2 minute read

EL INCENDIO QUE HABITAN. ANTOLOGÍA DE AUTORAS DE BAJA CALIFORNIA*

Por: Elizabeth Cazessús

Advertisement

Por: Elizabeth Cazessús

Habría que saber si el incendio se puede habitar y cómo es que expresan esta metáfora las escritoras de Baja California, a sabiendas de que el fuego es el origen del hogar y el primer invento de la humanidad En la poesía este símbolo está representado como la matriz creadora del deseo, el pensamiento crítico y el arte. En este sentido se podrían hacer del “incendio” varias lecturas debido a sus voces y temas Será imposible en este texto abordar esta polifonía de voces con distintas miradas del mundo en su dualidad. La flama interna hace vínculos con el sujeto del deseo. Los lectores podrán ver cómo las escritoras con/versan con las páginas, y en ese acto de con/versar, se revela una forma de estar con otras autoras, una manera de mirar el mundo actual, formas de pensarse distintas, encontrar respuesta a sus preguntas y las varias maneras de reinventarse

Pero en todos los casos, hay un planteamiento imprescindible ¿Para qué sirve la escritura si no es para volver a una misma, volver al cuerpo, replantearnos un orden y estructura de los aspectos más profundos de nuestra existencia? ¿Para qué sirve la poesía sino para ejercitar el oficio del pensamiento, reconocer a otras voces desde el principio de la humanidad, en una carrera contra el tiempo y las etapas de la propia vida? Y si a esto no se le ve una utilidad para la evolución humana: ¿qué sentido tendría la poesía desde aquella tabla cuneiforme, registro del primer poema de la humanidad escrito por Enheduanna, sacerdotisa sumeria del siglo IV a C ? Considerando a la poesía, habitante del ser humano que ha realizado sueños antes del psicoanálisis, ha luchado y construido ideales ante las clases sociales, ha transgredido los dogmas de la ciencia y religión para conquistar el espíritu de libertad y replantearse la discriminación de género, racial , económica.

En este libro compilado por Hipérbole Frontera y Pinos Alados, encontrarán un mapa que va más allá de lo bajacaliforniano La poesía irrumpe fronteras, no hay muros, ni distancia, ni tiempo que detengan las voces aquí expresadas, cuando fluyen autores de la literatura universal que han sido semillero de otras voces Mencionadas y revisitadas autoras como Sor Juan Inés de la Cruz, Anne Carson, Alejandra Pizarnick y William

Edward B Du Bois

Las poetas como lectoras, observan el mundo, lo desconocen, se levantan con él y aparece un Poema Roto en la página; y, aunque Rosina Conde exprese que es un poema “despojado del ardor de las palabras” , esa herida tiene la fuerza de un manifiesto sufragista del siglo XIX, que arde desde entonces por las calles del mundo pidiendo “el Cese al Fuego” y un alto a los varios niveles del odio que juega el genocidio

“Y cómo vamos a responderle al cielo” le contestaría Mavi Robles, “si tenemos la carne partida/reseco el espíritu y agrietada el alma” A sabiendas de que estamos viviendo todos los incendios, Johana Jaramillo se pregunta: “¿qué pretenden con la quema del Amazonas, las Californias, Australia y erradicar camellos?” Y se cuestiona el fracking, el cambio climático, la cuarentena del Covid 19 y el mundo gore Como observadoras las poetas pactan con la realidad con un No a la guerra y al genocidio; un No al racismo, según Sonia Gutiérrez, porque finalmente estamos “En el mismo espacio, pero en mundos diferentes” de aquellos que “su piel es del color dulce de la leche materna”

This article is from: