HIPÉRBOLE FRONTERA | AÑO 1 | NO. 2 | AGOSTO 2020

Page 1

Literatura y otras expresiones AGOSTO

E

S

T

I

V

A

L

2020

|

NO.

02



Hipérbole Frontera Año 1 | No. 02 Agosto 2020

Imagen de portada

Francisco Toro Título: Hippocampus Técnica: Collage análogo (recortes sobre papel) Año: 2020

Editorial

Mónica Morales Rocha

Contribuciones

Lehena Hera Alberto León

Redes sociales

Hipérbole Frontera

RevLiterariaHF

hiperbolefrontera

Hipérbole Frontera

hiperbolefrontera@gmail.com

R e v i s t a

d e

d i v u l g a c i ó n

l i t e r a r i a

y

o t r a s

e x p r e s i o n e s

a r t í s t i c a s

P u b l i c a c i ó n

m e n s u a l

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

1


HIPÉRBOLE FRONTERA

EN ESTE NÚMERO [ E S T I V A L ]

6 Reseña | Emily o el sexo lesbo-caótico. Por: Lehena Hera

11 Francisco Toro | Collage de frontera

14 Convocatoria No. 3: Brevas de otoño

Nota de la Editora

Estamos de regreso en

Hipérbole Frontera Un proyecto de divulgación literaria y otras expresiones

2 Nota de la Editora

Quiero comenzar con el agradecimiento a todas y cada una de las miradas que se tomaron el tiempo de recorrer las páginas de nuestro número inicial. El recibimiento a este proyecto de divulgación literaria resultó mucho más cálido y extenso de lo que pude haber imaginado. Gracias. Así también, a quienes con generosidad compartieron sus textos en respuesta a la convocatoria para esta edición. La configuración actual nos

3 Poesía Lehena Hera

permite un número reducido en contenidos y quedaron, de reserva, otros tantos que habré de integrar en números próximos.

Gracias por su

confianza. Les invito a leer en este Número 2. Estival, a Lehena Hera y Alberto León. La joven autora sinaloense comparte Garabatos del caos y una espléndida reseña del poemario Emily, de Olga Gutiérrez Galindo. Por su parte, el

4 Poesía Alberto León

tijuanense León presenta Los poemas del silencio, pasen y disfruten su trabajo. Y me alegra anunciarles que tenemos una breve entrevista con el artista visual Francisco Toro, quien, además de la imagen de portada, nos platica sobre su recorrido en esta disciplina. Sean, pues, bienvenidos y ¡gracias por leer!

Mónica Morales Rocha Editora

2

|

HIPÉRBOLE FRONTERA

5 Convocatoria Anuario de Poesía de San Diego


E

S

T

I

V

A

L

LEHENA HERA Garabatos del caos En primer lugar existió el caos Hesíodo, Teogonía

* tras el vértigo de las lumbreras la voz del caos constelándose palabra por palabra despedazado el cuerpo recrudeció ante su mandíbula sideral

el caos invadió con su carnicería la pedacera adolecida de estos miembros * el vacío y el caos conversaban la luz limpiaba el grano de las horas puesto el mantel en la mesa del mundo procedieron al banquete:

mi caos no es más que el desmembramiento de las horas mis horas no son más que el desmembramiento del caos mi desmembramiento no es más que el caos de las horas

acodada en la ventana una niña abisma a caudales sus días * toda ventana enmarca un breve caos congrega un orfanato de estrellas Madre, ¿es verdad que el caos ha nacido de la transparencia delas vidrieras? ventana:

cuna y sepulcro de un caos dos caos cien caos giran cristalizados sobre la órbita de la palabra * si las palabras son fantasmas gravitando el caos y es la grieta la boca del mundo ¿quién habita la guarida del cráneo sino este desmembramiento? porque entre el cielo y la tierra no hay nada apenas una parcela de sombras un sembradío de caídas extendido sobre los prados que amotinan las veredas del cuerpo * y por si acaso caer no fuera otra cosa más que ser hacia abajo en este recinto de pardas nebulosas por lo menos algo se levanta: un gran árbol de planetas en donde por cierto no hay más bandera que la estrella que arde pero jamás se pulveriza. Lehena Hera (Culiacán, 1997). Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Participó en el Tercer Encuentro Internacional de Literatura “13 Habitaciones Propias” (2019), del Instituto Sinaloense de Cultura. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el curso Xalapa 2019.

