HIPÉRBOLE FRONTERA | AÑO 2 | NO. 24 | JUNIO 2022

Page 1

F R O N T E R A HIPÉRBOLE

J U N I O 2 0 2 2 | A Ñ O 2 | N O . 2 4
L I T E R A T U R A Y O T R A S E X P R E S I O N E S B E R M E J O

H I P É R B O L E F R O N T E R A

Año 2 | No. 24 Junio 2022.

Imagen de portada:

Miriam Ortega

Título: Habitación Jordán

Técnica: fotografía digital

Año: 2022

Editorial

Mónica Morales Rocha

Contribuciones

Javier Vargas de Luna Elías Rosario

Carmen García

Iris Celeste Montaño

Lourdes Anguiano

Christopher Amador

Eddy Trueno

Arturo Hernández Villalba

Ana C. Rosshandler

Redes sociales

Revista de divulgación literaria y otras expresiones artísticas s i n f i n e s d e l u c r o

P
b l
c a c i ó n m
a l H I P É R B O L E F R O N T E R A | 1
u
i
e n s u

Dossier | Baja

California Sur

NotadelaEditora

H

16

Entrevista | Francisco Toro

Estamosderegresoen

Unproyectodedivulgaciónliterariayotrasexpresiones artísticas

LlegajunioaHipérboleFronteraynosalegracompartirconustedesel No 24Bermejo dedicadoalasletraseimágenesdeBajaCaliforniaSur Justo en portada contamos con obra fotográfica de Miriam Ortega, recuperandoelentrañableparajedeSanJuandelaCosta,quehabitara hastasumuerteelperiodista(ycronistadelapenínsula)FernandoJordán

Así,agradecemoslarespuestaliterariayvisualqueestemesvistenuestras páginas con las propuestas llegadas desde nuestro estado vecino. CelebramoselregresodeElíasRosario,elcolaboradormásjovenenla historia de Hipérbole Frontera; nos congratula de igual forma la oportunidadparadescubrirvocesnuevasqueconfiaronenesteproyecto dedivulgación Finalmente nosencantaleerycompartiraentrañables amigossudcalifornianos:ArturoHernándezVillalbayAnaRosshandler

Compartimos,además,unaentrevistaconelartistavisualFranciscoToro, quienenfechasrecientesimpartiótallerdecollageanálogoenTijuana Toronoscomentasobrelaexperienciaynosmuestralosresultados

Finalmente, y con gran gusto, presentamos la tercera entrega de LECTURAS MIGRATORIAS columna de Javier Vargas de Luna desde QuebecEnestaocasión,conlareseñade"Detrásdelvidrio",delargentino SergioSchmuclerUnanálisisdesdesulectura,enun"oasisdenostalgias",

Dejo,pues,atusojosnuestroNo 24Bermejo,deseandoseaunagrata lectura, en tanto seguimos celebrando y agradeciéndote por estar, compartirdivulgar

¡Graciasporleer!

Mónica Morales Rocha

Editora

Comparte tus proyectos en torno al libro, la lectura y otras expresiones artísticas en HIPÉRBOLE FRONTERA

La publicación de tu anuncio es sin costo

Para más información, envíanos tu mensaje a: hiperbolefrontera@gmail com

E N E S T E N Ú M E R O 2 Nota de la Editora 6 Elías Rosario 7 Carmen García 8 Iris Celeste Montaño 9 Lourdes Anguiano 10 Christopher Amador 11 Eddy Trueno 12 Arturo Hernández Villaba 14 Ana C. Rosshandler H
26 Convocatoria No. 25 | Segundo Aniversario 20 Columna | Lecturas Migratorias 2 | H I P É R B O L E F R O N T E R A [ B E R M E J O ]
I P É R B O L E F R O N T E R A
I P É R B O L E F R O N T E R A
5

MIRIAM ORTEGA

Título: Habitación Jordán

Técnica: proceso digital, Canon reflexT7

Fotografía conceptual Año: 2022

Nacida en La Paz (1983), paceña de raíces, con interés por la sociología de la vida cotidiana y ambiente en la ciudad a través de exploraciones fotográficas de autor en proceso digital. Cursos por el Centro de Seguridad Social IMSS. Exposiciones en digital en Revista digital de Estrepito (México, 2021) y Revista FEMM (Argentina, 2021).

