Prensa 9 marzo

Page 1

TEMARIO: 1. “EL DEBATE CONSTITUCIONAL NO SERÁ DEMOCRÁTICO SI SÓLO PARTICIPAN HOMBRES, ACADÉMICOS Y ABOGADOS” 2. CORTE ORDENA AL EJÉRCITO ENTREGAR LOS NOMBRES DE GENERALES QUE FUERON DINA O CNI 3. PROCESAN A MIEMBROS DEL EJÉRCITO EN RETIRO POR HOMICIDIO DE REO DE CÁRCEL DE LA SERENA 4. BRECHA SALARIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES BAJA 12% 5. REINO UNIDO: 85% DE LAS MUJERES HA SIDO ACOSADA SEXUALMENTE EN ESPACIOS PÚBLICOS 6. 8 DE MARZO: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU PERPETUACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 7. DENUNCIAN BRUTAL ATAQUE A COMUNIDAD MAPUCHE: NIÑAS Y PEQUEÑOS PRESENCIARON REPRESIÓN POLICIAL 8. "LOS DÍAS DE INMIGRACIÓN IRREGULAR HACIA EUROPA HAN TERMINADO" 9. PAREJA VÍCTIMA DE INSULTOS RACISTAS FUE GRABADA POR PERUANO


“EL DEBATE CONSTITUCIONAL NO SERÁ DEMOCRÁTICO SI SÓLO PARTICIPAN HOMBRES, ACADÉMICOS Y ABOGADOS” EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/03/08/263322/el-debate-constitucional-no-sera-democratico-sisolo-participan-hombres-academicos-y-abogados/ El Salón de Honor de la Universidad de Chile quedó pequeño para acoger a los centenares de académicos, estudiantes y funcionarios que quisieron escuchar la charla que la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fríes, ofreció en motivo del Día Internacional de la Mujer.

El tema que abordó Fríes, “Derechos de las mujeres en la Nueva Constitución Política”, se encuentra en este momento al centro de la agenda política y mediática, y hoy quedó demostrado que la opinión pública no quiere estar al margen del debate, por lo menos, los estudiantes universitarios. Fríes resaltó el papel “protagónico” de la mujer en el proceso constituyente que recién empezó en Chile y de la “enorme oportunidad” que representan para las mujeres tanto el camino hacia la nueva Carta Fundamental como el contenido de la misma.


Sobre los desafíos del proceso constituyente, probablemente la parte más contundente del discurso de la responsable del INDH, ésta afirmó que, en su opinión, “el mecanismo más representativo y más democrático es la Asamblea Constituyente” aunque reconoció que “la actual constitución limita al máximo esta pretensión”. Su apuesta es por un proceso “amplio, participativo y de gran legitimidad” y aseguró que, para el INDH, “la representación de intereses territoriales, la transparencia y el acceso a la información, y la paridad de voto se erigen en principios irrenunciables del proceso”. En este sentido, la directora criticó que sólo haya tres mujeres entre los 15 miembros del Consejo Ciudadano Observador, que tiene como fin velar por el buen desarrollo del proceso. “Es una señal de alerta”, espetó. Algo que, en su opinión, “no puede replicarse y no debiéramos aceptarlo en un espacio como este”. Según Fríes, “la presencia de las mujeres debe ser contemplada como un una condición de legitimidad esencial en el proceso” y afirmó que esto debe cumplirse “tanto en los diálogos ciudadanos a nivel comunal, provincial y regional, como en el mecanismo que finalmente se elija para el cambio”. Y añadió: “El debate constitucional no será democrático si sólo participan hombres, académicos y de preferencia abogados”. Igualdad jurídica, autonomía y diversidad, imprescindibles Tres principios son esenciales, para la directora, en el nuevo texto porque “está claro que la neutralidad de las normas y el minimalismo normativo dejan demasiado espacio para la reproducción de la desigualdad”. En primer lugar, la igualdad jurídica que, dijo, “debiera traducirse en el ámbito de la participación política, la representación paritaria de hombres y mujeres en todas las funciones del estado -en organismos de control, en cargos públicos-, en partidos políticos, en la corresponsabilidad en las tareas domésticas del ámbito familiar, en el campo laboral garantizando igual remuneración por el trabajo de igual valor, y en el reconocimiento formal del trabajo doméstico, su valoración como trabajo productivo y el derecho a la seguridad social de quienes lo ejercen”. Además, Fríes mencionó el principio de “autonomía” que pasa por “el derecho de las mujeres a tomar decisiones libres y responsables sobre su vida sexual y reproductiva, y el derecho a vivir una vida libre de violencia”, así como el de “diversidad”, que debe ser “reconocida normativamente y debe considerar los mecanismos que garanticen el ejercicio efectivo de los derechos”. La expositora emplazó a los movimientos de mujeres a “volcarse de lleno en esta tarea”, a dejar de lado “el debate de quién representa a quién o si nos sentimos o no representadas por ciertas mujeres” y a trazar alianzas con otros sectores y minorías.


