TEMARIO: 1. ¿MISOGINIA O MARKETING?: POLÉMICA POR DISCO DE CONCEPCIÓN ACUSADA DE FOMENTAR VIOLENCIA CONTRA MUJERES 2. VIOLENCIA EN LA ARAUCANÍA: SE APROBÓ INFORME DE COMISIÓN INVESTIGADORA 3. CHILENOS EN EL EXTERIOR PODRÁN VOTAR EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES PRESIDENCIALES 4. GUANTÁNAMO CIERRA UNA DE SUS CÁRCELES Y REDUCE SU PERSONAL MILITAR 5. SE DETECTAN 1.500 MATRIMONIOS CON MENORES DE EDAD ENTRE REFUGIADOS EN ALEMANIA 6. SALUD INTERCULTURAL: MACHI SEGUIRÁ PACIENTES EN HOSPITAL DE PETORCA
MEJORANDO
A
7. FAMILIARES DE EJECUTADOS POLÍTICOS LLEGARON HASTA LA MONEDA PARA EXIGIR CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS 8. DEMANDA LABORAL CONTRA COMANDANTE EJÉRCITO LLEGA A LA CORTE SUPREMA
EN
JEFE
DEL
¿MISOGINIA O MARKETING?: POLÉMICA POR DISCO DE CONCEPCIÓN ACUSADA DE FOMENTAR VIOLENCIA CONTRA MUJERES EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/08/323866/misoginia-o-marketing-polemica-por-disco-deconcepcion-acusada-de-fomentar-violencia-contra-mujeres2016ba/ Varios afiches de la discoteque Maldita Sea de Concepción se difundieron en algunos medios este martes criticando el tipo de publicidad que el local difunde, calificada de misógina, machista y que incita a la violencia contra la mujer. Los afiches, que estaban publicados en las redes sociales del establecimiento, contienen frases del tipo: “Que te piquen los minos, no los mosquitos”, sobre la imagen de una mujer dormida entre varias botellas de alcohol vacías; “Esta noche es de cacería”, mostrando a un hombre encapuchado con una máscara de gorila tomando a una mujer por la fuerza; “Invítala a bailar, pero bien curá”, sobre una fotografía de un zorrón dándole de beber en la boca a una chica.
Ante las acusaciones, la disco Maldita Sea emitió un comunicado de respuesta, titulado “En esta disco somos todos iguales” que difundió a través de sus redes sociales. De partida, presentaron al local como una “disco gay que respeta, valora, integra y defiende la inclusión, en un ambiente de sano entretenimiento” y expresaron su “tristeza” e “impacto” por las noticias publicadas en los medios. “Estamos muy lejos de querer entregar un mensaje de violencia o agresividad hacia el género femenino, por el contrario; tratamos de, desde la vereda del humor, retratar situaciones, insights fiesteros tanto para mujeres como para hombres por igual, con los cuales nuestros “malditos” se sientan identificados y se rían, compartan o se identifiquen”, argumenta el texto. Y agrega: “El contexto en el que están realizados todos nuestras gráficas es en el de un carrete gay, con códigos propios de la cultura bohemia, donde hombres y mujeres por igual salen a carretear con sus amig@s libremente, desprejuiciados y seguros”.
Sobre el afiche concreto con el eslogan “Invítala a bailar bien curá”, los responsables del establecimiento de ocio nocturno justificaron que “hace alusión al contexto de dos amigos, un hombre y una mujer, en una disco gay donde se ofrece una promoción de barra libre hasta la 1AM. En el ambiente en el que nos movemos muchos amigos gay invitan a bailar a sus amigas a las discos, y es común que ellas participen activamente de nuestros carretes y nos encanta que así sea. Queremos dejar claro que no hay otras animosidades con respecto a esto”. Junto con eso, explicaron que “respetan” que la imagen pueda “haber sido mal interpretada”, razón por la cual la bajaron de sus redes sociales. A modo de cierre, insisten: “No estamos de acuerdo con que se nos señale como cómplices de algo que está muy lejos de representarnos”. Condena del gobierno Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, condenó la publicidad asegurando que “cuando se trata a las mujeres como objetos en la publicidad y se las utiliza como un gancho para vender productos de consumo o para asistir a un lugar, se está validando la violencia contra las mujeres como una conducta aceptada socialmente”. Y agregó: “Estas situaciones ya no pasan inadvertidas y deben ser condenadas“. Fiesta, copete y mujeres Puede que la controversia termine ahí y todo quede, para los propietarios del local, como una mala lectura de su publicidad fruto del desconocimiento del tipo de público y de las dinámicas que se dan dentro del establecimiento. Sin embargo, es claro que el lenguaje crea realidades y que la publicidad es una potente herramienta de persuasión que precisamente contribuye a consolidarlas. Difundir mensajes de este tipo dirigidas al público joven, en los que se mezclan la fiesta, el copete y la forma de relacionarse con las mujeres -porque en los afiches se habla sólo de ellas, sin referencia a ellos- puede dar lugar a muchas interpretaciones diferentes, pero todas ellas cercanas a una mirada machista, infantilizadora y cosificadora de las mujeres.
