O T O Ñ O A Ñ O 3 | N Ú M E R O 2 6 | O C T U B R E 2 0 2 2 H I P É R B O L E F R O N T E R A L I T E R A T U R A Y O T R A S E X P R E S I O N E S
Karina Olvera
Mariel Castro
Samantha Torres
Flavio Rivera
José Leyva
Alibut Sarabia
Quinta Entelequia
Antonio Ramírez
Ángela Escobar
Julián Jiménez
Editora
Imagen en portada
Columna
Mónica Morales Rocha
Carmen Campuzano
Javier Vargas de Luna
Guillermo Romero
Carmen Campuzano
Alberto Quero
Amaranta Caballero
Alberto García
Mario Z. Puglisi
Ernesto Reyes
Laura V. Medel
Eduardo Rocha
Mariana Duque
Luis Quintero
Concepción Revilla
Lizeth García
Jacqueline Campos
Amín Trobelle
Víctor Alzina
Francisco Toro
Joselín Huerta
Luis Alderete
Francisco Morales
Revista de s artísticas,
Tijuana de 2022
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 1
C o l a b o r a c i o n e s
EN PORTADA
Para cuando me vaya
Carmen Campuzano
Técnica: acrílico sobre papel
3 PALABRAS DE LA EDITORA
5
OTOÑO
[5] Karina Olvera, [6] Mariel Castro, [7] Samantha Torres, [8] Flavio Rivera, [9] José Leyva, [10] Alibut Sarabia, [11]
Quinta Entelequia, [12]
Antonio Ramírez, [13] Ángela Escobar y Julián Jiménez, [14] Guillermo Romero, [15]
Carmen Campuzano, [16]
Alberto Quero, [17] Amaranta Caballero, [18] Alberto García, [19] Mario Z. Puglisi, [20]
Ernesto Reyes, [22] Laura V Medel, [23] Eduardo Rocha, [24] Mariana Duque, [25] Luis Quintero, [26] Concepción Revilla, [27] Lizeth García.
28
ENTREVISTA
Pedro César Beas Historiografía Mexicana, proyecto de divulgación de los libros de historia de México
33
GALERÍA
[34] Francisco Toro
[35] Joselín Huerta
[36] Luis Alderete
[37] Francisco Morales
38
ENSAYO
[38] Jacqueline Campos
[39] Amín Trobelle
43
44
[43] Víctor Alzina RESEÑA
COLUMNA
Javier Vargas de Luna
Lecturas Migratorias
48
CONVOCATORIA
No. 27 Invierno, de enero 2023.
2 | H I P É R B O L E F R O N T E R A Í N D I C E
PALABRAS DE LA EDITORA
Con el Número 26 Otoño, de Hipérbole Frontera, estrenamos diseño editorial: un vestido nuevo para llegar a ustedes con una imagen renovada, lo mismo que la pasión, voluntad y vocación por la divulgación; espero sea de su agrado. Además, se trata de nuestra primera edición en modalidad trimestral, lo cual implicó una logística operativa más relajada, por el tiempo disponible para el cuidado de los detalles y la posibilidad de recibir más propuestas de colaboración Este nuevo encuentro con ustedes significa, sí, nuestro amanecer al tercer año de trabajo y no podemos estar más felices.
Agradecemos las colaboraciones recibidas en poesía, narrativa, ensayo,
reseña y arte visual Su generosidad nos ofrece, en cada página, una diversidad de voces, miradas y sentires, que nos honra compartir.
Celebro que Javier Vargas de Luna continúe con nosotros, en una entrega más de su preciada columna Lecturas Migratorias
Finalmente, te invito a leer la entrevista a Pedro César Beas, donde nos platica sobre su exitoso pódcast de divulgación de libros de historia de México, Historiografía Mexicana.
Gracias por estar de vuelta. Gracias por leer
MÓNICA MORALES ROCHA H I P É R B O L E F R O N T E R A | 3
¡Volvemos a encontrarnos!
4 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
FESTÍN KARINA OLVERA
El hueso del dedo mocho raspa el tuétano: relleno, pulposo vellos de espinas cartílago hundido en encías tabique arrancado, jugoso orgiástico frenesí
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 5 O T O Ñ O
Karina Olvera (Tijuana, B. C., 1998). Estudiante de Lengua y Literatura Hispanoamericana, en UABC; próxima a graduarse. A veces le da por escribir
I
MARIEL CASTRO
POSTALES
Mi estrella se apagó hace años ¡mira ahora mi sombra sin carne, sin huesos! Los gusanos se atragantan y una cruz persigna el cosmos el cielo se tiñe de rosa mientras acaricio tu voz herida II
Tu realidad es el misterio de la palabra ignora el juego del orden telaraña rincón de las ideas queda un montoncito de palabras secas
Mariel Castro
VI
Un ciego tomaba el arcoíris e improvisaba solos de violín en el horizonte esto es: ¡La elegancia de pasar inadvertido!
(Toluca, Estado de México, 1987) Licenciada en Comunicación Textos suyos aparecen en las antologías Vendrá la muerte y tendrá tus ojos (Hoja Negra, Colombia, 2021); Sensaciones literarias (Academia Nacional de Poesía de la Ciudad de México, 2021); Yo quería llamarme Emilio, como tú, y otros poemas (Grafógrafxs, 2021); y Blavatsky (Grafógrafxs, 2022) Actualmente es integrante del taller de poesía de Grafógrafxs
6 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
CONFESIONES DE ESPEJO SAMANTHA CAROLINA TORRES
Querido diario (te) escribo desde lo más profundo: mi corazón duda por lo que dices por lo que escucho por lo que creo:
Y pienso ser esta que soy ¿No es verdad que los ojos de aquellos que me (d)escriben?
¿Por qué? el padre me hizo ciega del día que ellos tuvieron razón: yo me hundo en todos los verbos: de un acto, hago todo lo señalado, en todo lo próximo a señalar, y Dios se ríe de mí ofusquedad
¿a quién le rezo cuando me hinco?
(sí) soy el costado de un hijo desgarrado:
(sí) soy la lanza que, vulnerable una noche diseñé con estas manos que ponen fin-al-juicio interminable
Samantha Carolina Torres Hernández
Soy esto que ves: un poema (des)gastado por tanto ver de sí misma: unos versos ca(n)sados por la vida que me lastra que me vence. Soy esta que lees huyendo del peso de esas tus palabras.
(1996) Actualmente estudia la Lic en Letras Hispánicas, en el Centro Universitario del Sur Es una cándida escritora fortuita. Ha publicado en algunas revistas electrónicas y se considera amante del rap hispanoparlante. Tiene como pronta-meta sobrevivir el año en curso
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 7
FLAVIO RIVERA
SILENCIO
Mi cuerpo grietas fingiendo ser pared Mi voz palabras temblorosas, prisioneras tras mi lengua.
Silencio: consuelo último del día
Mi cuerpo habitado por sombras que van errando sonámbulas, y que dejan su rumor en la punta de mis labios.
¿Dónde escondieron las campanas de aquel junio mío?
Flavio Rivera (Tepic, Nayarit, 1999) Estudiante de Economía Actualmente cursa un diplomado en Filosofía Además, tomó el curso en Corrección de estilo y Crítica literaria impartido por el Grupo Editorial Penguin Random House
8 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
JOSÉ LEYVA LARA
UNA CRUZ
Se tiende una cruz sobre la cama de mi abuela su muerte viene a despertar el sueño de quien poco sabe de la muerte, de la cortina que separa a quienes desconocen el destino amordazado.
Subo al auto
mientras escucho a lo lejos la canción de quién me dice “Hijo, mi madre ha muerto”
y yo me escondo en la ventana
Veo atravesar el camino hacia el pueblo, veo a la gente que llega, y parte intentando sentir una pena que no sienten.
José Leyva Lara
Peronadiequerrámirartusojos, porquehasmuertoparasiempre FedericoGarcíaLorca
Algunos más curiosos llegan, miran el cuerpo, y se van
Yo no he mirado el cuerpo de mi abuela
La vi tendida, sobre su cama. Después de eso; el papeleo, los gritos que se ahogan a los lejos, el silencio que abruma, la mirada sin lluvia en los ojos
Algunos más curiosos llegan, miran mi cuerpo, y se van.
(Culiacán, Sininaloa, 1989). Administrador de oficio, escritor por gusto. Ha participado en diversos talleres de poesía, y es autor del poemario No precisamente el tiempo corre igual para todos Escribe en @joseleyvalara
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 9
ALIBUT SARABIA
HETEROGENEO
En este intrínseco y tenue solsticio donde todo se vuelve de oro y marrón, entra sin pena violando el resquicio, el color de una vieja y triste canción.
El sabor de tantos besos tostados con mantequilla, mermelada y café, galopa, y pincha los labios cansados de orar en silencio plegarias sin fe
El viento amargo y la brisa salada arropan al sol con un manto espeso, ¿Y la luna? No verá la alborada.
