HIPÉRBOLE
FRONTERA
LITERATURA Y OTRAS EXPRESIONES AGOSTO 2021 | AÑO 2 | NO. 14
E S T I V A L
HIPÉRBOLE FRONTERA Año 2 | No. 14 Agosto 2021. Imagen de portada
Francisco Toro Título: Sepia 3 Técnica: collage digital Año: 2021
Editorial
Mónica Morales Rocha Contribuciones
Joaquín Alvarado Karla Ruíz Meneses Monroy Adriel Mayorga Alan Salazar Brenda Hernández Álvaro Conchas Samantha López Luis Quintero Elias Rosario Jhonnatan Curiel Atenea Acevedo Jorge A. Gallegos Redes sociales
Revista de divulgación literaria y otras expresiones artísticas sin fines de lucro. Publicación mensual
HIPÉRBOLE FRONTERA
|
1
HIPÉRBOLE FRONTERA EN ESTE NÚMERO
[ESTIVAL] 15 Reseña | La cláusula
18 Columna | El viaje sin
maestra
retorno
Nota de la Editora
Estamos de regreso en
HIPÉRBOLE FRONTERA Un proyecto de divulgación literaria y otras expresiones artísticas
Es primero de agosto y el Número 14 Estival, de Hipérbole Frontera, hace su arribo rebosante de palabras. Nos alegra la respuesta recibida, abundante y valiosísima, al grado que ya tenemos textos, incluso, para el siguiente mes. Desde artes visuales, también, felices por la colaboración de Francisco Toro en portada. Y en páginas interiores, Atenea Acevedo. Celebramos la colaboración en reseña de Jhonnatan Curiel, quien ofrece un puntual recorrido por La cláusula maestra, poemario de Eric Jair Palacios. Asimismo, damos la bienvenida oficial a Jorge Arturo Gallegos, con su columna El viaje sin retorno. Les agradezco a cada uno por su generosa participación, sin la cual nuestra Hipérbole Frontera sería impensable.
22 Convocatoria No. 15 | BREVAS DE OTOÑO
2 Nota de la Editora 4 Joaquín Alvarado 5 Karla Ruíz 7 Meneses Monroy 8 Adriel Mayorga 9 Alan Salazar 10 Brenda Hernández 11 Álvaro Conchas 12 Samantha López 13 Luis Quintero 14 Elías Rosario
Sean, pues, bienvenidos y ¡gracias por leer!
Comparte lectura
y
tus
proyectos
otras
en
torno
expresiones
al
libro,
artísticas
la en
HIPÉRBOLE FRONTERA.
Mónica Morales Rocha Editora
La publicación de tu anuncio es sin costo.
Para
más
información,
envíanos
hiperbolefrontera@gmail.com
2
|
HIPÉRBOLE FRONTERA
tu
mensaje
a:
E S T I V A L
EN PORTADA
FRANCISCO TORO
Título: Sepia 3 Técnica: collage digital Año: 2021 Francisco Toro Ensenada B.C. (1991). Técnico en Diseño Gráfico, artista visual y carpintero. Ha publicado en revistas impresas y digitales, catálogos y antologías de México, EEUU y Venezuela. Ha colaborado en proyectos editoriales, escenográficos y escultóricos. Ha expuesto su obra en Tijuana, Ensenada, Tecate, Rosarito, Ciudad de México (Mx) y San Ysidro, Cal, (EEUU). franciscotoro.collage
HIPÉRBOLE FRONTERA
|
3
E S T I V A L
JOAQUÍN ALVARADO FISURAS siniestro gesto donde el amor es posible fisura en el viento como llaves que abren el canto de mi lila infancia un cadáver, una caja musical en el infierno
Joaquín Alvarado (Nicaragua, 2001). Estudiante de Psicología.
