5 minute read

Complementariedad entre democracia representativa y deliberativa

Next Article
Bibliografía

Bibliografía

Saberes previos

¿Conoces espacios de diálogo entre las autoridades y el pueblo?

Advertisement

Desequilibrio cognitivo

¿Puede la participación del pueblo en espacios de deliberación fortalecer la gestión de sus gobernantes?

Tomada de: Archivo editorial

 Las campañas electorales están llenas de ofertas que tienen una finalidad: adquirir votos. CS.EC.5.2.13. Examinar la posible complementariedad de la democracia representativa y la democracia deliberativa.

Complementariedad entre democracia representativa y deliberativa

Tomada de: Archivo editorial

 El diálogo de las autoridades con el pueblo que lo eligió es fundamental para orientar su gestión.

Los espacios de diálogo y deliberación son importantes para fortalecer la democracia representativa, pues son herramientas de la cultura de paz que posibilitan comprender mejor una realidad y tomar decisiones. El acercamiento de las autoridades con su pueblo, para deliberar juntos, permite identificar las necesidades de la gente, orientar la gestión del gobierno, definir las políticas públicas, diseñar programas y proyectos para la comunidad, analizar la pertinencia y calidad de la toma de decisiones (Escobar, 2010).

El diálogo se convierte en una estrategia poderosa para resolver los problemas, de manera contraria a la violencia y a la sumisión, así se evitan conflictos. Además, ubica a las personas en una situación de igualdad, con oportunidad para expresarse. Permite que las personas se conviertan en actores de su propio destino, es decir, que asuman la parte de responsabilidad que les corresponde en la toma de decisiones; por otro lado, aplica el compromiso de las autoridades de vincularse a la comunidad.

Una democracia deliberativa debe tener espacios de diálogo permanentes entre la sociedad y sus autoridades.

TIC

Ingresa al link: www.mayaediciones.com/2ciu/p92. Lee el artículo de prensa y comenta en clase cuáles son los requerimientos del pueblo afro al presidente.

Existen múltiples formas de motivar este diálogo, como: encuentros masivos, reuniones con representantes, uso de redes sociales y medios de comunicación, participación en invitaciones comunitarias, sesiones de rendición de cuentas, etc.

Así, la democracia representativa puede verse fortalecida por la democracia deliberativa, cuando el pueblo entra a dialogar con propuestas, cuestionamientos y sugerencias; y también recibiendo información sobre lo que hacen sus representantes. De esa manera, se convierte a la deliberación en actoría social que refuerza y fortalece la democracia representativa. La ausencia de debate empobrece y debilita la democracia (Velasco, 2009).

 En las campañas electorales el mensaje mejor diseñado es el que más pega y permite cumplir el objetivo: captar votos.

Tomada de: Consejo Nacional Electoral

La deliberación popular es la base de la democracia

La creación de espacios de deliberación comunitarios, donde el pueblo evalúe la gestión de sus autoridades, es fundamental, pues es necesario hacer un seguimiento al cumplimiento de las ofertas y encontrar el camino para solicitar que se corrijan errores, que se hagan propuestas para la solución de nuevos problemas y que estos esfuerzos ciudadanos por generar pensamiento orientado a la solución de sus problemas lleguen a las autoridades para su consideración (Sánchez, 2002).

Hay pocos espacios para generar conciencia política en la población y para que esta se vincule con el quehacer político, y así ejercer una participación activa en el destino del país. Lo común es que el pueblo se halle desmovilizado y manifieste una actitud indiferente frente a la política.

Esta situación debe ser superada, por acciones deliberativas del pueblo, ya sea entre personas de la comunidad o con sus autoridades.

 Los encuentros frecuentes de las autoridades con el pueblo son valiosos para recibir información de la gestión y plantear la solución de nuevos problemas.

Tomada de: Archivo editorial

1

Evaluación formativa

Examinar la posible complementariedad entre la democracia representativa y la democracia deliberativa. Reflexiona y explica con tus palabras: ¿por qué el diálogo puede ser una herramienta poderosa para fomentar una cultura de paz?

Analiza de qué manera los representantes pueden ver fortalecida su gestión a través de la democracia deliberativa.

2

3

Señala la respuesta correcta.

Que el pueblo se convierta en actor de su propio destino significa: a. Que asuma la responsabilidad que le corresponde en las decisiones. b. Que comprenda la situación de los gobernantes. c. Que deje pasar las cosas que no se han hecho. d. Que reclame y exija que se cumplan las ofertas.

Las campañas electorales buscan:

a. Resolver los problemas de la población. b. Captar los votos de la población. c. Enfrentar a los candidatos. d. Mantener en secreto las propuestas.

La democracia deliberativa puede:

a. Debilitar la democracia representativa. b. Interferir con la democracia representativa. c. Fortalecer la democracia representativa. d. Aportar a la rendición de cuentas. El diálogo es una herramienta que debe ser empleada entre los representados y sus representantes: a. A veces b. Cuando hay problemas c. Siempre d. Cuando hay temas de interés

Los espacios de diálogo pueden ser:

a. Reuniones masivas b. Grupos focales c. Redes sociales d. Todas las anteriores

Los encuentros de diálogo entre los mandatarios y su pueblo permiten: a. Informar sobre lo que se está haciendo. b. Recabar información sobre las necesidades insatisfechas. c. Recibir propuestas adecuadas de la comunidad. d. Enmendar los errores. e. Todas las anteriores

4

Trabajo colaborativo Formen grupos de trabajo e investiguen sobre alguna protesta social, puede ser una marcha o una huelga que se haya dado. En este evento, analicen: a) ¿quiénes hicieron la protesta? b) ¿Qué reclaman? c) ¿Cómo se desarrolló la marcha? d) ¿Cuál fue el resultado? Con esa información, realicen una presentación en Prezi, adjuntando fotos y videos que ilustren el hecho. Al final reflexionen: ¿se habría podido evitar esa situación?, ¿cómo? Obtengan conclusiones entre todos.

Tomada de: Archivo editorial Diversidad funcional en el aula

Si trabajan con un compañero que tiene problemas atencionales, es fundamental hacerle observaciones positivas sobre su trabajo, pero sin dejar de señalar aquello en lo que necesita mejorar y está a su alcance.

Marcha por: a) ¿Quiénes hicieron la marcha?

b) ¿Qué reclaman? Estrategia de investigación

Investiga en periódicos o revistas. También puedes hacerlo a través de Internet, buscando por ‘marchas’.

c) ¿Cómo se desarrolló la marcha?

d) ¿Cuál fue el resultado?

e) ¿Se hubiera podido evitar esa situación?

f ) ¿Cómo?

5

Actividad investigativa Revisa la normativa sobre los gobiernos escolares en: www.mayaediciones.com/2ciu/p95. Indaga si allí existen disposiciones para que el gobierno estudiantil se desarrolle como una democracia representativa y deliberativa. De no haberlas, propón opciones para que estas prácticas democráticas se logren en esa instancia de gobierno. Estrategia de investigación

Identifica bien cuáles son los temas de tu investigación. Luego, cuando propongas, pon en evidencia tu enfoque y visión.

This article is from: