presencia de la Policía en hoteles y a unos panfletos que rotan por el pueblo advirtiendo que quien hospede a algún migrante podría estar incurriendo en un delito. “Uno no sabe qué hacer porque así traigan pasaporte no se pueden quedar”, dicen desde la recepción de un humilde hostal. William Patiño, director de Migración en Antioquia, explica que son medidas para enfrentar el tráfico ilegal de personas. “Se trata de piezas informativas para que los ciudadanos sepan lo que dice la ley sobre el tema de migrantes. La idea sigue siendo que ellos salgan de acuerdo con el salvoconducto que les hemos dado para permanecer unos días en el país hasta que encuentren cómo irse”, asegura el funcionario. La recomendación de las autoridades también ha puesto en aprietos a la población de Turbo que, como muestra de solidaridad, ha brindado ayuda a los cubanos. “Les he dado comida y elementos de aseo, además sabemos que a las mujeres embarazadas se les ha ofrecido hospedaje en algunas casas ¿Qué de malo tiene?”, se pregunta una mujer que prefiere no decir su nombre y que despide a un grupo de cubanos desde el muelle el Waffe, de donde parten las embarcaciones rumbo a Capurganá, en donde desembarcarán y continuarán un camino por selva hasta llegar a algún punto de Panamá y continuar por Centroamérica hasta llegar a México y pisar Estados Unidos.

Un planfeto con imágenes del lugar en el que habitan los cubanos en Turbo advierte que es delito alojar migrantes. ARCHIVO PARTICULAR

Jorge Noél Rovira, de 23 años, alistaba este domingo su viaje. “La idea es irnos por tarde el martes. No hay opción. Están saliendo los grupos grandes y tengo que aprovechar para que me ayuden con mi mamá”, cuenta. Él ha viajado desde Quito, en donde vivía con su madre desde hace un año y medio. En abril pasado estuvo atrapado varias horas en una carretera de Ecuador tras el devastador


terremoto. “Ya que logré sobrevivir después de que varias rocas cayeron por una carretera en la que viajaba, decidí salir de ahí con mi mamá porque la economía se puso difícil”, cuenta. A su lado, Gertrudis Orozco muestra algunas marcas que le han dejado las cirugías por un cáncer que padeció hace un tiempo. Le dice a su hijo, Jorge, que si viajan acompañados podrán llegar a Estados Unidos. “Hay que irnos con calma”, repite. A medida que las camas improvisadas, armadas con plásticos y palos, en las que dormían los cubanos de la calle 8 de Miami se empiezan a desalojar, algunos abogados han empezado a hacer presencia en la zona. Juan Esteban Montoya es uno de ellos. Llegó desde Medellín por voluntad propia, "motivado por lo que veía en los medios", dice. Se ha reunido con los migrantes que quedan y prepara una acción judicial contra la Cancillería. “Se van a tutelar los derechos al debido proceso legal que merecen los cubanos”. Además, dice que llevarán a organismos internacionales el caso. “Acá se está dando una vulneración a los derechos humanos. Ninguna persona puede ser deportada al país de origen sin un proceso administrativo y sin que se le garantice que a su regreso no les va a pasar nada, que no va a haber ninguna represalia”, asegura. Liduine Zumpolle, una holandesa que trabaja por los derechos humanos en Colombia desde hace varias décadas y es representante de la corporación Manos por la Paz, también ha acompañado a los migrantes cubanos desde mucho antes de que explotara el drama de estos últimos días. “Desde octubre del año pasado he investigado la difícil situación que tienen que vivir los migrantes en el paso por Colombia y que se ha agudizado desde que Panamá cerró la frontera”, cuenta. Según ella, además de la ferocidad de la selva, los llamados coyotes han empeorado las condiciones de quienes intentan pasar hacia el país vecino. “Es una mafia establecida con complicidad, muchas veces, de las autoridades”. Ella habla del incierto en el que quedan las personas que intentan pasar una vez entran a la selva y de su intento por hacer la travesía acompañando a un grupo de migrantes. “Seguí un grupo de cubanos, pero los coyotes no dejan pasar a cualquiera. Nos impidieron el paso. A ellos no los dejan tomar fotos en el camino, les roban lo poco que llevan o los estafan prometiéndolos que los van a guiar, pero al final los dejan abandonados”, cuenta Zumpolle. Las autoridades colombianas insisten en decir que la responsabilidad del país llega hasta que desembarcan en Capurgarná. De ahí en adelante lo que sucede solo lo saben quienes han tenido la valentía de seguir su ruta hacia Estados Unidos por la selva. La CIDH se pronuncia La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación ante la situación de los migrantes que permanecen en Turbo bajo la presión de que si no salen voluntariamente del país serán deportados. “La CIDH recuerda que antes de promover la salida voluntaria, es obligación del Estado identificar migrantes que tengan necesidades especiales de protección, tales como solicitantes de asilo y refugiados, personas sujetas a protección complementaria, víctimas de trata, entre otros, y adoptar medidas para su protección”, ha señalado la CIDH, que recordó el naufragio de una embarcación con 24 migrantes en las aguas del Golfo de Urabá. Sobre las 14 deportaciones que se hicieron en dos días y que los cubanos aseguran que no se les respetó el debido proceso, la CIDH señaló que “el Estado también debe adoptar medidas para garantizar los derechos al debido proceso y a la protección judicial en el marco de procedimientos