4
|
HIPÉRBOLE FRONTERA
E S T I V A L
KARLA RUIZ PROGRAMA: BUCLE
Mensaje: {“¿Estas ahí?” Selección Tiempo: Sí_No
// <> {omitir la suerte a potenciar la magia inconscientemente} Continuar: { Imprimir: {“¿Te fuiste y volviste sin alguna intención?”} Selección Tiempo 1: Sí_No
Elección: Sí Imprimir: {“¿Toda no intención parece tener la intención de no serlo? Pasar a Selección Tiempo 2: No // no creo que funcione tan pérfida persuasión… Elección: No Imprimir: {“¿Me amas?”} Selección Tiempo 2: Sí_No
Elección: Sí Imprimir: {“¿A dónde iremos mañana?”} // siempre quise ir a caminar contigo por la playa, a unas raras horas, a las 5 de la mañana, cuando algunas rezan y otros marchan… Elección: No HIPÉRBOLE FRONTERA
|
5
E S T I V A L
Imprimir: {“Aún no te entiendo, pero ya no importa porque soy un olvido, una memoria inmanente, que se sacude al hablarte y no tiene referentes, ¿te has dado cuenta que aún todo te cuento?”}
Selección Tiempo 3: Sí_No
Elección: Sí Imprimir: {“¿A dónde iremos mañana?”} Elección: No Imprimir: {“¿A dónde iremos mañana?”}
} Fin.
Karla Ruiz Licenciada en Docencia en Lengua y Literatura por la Universidad Autónoma de Baja California, y egresada de la Maestría en Historia de la misma Universidad. Su interés se centra en los temas sobre teoría de la historia, historia de Tijuana y la transversalidad con el área educativa.
6
|
HIPÉRBOLE FRONTERA
E S T I V A L
MENESES MONROY DESEO No deseo otra música que tu voz cotidiana al amanecer, como en aquel verano.
Este texto fue publicado por primera vez en la revista El Comité 1973. Año 3, número 14, 2014.
Meneses Monroy (Ciudad de México, 1984). Escritor y editor. Licenciado en Derecho y Maestro en Estudios de Población. Fundador de la revista El Comité 1973, y miembro del grupo literario El Comité.
HIPÉRBOLE FRONTERA
|
7
E S T I V A L
ADRIEL MAYORGA NOCTURNO DE JULIO La noche: mezquina de brisa, espesa del aire de julio, se tiende sobre el cuerpo pegajosa, frustrada por el ardor del estío Un brillo lejano, rastro insomne de realidad perdida, arrastra su fugaz caricia por las negras paredes del cuarto para morir en mis pupilas consumidas. En medio de la luz vencida, el sofocado terror de un reclamo angustiado es mi voz más allá de mi voz, más allá de mi cuerpo a media vida: “Nada soy sino el desecho del tiempo perdido. Nada soy sino despojos, la huella de sudor en la cama, restos de una mancha humana, trazos de un futuro vacío.” El sueño se retira temeroso; solo el susurro asfixiante de un ventilador intranquilo: apenas esperanza, consuelo insuficiente. Cuando se consuma la sombra dejará bajo mis ojos nocturnados, en ojeras temblorosas, la noche su beso azulado. Adriel Mayorga Tesista de la Licenciatura en Letras Clásicas (UNAM). Lector desordenado, pero de tiempo completo; profesor de piano durante sus ratos libres. Es administrador del blog “Letras de bolsillo” en Instagram.
8
|
HIPÉRBOLE FRONTERA
E S T I V A L
ALAN SALAZAR DIOS decidí verte más de cerca pero no me bastó. tu error fue inventar la poesía, me diste las herramientas para confesar que me tocaste la rodilla izquierda. aun así aquí me tienes dios, para escribirte para amarte y aquí te espero, sé que no te gusta estar solo. dios, te perdí el miedo probando el orgasmo de mil muertes, pero la gente no lo sabe porque dibujarte en letras es inútil, tan inútil como coger contigo como tratar de conquistar a la muerte; yo conquisté a la muerte, ¿también te llevarás el crédito por ello?
Alan Salazar (1999, Tijuana, B.C). Estudia 7mo semestre de Psicopedagogía en la UABC. Hizo un poemario digital titulado Las letras que Vanessa nunca leyó, pero le quedó medio gacho y mejor lo quitó.
HIPÉRBOLE FRONTERA
|
9
E S T I V A L
BRENDA HERNÁNDEZ MINIFICCIONES Sentencia
Noticia de último momento: La luna ha sido acusada de seguir a un hombre.