Horas largas de sádicos colores que tamizan memorias en el alma, ¿Y en el corazón? Cálidos dolores
Alibut Sarabia
Rosaritense originaria de Sinaloa (1970) Ha participado en repetidas ocasiones en el proyecto Licencia Poética, siendo la autora que abre dicho proyecto de poesía Participa también en el Archivo Vivo, Primer mapeo de artistas mujeres de Baja California
1 0 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
QUINTA ENTELEQUIA
VERSOS DESCOMPUESTOS
Vomité un almácigo de poema
Lo estuve rumiando por varios días
Entre dolorosos atardeceres
Llenos de afasias y migrañas
Cubro mis rodillas rotas
En un intento inútil de agradar al otro Cosechando geranios a la espera del preludio de lo ambiguo
Introduzco mi dedo en tus pensamientos
Ruedo por tus fosas nasales
Me derrumbo ante la melancolía
Mutilo la oración funesta
Maldigo los soliloquios
Me desbarato luego del jaque mate
En tanto acordono a los adjetivos
Los pronombres se ponen de cuclillas
Quinta Entelequia
Adivino las figuras en el fuego
Hago el plagio de tus intereses
Converso con el demonio mata musas Me convenzo de que las letras no me temen
Migro en sintonía con las átonas escribo vendettas y rabietas no me pagan por hacerlo el universo no cuadra en un verso
Solitaria rumiando mis ideas
No me avergüenza tu mirada
Sobre mí, sobre mi vida, sobre la cama
Un poema no lo escribe cualquiera
Poeta peruana. Escribe bajo un seudónimo porque así se siente libre de crear sin prejuicios. Sus poemas se han publicado en revistas como Lumbral, Blackfish Magazine, El bigote de Nietzsche y el blog de Poetas Impropios
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 1 1
ANTONIO RAMÍREZ CÓRDOVA
EN PLENITUD [fragmento]
Poema III
Tu sonrisa mujer, es aurora que asciende sobre el trino entre angélicos cantos, hasta que en plenitud de estrella, su luz profusa nos toca
Poema IV
Tenía mucha luz en los ojos, de tanto contemplar y ser pájaro Era un cantor, que rompió la tiniebla, asomado en la punta de una estrella: corazón de alfarero, coplero y cántaro.
Poema VI
Soledad, amplísima morada de la neblina en el libro de la vida Giro del viento entre los naipes del ignorado futuro Mágica isla
Antonio Ramírez Córdova (Puerto Rico, 1941) Poeta, dramaturgo, ensayista, narrador, crítico literario y catedrático universitario jubilado Egresado de la Universidad de Barcelona en 1968. Sus obras aparecen en diversas antologías de Hispanoamérica. Premio Ediciones Mairena (1984) y Premio Internacional de Poesía del Pen Club (1985)
1 2 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
ÁNGELA ESCOBAR (CLARIMONDA)
JULIÁN JIMÉNEZ ARELLANO
BRINDIS DEL TIEMPO EN OTOÑO, POR LO QUE NUNCA FUE
Estamos costurados por las olas triste sin tiempo desnudos ante las leyes innaturales.
Tu beso eterno danza sobre la sombra de mi cabello penetra por los umbrales de mi ser y me captura entre sueños
Escalo por tus montañas de piel y tu cintura donde un gran océano se esconde.
Beber de tus saladas aguas aunque me maten: deseo.
Mientras las gotas de mi P L A Y A se deslizan como palmeras en sus ritos de atardecer.
Tienes el alma de brisa y mar dulce-salada las olas sobre mi espalda… saborean tus restos de agua y arena
En el mundo silencio de tus palabras, hay un albergue oculto de tu pecho que es mío
Dime, amor ¿Es justo que encantes mis sueños?
¿Qué calientes y guardes mis entrañas del frío?
Que, en tres versos robados, mi voz expresa sin haberme tú amado
EL SECRETO, EL SILENCIO Y LA MEMORIA
La soledad de mi espíritu desterrado cuenta esta historia de pasión, mis versos están sedientos, ahora bebo de la casa secreta del amor
Soy el sueño de un marino en el faro de la congoja, la fortuna de poseer el fantasma de tu sombra, solo somos ilusión
Ángela Escobar
Actriz y escritora Estudió en la Sociedad General de EscritoresPublicó el poemario Debajo de mis venas silenciosas Ha colaborado en cuento, poesía y dramaturgia en diferentes revistas electrónicas como en papel Sus textos se han publicado en países como: México, Argentina, Perú, París, Grecia, Alemania, España y Estados Unidos
Julián Jiménez Arellano (Puerto Real, España) Completó sus estudios universitarios en Nuevo México, donde reside Se dedica a la docencia como profesión y a la literatura y música como pasión, grabó un EP con su grupo de rock También es aficionado a la historia y a viajar
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 1 3
GUILLERMO ROMERO
BÚSCAME
Te busco en el silencio. El sol recorre las escalinatas y tu amor llega a mi pecho.
¿Qué idilios y qué flores infinitas guardas en tus ojos de estío?
¿Qué luz y qué espirales?
Llévate mi dolor, aniquila el desasosiego. Yo te busco por la vida, ahora búscame tú.
Búscame en la noche insondable, en el vuelo del colibrí, en el néctar del durazno.
Búscame en la luna y en la arena.
Búscame en la brisa y en ti.
Guillermo Romero Vázquez
Licenciado en Lengua y Literatura de Hispanoamérica (UABC) Docente de tiempo completo Autor seleccionado por Ediciones Afrodita en la antología poética El deseo de Cupido (Argentina, 2021). Sus textos se han publicado en diferentes revistas digitales Actualmente produce obras teatrales para jóvenes en Tijuana, Baja California
1 4 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
CARMEN CAMPUZANO
OTOÑO
Iniciaba otoño parecía que el verano se negaba a exhalar su último suspiro y me perseguía ardiente, ardiente como mi piel y mis sentidos
Tomé el vestido de algodón blanco de falda vaporosa que permitía la caricia del viento entre mis muslos.
Sin mangas, ni tirantes que lo sujetaran apenas un fino elástico plisado apretaba con delicada firmeza mis pequeños y redondos senos me hacía recordar tus manos
Busqué la pashmina roja que me regaló Emma cuando le conté que estaba apasionada
Calcé mis sandalias preferidas y salí flotando para ir a tu encuentro Ahí estabas esperándome en el umbral de tu guarida
Como lobo hambriento saliste a mi encuentro y me devoraste Como ciervo dócil bebiste de mi inagotable fuente mientras mis manos se hundían en la hojarasca marrón de tu cabello.
Mi cuerpo, mapa estelar luminiscente de tus besos titilante de caricias perdiéndose en el infinito, convertido en nebulosa
Carmen Campuzano
Artista Visual-Dibujante de palabras Coautora de Haiku-Sexto Sentido (2021) Autora de Hilvanar el alba (2020), Un ojo ve, el otro siente (2018), Mascotas Fantásticas (2000-2002), y Manual Para la Enseñanza de Artes Plásticas a Niños Invidentes y Débiles Visuales (1999)
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 1 5
ALBERTO QUERO
LOS QUE PARTEN*
Los que parten no tienen tiempo para despedidas, ni siquiera para la menos triste porque no les espera un viaje sino la desaparición y el desconcierto, ese vaivén que difícilmente se puede intuir, ese olvido forzado, de luto y resignación, de vida que no existe y nunca más será porque el tiempo todo lo hace irreconocible Sin quererlo, son náufragos con voz de lamento y nostalgia, forasteros en tierras que el alma no reconoce y por eso siempre les resultan ajenas, allí han de acampar con miedo, con herida y embuste, con presentimiento vestido de gárgola. Nada les es lícito acarrear, sino apenas la esperanza y la memoria, lo que les quepa en los sueños en el deseo de sobrevivir, de regresar y desmentir su propio destino
Los que parten, sin embargo, saben algo: que los puentes son improbables, cada vez más pero todavía no están extintos, que cada respiro es garza o lavanda y la vida es una abeja, que el lugar más vasto es el corazón, porque ningún tiempo alcanza para recorrerlo que la memoria es un castillo imposible de corroer y sobre todo que el amor puede ser, a un tiempo, brújula y muralla.
Alberto Quero
(Maracaibo, Venezuela) Narrador y poeta Licenciado en Letras, Magister en Literatura Venezolana y Doctor en Ciencias Humanas por la Universidad del Zulia. Profesor de idiomas. Ha publicado seis cuentarios, dos poemarios y diversos artículos académicos en el área de la semiótica
1 6 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
* Previamente publicado en Revista Rito, octubre 2021, México
AMARANTA CABALLERO
LLEVO DÍAS BUSCANDO
Llevo días buscando un acicate, estruendo, rayo detonador mas me encuentro espuela y no caballo.
En los últimos tiempos resulta más fácil sacarle agua a las piedras que tejer signos, parvadas, cardúmenes, enjambres, hormigueros La vida es eso: senda sin derrotero, mínima intuición Espero confiada una señal, una sombra alada, un ave un aria, pero nada, sólo llegan chicotes, ramalazos, razones de eufonía, minucias del lenguaje, silencio abrumador.