VIOLENCIA EN LA ARAUCANÍA: SE APROBÓ INFORME DE COMISIÓN INVESTIGADORA EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/09/08/violencia-en-la-araucania-se-aproboinforme-de-comision-investigadora/ Los parlamentarios dieron el visto bueno a las conclusiones entregadas por la comisión investigadora. El informe contiene propuestas para solucionar el conflicto de violencia en la región de La Araucanía. El informe fue categórico en plantear que el nivel de violencia e impunidad que se vive en la zona es una situación grave.
Luego de ser aprobado por la Cámara de diputados, el documento será llevado a La Moneda y entregado a la presidenta Michelle Bachelet, a autoridades regionales, a dirigentes sociales y a representantes de los pueblos originarios que habitan en la región, como consigna La Tercera. Los diputados se refirieron a las conclusiones entregadas por la comisión, señalando que las soluciones a "la violencia que se vive hoy en la región responde, en gran medida, a razones de orden político, que pueden ser atacadas por medio de la implementación de modificaciones en el orden administrativo o, derechamente, con la materialización de acuerdos políticos. No parece razonable enfocar toda la solución en la persecución penal, pues durante el transcurso de esta comisión se han detectado aspectos que incentivan la confrontación y que demandan ser atendidos para prevenir los hechos de violencia". Los parlamentarios hicieron un llamado a "avanzar en cambios legislativos que importen reconocer constitucionalmente a nuestros pueblos originarios" y "perfeccionar, en lo inmediato, los
procedimientos de compra de tierras", para poder avanzar en las soluciones de la situación de violencia en La Araucanía.
CHILENOS EN EL EXTERIOR PODRÁN VOTAR EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EL MOSTRADOR http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/08/03/chilenos-en-el-exterior-podran-votar-enlas-proximas-elecciones-presidenciales/
Al Ejecutivo, para su promulgación, fue remitido el proyecto (boletín 10344) que regula el ejercicio del derecho a voto de los chilenos en el exterior, luego que la Cámara de Diputados aprobara, con 110 votos a favor y 1 abstención, las modificaciones realizadas por el Senado. Para participar de este proceso, los chilenos en el extranjero que deseen ejercer su derecho a sufragio activo, deberán inscribirse sólo una vez para indicar su domicilio electoral en el extranjero y sólo deberán repetir este trámite si cambian de domicilio, conforme a las reglas generales. Además, se contempla la existencia del domicilio electoral en el extranjero, el que tendrá las mismas características del domicilio electoral en Chile, bastando su sola declaración para entender dicho lugar como su domicilio electoral. Tanto la inscripción como el cambio de domicilio podrá hacerse ante el Consulado respectivo, o bien, ante la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones de Chile, al momento de entrar o salir del país. Procesos Efectuada la inscripción o cambio de domicilio para votar en el extranjero, se formará dentro del padrón general uno de chilenos en el extranjero. Cada país que cuente con un consulado de Chile, contará también con una Junta Electoral, que será presidida por el respectivo Cónsul e integrada, además, por otro funcionario del Servicio Exterior, que tendrá la función de secretario. Corresponderán al Cónsul todas las funciones de delegado electoral. Además, los consulados serán encargados de custodiar los útiles electorales y de velar por el expedito acceso a los lugares de votación. Además, los cónsules serán los responsables de que las mesas se instalen correctamente en los locales de votación, además de ser expertos de identificación, en los casos en que exista disconformidad notoria y manifiesta entre los datos del padrón de mesa y la identidad del elector. El Servicio Electoral cumplirá las mismas funciones que respecto de las elecciones que se desarrollan en Chile, además de determinar los lugares de votación y la creación o fusión de mesas receptoras de sufragios y dictar instrucciones para determinar la aplicación de la normativa electoral en aspectos concretos. Vocales de Mesa Del padrón de chilenos en el extranjero, la Junta Electoral correspondiente - el consulado de cada país- elegirá a tres vocales para constituir cada una de las mesas receptoras de sufragios. El proyecto, además, contempla normas relativas a los actos preparatorios en el extranjero; sobre publicidad y propaganda; funcionamiento de las juntas electoras; los locales de votación; la oficina electoral; reclamaciones (podrán presentarse a través del sitio web del Tribunal Electoral Regional de turno de la Región Metropolitana, o bien en el respectivo consulado chileno, que tendrá la obligación de ingresarlos); sanciones y procedimientos judiciales. El Senado introdujo una enmienda que prohíbe a todo el personal de embajadas y consulados a participar de actividades de campaña. También planteó una modificación que aclara que habrá al menos un lugar de votación por cada consulado, salvo que, por razones fundadas y de acuerdo a la
información de infraestructura, cantidad de chilenos en la zona geográfica, etc., pueda disponer más de un lugar de votación por cada consulado.