Forever
Ella me juró amor eterno, y en la eternidad me dejó por otro. Brenda Hernández Yáñez Licenciada en Lengua y Literatura de Hispanoamérica por la Universidad Autónoma de Baja California. Ha participado en diversos encuentros literarios entre ellos, el Primer Encuentro de estudiantes de Literatura y Lingüística, La border meiks mi jappy. Actualmente, se encuentra escribiendo literatura infantil.
"El poder y la emancipación" Atenea Acevedo
10
|
HIPÉRBOLE FRONTERA
loba.con.alas
E S T I V A L
ÁLVARO CONCHAS I
Una estela demacrada en sus mejillas Invisible, pero puede rasguñar Marca de los días que se destiñen y en gotas grises se disuelven ¿Quién podrá encontrar tu sombra? La última oración sobre tus uñas Carcomiéndose de frío sobre la alfombra Qué ganas de alcanzar los árboles Ya moribundos arañando tu ventana Tus dedos de estatua medieval Buscan alcanzar sus tallos viejos.
Álvaro Conchas Alvaro es un ente que gusta de la poesía, el viento de octubre y los paisajes, también de la soledad y de vivir en su mundo interior.
HIPÉRBOLE FRONTERA
|
11
E S T I V A L
SAMANTHA LÓPEZ LIBRE Un perro rasca la puerta La mira, deseoso Sus ojos brillan En esa puerta fantaseaba con una escalera donde me resbalaba y caía Me veía desde arriba, inconsciente o con una pierna rota ¡Qué dulce deseo! Un accidente deteniéndolo todo Congelando el tiempo de mi amargura, de mi fastidio, de mi congoja He aquí un sueño que se empaña: Un perro se para en la puerta para ver tras la ventana Y con su aliento calidísimo por la esperanza, empaña su visión de libertad Le diría que use mis pulgares para huir Que corra hacia la incertidumbre que su imaginación sabe, pero conoce poco ¡Qué pequeña voluntad! ¡Qué terrible apego! Debiste ver a esa niña caer desde lo alto, feliz toda por sentir que volaba.
Samantha López Mujer de mediana edad, poeta cuando se puede.
12
|
HIPÉRBOLE FRONTERA
E S T I V A L
LUIS QUINTERO DEBAJO DE CALIFORNIA Lanzo una botella de cerveza al bastardo que canta horrible suspicious minds. Me sostienen del brazo para golpearme a su gusto. La música sigue, el vocalista llora en el suelo. Tengo buen tino para los impostores. Me echan del lugar, dejo propina a la entrada y un trozo de muela que escupo. Enciendo un cigarrillo junto a las estrellas sobre el concreto de la noche en Rosarito. Aún hay vida, es temprano en la obscuridad, los policías hacen rondines por bulevar Benito Juarez a la gran caza de los briagos. Una plegaria para ellos, que respiran la brisa de este lugar cuando las sombras doblan turno, cuando la espesa noche los maldice. Avanzo por la vena que recorre una península sin descanso. Alguien grita, es el mar, los vagabundos tienen pesadillas. Lo veo en sus rostros. Envueltos en fiebre, en la canícula que los derrota al final del camino. Las calles son un pasillo de neon: one dollar Beer, Motel Vacancy, CHARLES M. SCHULZ Cheap Viagra. Llego a otro bar, uno donde nadie canta, donde la luz es espesa y la barra sola. Una cerveza, el suelo huele a cloro, sólo así la peste del vomito desaparece, sólo así remueves el aroma a fracaso. Elvis está muerto, Frank Sinatra también. Viejos borrachos, derrotados en su esquina después del 12avo round. Una reverencia para ellos, después me dirijo al mar, donde todo revienta. Un paraíso suave donde los peces encuentran su lecho de muerte. Ahí, los encuentro a todos, abro una licorera con Bourbon. Rosarito, te lo he dado todo, y ahora no soy nada. Tomaré prestado algunas conchas y escamas, para llevarlas conmigo como un par de dados que lanzas en el desierto cuando el camino a casa está perdido. Luis Quintero Rosaritense exiliado en la ciudad de México. Gafas obscuras, Bourbon, y caminatas silenciosas. Vivo en la melancolía de una ciudad que ya no existe. Sociólogo y fotógrafo callejero.