CORTE ORDENA AL EJÉRCITO ENTREGAR LOS NOMBRES DE GENERALES QUE FUERON DINA O CNI LA NACIÓN http://www.lanacion.cl/noticias/pais/tribunales/corte-ordena-al-ejercito-entregar-los-nombresde-generales-que-fueron/2016-03-08/121954.html En fallo unánime, la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la sentencia que ordenó al Ejército entregar un listado de los oficiales que fueron ascendidos al grado de general y que prestaron servicios en la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) o la Central Nacional de Informaciones (CNI), los dos órganos represores de la dictadura de Augusto Pinochet, entre septiembre de 1973 y marzo de 1990. La sala integrada por los ministros Javiera González, Mario Rojas y Maritza Villadangos confirmó la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT) que ordenó al Ejército entregar la información solicitada por el ciudadano Cristián Cruz. El requirente pidió –vía Ley de Transparencia– la información de todos los oficiales que ascendieron al grado de general entre el 10 de marzo de 2002 y el 11 de marzo de 2015, y que prestaron servicios en la DINA y CNI. El fallo del tribunal de alzada resolvió que la información solicitada es de carácter público y no está sujeta la reserva, tal como lo plantea el Ejército de Chile, señalando que "la difusión de que aquí se trata forma parte del ejercicio de la función pública, la que prima por sobre los intereses particulares que pudieran estar en juego". En su argumentación, la sala añade que "en ese contexto, este Tribunal no divisa afectación alguna, no sólo porque la explicada en el reclamo resulta vaga e imprecisa, sino porque la exposición de los ascensos y destinaciones de funcionarios públicos, forma parte del ejercicio de la función de la misma índole, la que debe estar al alcance de cualquiera que tenga interés en conocerla, desde que se enmarca en la transparencia necesaria a la confianza sobre la que se estructura y construye un Estado de Derecho sólido y perdurable". PROCESAN A MIEMBROS DEL EJÉRCITO EN RETIRO POR HOMICIDIO DE REO DE CÁRCEL DE LA SERENA EL OBSERVATODO http://www.elobservatodo.cl/noticia/sociedad/procesan-miembros-del-ejercito-en-retiro-porhomicidio-de-reo-de-carcel-de-la-serena Se encausó y ordenó la prisión preventiva a los funcionarios como autores del delito de homicidio calificado. El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de La Serena, Vicente Hormazábal Abarzúa, dictó auto de procesamiento en la investigación del homicidio de Francisco Javier Santoni Díaz, perpetrado el 27 de noviembre de 1973, en la ciudad de La Serena.