GUANTÁNAMO CIERRA UNA DE SUS CÁRCELES Y REDUCE SU PERSONAL MILITAR RT https://actualidad.rt.com/actualidad/218244-guantanamo-carcel-reduce-personal
El centro de detención de Guantánamo ha cerrado el Campo 5, una de sus cárceles para cien reos, para convertirla en una clínica y sala de psiquiatría de la prisión. Los restantes 61 prisioneros fueron redistribuidos entre los Campos 6 y 7 de Guantánamo en el marco del plan del cierre de esta institución penal estadounidense situada en Cuba. El Campo 5 fue construido entre 2003 y 2004. Desde entonces, al menos dos prisioneros de la así llamada 'guerra contra el terrorismo' se han suicidado, mientras que otros muchos mantuvieron huelgas de hambre. Otros reos aislados usaron una táctica de protesta muy particular, consistente en untar sus propios excrementos en las rejillas de ventilación, informa 'Miami Herald'.
Por cada reo Guantánamo tiene que mantener a 33 soldados, médicos y empleados civiles, pero en los próximos meses sus comandantes planean disminuir en tres veces el personal militar y reducir una decena de empleados médicos, que en actualidad suman 1.950 personas. Esto no significa que Guantánamo despedirá a alguien, sino que no recibirá nuevos reemplazos. Asimismo, en los próximos meses Guantánamo planea enviar a otros centros de detención a 20 de los 61 reos que aún quedan allí.
SE DETECTAN 1.500 MATRIMONIOS CON MENORES DE EDAD ENTRE REFUGIADOS EN ALEMANIA RADIO COOPERATIVA http://www.cooperativa.cl/noticias/mundo/alemania/se-detectan-1-500-matrimonios-conmenores-de-edad-entre-refugiados-en/2016-09-09/062825.html
Desde la llegada de centenares de miles de refugiados a Alemania, la cifra de matrimonios con menores, de los cuales 361 no tienen ni 14 años, asciende ya a casi 1.500, aunque se estima que la cifra podría ser mayor, según datos del Ministerio del Interior que publican este viernes los periódicos del grupo mediático Funke.
Así, en el registro central de extranjería un total de 1.475 extranjeros menores de edad constaban a fecha de 31 de julio como casados. En la mayoría de los casos (1.152) se trata de niñas, agregan las informaciones facilitadas por el ministerio en respuesta a una interpelación de Los Verdes. Se supone que las personas menores fueron casadas con un adulto ya en sus países de origen. La mayoría de menores registrados como casados son originarios de Siria (664); otros países de procedencia son Afganistán (157), Irak (100), Bulgaria (65), Polonia (41), Rumanía (33) y Grecia (32). Los matrimonios que impliquen a una persona menor no están permitidos en Alemania salvo excepciones. Así, en Alemania sólo puede contraer matrimonio el que ha alcanzado la mayoría de edad. El matrimonio a partir de los 16 años es posible únicamente si la otra parte es mayor de edad y existe el consentimiento de los padres o de un tribunal de familia. La Audiencia Territorial de Bamberg reconoció en mayo pasado como válido el matrimonio entre un refugiado sirio y su prima, que fue casada cuando tenía 14 años. Previamente, la ciudad de Aschaffenburg, en el sur de Alemania, no había reconocido el matrimonio por ser ella menor de edad y había asumido la tutela de la adolescente, tras lo cual el marido recurrió la decisión del departamento de menores ante la Audiencia Territorial de Bamberg. El Tribunal Supremo (TS) de Alemania debe estudiar ahora si es posible reconocer en el país los matrimonios con menores contraídos en el extranjero, en respuesta al recurso presentado a su vez contra el reconocimiento del enlace del refugiado sirio con su prima menor.
