Prensa 9 mayo

Page 1

TEMARIO: 1. DERECHOS HUMANOS, LA ETERNA DEUDA

2. SOBRE LIBERTAD CONDICIONAL Y REINSERCIÓN. Opinión: Paula Vial y María Eugenia Sosa

3. http://www.emol.com/especiales/fotos/tendencias/homofobia-top.png (link a gráfica)

4. “REOS CON LIBERTAD CONDICIONAL REINCIDEN MENOS http://www.lahora.cl/

5. ONU: ATAQUE A REFUGIADOS ES UN CRIMEN DE GUERRA

6. LOS COLONOS Y PALESTINOS PACIFISTAS EN LA ZONA DE LA VIOLENCIA

7. POLÉMICA EN EL REAL MADRID: CLUB LE PROHÍBE AL ARQUERO CASILLA RESPONDER EN CATALÁN

8. MATERNIDAD EN LA PENUMBRA


DERECHOS HUMANOS, LA ETERNA DEUDA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/05/08/284179/derechos-humanos-a-eterna-deuda/

Aunque el Programa de Gobierno de Bachelet se comprometía a avanzar decididamente en el respeto irrestricto de la normativa internacional de Derechos Humanos en la práctica solo fue letra muerta. Chile sigue al debe con los tratados internacionales suscritos sobre la materia. La persistencia de aprobar el proyecto de ley que establece el denominado control preventivo de identidad, a pesar del rechazo explícito de la UNICEF, el INDH y otras voces autorizadas; la iniciativa legislativa que promueve una verdadera “ley mordaza”, que generó el tajante rechazo del Colegio de Periodistas, y la decisión de impulsar modificaciones a la Ley Antiterrorista que no cumplen con los estándares internacionales de Derechos Humanos, impulsada desde el Ministerio del Interior para enfrentar el “conflicto mapuche”, son señales preocupantes que reflejan un claro retroceso en materia de respeto a los derechos fundamentales en nuestro país. A lo anterior, se agrega la incomprensible decisión del Gobierno de no enviar un Proyecto de Ley que crea la institución del Defensor del Pueblo, en clara contravención a lo comprometido en su Programa de Gobierno, medida que sumada a la inexplicable demora del nombramiento del titular del cargo en la Subsecretaría de Derechos Humanos, completan un escenario desfavorable para el necesario respeto de las libertades y derechos fundamentales de los chilenos. Particular gravedad reviste la demora del nombramiento en la Subsecretaría de Derechos Humanos, en atención a que por Ley, le corresponderá como principal función impulsar un Plan Nacional de Derechos Humanos que, elaborado en conjunto con la sociedad civil, se haga cargo de las tareas pendientes heredadas del pasado y aborde el desafío de implementar transversalmente políticas


públicas desde el Estado, que contribuyan sustancialmente a la creación de una Cultura de los Derechos Humanos, soporte esencial de una Democracia plena y verdadera. En momentos en que el sistema político y la política sufre un fundado desprestigio, la ciudadanía espera y demanda un cumplimiento de las promesas contenidas en el Programa de Gobierno, como una forma de ir recuperando la confianza y credibilidad perdida. En los albores de un nuevo 21 de Mayo, la ciudadanía espera que el Gobierno abandone sus políticas contrarias a los derechos humanos y anuncie medidas que reflejen cabalmente una coherencia con sus obligaciones en materia de Derechos Humanos, y que expresen de un modo inequívoco, que se cumplirá su compromiso con el país en cuanto a que “los derechos humanos deben ser la normativa mínima de una sociedad democrática, que permita la convivencia nacional en torno a principios de dignidad, igualdad, justicia, diversidad y tolerancia”, como lo señala su Programa de Gobierno,

SOBRE LIBERTAD CONDICIONAL Y REINSERCIÓN EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/05/09/sobre-libertad-condicional-yreinsercion/

Opinión: Paula Vial y María Eugenia Sosa Revuelo ha causado la decisión del Poder Judicial de otorgar permisos de libertad condicional a cerca de 1.980 reos, algunos cuyos informes entregados por Gendarmería de Chile no eran favorables. La ministra de Justicia Javiera Blanco criticó duramente la entrega del beneficio de la libertad condicional, en tanto significa un aumento sustantivo respecto a la proporción de beneficios entregados en semestres anteriores. De hecho, durante ambos semestres del 2015 la entrega de este beneficio ascendió apenas a 2.276 personas. Pese a la confusión que han generado los medios, de ninguna manera la libertad condicional significa el término de una condena, sino que permite a la persona cumplir su pena en libertad, con la obligación de firmar una vez a la semana en un Centro de Apoyo para la Integración Social, CRS o unidad de Gendarmería de Chile más cercana al lugar de la residencia. Lo que se inicia es un proceso de supervisión y seguimiento, con el fin de apoyar el proceso de desistimiento del delito y asistir a la persona en su proceso de reinserción social. Creemos que el problema no radica en el otorgamiento o la extensión de estos beneficios, como erradamente han mencionado autoridades, funcionarios de Gobierno y algunos medios, sino que en la calidad de los servicios postpenitenciarios entregados a quienes reciben la libertad condicional.