En la resolución, el ministro Hormazábal encausó y ordenó la prisión preventiva a los funcionarios en retiro del Ejército, brigadier Fernando Guillermo Polanco Gallardo y suboficial Luis Humberto Fernández Monjes, como autores del delito de homicidio calificado. De acuerdo a los antecedentes recopilados en la etapa de investigación, el ministro en visita dio por establecido que Francisco Javier Santoni Díaz, de 27 años, se encontraba cumpliendo condena por un delito común en la cárcel de La Serena y, ante sospechas de estar planificando una fuga masiva, fue investigado por la Sección II del regimiento Arica de la ciudad, dirigida por Fernando Polanco. En la noche del 26 de noviembre de 1973, una patrulla militar trasladó a Santoni Díaz “presumiblemente al regimiento Arica de la ciudad o a alguna de sus dependencias, procediendo a dispararle, causándole la muerte alrededor de las 00.30 horas del 27 de noviembre de 1973”. Como parte del proceso, el ministro Hormazábal, realizó además en enero de este año, la exhumación del cuerpo de Santoni Díaz en el cementerio La Foresta de la ciudad, diligencia destinada a determinar científicamente si los restos corresponden a la víctima. Polanco Gallardo, se encuentra también procesado por su responsabilidad en el secuestro calificado del estudiante universitario Bernardo Cortés Castro, ilícito perpetrado a partir del 4 de abril de 1974, en la ciudad. BRECHA SALARIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES BAJA 12% EL NUEVO DIARIO (NICARAGUA) http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/387145-brecha-salarial-hombres-mujeres-baja12/ La brecha salarial de género sigue siendo un obstáculo para la autonomía económica de las mujeres y la superación de la desigualdad en Latinoamérica, advirtió ayer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), aunque reconoce que la misma se ha reducido 12.1% entre 1990 y 2014. La CEPAL detalló que las mujeres reciben en promedio 83.9 unidades monetarias por cada 100 unidades monetarias percibidas por los hombres, según un informe del organismo dependiente de las Naciones Unidas publicado ayer, a propósito de la celebración del Día Internacional de la Mujer. De acuerdo con datos divulgados ayer por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, si se comparan las remuneraciones recibidas por ambos sexos, según años de estudio, se observa que ellas pueden ganar hasta 25.6 por ciento menos que sus pares masculinos en similares condiciones.


Más espacios "Recibir el mismo salario que los hombres en igualdad de condiciones es un derecho de las mujeres. Es un requisito ineludible para que ellas logren su autonomía económica y para avanzar en la igualdad de género", afirmó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en un comunicado. El informe plantea que para eliminar la brecha salarial entre ambos géneros se deben promover espacios para la negociación colectiva y la participación activa de las trabajadoras en los procesos donde se discuten estos temas. La brecha salarial más alta de la región se presenta en la población de mayor nivel educativo (13 años y más de instrucción). De acuerdo con la CEPAL, la incorporación de mujeres a áreas como ciencia y tecnología, a industrias como la de las telecomunicaciones y a empresas de gran tamaño, puede estar contribuyendo positivamente a generar igualdad, aunque todavía sin ser plena. Esto significa que la inversión en educación y capacitación profesional de las mujeres no las acerca de forma lineal a los ingresos de los hombres con la misma formación, resaltó la CEPAL. 

25.6 por ciento menos que los hombres ganan las mujeres, según la CEPAL.

De igual forma, el documento argumenta que se deben mejorar los salarios mínimos, ya que estos fomentan la igualdad especialmente en los sectores con peores remuneraciones. El organismo dependiente de las Naciones Unidas señala que es necesario implementar políticas que permitan mayor corresponsabilidad en labores de cuidado de personas dependientes, por ejemplo, licencias por paternidad y asegurar iguales oportunidades de capacitación, ascensos, horas extras y otros compromisos laborales que mejoran la masa salarial. La necesidad de lograr la igualdad de género está reconocida como una meta específica en la llamada Agenda 2030, la estrategia global de desarrollo que aprobaron el pasado año los líderes mundiales y que ha sustituido a los Objetivos del Milenio. Más féminas en directivas de empresas en el mundo AVANCE • La proporción de mujeres entre los directivos de empresas se elevó hasta el 24% de media en el mundo, contra 22% un año atrás, no obstante, es el mismo nivel que hace dos años, según un estudio realizado por el gabinete de asesoramiento Grant Thornton. El número uno de la clasificación de países es Rusia con el 45% de dirigentes empresariales mujeres, seguido por Filipinas y Lituania, ambos con 39% cada uno, según este estudio realizado entre 5,520 empresas en 36 países, el que contabiliza la proporción de mujeres en los órganos de dirección empresariales (consejos de administración). De manera general, los países de Europa del este y de la región Asia-Pacífico se acercan más a la paridad que en el seno del G7, con 35% y 34%, respectivamente, contra el 22% en las siete grandes potencias económicas (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido). En el 39% de las empresas del G7 no cuentan con ninguna mujer en sus consejos de administración.