SALUD INTERCULTURAL: MACHI SEGUIRÁ MEJORANDO A PACIENTES EN HOSPITAL DE PETORCA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/08/323812/machi-vuelve-a-atender-en-petorca-875/ La machi Cristina Carril continuará atendiendo a pacientes en el Hospital de Petorca (Región de Valparaíso), cuya acción es posible por las gestiones de la Asociación Indígena de Petorca, el Programa Especial De Salud y Pueblos Indígenas (PESPI), el Servicio de Salud Viña del Mar y el centro asistencial de esta comuna. La autoridad espiritual atenderá durante tres días al mes (miércoles, jueves y viernes) y finaliza sus actividades en diciembre de este año. Las atenciones se llevarán a cabo en la actual sala de estimulación del Programa Chile Contigo. La sanación parte por llevar una prenda de la persona enferma y pagar dos mil pesos, dinero que actúa como una ofrenda con sentido de reciprocidad mapuche. Luego del proceso de la consulta, se determina si es necesario la entrega de alguna hierba o infusión que pueda contribuir a la sanación.
Para acceder a las atenciones de la machi hay que tener más de 18 años de edad y firmar un consentimiento informado. Según la directora del centro asistencia, Dra. Nataly Cajas, esta es una atención complementaria que otorga el hospital y además están abiertos a la posibilidad de recibir a otras culturas como por ejemplo aymara y diaguitas, para la cura de enfermedades. Recordemos que la interculturalidad en salud o salud intercultural, en líneas generales, se refiere al conjunto de acciones y políticas que tienden a conocer e incorporar la cultura del usuario en el proceso de atención de salud, en cuyo proceso de atención destaca la pertinencia cultural y que está definida como un fenómeno que trasciende lo exclusivamente étnico pues implica valorar la diversidad biológica, cultural y social del ser humano como un factor importante en todo proceso de salud y enfermedad.
FAMILIARES DE EJECUTADOS POLÍTICOS LLEGARON HASTA LA MONEDA PARA EXIGIR CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/08/323803/familiares-de-ejecutados-politicos-llegaronhasta-la-moneda-para-exigir-cumplimiento-de-compromisos2016/
La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) llego el mediodía de este jueves hasta el palacio de La Moneda con el fin de entregar una carta a la presidenta Michelle Bachelet y manifestarse para exigir el cumplimiento de compromisos por parte del Estado en materia de violación a los derechos humanos durante la dictadura. “Estamos acá nuevamente porque ninguno de los seis gobiernos desde el término de la dictadura cívico militar hasta ahora, ha tenido la voluntad política para buscar la verdad, lograr justicia y no avalar la impunidad”, señala la AFEP en su misiva.
La agrupación le expone también a la mandataria que desde la reunión que sostuvieron con ella las 16 agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos a nivel nacional el 14 de julio del 2014, “cumplidos dos años desde esa fecha, aún no tenemos respuesta”. En ese sentido, la AFEP le plantea a la presidenta que en su calidad de “familiar de ejecutado político” y “víctima del terrorismo de Estado”, Bachelet “se comprometió con todas las agrupaciones de DD.HH a nivel nacional en su programa de gobierno a anular el Decreto de la Ley de Amnistía”, lo que hasta ahora no ha ocurrido. Junto con ello, sostienen que su gobierno y los anteriores tampoco “han aprobado leyes interpretativas que adecuen la legislación penal chilena a los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos, manteniéndolas ignoradas en el Senado”. De lograr avances en esta materia -argumentan- “los jueces no podrían aplicar la prescripción, la media prescripción y otorgar penas remitidas, como ha ocurrido en los casos Almonacid Arellano, Jacqueline Binfa, Bernardo Lejderman y María Avalos, por nombrar algunos”. La organización denuncia también en su carta que el gobierno no ha cumplido con el compromiso que asumió con la AFEP a través de su entonces ministro de Defensa, Jorge Burgos, para lograr que se apruebe en el Congreso una ley que disponga la degradación a los miembros de Fuerzas Armadas que se encuentran condenados por delitos de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos.