HIPÉRBOLE FRONTERA
|
13
E S T I V A L
ELÍAS ROSARIO Sin título Ejército/caída libre/izq. izq. der. der./sobre las hordas
atrás adelante
antes después
Ellos después Ellos antes
de nosotros adelante de nosotros atrás
—¿Los últimos serán los primeros?
—Sí, en no morir. —Entonces, ¿qué son las catapultas?
Elías Rosario San José del Cabo. Estudiante y poeta.
14
|
HIPÉRBOLE FRONTERA
RESEÑA:ERIC JAIR PALACIOS
"Para tu arribo a mis montañas y prados"
La cláusula maestra Eric Jair Palacios Por: Jhonnatan Curiel La cláusula maestra es el primer libro de poemas de Eric Jair Palacios, publicado de manera independiente a inicios de 2021. Cuenta con siete apartados y los poemas varían de estilo y estructura, siendo algunos muy breves, casi de estilo aforístico, o bien, textos en prosa poética, en ocasiones más descriptivos, alternados con poemas sencillos en su escritura, pero profundos en su expresividad, inevitablemente conectados a otras épocas de la poesía donde los referentes mitológicos y la veneración eran puentes de sentido hacia el erotismo, condición que apenas se revela pero que se irá desplegando.
Más allá de un afán de explicación, las siguientes ideas buscan adentrarse a lo que nos dicen los poemas, incluso llegando a sugerir algo de las fuerzas en ellos presentes como posibles potencias ocultas. “Viaje al futuro” tiene la singularidad de que es un apartado con sólo un poema que augura un exilio. En el aquí y ahora del comienzo, se percibe como real este presentimiento. Es una conciencia de transmutación, de dejar de ser quien se creía que era, desaparecer para surgir como otro, acaso más libre, menos atado, menos corrompido, quizá.
Este nuevo ser estará arrojado a la libertad de su deseo. Paradójicamente, pareciera que el último poema está situado como el primero, por lo que la lectura se torna una especie de flor invertida que poetiza su despliegue hacia el exterior. En “Escritos de la luna” los poemas son breves, introspectivos y con un impulso que va de lo terrenal al extravío celeste, arrojando la mirada a una luna cuyos destellos irradian pero también desorientan, hace derivar, sentir miedo, sensación de partir, ¿a dónde? al firmamento, los astros, la luna, satélite que danza en la mirada e hipnotiza de brillo al corazón. En el poema que cierra este apartado se distingue un horizonte, ya no en el cielo sino de nuevo en la tierra. Acaso el relieve de su impulso deseante comienza a tomar forma, se sugiere entre sombras su silueta, no pronunciable todavía por sus secuelas y efectos por las heridas que pudiera desborHIPÉRBOLE FRONTERA | 15
RESEÑA:ERIC JAIR PALACIOS
dar, las cajas de pandora que abre. En “Oscuras obras” los poemas sugieren un velo de sombra, que intencionalmente impide reconocer una luz propia. Tal vez por ello el título relacionado con el oscuro obrar, o también, aquellas obras que acontecen lejos de la vista de todos, en la intimidad del propio cuerpo al dormir o el regocijo de los placeres compartidos. El velo en estos poemas ensombrece, pero no logra ocultar del todo, sugiere más que mostrarse, se perciben temas como la caricia del amor, el disfrute del estar, las fantasías y los sueños, la decepción, el éxtasis de la música y el baile. Las oscuras obras se corresponden con la búsqueda y el encuentro con su propio deseo, que se irá develando en el arrojo hacia la madurez, título del siguiente apartado. Contrario a los poemas de los apartados anteriores en cuanto a brevedad y síntesis, en “Madurez” la mayoría de los textos son prosa poética. Está presente el anhelo de un paraíso donde la armonía y la plenitud son posibles. También hay textos que manifiestan la conciencia del lenguaje y sus efectos de poder sobre el cuerpo, además de la angustia por la inevitable mortalidad que nos ata a la existencia. También Jair escribe cómo la Tierra misma, en la complejidad de su naturaleza y sus ciclos, volverá a imponerse sobre las grafías de lo humano hasta que solo quede una huella. Por esto también hay un poema dedicado a la memoria, escrito a modo de crónica pero cuyo final guarda su secreto; o también, el enigma sobre los poemas que siguen, entre ellos “La cláusula maestra”, en el cual se inspira el título del libro. 16