¿Cómo hacer frente a la sequía? ¿cómo invocar, danzarles, a las diosas de lo fértil o a lo fértil del dios?
¿Porqué llega el relámpago antes que el trueno?
Por ahí leí el otro día algo que en inglés se escribe: Ask the dust Y se me quedó grabado ask the dust y lo repetí obsesa ask the dust ask the dust y me fui directo donde el mucílago que es vientre, donde el nidal que no es toril, donde Yerma es seca fuente o un nombre de mujer. Nada supe, nada sé, apenas intuí: calambres en las piernas, la respiración, yeguada ambarina en tropel: ésa soy yo señores, ésa, la que corre lejos de mí soy yo; grita mi postrera lucidez.
Amaranta Caballero Prado
(Guanajuato, 1973) Estudió Diseño Gráfico y la maestría en Estudios Socioculturales en el COLEF Ha publicado doce libros de poesía. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Actualmente realiza el proyecto interdisciplinario “Mil pájaros mil Tesis autodoctoral”, donde convive entre la música, la gráfica y la literatura
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 1 7
ALBERTO GARCÍA ZATARAIN
LOS DÍAS CONTADOS [fragmento]
Lunes
Una luna de media cuadra desfila sobre la bruma apagada. La toronja partida escurre algodones amarillos.
Martes
Los vientos de Santa Ana tienen alas que baten sin cesar, chuparrosas volando alrededor de un foco amarillento.
Vientos que arrastran silbidos de tranvía, La Llorona vestida de seda busca entre los aires las ausencias infantiles.
Me gusta dejar la ventana abierta para que el viento sacuda las telas, que silbe melodías monótonas mientras estruja y avienta los ayes ululantes.
Miércoles
Los vientos ya se fueron deslizando su panza sobre el asfalto, se retiraron surfeando, ahítos, rumbo al Pacífico picado
Jueves por la mañana
Soñé que caminaba en la playa mis ojos ciegos saturados de lágrimas enredadas
Tropecé con las rocas húmedas
El sonido de las olas a lo lejos velaba el movimiento lento de la luna. Sus pasos en el cielo parecían engranajes oxidados
Viernes aprieto el botón
En el elevador había un edificio de cinco pisos.
Un Hare Krishna me vendió un disco. Velvet Underground.
Mientras subíamos
escuchábamos Elephant Walk
Era un elevador cuántico tenía frías entrañas que olían a funeraria falacia mecánica de engranes y tornillos botón maestro de ubicuidad y estaba y no estaba y esta va y no esta y está y no es y es y no y
Sábado de reencarnación
Los nombres han sido cambiados para proteger a la eternidad
Domingo
El tiempo es una cinta de mellotrón
Alberto García Zatarain (Tijuana, 1957) Licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericana (NSNG) y Administración (UABC) Postgrado en Literaturas de Vanguardia Autor de La playa de los espíritus, El fistol de Moriarty y El caso de Piedras Gordas En proceso de publicación: ¿Dónde está Marcos Gallardo?, Cajas chinas, Entitarios y Los días contados
1 8 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
MARIO Z. PUGLISI
ESTOCADA, MALABAR Y NOCHE
Esta isla que hoy habito, rodeada por agua y por tierra, cubierta de soma y de efervescente hartazgo, ve su pudor atado a un estricto horario y desde sus montes llueve incienso que humea luz y llora goma tallada de cantera, que se pule hasta insinuarse estatua reventando un ejército de años con una sola estocada triangular touché de un relámpago.
Este sueño que hoy habito, rodeado de vigilia y de desvelo, sobrado de tumbas sin nombre, de fondos que están por encima de lo permitido, provoca el insomnio del párpado jamás caído
Me parece que nos malgastamos, empeñados en lo falso nos acorralamos en la espuma que cobra vida a lo largo de la rima en el hilo dentro del hielo y en las sobras de la geometría que una vez constituimos
Carecí de hambre y a la vez morí de ella por la insípida búsqueda de nada y con la boca llena, por el arte de la esgrima al ras del suelo por hacer que las cosas buenas levantaran más sospechas. La lengua, entonces, me bastó de sobra, con su infantil malabar de danza silenciosa, y su lenta caída de vaivén cuesta arriba.
Este cuerpo que hoy habito, rodeado de distancia de mí mismo me permite la fatal valía del autómata, y en el despertar de la sapiencia de mi íntima huida escribo para remediar lo inevitable, para despojar a la noche de sus hojas, de su manantial constante, y su ráfaga incomprensible tarde Punto
Mario Z Puglisi
(Guadalajara, México, 1980) Poeta y editor independiente Premiado en el Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico Incluido en antologías Panorama de Poesía Mexicana, Enciclopedia de Escritores Jaliscienses, etc Invitado a festivales internacionales en Perú, Puerto Rico, Ecuador, Cuba, Nueva York, etc Publicó El Impulso de Tocarlo Todo, Selvas Mínimas, Carbono Catorce, etc
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 1 9
ERNESTO REYES
LOSTRABAJADORESDELDEPARTAMENTODELDISTRITOFEDERAL
Saldrás gritando por los agujeros de este cuerpo Entrarás por una oreja sin salir por la otra Voy a olerte siempre en la ráfaga de viento calcinado de la tarde sobre las costras y las cicatrices del asfalto y el cemento blanquecino (el que alisaron los trabajadores del Departamento del Distrito Federal adormecidos y sonámbulos)
Tus meneos y lo mortecino de tu tez las vueltas de hoja los finales tristes las cervezas sin beber de tan calientes
Tus amigos que no son los míos te conocieron los que son leídos y los que por poco no amigos tuyos al fin y al cabo esa es buena suerte
He de mascullarte día tras día tras noche tras día caminando solo repasando las palabras del ropavejero del comercial del camionero y descubro el ritmo henchido en los gritos a la orilla de las alamedas
Ernesto Reyes
(CDMX) Estudió Letras Inglesas en el Programa Internacional de Goldsmiths, University of London y cursó el Diplomado en Creación Literaria del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia Ha sido maestro de literatura, filosofía e idiomas El poemario Se Visten Niños Dios es su primer libro Actualmente, trabaja en un segundo libro
2 0 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 2 1
LAURA V. MEDEL
OLVIDO
Emprendió la osadía de adentrarse al bosque en un viaje al pasado por los caminos moribundos de su memoria. “¿Quién soy yo?”; la cuestión motor de su búsqueda. Y aunque en aquella travesía recolectó solo algunas cuantas ramas y un puñado de hojas secas, logró aunarlas y así reconstruir un poco de la forma del rostro misterioso de su identidad
Se colocó la máscara inacabada, luego, se posó frente a un charco cristalino Anonadada, miró su reflejo en él y a la par volvió a preguntarse: ¿Quién soy yo?
Su reflejo se disipó fugazmente. Caían dentro del charco las últimas hojas de aquel otoño.
Laura V. Medel
Escritora de microficción, poesía y ensayo Estudió Filosofía en la FFyL (UNAM) Profesora de literatura en Casa del Constituyente (Texcoco). Segundo lugar del concurso “El papel de las lenguas indígenas en el México del siglo XXI” (ensayo universitario, UNAM) Microrrelatos publicados en: Minificción; Minúscula; Rigormortis; Fóbica Fest
2 2 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
EDUARDO ROCHA
Pagó la cantidad y le pidió acompañarlo a uno de esos hoteles baratos. En el cuarto fue más obvio su nerviosismo, su incontenible emoción. Ella dijo poco, se limitó a sonreír; afuera ya le había prometido el alivio y la salvación. De la nada, el hombre se acercó y fue despojando a la chica de todo aquello que la forjaba: la entallada falda, la colorida peluca, las pulseras, las medias, el corsé y los distintos tonos de su maquillaje
Varios fueron los gritos que se escucharon salir de aquella habitación, y en todos parecía haber una felicidad metamórfica
De lo que nadie está seguro es de haber visto al hombre salir del cuarto. Los testigos hablan de dos mujeres caminando a la par. Y una se veía más libre que la otra…
Eduardo Rocha
(Durango, 1994) Una muestra de su trabajo forma parte de la antología Cuerpos Rotos de la editorial Bitácora de Vuelos Ha colaborado en las revistas Monolito, Errr Magazine, Liebre de Fuego, Diámbulos e Ibídem
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 2 3
DESAHOGO
RAPUNPEZ MARIANA DUQUE
Cuando despierta, no tiene cabello, escucha música surrealista a las 6 de la mañana mientras come granos de café, camina en sus aletas, se dirige al cuarto de baño y, cuando toca el agua, sale su primer hebra capilar, pasa un tiempo considerable aseando su cuerpo con olor a pescado sale de la ducha y ya tiene una cabellera hasta la mitad de sus escamas, camina erguida, descamada, con un poco de sangre y gasolina en sus branquias, se peina dos horas, 5 horas, 12 horas, ya tiene una maraña de cabello que usa para hacer camas, mecedoras hamacas, perros de compañía y a veces comida Su cuerpo le suministra toneladas de cabello para vivir. Cuando llega la noche, rapunpez estornuda, lanza mocos en todas las direcciones que se alojan en las paredes, en los espejos y de allí nacen nuevas marañas gigantescas de cabello, crecen y crecen, hasta hacer nidos colgantes de gulungo, mientras se va engendrando un nuevo rapunpez. Es media noche, las paredes están infestadas de peces y de greñas, que brotan inconmensurablemente como una plaga, esas mismas plagas que se apoderan de las escafandras de los buzos y de los astronautas
Mariana Duque
(1998) Se desempeña como actriz, directora de teatro, escritora y dramaturga, terapeuta y modelo para producciones artísticas Es fundadora y directora de MANGO COLECTIVO, grupo enfocado en el arte del video performance También ha participado como escritora en el libro Contadoras de Historias, en alianza con la Organización de Naciones Unidas de Noruega
2 4 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
LUIS QUINTERO
TJ PALE ALE
Sueño lo mismo, sueño estar ebrio, con la mirada a punto de apagarse. Es la curva final por la Cuesta Blanca, fantasmas relucientes en el asfalto, un chivo muerto, inflamado a punto de reventar, voy hacia Tijuana, cruzo la neblina para entrar a la noche. Morir sin recibir alas es la única opción para escapar de aquí. Morir sin recibir alas es huir por la puerta de emergencia dentro de un burdel G pisa a fondo el acelerador, en las pestañas lleva escombros del último choque Un camión lo arrastró por toda una avenida, despertó besando el volante Aguanta un poco más, pronto estaremos bebiendo de otra cerveza fría frente al Hotel Nelson Cada pestañeo es un escenario distinto Llegamos, las luces de la Avenida Revolución iluminan todo excepto el cuerpo, ahí todos son bultos ebrios, eufóricos, sudando alcohol. La policía los observa como si fueran guardianes del limbo, cuidan no crucen la delgada línea entre el bien y el mal. Nosotros, estamos aquí, confundidos, buscando un sótano de humo donde la rocola adormezca los gritos de la cabeza, donde el barman te acerque el encendedor con su mano repleta de tatuajes mortuorios Hay función de box, G lo sabe, un trago más, vamos Las palabras son billetes, dólares Ahí todos gritan, todos arden, frente el cuadrilátero manchado de sudor, es la penúltima pelea, los pugilistas son más jóvenes que nosotros Suena la campana, los golpes tiemblan en nuestros vasos, le gritamos a la muerte, al limite del cuerpo cuando recibe un recto hacia la quijada cayendo completamente dormido a la lona Nos duelen los puños de apretar las hojas de apuesta. Vuelvo a pestañear, G está sentado sobre el cofre del auto, fuma un cigarrillo frente al mar. La brisa arranca todo; la resaca y nuestras ganas de regresar a casa con vida. El sol está ahí, G y la fotografía de una mujer que entrega a las gaviotas para volar hasta la sal del Pacífico
Luis Quintero
Rosaritense exiliado en la ciudad de México. Gafas obscuras, Bourbon, y caminatas silenciosas. Vivo en la melancolía de una ciudad que ya no existe Sociólogo y fotógrafo callejero
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 2 5
CONCEPCIÓN REVILLA
HECHIZO
Bajo la luna, las cañas parecen gigantes danzando al ritmo del viento, y el cielo suspira tranquilidad. Sobre las rocas blancas se proyecta una figura femenina que emerge de las aguas del río o quizá del mismo aire Pedro con los ojos cerrados, sabe que ella está por allí Por unos instantes cree tenerla en el petate, junto a él: acariciándola, besándola, enredándose en su cuerpo, volando con ella sobre los grandes tamarindos del campo
–No te guíes por tus deseos –le grita la razón –, te encuentras solo y es media noche Pero su impetuosa juventud lo obliga a ir hacia ella. Entonces ya no puede detenerse. Sus pies desnudos se internan por los carrizales, empiezan a subir por donde ya no hay caminos, por entre los árboles donde ya no penetran ni rastros de la luna, donde hasta las horas se pierden.
De repente una inquietud se apodera de él; se detiene, no sabe cuánto ha caminado, le duelen ya los pies Ella sonríe maliciosamente y se acerca casi tocándolo
Pedro ya no siente deseo; vuelve a sentir esa sensación de horror, como la primera vez que la vio aparecer y desaparecer de la nada, tal como ahora, cuando se esfuma con la noche. Pedro ya puede darse cuenta…el precipicio.
Concepción Revilla
(Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca) Estudió Creación Literaria en la UACM Le gusta la docencia y el trabajo comunitario Vive inmersa en la poesía, aunque hay algunos intentos de narrativa.. Escribe en español pero no olvida sus raíces zapotecas
2 6 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
LIZETH GARCÍA PEÑA
LA VIDA ES UN SOUNDTRACK
La música que me ha gustado durante este paso por la tierra, ha sido muy suigéneris, como la propia vida Por ejemplo, toda mi niñez, en casa, mi madre escuchaba a Los Bukis (lo acepto, me sé muchas rolas). ¿Qué podía hacer? ella era quien tenía el control de la casetera. También ponía a Marisela, Rocío Dúrcal, Juan Gabriel y José José, así que cada que vuelvo a escuchar alguna de sus rolitas en el Spotify o en la radio, la canto irremediablemente
Gracias a mi madre también conocí a la reina del pop: Madonna, que hasta la fecha sigo y admiro. Sí, tengo mi corazoncito popero. Y ya no les digo de todos los grupos ochenteros que ella escuchaba porque ni me sé los nombres, pero muy bien que los reconozco y cada vez que escucho alguna de esas canciones, me viene a la mente: “esa le gustaba a mi amá”
En mi adolescencia me acompañaron canciones llenas de energía, como aquellas rolas de Café Tacvba: Pinche Juan o La noche oscura. Cada vez que se escuchaban en alguna reunión de pubertos, era como si un espíritu explosivo me poseyera y frenéticamente comenzaba a bailar tirando patadas, brincando sobre muebles y corriendo como cabra enloquecida por el monte Uno que otro me seguía la corriente, aunque eran muy contados porque les parecía demasiado penoso comportase como yo y solo se reían de mis ocurrencias. ¡Que no se hagan!, yo sé que querían unirse a mi fiesta personal.
Sí, la adolescencia era dinamita pura, energía inagotable y los noventas fueron un semillero de géneros con las mismas cualidades Por ejemplo, un género en el que me embarqué fue el grunge, con bandas como Nirvana (que volvía locos a muchos en las fiestas juveniles), Soundgarden y Pearl Jam, por decir algunas que pasaban en MTV. También tenía mi lado alternativo (según yo), escuchaba a Björk, Garbage o R E M
Paralelamente, en México se fortalecía el rock nacional: Café Tacvba, La Maldita Vecindad, Tijuana No, Santa Sabina, Caifanes y muchos más, que escuché gracias a los compas Estaba entre todo eso: la música gringa y la mexicana, ¿quién no lo estuvo?
Antes y durante la universidad escuchaba sin cansancio a Soda Stereo y Manú Chao Cuando llegué a estudiar a Tijuana quería ver con mis propios ojos lo que Manú decía en su legendaria rola Welcome to Tijuana que, para muchos de los nativos era muy ofensiva, pues perpetuaba el estereotipo negativo de la ciudad.
También fue en la universidad que empecé a escuchar a los trovadores cubanos y argentinos, porque tenía varios amigos con tendencias socialistas, que se creían muy rebeldes Aunque yo no me sentía de ese clan "rojillo", me gustaban las letras
Después incorporé a mi rockola personal el jazz, clásicas, cumbias, ska, reggae y muchos géneros más, que ahora pongo según mi ánimo Así de versátil puedo ser
El sountrack de mi vida ha sido variopinto y me atrevo a compararlo con la vida misma, porque ella nos obliga a ser versátiles, a cambiar de rumbo, a conocer otras formas, a cambiar de ritmo y ánimo, según lo que nos esté pasando sí, la música es igual que la vida
Lizeth García Peña
(Ensenada, 1978) Licenciada en Comunicación por UABC y Maestría en Cultura Escrita, por Centro de Posgrado y Estudios Sor Juana. Ha publicado crónicas, artículos y poemas en diversos medios. Es docente en preparatoria CETYS, donde dirige el Taller de Escritura Creativa, desde 2018
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 2 7
HISTORIOGRAFÍA MEXICANA
Pasión por la divulgación
Por: Mónica Morales Rocha
A inicios de septiembre, Historiografía Mexicana fue seleccionado por Apple Podcasts como uno de los diez programas que están marcando la diferencia en el pódcasting mexicano; contando historias relevantes y fomentando nuevos debates en la sociedad Esta producción es orgullosamente tijuanense, así que charlamos con Pedro César Beas, quien desarrolla este valioso proyecto de divulgación.
MMR: Escuchar el nombre de Pedro César Beas nos remite a una importante trayectoria en la divulgación del jazz en la región, a través de radio pública: UABC Radio y Fusión, del IMER. ¿Cómo pasas del jazz a la historia, Pedro?