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

3


E

S

T

I

V

A

L

ALBERTO LEÓN Los poemas del silencio I No me atrevo, Gran Silencio, a mirarte, me intimida tu estatura elevada, pero no por ello de despreciarte dejo al ver cómo callas mi alborada. Te has llevado mis mañanas dichosas, mis tardes graves, mis noches serenas y también mi amor por aquellas cosas que de entusiasmo llenaban mis venas. Parece que nunca estás satisfecho, que te gusta despojarnos de todo lo que hemos vivido, soñado y hecho. Y puesto que de ti no existe modo de alejarse, te doy lo que has venido a demandar: mi lengua y su sonido. II El silencio vive como se espera que viva un buen silencio aleccionado: come, bebe, defeca, va al mercado, fornica, debate, riñe, se esmera en el trabajo. Cumple sin apenas quejarse su bella rutina diaria. Conforme está con su vida ordinaria y sujeta por pesadas cadenas. Piensa que de sí mismo es amo, dueño, que es libre para tomar decisiones, que puede actuar libre de restricciones;

sin embargo, se engaña, vive un sueño. No es más que una marioneta [empolvada que sigue el plan de su madre: la Nada. III Cuando pienses que al silencio has [burlado, detente un poco, mira alrededor, notarás que está sentado a tu lado fingiendo una sonrisa, vencedor. Cuanto más te esfuerzas por evitarlo más a menudo lo topas de frente, cuanto más intentas no recordarlo más en tu mente lo tienes presente. No sigas pues, buscando la manera de lejos de su alcance mantenerte, claro está que nunca quedarás fuera de su vista. Nunca podrás perderte. El silencio es la ciudad donde mueres; el fundamento mismo de lo que eres.

Alberto León Escribe poesía, cuento y ensayo literario. Algunos de sus poemas han figurado en antologías poéticas editadas por editoriales independientes del país. Ha colaborado en el suplemento cultural Identidad del diario el Mexicano. A menudo participa en recitales y lecturas poéticas organizadas por el CECUT y otras instituciones culturales.

4

|

HIPÉRBOLE FRONTERA


C O N V O C A T O R I A

|

A N U A R I O

D E

P O E S Í A

D E

S A N

D I E G O

anuario de poesía de san diego Para celebrar el XI aniversario del San Diego Poetry Annual, te invitamos a enviarnos un texto en español y con tema libre (máximo dos cuartillas) y su traducción al inglés. (Letra Times New Roman, 12, a espacio sencillo). También en este formato una corta semblanza, en inglés y en español, (extensión menor a 5 lineas) tuya y del traductor(a) (si acaso no hicieras tú la traducción). Tendremos un comité de selección y, como cada año, se seleccionará del Anuario un texto y su traducción para concursar por el Pushcart Prize de California. La publicación se hará en marzo del año entrante. El Anuario se distribuye en universidades y bibliotecas del Sur de California. Además, figura como libro de texto y de consulta en el Southwestern College de Chula Vista California. Enviar sus propuestas, antes del 15 de septiembre del 2020, al correo electrónico: poetolga@gmail.com. HIPÉRBOLE FRONTERA

|

5


R E S E Ñ A

|

E M I L Y

O

E L

S E X O

L E S B O - C A Ó T I C O

EMILY O EL SEXO LESBO-CAÓTICO El orgasmo es un animal olvidado. Olga Gutiérrez Galindo

LEHENA HERA

Emily Dickinson es una figura vital

ella lo había pedido. Durante estos

dentro de la genealogía de escritoras

asuntos post mortem, fue que Lavinia

del siglo XIX. Mujer insólita para su

descubrió cientos de poemas sobre los

tiempo: ávida lectora, aislada siempre

que Emily no dejó instrucción alguna.

en la quietud de su habitación, no tuvo

A partir de ahí comenzó todo.

interés alguno en seguir el rol de mujer de la familia y del hogar. Silenciosa,

Olga

apenas

poeta.

intercambiaba

unas

cuantas

Gutiérrez

Galindo

Originaria

de

es

también

Torreón,

se

palabras con sus familiares, salvo con

considera mujer transfronteriza “desde

su hermana Lavinia, con la cual tenía

lo amniótico”. Autora de siete libros de

un fuerte lazo afectivo. Al morir Emily

poesía y una novela, El peso de los

en 1886, su hermana quemó toda la

ovarios,

correspondencia de la poeta, tal como

gestora cultural.