Entre los países con menores proporciones de féminas en sus instancias directrices se encuentran Japón (7%), Alemania (15%) e India (16%). La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reclamó ayer medidas concretas y ambiciosas para lograr la igualdad de género de aquí a 2030, un compromiso asumido por todos los países del mundo en el marco de la nueva agenda global de desarrollo. REINO UNIDO: 85% DE LAS MUJERES HA SIDO ACOSADA SEXUALMENTE EN ESPACIOS PÚBLICOS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/03/08/263221/reino-unido-85-de-las-mujeres-ha-sido-acosadasexualmente-en-espacios-publicos/

Un impactante porcentaje de mujeres menores de 25 años han sido acosadas sexualmente en la calle y lugares públicos, un hecho que provoca que las mujeres se acostumbren a planificar sus vidas cotidianas con el fin de evitar situaciones que las hacen sentir en riesgo. Como en Chile, en Reino Unido también se han creado campañas condenando el acoso callejero y el hecho de que las mujeres se vean obligadas a reorganizar sus rutinas por causa de éste, al que se lo ve como un hecho común y regular, informa The Independent. Los datos acerca del acoso sexual a mujeres en lugares públicos provienen de una encuesta realizada por YouGov para el grupo coalición End Violence Against Women (No más violencia contra las mujeres), para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.


El acoso sexual callejero es la forma más común de abuso a las mujeres, de acuerdo con la encuesta realizada a 1.650 británicas en edad adulta. De las mujeres entre 18 y 24 años, un 85% dijo haber sido acosada sexualmente en lugares públicos y casi la mitad de este grupo etáreo dijo que había sido víctima de manoseos sexuales. Entre las mujeres de todas las edades, un 64% dijo haber sido acosada sexualmente en público. Más de un 80% de las mujeres que han sufrido manoseos en lugares públicos dijeron que hubieran querido que alguien interviniera, lo que sólo ocurrió un 11% de las veces.

Más aún, el sondeo reflejó que el 63% de las mujeres se sienten inseguras al transitar por las calles y lugares públicos, lo que lleva a muchas a tomar la decisión de evitar el transporte público, a abandonar lugares más tempano de lo que quisieran y a tomar diferentes rutas para llegar a sus casas. De todos los hombres que tomaron parte en el estudio, un 45% dijo que no se sentían seguros en espacios públicos. La estudiante Charlotte Stevens, 21, dijo que este hecho le parece “perturbador y enervante”, y que había tenido que cambiar la ruta del trabajo hasta su casa porque había hombres que no la dejaban en paz”. Sarah Green, la directora de la coalición End Violence Against Women, señaló: “Las mujeres no son libres si deben planificar sus vidas en torno a no ser acosadas o atacadas sexualmente”.


“Las mujeres deberían ser libres de vivir sus vidas sin la amenaza de acoso y violencia, sin tener que planificar y poner límites a sus opciones para asegurarse de que estarán bien”, agrega Green. “Se están acostumbrando a cambiar sus comportamientos para poder manejar estos incidentes, que son muy regulares. Realmente necesitamos cuestionar cualquier idea de que estos comportamientos son triviales o aceptables, puesto que podemos ver cuál es su impacto”. En una declaración para The Independent, Polly Neate, jefa ejecutiva de Women’s Aid, dijo: “La encuesta muestra cuán lejos debemos ir como sociedad para que ésta sea tan segura para las mujeres, como lo es para los hombres. La violencia contra las mujeres está instalada en la misoginia, y es vital que no aceptemos el acoso sexual a mujeres jóvenes en público como ‘parte de la vida’.” “Debemos desafiar y tomar en serio esta rutina de violencia a las mujeres en los espacios públicos”. 8 DE MARZO: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU PERPETUACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/03/08/263242/8-de-marzo-los-medios-de-comunicacion-y-superpetuacion-de-la-violencia-de-genero/ Los medios en Chile a través de sus contenidos reproducen y naturalizan la violencia contra las mujeres, fomentando y construyendo imaginarios en torno al cuerpo de la mujer, que resulta ser cosificado y transable en el mercado como un mero objeto de deseo. En eso, bien hacía la teórica y experta en comunicación, Gaye Tuchman al decir que se trata de una “aniquilación simbólica de las mujeres en los medios, condenándolas, trivializándolas o negándolas”. Provocando una idealización cargada de estereotipos. Una cosificación, un modelo que no encuentra la diversidad y contribuye a fortalecer la violencia. Por otra parte, el tratamiento mediático que realizan los medios de acuerdo a los femicidios -que son la máxima expresión de violencia contra las mujeres- es de una forma naturalizada, trivializada e incluso anecdótica. Lo que es una tremenda barrera en la profundización de la problemática, además de evitar y disminuir año a año las cifras de crímenes misóginos y denuncias.