PCB: Cuando fundé Dijazz, en 2002, me interesaban dos cosas: la historia del jazz y su divulgación. Así llegué a la radio pública, y durante más de diez años me dediqué a compartir la música que me apasionaba y a divulgar su historia. En aquellos años, obsesivamente, coleccionaba discos y libros. Con el tiempo, mi abanico de intereses se expandió y pasé de los libros de música, novela y cuento, a los de historia de México. Me enganché rápido.
Fue entonces que decidí estudiar una maestría en Historia Moderna de México (siglos XVIII – XX); frené el programa de radio dedicado al jazz y dediqué mi tiempo libre a estudiar y leer sobre el pasado de nuestro país.
MMR: Sabiendo, entonces, de tu vocación por divulgar tus pasiones: el jazz y ahora la historia, entendemos que surgiera un proyecto en este sentido. Cuéntanos, ¿cómo nace Historiografía Mexicana?
PCB: Cursando la maestría en Historia conocí a Gabriela Gómez y a Cristina Vázquez Vela. Nos hicimos amigos; compartíamos el amor por los libros, por la lectura, y nos unía el interés por la historia de México. Al poco tiempo de haber egresado, nos inquietaba la idea de crear una plataforma de divulgación. Así nació el pódcast Historiografía Mexicana, hace más de 4 años Somos un equipo pequeño, 3 personas
ENTREVISTA
2 8 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
En lo personal significó regresar al micrófono, al mundo de la radio, a compartir historias en audio. Digamos que aproveché lo aprendido en Dijazz para cristalizarlo en Historiografía Mexicana. Cuando inicié con el programa de jazz, en 2002, escribía en un blog, esa era la red principal para interactuar con melómanos. Eran otros tiempos. A los pocos años, con la intención de llegar a un público más amplio y crear un archivo sonoro, aprendí a diseñar y programar páginas web. Hoy, en el sitio www.historiografiamexicana.com, se agrupa todo el contenido sonoro del pódcast. Estoy convencido de que un sitio electrónico es un rincón de orden, un espacio para estructurar la memoria… algo imprescindible para una plataforma de divulgación como la nuestra, cuyo objetivo principal es tender un puente entre los lectores y los textos que cuentan la historia contemporánea de México.
MMR: A poco más de 4 años de su fundación, ¿cómo ha evolucionado el proyecto y qué ofrece ahora a quienes visiten su página?
PCB: La columna vertebral es el contenido en audio: el pódcast Historiografía Mexicana. Si bien los episodios se distribuyen a través de diversas aplicaciones (Spotify, Apple Podcast, etc ), la página web sirve de repositorio digital para agruparlos en temáticas o series
El formato de los episodios es muy simple: una introducción en la que se habla de libros, de personajes que consideramos fundamentales para entender el devenir de la historia nacional, y una lectura en voz alta a textos que cuentan la historia de nuestro país; escritos que resultan indispensables para acercarnos al pasado de México.
E N T R E V I S T A
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 2 9
Las temáticas son de lo más variado: grabamos discursos, epístolas, memorias, entrevistas. En su gran mayoría del siglo XIX y XX. Lo mismo divulgamos textos que hablan de los más importantes acontecimientos nacionales; que escritos que dan cuentan de la vida cotidiana, la historia de las mujeres en México, la historia de la lucha por la libertad o la historia de la prensa y la libertad de expresión También producimos contenidos en los que se analiza la función y utilidad de la historia, el oficio de historiar En fin, en nuestro pódcast hay grabaciones de todo tipo, el abanico es muy amplio: textos de humor y sátira, concienzudos ensayos de historiadores, diarios, epístolas amorosas o antiguas publicaciones de prensa Material que sirve, a fin de cuentas, para armar el complejísimo rompecabezas del pasado de México que, sobra decir, es el pasado de todos nosotros, los mexicanos
digitales
MMR: Producir y mantener un proyecto de divulgación, con el nivel de calidad en la producción de su pódcast y la fina selección de contenidos, no es cosa sencilla, por decir lo menos ¿Qué tal ha respondido el público a la convocatoria de apoyo a través de donaciones?
PCB: Como bien dices, Mónica, no es cosa sencilla producir un pódcast; mucho menos cuando el formato de los episodios se ambienta como documental sonoro Para producir, mezclar y editar un episodio que resulte en 20 minutos de contenido, hay que leer y leer infinidad de páginas, dedicar muchas horas de trabajo a la programación web La lectura en voz alta que escuchan en el pódcast es el resultado de un largo trabajo de selección de pasajes. Digamos que lo que compartimos es el «subrayado» de los libros, los fragmentos que consideramos de interés. Es un trabajo de curaduría. Los comentarios introductorios a cada episodio también llevan su tiempo: al ser una plataforma de divulgación, es necesario cuidar las formas, buscar que el contenido sea ameno y sencillo, sin dejar de ser profesional. Sabemos bien que la mayoría de nuestros escuchas no son historiadores ni están interesados en «duros» análisis académicos, llenos de fechas o anotaciones al margen.
Además de los audios, en www.historiografiamexicana.com encontrarán una zona de descargas con varias centenas de archivos académicos en formato PDF; enlaces a blogs, grupos de debate, foros, revistas, sitios temáticos, repositorios, bibliotecas y hemerotecas
Estamos muy agradecidos con el apoyo que hemos recibido de algunos de nuestros seguidores; sin ellos, sería imposible darle continuidad a nuestro proyecto. Producir y mantener una página como la de Historiografía Mexicana, en la que se cuida cada detalle y en donde cada
3 0 | H I P É R B O L E F R O N T E R A E N T R E V I S T A
episodio es el resultado de muchas horas de trabajo, no sólo implica un esfuerzo mayúsculo, sino que se incurre en una gran cantidad de gastos: servidor web, equipo de audio, programas de diseño, libros, servicios de distribución de pódcast, plataformas de marketing por correo electrónico y un larguísimo etcétera Así que aprovecho tu amable entrevista, Mónica, para invitar a nuestros escuchas a que se conviertan en mecenas del pódcast Historiografía Mexicana, una plataforma independiente, apartidista y que tiene como única misión divulgar la historia de México y fomentar la lectura
MMR: Finalmente, Pedro, ¿hacia dónde va Historiografía Mexicana? ¿Qué planes
hay para esta excelente propuesta de divulgación de los libros de historia de México?
PCB: Continuar produciendo contenido de calidad, cada vez mejor grabado, mejor producido. Llegar a más gente. El año pasado, según estadísticas de Spotify, el pódcast Historiografía Mexicana, apareció 270 días en las «listas de éxitos de México» Queremos superar esos números y estoy seguro de que lo lograremos con el apoyo de nuestros seguidores
Desde Hipérbole Frontera va nuestra sincera felicitación a Pedro César Beas y su equipo, por los éxitos alcanzados con su proyecto de divulgación Te recordamos que el pódcast Historiografía Mexicana está disponible en todas las plataformas (Spotify, Audible, Apple Podcast, Amazon Music, Google Podcast, etc.). Y en su página: www.historiografiamexicana.com Asimismo, te invitamos a seguirles en redes sociales como: @h mexicana
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 3 1
E N T R E V I S T A
3 2 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
GALERÍA
OTOÑO 2022
FRANCISCO TORO
JOSELIN HUERTA
LUIS ALDERETE
FRANCISCO MORALES
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 3 3
CICLOS
2022
Técnica:collagedigital
FRANCISCO TORO
(Ensenada B. C., 1991). Diseñador gráfico, artista visual, ilustrador y carpintero. Ha publicado en revistas impresas y digitales, catálogos y antologías de México, EE. UU. y Venezuela. Ha colaborado en proyectos editoriales, escenográficos y escultóricos. Ha expuesto su obra en Tijuana, Ensenada, Tecate, Rosarito, Ciudad de México (Mx) y San Ysidro, CA. (EE. UU).
3 4 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
JOSELIN HUERTA
Artista plástica del Instituto de artes Visuales del Estado de Puebla. Con especialidad en Dibujo y Apreciación Artística en Universitario Bauhaus
Ha trabajado en proyectos de restauración de bienes muebles e inmuebles; murales para el Instituto Poblano de las Mujeres, así como en obras murales y de caballete para particulares.
Actualmente su trabajo personal está dirigido hacia la ilustración tradicional y digital.
En sus obras busca plasmar con diferentes materiales y técnicas la esencia y aspectos que caracterizan a una cultura o a sus personajes
INFANCIA ROBADA
2022
Técnica: Mixta. (Acuarela, grafito, acuarela y lápices de color)
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 3 5
lXPUCHTLI
2021
TécnicaMixta: (óleo,hojadeoro)
Papel 24”x18”
LUIS ALDERETE
Oriundo de Tijuana, B C Arquitecto y creativo interdisciplinario Su obra se ha exhibido, publicado y distinguido en México, EE UU, China, España, Tailandia y Turquía
Actualmente, es fundador y director del proyecto cultural “PAISANOS trashumantes, creadores anacrónicos… de origen disímil” .
3 6 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
Sin título 2021
Técnica:Acrílicosobremadera (3ft x5ft)
Abstractofigurativo
FRANCISCO MORALES
(Cananea, Sonora, 1940) Poeta y artista plástico Entre los reconocimientos recibidos, ha sido becario del Fondo de Estímulo a la Creación Artística (FOECA) como creador con trayect (1994) y Premio Nacional de Poesía Tijuana (1999), por su libro San Ysidro Zone En 2015 fue homenajeado en la Feria del Libro de Tijuana por sus aportaciones a la literatura pero especialmente por su desempeño como forjador y creador bajacaliforniano.
6 H I P É R B O L E F R O N T E R A | 3 7
JACQUELINE CAMPOS*
NUESTRO ESPEJO MESTIZO
*ProductoradelaRadioenSanQuintín B C CursótalleresdecreaciónliterariaenelICBC PublicóenlasantologíasJardíndeFigurasabiertasII,delacualfueganadoradel certamenconvocadoporBitácoradeVuelo(2021)yVAntologíadecuentosdeEscritoras Mexicanas(EdicionesFENALE,2022)
Mi bisabuela y mi abuela paterna hablaron maya y español ambas tenían la piel blanquísima y el apellido Marrufo y Azcorra acompañaron su historia seguramente porque en la región donde crecieron en el interior del estado de Yucatán la sangre de extranjeros como Gonzalo Guerrero (el explorador arcabucero español que después de un naufragio en zona maya decidió hacer su vida como guerrero e iniciar el mestizaje en la península Sur) aún se perpetúa entre las mujeres de origen maya Mis abuelas pelearon con la pobreza en una realidad donde si vivías en la capital de Mérida o Chetumal tenías que hablar maya en voz baja casi en murmullo y sólo con gente que te entendía gente que trabajaba en las capitales para vivir un poco menos peor que en sus comunidades de origen metidas en la selva esmeralda Recuerdo la cara de sorpresa de algunas jóvenes morenas como yo pero maya hablantes que oían con curiosidad hablar a mis abuelas ¿Ustedes nos entienden?, les preguntaban con sorpresa porque las mujeres blancas no saben maya (otra forma de prejuicio)
Gracias a la lucha con el yugo de ser mujeres de un pueblo originario en un nuevo mundo desigual donde hacían trabajos mal pagados pero dignos para las mujeres de su época algo de ellas mi hijo y yo llevamos con nosotros ¿Cuántas mujeres y hombres llevan en su sangre e historia no contada a una mujer o un hombre de los pueblos originarios? ¿Cuántos mestizos vemos a los otros con ojos de desigualdad y rechazo? No sólo un nueve de agosto se debe recordar que debemos sacudirnos los prejuicios la discriminación y el racismo Es preguntarnos ¿Cómo desvalorizamos a los otros? es pensar ¿Qué decimos a nuestros hijos sobre las diferencias sobre el color de piel sobre el origen la lengua las oportunidades? Es no regatear con el marchante que te ofrece su verdura a las afueras del gran supermercado Es no regatear a la artesana que te ofrece un bordado a costa de su
vista Es no quedarte corto de ideas y repetir un argumento que delata tu racismo e ignorancia sobre el profundo tema de la pobreza diciendo ¿Para qué tienen hijos? Es dignificar ese servicio doméstico y de todo tipo que nos brindan Como siempre desde la conquista desde la invasión desde el holocausto de nuestra historia con los otros venidos del mar desde siempre el que la lleva de perder es él y la de piel morena el de lengua extraña el que tuvo otros dioses al que no se le brindan derechos ni justicia en la práctica diaria nacional e institucional Sí el mestizo sufre en un sociedad capitalista que lo desgrana con jornadas laborales excesivas bajo sueldo y deudas interminables de tarjetas comerciales <para vivir bonito porque es parte de tu vida> y poca justicia el ser indígena en una sociedad racista como la mexicana en cada ciudad con ciudadanos de doble moral y egoísta es un yugo con el cual se lucha desde el nacimiento; cuando al mismo tiempo también se está luchando por la existencia y se tiene que salvar la vida ante las condiciones de pobreza generacionales heredadas después de nacer Un niño indígena por lo general desde su gestación ya sufre las desventajas de su origen su madre no tendrá las condiciones para alimentarse y atenderse en los servicios prenatales no recibirá ácido fólico y hierro; y si nace luchará con el bajo peso y todas las condiciones de carencias y el muy probable abandono del padre En quinientos años no han habido diferencias realmente significativas el egoísmo de los que están menos peor o mucho mejor les lleva a pagar mal y abusar de la necesidad del otro pintarse la cara de catrin@ y ponerse ropa típica por unas horas y comprar algo de la imagen de Frida Kahlo y nada más y si esas personas quisieran y buscaran encontrarían mucho más acciones <inclusive cotidianas> para contribuir a la igualdad de oportunidades y cambiarían pensamientos y unirían colores y se interesarían en respetar y conocer el lenguaje extraño; que son el mundo del otro y que son nuestro espejo mestizo
3 8 | H I P É R B O L E F R O N T E R A E
N S A Y O
AMÍN TROBELLE* LULLABY
* (Veracruz 1982) HacursadovariostalleresdecreaciónliterariaentreelloslaSOGEMyla UniversidadVeracruzana En2020iniciócomoMediadoradeLecturasydespuésseintegró alprogramadeintervenciónsocialparalapromocióndelamismaenelEspacioCultural RegionalReflexionarioMocambo
El camino hacia la No maternidad elegida es solitario Este escrito no pretende ser una queja más al respecto al contrario brota de la necesidad de agradecer a aquellas mujeres que se han sentido como yo en alguna etapa de sus vidas y a mi yo del pasado por tanta fuerza interna No negaré que la conversación actual acerca del concepto childfree es más abierta y encaminada hacia la empatía pero no deja de ser una vereda oscura al caminar para las mujeres de mi edad y de mi tiempo ¿Por qué entonces hablo de gratitud? Porque al cumplir los cuarenta años de edad por fin me decidí a ostentar la bandera de No madre desde un orgullo bien plantado compasión sororidad y amor propio y no desde la batalla con los otros y conmigo misma
Me cuenta mi madre y me cuesta creerlo que de pequeña le hice la pregunta: ¿qué iré a tener yo niña o niño? Mientras me sobaba la panza ante su cara de asombro y que ella solo pudo reír y decirme que “ ya a su debido tiempo lo sabría y que fuese niña o varón lo amaría por igual” Todas las veces que mi mamá sacó esta pregunta a la conversación me sentí apenada y decepcionada de la mujer adulta que ya era pues lo menos que pasaba por mi cabeza era pensar en parir a una persona Algún tiempo (más bien mucho tiempo) intenté buscar (y encontrar) a esa niña-mamá que fui cuando hice tal pregunta Traté con ardua labor de autoconvencimiento excavar dentro de mi cuerpo cerebro y hormonas y jalar a la luz a esa nena preguntona de la mano para que habitara mi cuerpo de adulta Yo “quise querer ” ser madre y nunca lo logré
Por eso hoy hablo de la gratitud pues agradezco a mi cuerpo ser territorio de lucha para una pelea entre mi vientre versus el mandato social Tantos años de querer convencerlo de que al siguiente mes tal vez me alegraría de albergar un corazón latiente que delatara ante los demás que sí era muy mujer Aunque bien sabía que no sucedería tal milagro pues ya me
atiborraba de pastillas diminutas que además de volverme loca por los efectos secundarios evitaban que nada en mi útero agarrara confianza ¿Por qué mi madre no me dijo que la maternidad era algo para decidir de adulta? ¿Por qué no solo contestó: “Hija: de eso ni te preocupes que ya de grande lo decidirás ? Este no es reproche hacia ella que tanto amo y admiro honro la vida de mi madre con mi libertad y sé que ella lo sabe Entiendo que su respuesta haya sido de ese modo pues a ella el discurso sobre su cuerpo terminaba en llegar virgen al altar Otro punto más para agradecer Que mi adolescencia y temprana juventud haya abarcado este cambio de décadas importantes a lo establecido conforme a la norma significó que la exigencia de ser “cauta” hasta el matrimonio ya era “flexible” y tuve el “privilegio” de explorar mi sexualidad antes de casarme con “el indicado” con el cual llevo varios años de feliz matrimonio Pero eso tristemente no me lo enseñó mi mamá A ella mi abuelo le exigió buscar un trabajo saliendo del bachillerato para aportar dinero a la casa por eso la admiro tanto trabajar desde los dieciocho y después casarse con el primer novio para después parir dos hijos y seguir trabajando Mami qué aguante.
Cuando mi madre habla del tipo de trato que les dio su papá mi abuelo solo pienso: ¿y para eso tuvo seis hijos? ¿si tanto le costaba mantenerlos o darles amor por qué tantos? Ella no sabía que esas charlas que hacían de “queja” y de sesiones terapéuticas de su infancia cocinaban en mí un caldero de pensamientos rumiantes que era yo pues alimentaban el cuestionamiento sobre mi propia maternidad Yo en esa época no sabía que sí podía decidir era más bien un escozor en alguna parte de mí el hecho de imaginar verme arrullando a un bebito llorón y no tener las ganas de hacerlo o deber “trabajarle duro” para que no le faltara nada Simplista mi conclusión pero: ¿Y si no tenía las ganas como le pasó a mi abuelo?