6

|

HIPÉRBOLE FRONTERA

es

también

traductora

y


R E S E Ñ A

|

E M I L Y

O

E L

S E X O

L E S B O - C A Ó T I C O

Leer a Olga es ir saltando delinglés al español, del número a la palabra, de la fórmula al caos, y en ocasiones –se siente– de Olga a EnriKetta Luissi. Sobre este intrigante pseudónimo, en una entrevista para La Jornada Zacatecas la autora revela que “enriKetta es bilingüe y organiza tanto los libros de poesía escritos en inglés, como los escritos en español. Cuando estima que hay un número suficiente de poemas para conformar un libro entonces los ordena”. Aunque algunas veces firma una, y en ocasiones, la otra, Olga y EnriKetta son las tejedoras de un diálogo espiritual en constante debate con la animalidad y el placer, con la ciencia y la fe.

Lo absurdo y lo salvaje, lo que podría ser el

En Emily (Ojo de agua, 2019) el sexo es un estallido perpetuo entre teoremas y ecuaciones, una galaxia en expansión por calles, esquinas, ciudades y cuerpos. El sexo y el caos distienden su reino por encima de la aburrida historia, de lo políticamente correcto:

sorprendente y una conciencia exaltada. Las

reverso

de

un

pensamiento

lógico

y

científico, define al lenguaje de Emily. Sin embargo este poema, dividido en cinco secciones nombradas bajo una serie de versos de Dickinson, está paradójicamente plagado de voces científicas, referencias a leyes matemáticas y fenómenos de la física. Como

lectores

esto

no

debería

de

extrañarnos, puesto que la autora, además de ser poeta, es físico-matemática. A simple vista

pareciera

que

hay

una

fuerte

tendencia al sinsentido en su lenguaje no obstante, la enumeración caótica, presente en muchos versos, se ve privilegiada por un ingenio

excéntrico,

una

imaginación

palabras poseen un dinamismo similar al de los

protones

y

electrones

girando

en

orbitales alrededor del átomo, y así nos muestran

su

naturaleza

también

electrizante, nos hablan de la piel y sus profundidades, y entonces despiertan al eros callado y lo pervierten:

los pájaros se agitan sin nada que silbar yo inflable sex doll poetry-addict escribo pastelitos de lodo reescribirte reescribirme nada duele más nada ni sulfúrico en la lengua ni el vientre-ataúd ni la soledad de Pi

plastilina la noche noche de luna esquizoide de porno shop de diosas transexuales mantra de jeringas y crustáceos noche que no tenía nada que amaras. HIPÉRBOLE FRONTERA

|

7


R E S E Ñ A

|

E M I L Y

O

E L

S E X O

L E S B O - C A Ó T I C O

todo

en

la

piel

transgrede

Dentro del caos y el desconsuelo del

Pues

mundo, por obra del sexo y el amor, se

dimensiones poco imaginadas. La piel es

emprende la búsqueda del placer, a dos

lijada por la memoria, los rastros de otras

voces: reescribirte/reescribirme/nada duele

manos y otras lenguas colman al cuerpo de

más/ nada. Más de una estrofa evidencia

historias. La hetesoxualidad, los votos del

que hay una interlocutora del otro lado del

matrimonio y el sexo conyugal terminan por

discurso, incluso es posible entrever el tono

ser un chiste viejo y aburrido: la historia

pasional con el que se le habla a la otra

cansa/con su cuadratura humana/ en

mujer. Están la que escribe y la que es

pleno veintiuno. Entonces la lesbiandad se

escrita, en una correspondencia que una

enarbola como la historia negada de las

envía a la otra, en un afán de dialogar

mujeres, el amor desaprendido. En la

consigo para, así, penetrar en las esferas

cultura

íntimas del dolor y el placer:

escandaloso

está

el

placer

como

principio

y

cuerpo. El sexo lesbo-caótico de la vieja divorciada en camisón de seda con sus fantasías de vibradores y bolas chinas. También está el dolor y las crisis de nervios: cuerpo

es

el

territorio

magnitudes sensoriales.

8

|

HIPÉRBOLE FRONTERA

de

transgresor.

incorrecto, En

El

Monique Wittig dice que:

fundamento de los días, como única ley del

el

y

lo

pensamiento heterosexual y otros ensayos,

seamos felices como cuando tú en [calzoncillos de mi tercer marido y yo en negligé de [seda jugamos con bolas chinas y bolígrafos gitanos encapuchadas como si todo fuera verdadero tú y yo congeladas clínicas dos esfinges apostando al orgasmo

Y

hetero-patriarcal:

en

estas

lesbiana es el único concepto que conozco que está más allá de las categorías de sexo (mujer y hombre), pues el sujeto designado (lesbiana) no es una mujer ni económicamente, ni políticamente, ni ideológicamente. Lo que constituye a una mujer es una relación social específica con un hombre, una relación que hemos llamado servidumbre, una relación que implica obligaciones personales y físicas y también económicas, trabajos domésticos, deberes conyugales, producción ilimitada de hijos, etc.), una relación de la cual las lesbianas escapan cuando rechazan volverse o seguir siendo heterosexuales.