Es clave señalar que “no cualquiera” puede postular y obtener este beneficio, pues se requiere lo siguiente: que la persona haya cumplido la mitad de la pena que se le impuso por sentencia definitiva, demostrado conducta intachable, haber aprendido un oficio o mantener una actividad laboral y haber asistido con regularidad y provecho a la escuela del establecimiento penal. Solo una vez cumplidos estos requisitos los equipos profesionales de cárceles de Gendarmería elaboran un informe adjunto a la solicitud y esta es concedida o negada por las Cortes de Apelaciones de todo el país. Asimismo, el beneficio puede ser revocado si: la persona comete otro delito, se ausenta sin autorización de su lugar de residencia, o si falta dos semanas consecutivas a su firma. El motivo para otorgar la libertad condicional es bastante simple; de las cuatro motivaciones que podría tener una sentencia penal (reinserción, aislamiento, disuasión o simple castigo), la libertad condicional está asociada casi en su totalidad con la reinserción social. Es un intento de sacar a las personas de la cárcel y revincularlas con sus grupos familiares y comunitarios y, en especial, buscar su reinserción sociolaboral, manteniendo un control sobre sus actividades. Lo descrito es el ideal, la realidad en nuestro país ha sido y es algo distinta, pues prácticamente todo el sistema penal parece esperar que quienes acceden a este beneficio recaigan, lo mismo espera el ciudadano de a pie. Y es claro que, dentro de las posibilidades, es alto el nivel de personas privadas de libertad que luego reinciden. Sin embargo, y contrario a lo que el común de la opinión pública cree, estudios nacionales e internacionales han observado que las personas sujetas a libertad condicional poseen niveles significativamente más bajos de reincidencia que aquellos sujetos a privación de libertad o incluso que aquellos condenados a servicio comunitario (Sage publications, 2015, Estudio Reincidencia Paz Ciudadana, 2013). Expertos en el área han identificado dos elementos críticos para un sistema de libertad condicional exitoso. En primer lugar, que exista una supervisión efectiva y, en segundo lugar, que se entregue a las personas las condiciones, recursos y apoyo social necesarios para atender a sus necesidades criminogénas. Estas necesidades consisten en aquellos factores de riesgo, susceptibles de modificarse, y que contribuyen a aumentar la probabilidad de que una persona reincida, tales como: las actitudes antisociales, el contacto con pares antisociales, relaciones familiares, deserción escolar y una baja participación en el mercado del trabajo. En Chile contamos con instrumentos para evaluar este nivel de riesgo, sin embargo, estos no son utilizados para determinar quién debiese recibir los beneficios penitenciarios. Desde nuestra Fundación consideramos clave aportar en al menos 4 ámbitos en la discusión sobre las libertades condicionales y una política de reinserción adecuada: a) Evaluaciones de Riesgo: en la medida en que mejoremos las prácticas de evaluación del riesgo podrán realizarse diagnósticos más acabados y objetivables, que permitan tomar decisiones informadas y basadas en evidencia.


b) Programas Intrapenitenciarios: la tendencia creciente a nivel mundial es mejorar e incrementar la calidad de las prestaciones básicas al interior de la cárcel y de beneficios penitenciarios que pueden ser una fuente de avance importante para la disminución de la reincidencia post encarcelamiento. En nuestro país hoy esa oferta es mínima en coberturas (Estudio Exclusión Social Paz Ciudadana, 2015). c) Programas de Reinserción Post penitenciarios: la experiencia comparada y estudios en nuestro país señalan que los primeros 90 días post egreso de la cárcel son claves para evitar la reincidencia, es por esta razón que la existencia de programas post penitenciarios y de reinserción especializada, son imprescindibles para consolidar el desistimiento del delito y una posterior reinserción en la sociedad, de manera prosocial. d) Servicio Nacional de Reinserción Social: la crisis del sistema carcelario chileno también pasa por una modificación de la institucionalidad. El Ejecutivo tiene desde hace años una propuesta de Servicio Nacional de Reinserción Social que venga a profesionalizar la intervención técnica para la reinserción y que complemente el trabajo de control que realiza Gendarmería de Chile. La tendencia creciente en la entrega de beneficios penitenciarios es una fuente de avances importante para la disminución de la reincidencia delictual en Chile, sin embargo, ello depende de que se diseñen y ejecuten programas que acompañen este proceso de salida y que como sociedad apoyemos a las personas en su retorno a la comunidad.

http://www.emol.com/especiales/fotos/tendencias/homofobia-top.png Con este link usted puede acceder a toda la gráfica.