“Crimen pasional de Graneros tendrá este martes su formalización”, “Indagan posible crimen pasional de mujer calcinada”, “Le bajaron la pena porque mató a su mujer por celos”, “Modelo colombiana habría sido asesinada por crimen pasional”, “Crimen pasional dejó la mansaca en Melipilla”, “Anulan juicio que absolvió por locura a ingeniero que mató a su ex esposa”, “Hizo anticucho con la polola”, “Amores que matan: Los detalles tras asesinato por amor”, son algunos ejemplos de cómo opera el trabajo periodístico de acuerdo a la problemática que es tergiversada a través de los celos, la locura y el arrebato. Sin duda los medios de comunicación como la televisión, prensa escrita e internet, tienen un rol en la transmisión de valores, patrones de conducta y generadores de realidad en las personas. Sin embargo, son aquellos mismos los que diariamente perpetúan la violencia de género.


DENUNCIAN BRUTAL ATAQUE A COMUNIDAD MAPUCHE: NIÑAS Y PEQUEÑOS PRESENCIARON REPRESIÓN POLICIAL EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/03/08/262851/denuncian-brutal-ataque-a-comunidadmapuche-ninas-y-pequenos-presenciaron-represion-policial/

La comunidad mapuche María Colipi viuda de Maril, ubicada en el sector de Curapaillaco, comuna de Tirúa, Región del BíoBío, denuncia que dos patrullas del GOPE fuertemente armadas ingresaron al territorio. El personal policial se habría dirigido rápidamente hasta la sede comunitaria donde se estaba realizando una reunión, procediendo a disparar a las personas que se encontraban en el lugar el pasado 3 de marzo. “No sabemos el motivo del ataque ni de la detención de nuestros comuneros”, indican por medio de un comunicado. Uno de los voceros de la comunidad, Hernán Paredes, resultó herido siendo ingresado al Hospital de Curanilahue, a causa de los disparos. Asimismo, detuvieron a dos miembros de la comunidad: Joselyn Fernando Yevilao Maríl de 24 años, quien es madre de dos niñas de 9 y 3 años, y a Hernán Paredes Puen, de 38 años, padre de dos niños de 11 y 8 años. Por otro lado, y según los propios mapuche, el accionar represivo fue presenciado por niños y niñas de la comunidad. “Los carabineros se bajaron de los vehículos blindados y se pusieron a disparar a las personas, habiendo mujeres y niños en el lugar, pues el furgón escolar estaba ahí mismo con niños a bordo”, denuncian.


La comunidad María Colipi Viuda de Maril también solicita que el Instituto Nacional de Derechos Humanos se haga presente en la comunidad, con el fin de conversar con las víctimas y poner un recurso de amparo contra el ataque de Carabineros y la detención ilegal de ambos miembros de la comunidad. También, piden al Juzgado de Garantía de Cañete declarar ilegal la detención y a la Fiscalía de Cañete, imputar por homicidio frustrado al personal de Carabineros que disparó sin motivo a comuneros y comuneras mapuche. En este sentido, niegan tajantemente las informaciones que han trascendido sobre el lamentable episodio: “Hemos leído en Internet que fueron detenidos en un fundo que tenía protección policial, pero eso no es verdad, y tenemos testigos de que las personas se encontraban sin hacer nada en la sede de la comunidad. No hay ningún fundo cerca de ese lugar”, puntualizan.