B E R M E J O EN
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 3
PORTADA
San Juan de la Costa, lugar donde habitó Fernando Jordán Juárez, periodista y cronista de la península
4 | H I P É R B O L E F R O N T E R A

DOSSIER

BAJA CALIFORNIA SUR

Elías Rosario | Carmen García

Iris Celeste Montaño | Lourdes Anguiano

Christopher Amador | Arturo Hernández Villalba

Ana Rosshandler

Artes visuales: Miriam Ortega

Eddy Trueno

B E R M E J O H I P É R B O L E F R O N T E R A | 5

ELÍAS ROSARIO

IN SAECULA SAECULORUM

Masa: cuerpo de agua

Masa vertical (alamaréa)

Masa-vértigo

Masa fuera de quicio

Masa vehicular

Masa (ahora y en la hora)

Masa que masa

Masa céntrica milanos

Masa vitral

Masa simple

Masa

Masa sólo de fe

Masa dirigida a un cuerpo

Masa de agua (renovada)

Masa siempre de mar

ESTO VIGILA RETORNO

Ardid será bocado cíclico

Baratija o instrumento artificial

Tomar en ti: custodio tenebroso

Navío, quiso ser navío

Elías Rosario

(Cabo San Lucas, B.C.S., 2004): joven escritor, estudiante de preparatoria. Fue publicado por el Instituto Cultural Iberoamericano en la antología poética mexicana ‘La Palabra Provocada’ (edición 2019-2020). Recibió el Premio Internacional ‘El Nevado Solidario de Oro’ (2019), con sede en la ciudad de San Rafael de Mendoza, Argentina. Aparece en la antología ‘Diamantinas’, publicada por la Colección Poetazos y el colectivo La Otra Feria. Actualmente continúa preparándose, y busca abrirse camino en la literatura mexicana.

6 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
B E R M E J O
DOSSIER

CARMEN GARCÍA

La plegaria del gorrión

Aún oscura la mañana en un mayo en el destino emitió presuntuoso su trinar un gorrioncillo ¡Vaya, pero cómo no! se expresa lindo

No hubo enojo de parte del sol Que disfrutaba del sueño Gorrión atrevido, cuál era la urgencia ¡Ah, ya he comprendido!

Quieres ganarle al mundo, decir una plegaria cantada como atributo a lo vivido

El viento en su vaivén te arrastró en sus torbellinos haciendo trizas sentimientos con el adiós o el olvido

Tu canto se escuchó urgente, entonado, agradecido Permitiste a mis oídos interpretar tus cantares, Apacible y digna escuché tu alma

Ilumina tu senda el perdón rota tu alma, volvió a sanar En deleite libre vuelas hiciste trizas las plagas de la amarga hiel

Saliste temprano del nido escuchan tus trinos hasta lo infinito los que están y los que se han ido Tal era tu urgencia estás en paz gorrioncillo agradecido

(B C S ) Autora de poesía, prosa poetica, novela y cuento Libro registrado: Reborujo Programa de radio: Loreto a la carta Impartió taller teatro para Cultura del Estado en bibliotecas, escuelas primarias y secundarias Ha sido jurado en concursos de canto, poesía coral y cuento, para sistema COBACH

H I P É R B O L E F R O N T E R A | 7
Carmen García
B E R M E J O DOSSIER

IRIS CELESTE MONTAÑO

RELATOS BREVES

Te amo. Dijo él, con una lobuna sonrisa. Y yo a ti Musitó ella, con una mirada tímida hacia él Observando en el espejo su espalda marcada por las “muestras de afecto” de la noche anterior ( )

Ese día desperté desconcertada, sin saber la hora siquiera

¿Qué hora será?, pienso.

Mientras observo mi cuerpo tendido en la cama

8 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
B E R M E J O DOSSIER
Iris Celeste Montaño (San José del Cabo, B.C.S.). Nutrióloga, escritora en formación y emprendedora. Amante del café, el chocolate y la buena comida. Sus pasatiempos son el cine, leer, escribir, explorar lugares para desayunar y, en ocasiones, unas birras con amigas.