“REOS CON LIBERTAD CONDICIONAL REINCIDEN MENOS” Ver este diario en la página 6 del día 6 de mayo de 2016 http://www.lahora.cl/

ONU: ATAQUE A REFUGIADOS ES UN CRIMEN DE GUERRA

http://www.elperuano.pe/noticia-onu-ataque-a-refugiadoses-un-crimen-guerra-40746.aspx Sectores de la comunidad internacional acusaron al régimen sirio y expresaron su indignación por los bombardeos que mataron a 28 personas en un campo de desplazados del norte de Siria, calificados de “crimen de guerra” por la ONU. El jueves por la noche, al menos 28 civiles, entre ellos varios niños, murieron en ataques probablemente aéreos contra un campo de desplazados que huían de los combates en la provincia de Idlib. Justicia El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, manifestó estar “escandalizado” por el reciente ataque y exigió que los responsables sean llevados ante la justicia. El alto diplomático surcoreano pidió una vez más al Consejo de Seguridad del organismo que remita a Siria a la Corte Penal Internacional, para que el tribunal de La Haya pueda abrir investigaciones sobre posibles crímenes de guerra. “Los responsables del ataque aparentemente organizado de ayer contra civiles en el campo de Idlib, que puede constituir un crimen de guerra, deben rendir cuentas”, señaló el portavoz del jefe de la Organización de las Naciones Unidas. Guerra La guerra en Siria ha causado más de 270,000 muertos y obligó a huir a millones de personas, ocasionando un desastre humanitario.


LOS COLONOS Y PALESTINOS PACIFISTAS EN LA ZONA DE LA VIOLENCIA LA TERCERA http://www.latercera.com/noticia/mundo/2016/05/678-679883-9-los-colonos-y-palestinospacifistas-en-la-zona-de-la-violencia.shtml

Shaul Judelman (derecha) y Ali Abu Awwad (centro) junto al rabino Hanan Schlesinger (segundo desde la izquierda) y unos visitantes extranjeros en Gush Etzion.

Pese a haber llevado una vida de lucha, persecución, agresiones, de haber sido condenado a cuatro años de prisión, de haber sido gravemente herido por un colono y haber sufrido la muerte de su hermano a manos de un soldado israelí en un puesto de control, el palestino Ali Abu Awwad estaba convencido que la forma de lucha contra la ocupación israelí de su tierra tenía que ser la no violencia. Tras el luto de 40 días por su hermano Yussuf, se integró al Círculo de Familias de Duelo, un grupo de palestinos e israelíes que han perdido familiares en conflicto, y a Combatientes por la Paz, una organización que busca resolver el conflicto por medios pacíficos, donde comenzó a conocer a israelíes como personas, ya no como soldados o colonos enemigos.