migratorios, a la unidad familiar, a solicitar y recibir asilo, el principio de no devolución y la prohibición de expulsión colectiva de extranjeros”. SUDÁFRICA DERROTA AL RACISMO UNA VEZ MÁS EL PAÍS http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/07/actualidad/1470573995_833321.htm l

El líder de la Alianza Democrática, Mmusi Maimane, saluda a sus seguidores, en un mitin en Soweto.

Natalie y Mmusi Maimane se casaron en Soweto hace diez años. Ella es blanca y él es negro. Cuenta Natalie que su hija de cinco años se retrata a sí misma como de color caramelo y dice que mamá es de color melocotón y papá de color marrón. Los matrimonios entre gente de diferentes razas no son tan inusuales en Sudáfrica como uno podría pensar. El interés en el matrimonio Maimane reside en que en un día él podría ser presidente del país y ella la primera dama.


Hacía tiempo que Sudáfrica había dejado de ser un ejemplo para el mundo. Tras los resultados de las elecciones regionales celebradas la semana pasada lo vuelve a ser. El partido que lidera Maimane, la Alianza Democrática (AD), conquistó la mayoría del voto en tres de las seis ciudades más importantes del país: Pretoria, la capital; Ciudad del Cabo y Port Elizabeth. Fue el golpe más duro que ha recibido al partido de Nelson Mandela, el Congreso Nacional Africano (CNA), desde el final del apartheid. Por primera vez se presenta la seria posibilidad de que el CNA deje de ser el partido dominante sudafricano, que el AD de Maimane acabe siendo el partido de gobierno. Sudáfrica es una vez más un ejemplo para el mundo por el contraste que ofrece con el populismo y tribalismo que en creciente medida definen el clima político en Estados Unido y Europa. La nueva tendencia en Sudáfrica, particularmente entre los sudafricanos negros, es votar con la cabeza, no con el corazón; con pragmatismo sin dejarse llevar por los que apelan cínicamente a la división racial. La nueva tendencia en Sudáfrica es votar con la cabeza, no con el corazón La AD ganó el 1,73% del voto en las elecciones históricas de 1994 que llevaron al CNA de Mandela al poder. El AD tenía el mérito de ser un partido antiapartheid, pero el problema de que sus líderes eran blancos. Éste era el palo con el que CNA les golpeaba en elección tras elección. Dos cosas han ocurrido para cambiar el panorama. Por un lado el CNA del presidente Jacob Zuma ha revelado ser corrupto e incompetente; por otro, Maimane, que tiene 36 años, fue elegido líder del AD en mayo de 2014. El CNA jugó una vez más la carta racial, acusando a Maimane de ser un mero títere de sus amos blancos, pero como los resultados electorales de la semana pasada demostraron, el mensaje no caló. No lo hizo porque pertenece a otra época. Para un creciente número de votantes sudafricanos, la honestidad y la racionalidad de los candidatos son hoy valores más importantes que el color de su piel. Nada lo demuestra con más contundencia que el resultado electoral en Port Elizabeth, la ciudad más grande de un municipio al sureste del país de 1,2 millones de habitantes conocido desde 2001 como Nelson Mandela Bay (Bahía Nelson Mandela). Históricamente, esta región, cuya tribu negra dominante es la de los xhosa de Mandela, fue el bastión del CNA, de donde fluía la mayor parte de la intelectualidad y la energía militante durante la larga lucha contra el apartheid. Más del 85% de los habitantes de Nelson Mandela Bay son negros, pero su nuevo alcalde, elegido con el 46,7% de los votos, es un señor blanco de 52 años llamado Athol Trollip. Trollip ganó gracias a la sensata serenidad de su mensaje y a que, en otra señal de los nuevos tiempos que corren, se ha tomado la molestia de aprender a hablar xhosa a la perfección. Mandela dijo una vez que le encantaría que Francois Pienaar, el capitán rubio de la selección de rugby que ganó el Mundial de 1995, fuese elegido un día presidente de Sudáfrica. Esa sería el momento en que el color de la piel dejaría de ser políticamente determinante en el país que se definió más que cualquier otro en el siglo XX por la discriminación racial. Pienaar, que adoraba a Mandela, agradeció el gesto pero la política, como ha dicho varias veces, no es lo suyo. Sí lo es para Athol Trollip. Su elección como alcalde en el municipio que lleva su nombre fue un paso importante en la dirección con la que soñaba el líder que, más que nadie en la historia, simboliza la lucha contra el racismo. Pese a que Trollip no pertenece al partido político de su vida, Mandela habría aplaudido