|
HIPÉRBOLE FRONTERA
En “La cláusula maestra” el desasosiego invade el ambiente, los sentimientos de decepción, de no haber sido reconocido o correspondido como se quería, son motivos de crisis, sentimientos de vacío que se tornan pozo de dolor. El dolor se vuelve costumbre, se aprende a vivir con él como compañero de celda, es la voz siniestra que nos llama a la dureza y la crueldad, a imponer nuestra voluntad por encima de otros. Rostros llenos de máscaras, a los que se distingue con claridad, porque ya ni moralistas ni profetas pueden engañar: “Cuando el sol salió me bañó en verdad y revelaciones”, escribe Jair, afirmando que aun con la maldad y la inercia, su misión es continuar, pese a que esto implique la soledad de su camino, acepta su destino. Acaso por ello Jair escribe “Todo el tiempo me limito a existir y estorbar, no hay algo mejor para mí, hoy el día es gris, ayer y mañana también”. Finalmente, en el último poema del apartado, se reconoce lo infructuoso de una búsqueda cuyo final se intuye pero no se nombra. Pese a la fantasía de la madurez, ésta no es garantía de claridad. La confusión y los miedos persisten, las luchas continúan, el forcejeo con las sombras llega a su punto de ebullición. “Nuevos caminos” corresponde al apartado más vital del libro, en él se perciben los matices que antes apenas se sugerían del libro. Deseos que en los otros textos permanecían en la sombra, aquí revelan la llama de su incandescencia. Aunque en los primeros poemas hay una entrega sin condiciones, entre el conformismo, la redención y el olvido, a partir del poema “Punto de ebullición” los textos adquieren una presencia distinta. Los senti-
RESEÑA:ERIC JAIR PALACIOS
mientos y emociones oscuras colapsan, hierven como insultos, adjetivaciones, fantasías dolientes; en el poema “Trilogía” la repetición del primer verso (“Romper el ciclo, romper el ciclo, romper el ciclo”) alude a dejar de atormentarse entre las proyecciones del deber ser. No esperar de otros lo que ellos mismos no estén dispuestos a ofrecer libremente, porque no hay oídos para la “voz que se desgarra”, cuando cada quien tiene su propia voz y diálogo interno, sus propias meditaciones intensas.
al resultado de su búsqueda: la potencia de enunciar su deseo, mientras se atraviesa por paisajes eróticos, donde el amor todo lo rodea y es motivo de incendios, pero también de brisas frescas como en bosques lluviosos, que se adentran a montañas y prados corporales. El amor con sus anhelos y caprichos, sus alegrías y satisfacciones, dejando su huella sobre una memoria que evoca sensaciones en los que, aunque sea por instantes, se llega a experimentar plenitud.
El poema “Mi dios griego” es una alabanza al cuerpo seductor masculino. Un canto que se conecta con las fuerzas mitológicas para hablar de un erotismo que permanece vivo a través de las eras. Podría haberse escrito hace milenios o ahora, su sencillez y la sinceridad de su veneración se tornan virtudes atemporales.
La cláusula maestra es un libro de metamorfosis, y como tal, revela una poética joven que seguirá expandiéndose, ya no hacia el augurado destierro al inicio del libro, sino hacia nuevos caminos, tal y como se titula el último apartado. ¿A dónde llevarán sus pasos? En tiempos venideros seguramente habrá una respuesta.
Los siguientes poemas (“La búsqueda”, “Oposición”, “Dolor”, “Irse” y “NTV”) sugieren el destello de su renacimiento. Persiste la tensión y la lucha, persisten las efervescencias que estallan, dolores profundos, inercias como cadenas aprisionando el alma. Es un momento de redención, de arriesgarlo todo o quedarse sin nada, de atreverse con toda las fibras del cuerpo a existir.