En enero de 2014 se trasladó hasta una parcela de cultivo que ha sido propiedad de su familia durante décadas, pero que estaba abandonada. Está ubicada en Beit Ummar, en medio del bloque de asentamientos judíos de Etzion, al sur de Belén. Quería crear ahí un centro palestino para el estudio de la nueva violencia. Pero a poco de llegar tuvo una experiencia sorprendente: algunos de los colonos de los asentamientos cercanos no sólo no eran agresivos, sino que querían conocerlo, saber de su historia y trabajar en temas de interés como vivienda, libertad de movimiento, etc. Así fue como sus relaciones fueron creciendo con los habitantes de las colonias de Efrat, Alon Shuvut, Kfar Etzion, Bat Ayin, y Tecoa, entre otras. Entre esos colonos atípicos estaba el rabino Menachem Froman. Una figura tan controvertida como fascinante. Defendía que tanto judíos como musulmanes era hijos de Abraham y que debían vivir pacíficamente en cualquier lugar en la franja de tierra que hay entre el mar Mediterráneo y el río Jordán. Eso lo llevó a trabar amistad con el Presidente palestino Yasser Arafat e incluso a reunirse en Gaza con el fundador y líder espiritual de Hamas, el jeque Ahmed Yassin. El rabino estrechó fuertes lazos con Ali Abu Awwad y también con Shaul Judelman, un judío ortodoxo de origen estadounidense, residente en el asentamiento de Tekoa, que forma parte de Gush Etzion. Comenzaron a trabajar en conjunto. Abu Awwad y Judelman eran considerados los “protegidos” del rabino Froman. Pero en marzo de 2013 el religioso falleció de cáncer. Y lejos de desanimarse dieron un paso más allá y en 2014 fundaron la organización Raíces (Judur, en árabe, y Shorashim, en hebreo), y tras dos años no ha parado de crecer. En la parcela de Abu Awwad construyeron una cabaña de madera, le pusieron sofás e instalaron un huerto. Ahí se reúnen permanentemente, invitan a los vecinos -árabes y judíos- para que se conozcan y cooperen. Llevan a líderes políticos locales, empresarios, jóvenes y hasta grupos extranjeros. La apuesta es que en la medida que se conoce al otro, el conflicto se aminorará. Y se manifiestan activamente contra todo tipo de violencia. Así, en julio de 2015, después que extremistas judíos incendiaron una casa en Duma (Cisjordania), en el que murió una guagua de un año y medio y sus padres, 300 judíos de Gush Etzion, entre ellos seis rabinos locales se manifestaron condenando el ataque. Un año antes, en julio de 2014, cuando un comando de Hamas secuestró y mató a tres jóvenes judíos en la zona, los árabes de los pueblos que están dentro del bloque de Etzion se sumaron a los judíos para mostrar su rechazo frontal. En estos dos años, miles de israelíes y palestinos se han reunido en “el campo” de Abu Awwad, muchos de los cuales vivieron ahí por primera vez la experiencia de tener una conversación real con “el otro, para compartir sus historias y su dolor. Después de una reunión como ésta “nadie volverá a ser lo mismo”, concluye Abu Awwad.


POLÉMICA EN EL REAL MADRID: CLUB LE PROHÍBE AL ARQUERO CASILLA RESPONDER EN CATALÁN LA TERCERA http://www.latercera.com/noticia/deportes/2016/05/656-679902-9-polemica-en-el-realmadrid-club-le-prohibe-al-arquero-casilla-responder-en.shtml

En la lucha por el título en España, surgió una pequeña polémica luego del triunfo del Real Madrid sobre el Valencia. Y es que al arquero merengue Kiko Casilla le prohibieron responde en catalán. Como relata El País "en la zona mixta, el enviado de Catalunya Radio le pidió al guardameta unas palabras en catalán, una de sus lenguas maternas. Casilla, que nació en Alcover, provincia de Tarragona, se volvió hacia el responsable de prensa del Madrid para pedirle autorización y se la denegó". Así, Casilla debió responder en español, mientras que la mayoría de los medios critican que el Real Madrid permite que sus jugadores y cuerpo técnico respondan en otros idiomas como francés, inglés y portugués, pero no en catalán. Mundo Deportivo publica que "el periodista catalán explicó que el mismo Casilla se disculpó con él en privado tras lo sucedido. Algunos medios apuntan el nombre del responsable del “no” a Kiko


Casilla. Se trataría de Carlos Carbajosa responsable de prensa del Real Madrid, quien respondió rotundamente al cancerbero: 'no, no, no, en español'”.

MATERNIDAD EN LA PENUMBRA LA TERCERA http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/05/680-679782-9-maternidad-en-lapenumbra.shtml

En poco más de un mes, Paulina festejará el segundo cumpleaños de su hija. Y aunque sabe que debería ser una jornada alegre, no puede dejar de pensar que ese día no debería llegar nunca. Cuando termine la celebración, tendrá que enviar a su pequeña “a la calle” y deberá esperar muchos años antes de volver a cuidarla de cerca. Paulina está recluida en el Centro de Detención Preventiva de San Miguel, esperando una condena por presunto homicidio. “Estoy triste porque mi bebé se va para la calle, pero fue mejor tenerla este tiempo conmigo a que no”, dice la mujer, de 28 años y madre de dos hijos.