su victoria, como aplaudiría que un día Mmusi y Natalie Maimane se convirtiesen en la primera pareja de su país.

EL PARTIDO DE MANDELA SUFRE SU MAYOR REVÉS DESDE EL FIN DEL APARTHEID EL PAÍS http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/05/actualidad/1470416451_766356.htm l Al negro, verde y dorado, los colores del Congreso Nacional Africano (CNA), se les está agotando el crédito. El partido que ha gobernado Sudáfrica sin sombras de rival desde la caída del apartheid ha recibido un revés en las elecciones municipales de esta semana. Y, aunque sigue liderando con margen a nivel nacional, la sensación es que su hegemonía se está agotando. Por primera vez desde 1994 el histórico CNA, el partido de la liberación, el de Nelson Mandela, ha obtenido menos del 60% del apoyo en las urnas. Y por primera vez, el principal partido de la oposición, la Alianza Democrática (AD) -asociada tradicionalmente a la minoría blanca- ha ganado fuera de Ciudad del Cabo. Los síntomas del desencanto entre la población sudafricana se han evidenciado en una de las derrotas más simbólicas: la de Nelson Mandela Bay (la rebautizada Port Elisabeth). Veintidós años después del cambio político en Sudáfrica, del fin del régimen racista del apartheid, la mayoría negra ha elegido a un blanco como alcalde: Athol Trollip. El AD le ha arrebatado este feudo costero al CNA -un golpe muy duro a la confianza del partido- pero además, se ha hecho fuerte en Johannesburgo y Tshwane (Pretoria), las capitales económica y administrativa del país. Ciudad del Cabo, la capital legislativa, ya es AD. En las redes sociales, el bullicio y las bromas han aliñado este bautizo a la nueva era. Y han castigado con humor la prepotencia del presidente Jacob Zuma, que ya no se puede presentar a las próximas generales, en 2019. La etiqueta #IfDAwins (“si gana la AD”) se ha convertido en tendencia en la red y el tuit con fotomontaje en el que aparece Jesucristo paseando entre sudafricanos recordaba la declaración de Zuma en 2014 “el Congreso Nacional Africano gobernará hasta el retorno de Cristo”. El ex secretario general del sindicato COSATU, Zwelinzima Vavi, el autor del tuit, anunciaba que “el Mesías ha sido visto en las calles”. La serie de escándalos de corrupción que han manchado a las élites gubernamentales. Con el mismo presidente Jacob Zuma como protagonista, han contribuido a la caída electoral. A Zuma se le obligó a devolver dinero público que usó de manera fraudulenta para renovar su lujosa mansión privada de Nkandla. Pero el cambio lleva años fraguándose. Y además del desempleo galopante, la enorme brecha de desigualdad o los altos índices de crimen, que no llegan a paliarse a pesar de las promesas, se han añadido episodios tan dramáticos como la masacre de Marikana, en la que la policía sudafricana disparó con balas reales a una manifestación de mineros, matando a 34 trabajadores. La elección de Mmudi Maimane, negro, para liderar la AD, ha dado buenos resultados al partido de la oposición. La entrada en el panorama del partido de los Combatientes por la Libertad Económica (EFF, en sus siglas en inglés), los agitados de Julius Malema, también ha removido ligeramente el


tablero. Pero la verdadera lecciรณn es que el Congreso Nacional Africano va perdiendo paulatinamente la carta blanca, mientras se sigue construyendo la compleja democracia sudafricana. Los ciudadanos, estudiantes, trabajadores sudafricanos protestan, se expresan y votan cada vez con mรกs elementos y mรกs exigencias.

Mmusi Maimane (I) y Athol Trollip, nuevo alcalde de Nelson


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.