@jhonnatancuriel
En poemas como “Naturaleza” y “Alabanza” (este último eco del poema “Mi Dios griego”) ya está presente la luz y los colores que recubren sus versos, las sombras se van disipando, como si los poemas emergieran de su propio túnel hasta escaparse de él, quiebran el espejo de su fantasía. Los poemas que cierran el libro, de modo singular “Quiero” y “Tu geografía”, se entregan HIPÉRBOLE FRONTERA
|
17
V I A J E
S I N
R E T O R N O
Viaje desde mi ventana Por: Jorge Arturo Gallegos Es probable que yo ya haya muerto y apenas me esté levantando de ese lugar inhóspito con este nuevo día que se atraviesa por mi ventana, como nota lánguida cayendo sobre mi rostro. Es probable que yo ya haya muerto en los accidentes cotidianos de la vida. ¿Es el amor el motivo del héroe para emprender un viaje? Decidí comenzar este viaje aquí, en una ventana. Un cuadrado que no entiende de armonía pero que sin más nos delimita una imagen que nos obliga a pensar en algo. Por ejemplo, pienso que morí ayer. Ayer, así, sin aspavientos. En un silencio premeditado. Un hueco incómodo que se genera en una ciudad ruidosa. Morí y ahora, aquí, otra vez comienzo este viaje porque se dice que los héroes van a la batalla porque la vida ya no es suficiente. Llegué a una ciudad cosmopolita, decadente. Un lugar donde la gente muere y deja de dar la vida a un desengaño, deja de creer que eso es amor y quien lo probó lo sabe. ¿Qué voy a saber yo del amor? ¿Qué voy a saber yo del amor que estoy aquí en otra tierra, hablando con otra gente, buscándote? Si yo supiese algo, si tan solo supiese que estos viajes que hacen los héroes, están plagados de seres benevolentes, que huelen la audacia, que saborean en las pupilas del guerrero la derrota anticipada. El mundo ya no es para los valientes y heme aquí, dando un suspiro, regalando una bocanada de esperanza, una bocanada que se muere y se seca en la primera esquina de Tijuana. Ojalá sepas que este viaje, que ha comenzado en la ventana, ya me trajo aquí; al lugar donde la gente muere en los accidentes cotidianos de la vida. No sé de qué se trate esto de morir tantas veces, lo que ahora reclamo y exijo es que hagas este viaje conmigo. Que nos reunamos frente a esta ventana, a ver cómo en algún momento esto que es sedentarismo es ahora un viaje a un taxi, a una calle del centro. Donde convergen las muertes de la cotidianeidad. Donde me encuentres agonizando. Y si no fuese así, lee mi desesperación. 18
|
HIPÉRBOLE FRONTERA
V I A J E
S I N
R E T O R N O
No he dejado de viajar desde mi ventana y voy llegando a tu casa, abro la puerta, sales, me recoges, lees el diario, miras al mismo sol y te preguntas. ¿Es justo que muera el héroe en el viaje? Tan justo como saber que no me levanté desde la primera vez, aquella noche de primavera, en la que me di cuenta que te cambiaba la mirada cuando caía la noche. Amanece y termina mi viaje. Comienza un nuevo día en Tijuana. jarturogramirez@gmail.com arturobespoken
HIPÉRBOLE FRONTERA
|
19
E S T I V A L
PARA TUS OJOS "El poder y la emancipación" Atenea Acevedo
p. 10
Collage loba.con.alas
Atenea Acevedo es una loba con alas que hizo nido en la Ciudad de México. Es feminista, mediadora lingüística, viajera con raíces, palabrista y fotógrafa de ocasión. De un tiempo a esta parte, su mayor interés es urdir relatos, trazar poemas y descubrir los dibujos que no hizo de niña.
20
|
HIPÉRBOLE FRONTERA
P R I M E R
A N I V E R S A R I O
ANÚNCIATE SIN COSTO hiperbolefrontera@gmail.com
HIPÉRBOLE FRONTERA
|
21
HIPÉRBOLE FRONTERA: CONVOCATORIA NO. 15 | BREVAS DE OTOÑO
22
|
HIPÉRBOLE FRONTERA
HIPÉRBOLE FRONTERA
|
AÑO 2
|
NO. 14
| AGOSTO 2021.