LOURDES ANGUIANO

Ni reina ni princesa

Ni reina altiva ni débil princesa, yo solo soy una mujer de carne y hueso nacida en el desierto, junto al mar

Soy tierna como suave brisa mañanera y brava como el mar enfurecido en noche de tormenta Tengo un mucho de apremio y de cordura y un pequeño palmo de locura

Soy la oveja negra de mi estirpe, rebelde porque fui contra las reglas no quise atarme a la estufa y al fogón criando hijos ni formar una familia

Me marché de mi hogar hacia otras tierras para estudiar y forjarme un futuro Quería ayudar a mis hermanas, a esas mujeres sufridas y oprimidas

Fui tachada de loca, soñadora, rebelde, revolucionaria, feminazi

Hoy sólo sé que soy feliz cuando las veo luchando por sus derechos

(La Paz, B C S , 1951) Jubilada y participante activa en varias organizaciones y proyectos sociales y culturales Autora del libro “En los zapatos de un niño” Participante en varias revistas digitales e impresas con material diverso Seleccionada en Perú, en 2019, como coautora de Antología Literaria “Vientos Castellanos” con poesía de protesta y reflexión

H I P É R B O L E F R O N T E R A | 9
B E R M E J O DOSSIER

tazatintero

CHRISTOPHER AMADOR

Llenó de pechos manos y boca, moldeó sus OjOs siguiendo nalgas Pasaron tantas por sus papilas, le entraron tantas a las pupilas, que un día su alma dejó de mirar Nunca más volvió a sentirse en bostonianos, quiso ver al Otro unos centímetros arriba: za-pa-ti-llas. Entre sus piernas labios de hombre, sonrisa de hembra

En la noche de la piel que se extendía sobre su cama era un cerillo. Moneda de tres caras en el sexo, entregada, ya sin reservas ni autodiscriminaciones, cualquier identidad le duraba segundos Siempre era hambre, carne inconforme Siempre tres puntos después del más

Yo la llamé Libertad.

Christopher Amador (La Paz, B C S , 1984) Premio “Día Nacional de la Juventud” en 2006, por el cuento: “Cocaína Los colmillos del azúcar” Premio Estatal de Dramaturgia (2008), Poesía (2009) y Ensayo (2010) Ciudad de La Paz Presidente de la Asociación de Escritores Sudcalifornianos Premio Nacional de Poesía Raúl Renán (Estado de México); el Nacional de Poesía Sonora: Bartolomé Delgado de León; medalla del Congreso Premio Estatal de la Juventud; el Premio Joven de Poesía (ISC). En 2011, Premio Nacional de Poesía Tijuana y Juegos Florales Margarito Sández Villarino; en 2012 el Nacional de Poesía Tuxtepec (Oaxaca); en 2013 el Nacional de Poesía Clemencia Isaura y Juegos Florales de Guaymas En 2014, Juegos Florales Ciudad de La Paz En 2020, Premio Nacional de Poesía Tintanueva y finalista en Nueva York del II Premio Internacional de Poesía Pedro Lastra Premio Binacional de Poesía del Desierto (Sonora-Arizona) 2021

+ …
B E R M E J O 1 0 | H I P É R B O L E F R O N T E R A DOSSIER
wordpress com @javierb.venegas

EDDY TRUENO

Shh...

Mixta sobre tela (grabado en linóleo y pintura en aerosol s/tela)

Año 2020

Eduardo Rodríguez Guerrero “EDDY TRUENO”

Lic en Artes Visuales por la FAD de la UNAM Artista visual e ilustrador Docente en las artes y el diseño Ha sido partícipe como tallerista, jurado en certámenes artísticos estatales y como expositor en La Paz, B C S , donde radica ya desde hace 9 años Actualmente es co-fundador de una editorial independiente y tiene un libro álbum con mención honorífica por el Instituto Sudcaliforniano de Cultura

B E R M E J O
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 1 1
DOSSIER

ARTURO HERNÁNDEZ VILLALBA

Acuérdate que hay bestias profundas y silentes

ACUÉRDATE QUE HAY BESTIAS PROFUNDAS Y SILENTES, que buscan finitud a través de la mirada Acá mis ojos son barca y Caronte: lo fluvial es un reducto de la herida

Acá mis ojos donde yo aún espero que trinen las voces de la ausencia, donde yo anacoreta de tu cuerpo me dejo ser penitente

Donde concuerdan las tristuras, contemplo aproximaciones y siluetas rotas, exhibiciones y augurios de tu urdimbre: fantasías allegadas al desvelo

Las bestias despotrican nuestro amor, preguntan cuánto sé y qué será de tu mirada, dónde colocará su dirección de mirlo. Llevan una fiesta de cavilaciones y de dudas Dan un golpe a la cristalera de mis ojos, que parte la imagen laberinto que de ti he formado; en el territorio del olvido polvo te esparces

Llegamos hasta aquí solo por la tesitura del incienso

LLEGAMOS HASTA AQUÍ SOLO POR LA TESITURA DEL INCIENSO, con estos cuerpos que ahora son de distancia arquitectura: ceniza y barro que intentan una enmienda inútil

Desperdigo lágrimas al abrazo de un árbol cansino, descompongo flores en el desconcierto de la noche, susurro: me olvidas, no me olvidas, te olvido, no te olvido, mientras desprendo pétalos y desarticulo de mi garganta en ruinas el grito de las amapolas.