A continuación reproducimos de forma textual el comunicado respecto la denuncia de la Comunidad María Colipi Viuda de Maril.


La Comunidad María Colipi Viuda de Maril, de la Comuna de Tirua, denuncia: Hoy 3 de Marzo de 2016, aproximadamente entre las 16:30 y las 17:00 horas, dos vehículos blindados de Carabineros hicieron ingreso a nuestra comunidad y llegaron a nuestra sede comunitaria, entregada por la misma Conadi, donde había algunos miembros de la comunidad reunidos. Sin mediar provocación alguna de parte de la comunidad, los carabineros se bajaron de los vehículos blindados y se pusieron a disparar a las personas, habiendo mujeres y niños en el lugar, pues el furgón escolar estaba ahí mismo con niños a bordo. A continuación llevaron detenidos a dos miembros de la comunidad: Jocelyn Fernanda Yevilao Maril, de 24 años, madre de dos niñas de 9 y 3 años; y Hernán Paredes Puen, de 38 años, padre de dos niños de 11 y 8 años, quien además fue baleado por carabineros con perdigones. No sabemos el motivo del ataque ni de la detención de nuestros comuneros. Hemos leído en Internet que fueron detenidos en un fundo que tenía protección policial, pero eso no es verdad, y tenemos testigos de que las personas se encontraban sin hacer nada en la sede de la comunidad. No hay ningún fundo cerca de ese lugar. Como comunidad denunciamos y pedimos: Al Instituto Nacional de Derechos Humanos que se haga presente en la comunidad para ver el lugar de los hechos, conversar con las víctimas y los testigos, y poner un recurso de amparo por el ataque de Carabineros y la detención ilegal. Además una demanda a Carabineros por el delito de homicidio frustrado contra nuestros comuneros. Al Juzgado de Garantía de Cañete, a declarar ilegal la detención, puesto que los comuneros se encontraban dentro de la comunidad. A la fiscalía de Cañete, a imputar por homicidio frustrado a los Carabineros de Chile que dispararon sin motivo a nuestros comuneros. Al Pueblo Nación Mapuche, a todas las comunidades mapuche de Arauco, a acompañarnos mañana al Tribunal de Cañete y exigir justicia al Estado de Chile. Comunidad María Colipi Viuda de Maril. "LOS DÍAS DE INMIGRACIÓN IRREGULAR HACIA EUROPA HAN TERMINADO" EL COMERCIO (PERÚ) http://elcomercio.pe/mundo/europa/dias-inmigracion-irregular-hacia-europa-han-terminadonoticia-1884607 El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, aseguró hoy que "los días de inmigración irregular hacia Europa han terminado", tras pactar una declaración con los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintiocho en la que se comprometen a colaborar con Turquía para rebajar los flujos hacia la Unión Europea.


Los líderes comunitarios, que volverán a reunirse la próxima semana con el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, han aceptado hoy trabajar sobre las nuevas propuestas que ha formulado Turquía en las últimas horas, que condicionan la cooperación con la UE a que se acelere la liberalización de visados, se desembolse más dinero, se abran cinco capítulos en las negociaciones para la adhesión.

"El flujo de Turquía a Grecia permanece demasiado elevado y debe reducirse significativamente", señaló Tusk, quien por ello valoró que Ankara estuviera dispuesto a aceptar la rápida devolución de "todos los migrantes que llegan de Turquía a Grecia que no tiene derecho a protección internacional", explicó. Por cada sirio que readmita Turquía desde las islas griegas, otro sirio será reubicado desde Turquía a los Estados miembros de los UE, lo que contribuirá a luchar contra las mafias que trafican con los refugiados y contra la inmigración ilegal y proporcionar vías legales de entrada en la Unión, dijo Davutoglu por su parte. El primer ministro turco dijo que su país "no está pidiendo dinero a nadie", en referencia a los 3.000 millones adicionales que ha solicitado a la UE para frenar el flujo de inmigrantes irregulares a Europa, pero sí un "reparto justo de la carga" para atender a los refugiados sirios. "Turquía está sufragando con el presupuesto nacional" los gastos que supone atender a los 2,7 millones de refugiados que acoge en su territorio, es decir 10.000 millones para los que se encuentran en campamentos y 20.000 millones si se suma los que se encuentran en otros lugares, afirmó. Recordó que en la primera cumbre entre ambas partes el 29 de noviembre se dijo claramente que los primeros 3.000 millones de euros concedidos a Turquía eran "iniciales" y aseguró que "ni un solo


céntimo" se destina a los turcos, sino a los sirios para levantar escuelas y hospitales para mejorar sus condiciones de vida. "Turquía no es la responsable de esta tragedia humanitaria, ni tampoco la UE", recalcó, por lo que dijo que los que sí tienen la responsabilidad del conflicto sirio "deben hacer más para conseguir un alto el fuego sostenible". Davutoglu consiguió arrancar a los líderes comunitarios el compromiso de acelerar el desembolso de los 3.000 millones iniciales, de los que hasta el momento solo se han dado apenas 100 millones para un proyecto de educación y clases en árabe. Por otra parte, el primer ministro explicó que, como Turquía ha empezado antes de lo previsto las readmisiones desde Grecia -la semana pasada el primer traslado-, ha solicitado a la UE que también se adelante, a finales de junio, la liberalización de visados, prevista inicialmente para octubre. "Es importante para nosotros ver esto como un paquete del proceso de adhesión de Turquía a la UE. Es un proceso humanitario sí, pero al mismo tiempo también un tema estratégico" que integrará al país en la Unión e impulsará las relaciones entre las partes, indicó. De esta manera, Davutoglo ha pedido hoy a la UE de nuevo que se abran "cuanto antes cinco nuevos capítulos" en las negociaciones. El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, subrayó a su vez que el hecho de que se haya logrado un "principio de acuerdo" sobre el nuevo plan de cooperación con Turquía supone un "verdadero cambio del juego". "Nos aseguraremos de que la única manera viable de venir Europa sean los canales legales", sostuvo, y aseguró que los detalles de estas propuestas serán finalizadas en los próximos 10 días PAREJA VÍCTIMA DE INSULTOS RACISTAS FUE GRABADA POR PERUANO EL COMERCIO http://elcomercio.pe/redes-sociales/youtube/youtube-peruano-grabo-insultos-xenofobospareja-manchester-noticia-1884740?ref=nota_mundo&ft=mod_interesa&e=titulo Un peruano grabó los insultos xenófobos de un inglés hacia una pareja española que viajaba en un transporte público de la ciudad de Manchester, Inglaterra. Este episodio fue difundido por el medio Manchester Evening News y posteriormente en YouTube. José, un estudiante de la Universidad de Manchester, vio a un pasajero del metro atacando verbalmente a los españoles. El agresor exigió de mala manera que los extranjeros se comuniquen en inglés. “La pareja estaba hablando en español y ese tipo les dijo que hablaran en inglés. Ellos contestaron que lo harían en el idioma que quisieran y él les dijo que volvieran a su país. Fue repugnante. Sin embargo, la reacción de la gente fue increíble”, contó José, quien no quiso revelar su nombre completo. El sujeto fue tan hostil que incluso le preguntó al hombre si era gay, según se aprecia en YouTube. Además, se declaró abiertamente racista. “¡Vuelvan a su país!”, exclamó.


Sin embargo, los demás viajeros desaprobaron el proceder de la persona. Niall, un trabajador de 24 años de edad, se mostró "disgustado" por el comportamiento del hombre. “Este tipo de actitud es inaceptable en nuestro país”. En el video difundido en YouTube se observa cuando Niall se para y le recrimina su actitud. En Inglaterra lo ven como un héroe por defender a los españoles de los abusos del pasajero. El peruano José publicó las imágenes para destacar la actitud de los vecinos de Manchester, quienes abogaron por la pareja afectada. Él viajó hace tres años a la ciudad para estudiar una maestría.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.