6 minute read
Ventajas de la democracia deliberativa: mayor capacidad de expresión social
CS.EC.5.2.15. Establecer las ventajas y las limitaciones de la democracia deliberativa, considerando aspectos como la posibilidad de expresión social, la falta de información del público, entre otros.
Saberes previos
Advertisement
¿Cómo te desenvuelves cuando te llega la hora de deliberar?
Desequilibrio cognitivo
Un pueblo que no piensa por sí mismo, ¿es un pueblo libre?
a cb Glosario juicio moral. Acto mental para diferenciar lo correcto de lo incorrecto, lo bueno de lo malo. subjetividad. E s el ámbito del ser humano donde se forman las ideas, el pensamiento.
Tomada de: Archivo editorial
La deliberación puede ser vista como el arte de pensar.
Los seres humanos tomamos decisiones todo el tiempo. Es una actividad que nos hace sentir libres e independientes. Somos portadores de una condición fundamental: el libre albedrío, lo que significa que las personas podemos elegir y tomar nuestras propias decisiones, pero asumiendo las responsabilidades que ello implica.
La deliberación es una acción intrínsecamente vinculada con el ejercicio del derecho a la libertad de pensamiento y opinión. Para asumirla, las personas deben construir un pensamiento propio que puedan expresar y defender. Estos pensamientos están atravesados por juicios morales, concepciones ideológicas, políticas, religiosas; todo ello forma parte de la subjetividad humana.
Los problemas sociales o políticos que se presentan en una sociedad no siempre son fáciles de entender. Requieren de cierta capacidad de análisis, reflexión y discernimiento para ser comprendidos. De ahí que la población reconozca como autoridades para formar su pensamiento a personas como un cura, un médico, un profesor, un dirigente político que le dicen qué hacer, asumiendo un rol de autoridad moral o ideológica que guía el pensamiento colectivo y que el resto asume.
Un líder político o religioso es para el pueblo una autoridad legitimada que incide en su pensamiento.
Tomada de: Archivo editorial
Dificultades del acto deliberativo
La deliberación implica que las personas participen en un proceso de diálogo con ideas, donde la gente aprenda y construya saberes. El problema está en cómo se forman estas ideas.
Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en ello, por ser los mecanismos de mayor acceso y aceptación por la población. Algunos de ellos presentan al público un problema expuesto de una determinada manera, procurando llamar la atención sobre unos aspectos, ocultando o ignorando otros, generando así información parcializada o incompleta. Esta es la información que llega a la mayoría de la población (Castells, 2009).
Por otro lado, los líderes políticos utilizan los medios de comunicación para expresar sus ideas y generar adhesiones a su pensamiento. En las redes sociales la gente común expresa su opinión sobre un determinado tema, incidiendo o no en el pensamiento de los demás.
Adicionalmente, los centros educativos son espacios donde se construye el pensamiento desde enfoques teóricos y científicos que permiten comprender las causas de los problemas o fenómenos, sus manifestaciones, sus consecuencias, su presencia en el tiempo, sus posibles vías de solución.
Así, los actos deliberativos deben incluir a una población que es diversa y que tiene diversos niveles de comprensión de la realidad, que van desde el desconocimiento de un tema, hasta el dominio del mismo. El arte de la deliberación implica la exposición y el análisis de todas las ideas que surjan para la creación de un pensamiento propio, que permita a la población tomar decisiones (Velasco, 2009).
Una de las ventajas de la democracia deliberativa es que permite que todos los sectores sociales se expresen de forma libre, promoviendo una mayor capacidad de expresión social. A la par se debe promover una cultura de paz, cimentada en la tolerancia y el respeto a lo diverso, para evitar el conflicto y lograr la aceptación de la diferencia (Velasco, 2011).
Tomada de: Archivo editorial
La deliberación permite que las personas expresen sus ideas debidamente sustentadas.
La deliberación pública sobre temas de interés nacional permite generar opinión, comprendiendo la problemática.
Tomada de: yasuni-itt.gov.ec
1
2
Evaluación formativa
Establecer las ventajas y las limitaciones de la democracia deliberativa, considerando aspectos como la posibilidad de expresión social, la falta de información del público, entre otros. Elabora una definición de lo que comprendiste como ‘libre albedrío’.
El libre albedrío es:
Actividad investigativa Investiga acerca de las nuevas formas de expresión y organización social, que solicitan reivindicaciones novedosas y formas de movilización innovadoras. Por ejemplo, los indignados, los pacifistas, los ecologistas. Elabora un ensayo sobre el tema y luego debate con tus compañeros en torno a: ¿estos grupos buscan representación política? ¿Qué lo que cuestionan? ¿Cómo aportan a la democracia deliberativa? Trabaja en tu cuaderno. Estrategia de investigación
Hay dos aspectos de tu indagación que debes entender antes de que empieces: ¿qué y cuánta información necesitas?
3
Señala la respuesta adecuada.
Una autoridad moral o ideológica puede ser: a. Un médico b. Un cura c. Un líder político d. Todas las anteriores La ampliación de la capacidad de expresión social debe estar acompañada de: a. La tolerancia y el respeto b. La paciencia c. La igualdad de oportunidades d. El rechazo a la opinión del otro
La autoridad moral o ideológica actúa para: Los procesos deliberativos permiten que: a. Que las personas desarrollen pensamiento propio. b. Generar un pensamiento reflexivo y crítico. c. Que las personas comprendan de una determinada forma un problema. d. Todas las anteriores a. La población entienda los problemas. b. Se construya sabiduría. c. A través del respeto, se generen procesos de diálogo. d. Todas las anteriores
4
Analiza qué pasaría si la población aceptara todas las propuestas de los candidatos, sin pasarlas por un acto deliberativo. ¿Su voto sería un acto consciente?
5
6
Trabajo colaborativo Formen grupos de trabajo e identifiquen un tema que sea de interés nacional sobre el cual es necesario generar procesos de deliberación que permitan que el pueblo tome una decisión consciente. A continuación se proponen algunos temas o pueden elegir otros.
a) La vigencia de las corridas de toros para divertir a la población b) La contaminación de las fuentes de agua para la producción minera artesanal c) El calentamiento global y el cambio climático d) La violencia como forma de resolución de los problemas
Cada grupo elige un tema e investiga los siguientes aspectos:
Tema elegido:
¿Existe algún problema en relación con este tema? ¿Cómo se manifiesta este problema, en qué consiste? ¿Cuáles son las causas que lo han originado? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Qué se puede hacer para solucionarlo o evitarlo? Diversidad funcional en el aula
Si tienen un compañero con discapacidad, deben aprender a perder el miedo a relacionarse con él o ella, y tratarlo como igual.
Estrategia de investigación
Busquen la información consultando a personas que tengan distintas opiniones sobre un mismo tema.
Tomada de: Archivo editorial
Elaboren una presentación PowerPoint con sus hallazgos y preséntenla en clase.
Ahora que sabes cómo comprender un tema a profundidad, analiza: ¿qué tan fácil es que la población lo haga? ¿Cómo podrías ayudar a que tu comunidad comprendiera sus problemas y ubicara soluciones? ¿Cuál es la manera de deliberar para avanzar hacia las soluciones? Anota tus reflexiones y compártelas en clase.
Reflexiones:
¿Qué tan fácil es que la población lo haga? ¿Cómo podrías ayudar a que la población de tu barrio o comunidad comprendiera sus problemas y ubicara soluciones? ¿Cuál es la manera de deliberar para avanzar hacia las soluciones?