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 3 9 ENSAYO
Actualmente con amigos de hijos adolescentes hablamos de la importancia de conocer el cuerpo de llamar a las cosas por su nombre y que toda acción tiene una consecuencia Otro momento más para agradecer pues “ en mis tiempos de chavita era muy normal que las pláticas oscilaran entre la elección del novio lleno de cualidades para ser “el primero o el del muchacho guapo de veinte que perseguía a las niñas de trece (y no no hay viceversa nunca conocí a una mujer de universidad cortejando a un estudiante de secundaria) No se hablaba de parejas infieles hombres violentos o embarazos no deseados porque la consigna era que si se te calentó el horno y hay bollitos te hagas responsable aunque haya habido un machito que embaraza fuiste tú la que permitió que se llegara hasta lo último en la sesión de besos Sí había que castigar a esas mujeres –niñas Escenas de jovencitas silenciosas cargando una panza de carne con ombligo de cereza con la mirada exhausta alegres sí pero con fatiga e incertidumbre del futuro fueron cercenando desde mi adolescencia poco a poco esa raíz del encanto materno que tuve de pequeña Tanto tiempo que pensé que había algo roto en mí por sentir una especie de compasión hacia las madres sobre todo las muy jóvenes me hacía creerme la mala del cuento; ahora entiendo que no era yo la bruja sino el medio sociocultural en el que las mujeres y hombres crecemos y nos desarrollamos: las mujeres que maternan y ejercen “bien” su papel deben a fuerza sufrir porque el amor es la entrega absoluta de tu personalidad tiempo y energía Tremenda ignorante que era pero ¡cómo no iba a estar yo enojada con la maternidad si solo conocí historias trágicas de mi linaje femenino! Mi bisabuela murió en el parto número once mi abuela se casó con un hombre autoritario y violento al que le parió seis hijos mi abuela paterna viajó en tren con un niño en brazos otro en el vientre y mucha hambre en los estómagos buscando al amor de su vida atravesó el país completo desde Sonora para vivir una vida de limitaciones alcoholismo y
y carencia afectiva No yo no podía entender que las mujeres fueran tan felices si parían bebés pues mi propia madre con su primer hijo mi hermano tuvo que quedarse en el hospital once días por la cantidad de sangre que perdió Me cuenta con pena que las enfermeras le preguntaban ¿quieres ver a tu hijo? Y ella solo respondió: no yo solo quiero dormir. Madre, ven, yo te arrullo. Mil veces me ha repetido que nos adora y yo le creo pero el dolor es dolor y punto
Mi historia con la maternidad no es sencilla pero es que la de nadie lo es He sido confidente de varias mujeres al hablar del aborto y de su intención de aplicarlo de la vida con sus familias y parejas; mujeres que sí lo hubieran hecho todo al decidir ser madres pero que estaban conscientes que un hijo complicaría más el escenario y es a partir de ahí de esos momentos de confesión en donde yo comencé la transformación de mi yo femenino aceptando con absoluta certeza que la maternidad no es para todos no desde la pereza o el juicio sino desde la compañía el respeto y el genuino deseo de no desear
Hoy me disculpo con todas aquellas mujeres a las que juzgué aunque no fuera con violencia sino desde mi “buena ondez” por ser madres en una situación que a mí me parecía poco favorable ¡¿Quién diablos era yo para juzgar eso?! No importa si no reciclan el plástico si no rescatan animales callejeros si no cuidan el agua de manera obsesiva como yo No importa Son mujeres son hijas son tías son maestras son cuidadoras son amantes son fregonas y son mi red Son dueñas de su cuerpo de su tiempo de su economía poseen el control en las fases de sus lunas y yo debo respetar Estaba enojada de que tampoco se me escuchara y aceptara mi decisión con todas las de la ley que se me negara esa aprobación ante los demás por haber decidido no gestar Agoté todas las malas contestaciones ante las preguntas necias acerca de mi fertilidad mi capacidad de ser funcional y de mi salud
4 0 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
ENSAYO
mental Resistí en silencio el paso de los años y la notable ausencia del deseo de ser nido para un bebé de perpetuar mi apellido que ni siquiera me gusta pero es que a mí mi madre aunque no se diera cuenta me enseñó a amar a un dios sin apellido así que eso nunca me importó Ahora entiendo que también soy canción de arrullo para otros que soy el sostén de una familia con otra alineación y que aunque mi entraña no se abrió experimento un amor sublime que también me conecta a tierra y hace válida mi existencia
Sigo en proceso de transformación porque se sabe que esto nunca se acaba sea este instrumento de escritura un homenaje a mis ancestras a mi abuela G que murió sin ver crecer a sus hijos a mi madre que lleva seis operaciones en el vientre entre ellas la histerectomía a mi útero al que tanto he reclamado por provocarme tanto dolor en cada periodo menstrual y a todas mis amigas que en audios confesionales me abrieron su corazón para contarme que lo más bello en sus vidas ha sido dar a luz a sus hijos e hijas pero que el camino sí ha sido doloroso de culpa solitario y feroz Mi absoluto respeto a ellas Ninguna se arrepiente del papel de mamá solo harían algunas cosas distintas entre ellas pedir ayuda a los otros y no pensar que al hacerlo reflejarían ignorancia o debilidad; sin duda incluirían más al papá en el papel de la crianza desde el día uno y por sobre todas las cosas aprovecharían el tiempo sin prestar atención a lo que opinen los demás es decir defender como fieras la memoria con sus crías Y también que sirva de abrazo sororo para aquellas que como yo le dijeron que NO a la maternidad aunque el juicio doliera casi como el mismo parto Hoy sé que son felices y que libraron la batalla contra el llamado de la naturaleza
Por último quiero darme las gracias nuevamente por haber sido valiente con mi decisión al no querer ser madre y por fin no sentir culpas Y si por alguna razón
me leyesen a todos los que cuestionaron mi capacidad biológica de gestar les deseo muchas lecturas al respecto de la libertad y derecho de elegir y ojalá se les atraviesen varias marchas de mujeres coreando que la maternidad será deseada o no será a mis ginecólogos que me acribillaban con la clásica pregunta del ¿y para cuándo? Solo puedo decirles: Stop being so stupid
Sobre todo vaya este escrito a mi luna de octubre mi madre
6 H I P É R B O L E F R O N T E R A | 4 1 ENSAYO
RESEÑA VÍCTOR ALZINA
¿QUÉ TAL SI SÍ?
SOBRE «SÍ», DE THOMAS BERNHARD.
Los años retirado, casi en aislamiento, dedicado al trabajo personal científico logró sus terribles estragos en el corazón No es fácil vivir en una comarca donde el espacio es compartido con seres tan abyectos y embrutecidos, es necesario señalar
Un espíritu tan noble como el de su confidente, que, aunque odiado por la gente local, es con quién tuvo que ser expuesta toda la miseria y el sufrimiento que ha estado alojada, durante tanto tiempo en el corazón De hecho, muy poco falto para que la locura se apoderara de él, de no haber sido por la llegada de los suizos en el momento oportuno Fueron ello, los suizos, la salvación, y principalmente la persa, la que trajo con su inteligencia y sensibilidad, otra oportunidad de vida
El deseo de entender por qué un tipo tan pudiente, y qué ha logrado tanto en la vida, quiera construir su última morada, en el ocaso de su vida, en un lugar tan inhóspito, es un misterio que se sostiene en el texto escrito Aquí vale la pena dejar claro que se trata de un texto escrito, y no una narración oral, que fue escrita por una mente torturada, que somete al lector a su redundancia, a sus obsesivas reiteraciones, que abren paso a los placeres y confusiones de una narración tan fuera de lo ordinario
El protagonista no quiere desconcertarnos, quiere dejar un testigo de un momento que él sabe que será irrepetible: Dos seres que se entienden como almas casi gemelas, que han atravesado los tormentos de dedicar sus vidas a
proyectos muy ambiciosos, pero, a final de cuentas, fracasados, que, todo indica, les ha costado la vida, porque ellos ya no viven, sino que sobreviven en un mundo despreciable
Llegan las reflexiones importantes que, posiblemente de forma no intencionada, son formuladas en la narración, tras haber realizado el ejercicio desesperado de mantener la esperanza de dejar de llevar una existencia sin sentido
Soportar la vileza del austriaco, aunada a la enorme perna de estar en el mundo, que no da para más, es contemplar una construcción que, aún estando inacabada, ya está siendo deteriorada a una velocidad grande La negrura, la humedad y el frío omnipresente, es lo que abunda aquí, en un invierno particularmente difícil
Una y otra vez volvemos a las mismas escenas, con pequeñas y, a veces, sutiles variaciones Esa sintaxis deja ver el interior no sólo de una cabeza, sino también de un corazón, donde tienen su absoluta autoridad Schopenhauer y Schumann, quienes intercambian sus tareas, ya que, después de todo, se dedicaron prácticamente a lo mismo
6 H I P É R B O L E F R O N T E R A | 4 3
LECTURAS MIGRATORIAS COLUMNA
Por: Javier Vargas de Luna
Santa Teresa: destierro, lengua y escritura
Santa Teresa: destierro, lengua y escritura
Son como emisarios de la memoria, cuando todavía éramos hijos sin contratiempos de la lengua española. También son portavoces insólitos, algo así como los enviados especiales llegados al destierro que hoy somos para certificarnos vigentes de dicciones. Sobre todo y ante todo, son abismos felices, luminosos despeñaderos, ¿cómo decirlo?, júbilo de azares en las librerías de América del Norte Sí, los clásicos de las literaturas hispánicas son eso, la inusitada celebración de los acentos que todavía nos habitan, a pesar de las ausencias, y también muy a pesar de habernos hecho tan intrínsecos (y además tan cotidianos) en las semánticas de la nostalgia.
Y entonces he salido a caminar, en la isla de Montreal de todos los lectores del mundo. Dice la voz popular que en la ciudad políglota se hablan más de 150 lenguas, y porque no es extraño escuchar el chino en las aceras del otoño, o el armenio en las abrigadoras estaciones del Metro, y mucho menos alguna versión del árabe en los jardines públicos, a nadie sorprenden los títulos extranjeros en los almacenes del libro viejo, sobre la avenida Mont-Royal De hecho, en sus entrepaños nunca faltarán los canónicos lomos de caligrafías orientales que nada me dicen, o un Heinrich Böll en idioma original que ya no presiento tan lejano, y a menudo he hojeado la Vita nuova de un Dante intacto de traducciones. Por cierto, hoy me he detenido a curiosear en la repisa de los portugueses, cosa de estar un rato entre palabras que no soy (aunque se me parezcan), y no, no hay nada de Camoens ni de Pessoa, tampoco de Queirós, aunque allí estaba el milagroso Saramago con O Evangelho segundo Jesus Cristo, dos anaqueles más abajo delos títulos españo-
les donde ahora descubro el Libro de la vida, de una Santa Teresa de Jesús tan amarillenta de hojas y muy subrayada de párrafos. Y porque los lectores transpatriados nos presentimos libres a la hora de interpretar las casualidades literarias que pueblan nuestras rutinas, en silencio he concluido que sólo podía ser así: el entretenido evangelio de Saramago no hubiese podido encontrar un mejor destino en el Polo Norte que servir de sostén a las vehemencias de Teresa
Costaba cuatro dólares el ejemplar, y nomás iniciar la lectura se barrunta el verdadero desafío para los desarraigados hijos de nuestro idioma en la ciudad nórdica. Sí, el Libro de la vida (edición de Cátedra con prólogo de Dámaso Chicharro) exige, antes que nada, repensar la realidad lingüística de Teresa en una geografía cultural que no refleja ni sus vocabularios ni sus inquietudes. Dicho un poco más a las claras, al recorrer el español del siglo XVI entre las heladas ráfagas del viento boreal, la actualidad verbal de la isla de Montreal no sirve de refugio explicativo ante los arcaísmos de la obra, tal y como podría suceder si viviésemos el texto en la ciudad de Tijuana, por ejemplo, o en Madrid, o en las calles de La Habana o de Santiago de Chile, y etcétera
Permítase abundar… Nuestra experiencia de descontextualización en tanto que lectores migratorios nos permite atribuirle una antigüedad mucho más perturbadora
4 4 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
a las páginas del libro. Al no contar con el asidero de las etimologías heredadas en los bulevares de un país extranjero (aquí la magia de leer a la santa fuera de casa, creo yo), el empañado espejo de la sintaxis teresiana nos enseña que sus frases estaban dirigidas a nuestras intuiciones: quiérase o no, sólo a través de dicha reflexión el Libro de la vida revelará con mayor claridad los automatismos gramaticales y las corazonadas ortográficas que han definido siempre al hispanohablante, allá y entonces, aquí y ahora, mañana y en todo lugar Por lo demás, cada uno de sus párrafos también exige un espíritu de aventuras, una bella predisposición hacia los lances terminológicos y las peripecias lexicográficas, además de una actitud atentísima ante las coincidencias con la raíz latina de la lengua francesa que domina en estos gélidos andurriales de Norteamérica
Aun y cuando fueron escritas por encargo de su confesor, hay en las páginas de Teresa un afán de tomar distancia respecto a la solemnidad de la mística renacentista En consecuencia, para el lector transpatriado poco a poco se irán aclarando los reclamos de una vida interior sin cartabones y sin fingimientos Muy a pesar del ojo avizor con que se protege de las miradas inquisitoriales, desde la frescura de diminutivos y frases coloquiales, de proverbios y refranes de gente menuda (nos hablará de “naderías” a “paso de gallina”, ¡y aun nos llamará “asnillos”!), Teresa se convierte en propieta-
ria de su escritura, está en ella por cuanto se atreve a reinventar el enfado de los vocablos teológicos en boga Al transformar sus éxtasis místicos en arrebatos narrativos, Santa Teresa nos enseña que las palabras más dignas de Dios sólo pueden nacer de la espontaneidad del ingenio, y nunca de los léxicos de cielos preconcebidos (perdón por la necesaria deriva piadosa , ya me rehago)…
Por supuesto que hay muchísimos otros temas Está, por ejemplo, la evolución lectora de Teresa, su paso por los libros de caballerías y su arribo a la literatura moral. Y porque es menester comenzar a concluir la columna de un otoño cargado ya de bufandas y mangas largas, hablemos por último de la gran conciencia textual que la obra despliega: estas páginas saben que están siendo escritas, se presienten capaces de anunciar capítulos venideros, de revelar sus atolladeros discursivos o de confesar sus insuficiencias expresivas. Es más, en los subsuelos escriturales del Libro de la vida todo verbo relacionado con el lenguaje oral trastoca muy pronto sus significados, y sollozar equivale a redactar, y balbucear es narrar, y rezar es caligrafiarse de esperanzas…. Por ello, en su esfuerzo de hacer triunfar la literatura de su pretendida santidad, diríase que, a tantos siglos y a tantos kilómetros de distancia, Teresa sigue defendiendo que la única autobiografía digna de fe es aquella que argumenta eternidades con palabras cotidianas
Javier Vargas de Luna
Nacido en Tampico, México, es autor de más de una veintena de libros Poeta, narrador, ensayista, cronista, docente e investigador literario, ejerció el periodismo antes de partir hacia Quebec, Canadá, donde radica desde 1996 Después de cursar la Maestría en Literatura en la Universidad de Ottawa, recibió el grado de Doctor en Letras en la Universidad McGill (Montreal) Desde el año 2004 es catedrático titular en la Facultad de Letras de la Universidad Laval (Ciudad de Quebec) y en diversos periodos de su vida ha sido profesor en la Universidad de Massachusetts (UMASS-Lowell), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), la Universidad Libre de Bruselas (ULB), la Universidad Eötvös Loránd (ELTE) de Budapest, la Universidad de Quebec (UQÀM) y el Instituto de Estudios Avanzados de Francia (IEA-París) En la actualidad continúa construyendo una enciclopedia de la lectura en el mundo hispano conocida como Bibliotecas ajenas
C O L U M N A
6 H I P É R B O L E F R O N T E R A | 4 5
Revista trimestral de divulgación literaria y otras expresiones artísticas, convoca en poesía, narrativa breve, reseña literaria, ensayo y artes visuales, paranuestroNo.27INVIERNO,correspondienteaenero2023
Favor de enviar tu propuesta al correo electrónico: hiperbolefrontera@gmail.com antes del 05 de diciembre de 2022; con las siguientescaracterísticas:
Poesía: extensión máxima 45 versos (en total). Arial, 12 puntos, en archivo formato Word, "guardada"conelnombredesuautoroautora
Narrativa breve: extensión máxima media cuartilla Arial, 12 puntos, interlineado sencillo, enarchivoformatoWord,"guardada"conelnombredesuautoroautora.
Reseña literaria y ensayo: extensión máxima 2 cuartillas Arial, 12 puntos, interlineado 15, enarchivoformatoWord,"guardada"conelnombredesuautoroautora
Fotografía, obra plástica y/o técnicas mixtas, digitalizada y "guardada" con el nombre de suautoroautora,enalgunadelassiguientesdimensiones:
Página:210x297mm|2480x3508pix|300dpi
Cuadrado:180x180mm|2126x2126pix|300dpi
Mediapáginahorizontal:210x150mm|2480x1772pix|300dpi.
Entodosloscasos,enviarbrevesemblanzapersonal,demáximo50palabras.
Lostrabajosrecibidosseránseleccionadosparasupublicación.Losautoresseránnotificados víacorreoelectrónico DenoaparecerenelNo 27,esposiblequesereservenparaediciones futuras
H i p é r b o l e F r o n t e r a
4 8 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
O T O Ñ O