La lesbiandad va más allá del sexo lésbico.


R E S E Ñ A

|

E M I L Y

O

E L

S E X O

L E S B O - C A Ó T I C O

Habrá que entenderla como resistencia y

universo abrumador lleno de ecuaciones

abolición

irresolutas,

de

los

roles

performáticos

luces

de

neón,

energía

impuestos por una sociedad misógina y una

termodinámica, olor de fluidos corporales,

cultura opresora de las mujeres: como una

marketing, fe y drogas.

postura política para el replanteamiento del sujeto mujer. Y por supuesto, como una

Y sobre Emily Dickinson, ¿acaso es ella la

liberación de los modelos sexuales típicos.

interlocutora que se esconde del otro lado

En Emily, el cuerpo amortajado de la mujer

del discurso poético? ¿O será ella quien

–en las manos del patriarcado más bien un

escribe –aunque desde un cuerpo y un

cadáver– tiene sexo desde la rebelión,

lenguaje

modernos,

más

abraza las sexualidades que la sociedad ha

nosotros–

desde

espíritu

definido como monstruosas y aberrantes:

imposiciones, autoridad y opresión? Emily

un

cercanos

a

harto

de

Dickinson no fue precisamente la mujer en infierno de herpes

que su época esperaba. Además de su

el animal crece y no

compleja personalidad, de su condición de

duerme

mujer huraña y profundamente intrincada,

nos huele

permaneció

soltera,

siempre.

Mantuvo

querida

extensa y prolongada correspondencia con

aréola contra aréola

familiares y amigos, tanto mujeres como

en la exponenciación

hombres, con los cuales, más de algún

del brillo

lector o estudioso ha sospechado algún

clit contra clit

romance. Sin embargo no hay certeza de nada.

el vibrador tartamudea en tus ojos de cuáquera.

Olga Gutiérrez Galindo le da un giro a la La historia turbulenta de dos amantes

figura de la poeta norteamericana. ¿Qué tan

dialogando desde el sitio marginal de sus

descabellado

cuerpos

en

fantasías de Emily? ¿Por sus ratos de

nuestro juego vicioso/ de vencedoras y

calentura en su habitación? No podemos

vencidas.

la

dejar que su figura siga siendo —aunque

autoridad que oprime los cuerpos, apuesta

emblemática— la de la tímida solterona sin

por

un

desobedientes, Emily

es

lenguaje

la

histéricas, burla

hilvanado

hacia

mediante

enumeraciones caóticas que despliegan un

es

preguntarnos

por

las

sexo. En Emily, la autora desmitifica la figura de Dickinson “la virgen” y nos transporta HIPÉRBOLE FRONTERA

|

9


R E S E Ñ A

|

E M I L Y

O

E L

a la posibilidad de habitar la incertidumbre de un cuerpo que se desconoce en los modelos normativos de su época, el siglo

S E X O

L E S B O - C A Ó T I C O

¿Qué significa ser mujer? Está más que claro que las poetas también participan en este diálogo, pues dice Olga:

XIX. Tal como en la actualidad las mujeres luchamos

por

no

reconocer

normas,

represión y opresión sobre nuestros cuerpos y lenguajes, reivindicando paso a paso, nuestra genuina sexualidad y placer.

Al

igual que Emily Dickinson continuaremos haciéndonos la larga y original pregunta:

10

|

HIPÉRBOLE FRONTERA

mi matriz experimento extraño donde día-día diluvia fantasma. .