A dicho compromiso se suma, añade la agrupación, el de cerrar el penal de Punta Peuco. “Una clara condición de privilegio, comparada con el resto de las cárceles del país, siendo además una de las tantas caras de la impunidad que resultan inaceptables”, señala la AFEP. “No solo estamos aportando a la verdad y justicia. Nosotros hemos aportado al fin de la dictadura cívico-militar, a mejorar una democracia real, es decir, hemos sido parte de este proceso”, señaló respecto a la falta de respuestas por parte del Ejecutivo Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos. Lira agregó que la manifestación tuvo como objetivo también conmemorar los 30 años del crimen de Felipe Rivera Gajardo, Gastón Vidaurrázaga Manríquez, José Carrasco Tapia y Abraham Muskablit, los cuatro civiles asesinado por la CNI el día posterior a la emboscada llevada a cabo por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez en contra de Augusto Pinochet. Igualmente, la actividad se enmarca en los 40 años que cumple la AFEP, creada en 1976.
DEMANDA LABORAL CONTRA COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO LLEGA A LA CORTE SUPREMA EL CIUDADANO http://www.elciudadano.cl/2016/09/08/323677/demanda-laboral-contra-comandante-en-jefedel-ejercito-llega-a-la-corte-suprema/ Ante el máximo tribunal del país, el comandante en jefe del Ejército, general Humberto Oviedo, pretende impugnar el fallo del Juzgado de Letras del Trabajo de Rancagua, dado a conocer en abril por este medio, que obligó a la institución a indemnizar al ex cabo primero César Iluffi Olivares de la Brigada de Aviación como presunta víctima de humillaciones y castigos injustificados. Esta semana, el Consejo de Defensa del Estado, en representación de la parte demandada, elevó un recurso de unificación de jurisprudencia con el objeto de apelar a la sentencia pronunciada el 16 de agosto por la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Rancagua que ratificó la decisión de primera instancia y rechazó la nulidad del juicio laboral ganado por Iluffi. El escrito alude a “interpretaciones distintas” sobre la ley en un caso paralelo que afectó a la Policía de Investigaciones de Chile con motivo de una demanda similar presentada por Máximo Loncón Aguas, ex detective mapuche que alegó tratos discriminatorios en 2015 y perdió ante la corte de Temuco. Según el CDE, esto sucedió porque los ministros que revisaron dicho caso, en contrario a lo mantenido por el tribunal de alzada de la Región O’Higgins en el proceso del ex cabo Iluffi, interpretaron que el hecho de “ser calificado en lista tres y de ser incluido en la lista anual de retiros para el período respectivo, que ocasiona su despido, no es un acto vulneratorio (de derechos fundamentales) amparado por el artículo 486 del Código del Trabajo”. Cabe recordar que la presentación del ex suboficial de Ejército, vista primeramente por la jueza María Loreto Reyes Gamboa, señalaba que el ex mecánico de helicópteros de la BAVE fue agredido verbalmente por oficiales, “sancionado y cambiado a labores de mozo en el casino de suboficiales,
donde tuvo que servir platos, lavar la loza y realizar el aseo de los comedores y los baños”, todo por involucrarse sentimentalmente con una soldado conscripto. La magistrado subrayó que el demandante “fue cambiado de funciones por decisión unilateral de sus superiores; pese a que su resolución de nombramiento es para una actividad específica, no se consideraron las licencias médicas ni antecedentes extendidos por facultativos de la propia institución”, lo que agravó sus cuadros depresivos y ansiosos. También fue posible “formar convicción en cuanto a que el Ejército de Chile incurrió en un acto de discriminación, al estimar que por ser el actor un cabo primero CPRASA [Cuadro Permanente de Reserva Llamado al Servicio Activo], no se deben respetar sus derechos fundamentales”. No cautelarlos, puntualizó la jueza, “significaría admitir que hay ciudadanos de primera y segunda clase… lo cual es inaceptable desde todo punto de vista, pues no hay que olvidar que las Fuerzas Armadas forman parte del Estado” y por ende, puntualizó, deben respetar la Constitución y las leyes que protegen los derechos de los trabajadores.