Paulina entró a la cárcel con un mes de embarazo, y desde que su bebé nació ha permanecido con ella en uno de los 27 centros penitenciarios del país que cuentan con una sección Materno Infantil. Estas se crearon gracias al Programa de Atención para Mujeres Embarazadas y con Hijos Lactantes (Pamehl), implementado, progresivamente, en las cárceles femeninas desde el año 2001. La iniciativa partió en el Sename y, desde 2015, junto a Gendarmería, como un espacio diferenciado del resto de la población penal, donde madres e hijos pequeños pueden convivir hasta los dos años. Actualmente, en el país hay 186 mujeres privadas de libertad que accedieron voluntariamente al programa. A éste pueden ingresar cuando caen en el sistema estando embarazadas, con hijos lactantes afuera o que conciben estando en reclusión, bajo la modalidad de visitas conyugales. El bebé de Darling (23) es fruto de estos encuentros. Tomó la decisión de ser madre otra vez con su pareja, que también cumple condena en la ex Penitenciaría. “Siempre quise tener un hijo de él”, cuenta la mujer, que tiene otros dos niños bajo el cuidado legal de su propia madre. “A mis otros niños no los crié, me los quitaron porque consumía droga. Pero ahora dejé todo, la droga, el carrete, el desorden. Mi bebé me cambió y aquí yo aprendí lo que es ser mamá”, afirma la joven, que en 18 meses completará su castigo de tres años y un día por robo con violencia. “Muchas niñas aprenden aquí lo que es ser mamá. No saben cómo mudar a un bebé, cómo amamantarlo, cómo tomarle la temperatura, e incluso se angustian en situaciones cotidianas”, explica Silvana Muñoz, encargada del programa en la Región Metropolitana. “Muchas veces, las que no son primerizas, han pasado más horas con sus niños acá de lo que han pasado con el resto de sus hijos”, agrega la funcionaria, quien ha trabajado en el programa desde que se implementó por primera vez, en el CPF de San Joaquín. A diferencia de las internas, los menores no están privados de libertad y pueden salir libremente de los recintos bajo el cuidado de un adulto responsable, con quien las madres determinen. El objetivo final del programa está enfocado justamente en ellos. “Buscamos garantizar el bien mayor, que es el derecho que tiene el niño de estar con su madre. Por eso, tratamos de favorecer el apego, la crianza responsable y la lactancia materna”, explica Rodrigo Estrada, encargado nacional del programa. Agrega que “ésta es una forma de intervención para favorecer la rehabilitación y la reinserción social, incentivando, además, que el vínculo que se generó adentro se mantenga una vez que los niños salgan”. Si bien la mayoría de las internas que se encuentran en el programa cuentan con una red de apoyo “en la calle”, esas personas no siempre están disponibles para llevar a los niños, por ejemplo, a sus controles médicos. “Es ahí donde gendarmes y funcionarias nos involucramos más allá de nuestras funciones y llevamos a los niños a ponerse sus vacunas, a las urgencias, les hemos comprado medicamentos e incluso los hemos llevado a sacar carnet al Registro Civil”, cuenta María Elena Esquivel, asistente social y coordinadora del programa en el recinto de San Miguel. Es el caso del bebé de Mabel (29), de nacionalidad boliviana y sin redes familiares en Chile. Fue detenida por tráfico durante el primer mes de embarazo hace más de un año y aún espera condena. “Me preocupan siempre mis hijos, cómo estarán allá y qué va a pasar con mi bebé. Por eso hago mi oficio y tejo gorros, bufandas y chalecos para vender y enviar dinero”, cuenta.


Sala cuna En la mayoría de las secciones Materno Infantil se ha implementado una sala cuna, dependiente de la Fundación Integra, donde estas madres pueden dejar a sus hijos mientras dan curso a su rutina penitenciaria o realizan sus oficios. Según explica Cynthia Beamín, directora del jardín “Rayito de Sol”, instalado al interior del CPF San Joaquín, esta sala cuna “funciona como cualquier otra de cualquier comuna del país, con nuestras propias reglas y el currículo de la Fundación. Hemos logrado adaptarnos a las necesidades de un recinto penal, sin que parezca tal”. El jardín tiene una capacidad para 34 niños y facilita que tanto madres como el familiar que se haga responsable del menor, adquieran el hábito de los jardines y se involucren en su educación. Si bien, es voluntario enviar a los niños al jardín, la mayoría de estas mujeres lo hace. “Mi guagua tiene casi dos meses y estoy esperando que cumpla tres para que vaya con las tías”, asegura Gina (32), condenada por tráfico a cinco años. “Ayuda harto, porque ‘así no me sale burro’”, agrega. Sumando y restando, todas agradecen el espacio para estar con sus bebés. “Aquí estoy viviendo algo súper diferente. Yo nunca he criado a mis hijos, porque consumía y andaba en puros carretes. Ahora estoy con él todo el tiempo, duermo con él, lo mudo, le doy papa, me hace pasar rabias, voy aprendiendo a conocerlo. Si sale, ya lo extraño altiro. No sé qué voy a hacer cuando se vaya”, finaliza Gina, quien ya ha pasado casi una década en la cárcel, producto de dos condenas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.