FRANCISCO

TORO

|

COLLAGE

DE

FRONTERA

francisco toro cOLLAGE DE FRONTERA En este número de HIPÉRBOLE FRONTERA nos acercamos a la propuesta de un joven y talentoso artista visual: Francisco Toro, con quien entablamos una breve charla, que sirviera de pretexto para compartir su obra. HF: ¿Cómo llegaste a las artes visuales y, en concreto, al collage? FT: Mi primer acercamiento fue a los 8 años,

cuando me la pasaba en el taller de carpintería de mi padre ayudando a armar muebles, pero también a recolectar trozos de madera con las que podía pegar y construir mis propias piezas. a esta edad también empezaba a crear pequeñas pinturas y MÓNICA MORALES ROCHA

Tijuana, esta esquina fronteriza y multicultural ha sido escenario de una producción cultural intensa y diversa en las últimas décadas. En artes visuales, en particular, tenemos una amplia gama de creadores de generaciones, estilos, discursos, miradas y técnicas distintas.

dibujos. Ya en concreto, fue en el año 2006 cuando estudié una especialidad en Diseño Grafico Publicitario en la Universidad de las California y de 2012 en adelante cursé diferentes talleres y diplomados de pintura, dibujo, arte objeto, grabado y collage.

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

11


FRANCISCO

TORO

|

COLLAGE

DE

FRONTERA

Mi recorrido ha sido amplio, he podido

identidad, escape del ser, la ausencia, la

explorar diferentes formas de trabajar. En

saturación mental y la muerte.

conjunto, mi formación como carpintero, mis estudios universitarios en psicología y otras prácticas pude crear un concepto dentro del collage. En específico, esta curiosidad por recortar y pegar inició al conocer la obra del maestro Franco Méndez Calvillo en su exposición titulada Retro crónicas (2013- CECUT) con quien tomé un

taller.

Actualmente

trabajo

en

una

serie

de

décollage titulada Retratos. En ellas me dedico a mostrar el lado más oscuro, pero a su vez, más real de nuestro pensamiento. También

trabajo

con

ideas

que

voy

desarrollando de manera autónoma. HF: ¿Qué buscas, hacia dónde va tu obra en los próximos años?

En aquellos tiempos, mi idea de creación solo iba enfocado a la pintura y el dibujo, pero fue a partir del 2013 en que decidí experimentar y trabajar sobre la técnica del

FT:

Primeramente,

reflexionar

sobre

busco los

reflejar

y

pensamientos

universales del ser humano. La manera en la

collage.

que se manifiestan y sus respuestas.

HF: ¿Identificas etapas en tu obra?

Sobre mi obra, los soportes y los materiales

¿Actualmente dónde estás? FT: Sí, he tenido diferentes

etapas. Mis primeros collages los dediqué más a lo abstracto y en el tema de la frontera y los migrantes. Posteriormente, enfoqué y relacioné mi obra a diferentes procesos mentales que todos experimentamos. Por ejemplo: la fragmentación que sufren los cuerpos en diferentes intervenciones, la percepción 12

|

de la realidad,

HIPÉRBOLE FRONTERA

que pienso utilizar en un futuro, son objetos que he recolectado y coleccionado desde


FRANCISCO

TORO

|

COLLAGE

DE

FRONTERA

ya hace varios años, como lo son diferentes trozos de madera, metales, hojas de árboles, raíces, pintura seca, entre otros. Mi objetivo es iniciar una nueva serie de poesía visual y arte objeto.

HIPÉRBOLE FRONTERA

|

13


HIPÉRBOLE FRONTERA: CONVOCATORIA NO. 3 | BREVAS DE OTOÑO

Hipérbole Frontera Revista de divulgación literaria y otras expresiones artísticas, convoca a escritores y artistas visuales, a participar en el No. 3 Brevas de otoño, correspondiente al mes de septiembre de 2020. Favor de enviar tu propuesta al correo electrónico: hiperbolefrontera@gmail.com antes del 23 de agosto de 2020; con las siguientes características: Poesía: extensión máxima 45 versos (en total). Arial, 12 puntos, en archivo formato Word, "guardada" con el nombre del autor, Narrativa: extensión máxima media cuartilla. Arial, 12 puntos, interlineado sencillo, en archivo formato Word, "guardada" con el nombre del autor, Fotografía, obra plástica y/o técnicas mixtas, digitalizada y "guardada" con el nombre del autor, en alguna de las siguientes dimensiones: Página: 210 x 297 mm | 2480 x 3508 pix | 300 dpi Cuadrado: 180 x 180 mm | 2126 x 2126 pix | 300 dpi Media página horizontal: 210 x 150 mm | 2480 x 1772 pix | 300 dpi

En todos los casos, enviar breve semblanza personal, de máximo 50 palabras. Los trabajos recibidos serán seleccionados para su publicación. Los autores serán notificados vía correo electrónico. De no aparecer en el No. 3, es posible que se reserven para ediciones futuras.

14

|

HIPÉRBOLE FRONTERA



Hipérbole Frontera | año 1 | No. 2 | AGOSTo 2020.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.