Tú y yo entre lo frágil, un secuestro de la persistencia en esta obstinada figuración del amor Llama a la puerta un atropello de preguntas, cuestionamientos que anhelan la ranura emocional, el desmoronamiento en la lejanía de lo que nosotros juntos: la derrota es una escisión donde convergen un geminar de heridas pretéritas y un conciliábulo de labios que disimulan el adiós.

1 2 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
B E R M E J O
DOSSIER

Un calor por describir tus labios me encarcela el alma

UN CALOR POR DESCRIBIR TUS LABIOS ME ENCARCELA EL ALMA, mi decir deseo, adenda tras adenda Cuando haya sido mi piel un bodrio de luciérnagas, hoguera antigua de los serafines de tu tacto, descubrir serpientes enroscadas en la costilla que me falta, en la clavícula desviada que se adjudica tu contacto, en el omoplato lugar del desconcierto, dónde la sagrada demencia, dónde el artefacto del misterio, dónde su ordenanza; las alas que han de derretirse

H I P É R B O L E F R O N T E R A | 1 3
Arturo Hernández Villalba
B E R M E J O DOSSIER
(La Paz, B C S , 1994) Ha publicado los poemarios Mamá llama hoy mi nombre con una lengua seca y Crayolas color ceniza

ANA ROSSHANDLER

Maldición de Gaia

Destartalada, bajo sombras hace rato, bebo mi sangre junto a mil embustes, cardo a cardo, en hambrienta penitencia Turbio sedimento donde hubo cauce Hoy, vertedero. Cloaca que mana aúllo. Recorro al mundo sed, chubasco, trueno. Escoria, este paraíso, será festín de águilas Después, buitres esparcirán sus restos Entre vendavales, seré polen entre alas Desde el añil, germinaré comienzo

Desconcierto

Ventisca en mi cuadra, en el barrio. En la memoria. Un suspiro de escándalo; grito que silbido zanja cava Hondo, bulle repique desde la entraña Hervor medio almibarado. Denso, frío y sobrio. Escozor, congoja surcando al pairo un pañuelo sombra: por lo vivido y lo no habitado, lo que mesura otorga y calla, lo que acontece feliz o culmina pifia bobalicona. Miles de rostros con sus despuntes, sus tragedias, sus distracciones Un mundo que saltimbanqui transita, y una bandada de voces que cadencia oscila, ímpetu faríngeo, en la garganta

B E R M E J O
1 4 | H I P É R B O L E F R O N T E R A DOSSIER

Perturbación

La piedra hiere al agua. Circular, la herida se extiende. Se extravía pliegue en su enagua. ¿Luego? Nada.

La osadía rebota.

La tierra absorbe su turbulencia. Fluida, sin aristas, cubre la alevosía. Conoce de marejadas. Conduce la piedra al lecho.

H I P É R B O L E F R O N T E R A | 1 5
B E R M E J O DOSSIER
Ana C Rosshandler Fernández (Ciudad de México, 1957) Vive en La Paz, B C S , desde 1990 Es traductora y maestra de lengua inglesa en la Universidad Autónoma de Baja California Sur

FRANCISCO TORO

Taller de collage análogo en Tijuana

Por: Mónica Morales Rocha

Hipérbole Frontera (HF): Francisco, nuestros lectores te ubican por los geniales collages digitales que han aparecido en las portadas de la revista, pero tu experiencia como artista visual es amplia; platícanos un poco sobre tu formación en el arte.

FRANCISCO TORO (FT): Mi formación en las artes inició por el interés que tuve desde temprana edad. Durante esa etapa empecé a realizar dibujos de personajes de la televisión o replicando los cuadros de mi casa. Con el tiempo tuve la oportunidad de estudiar una carrera técnica en Diseño Gráfico Electrónico en el bachillerato de la UDCI, así como talleres, cursos y diplomados con relación a diferentes técnicas y áreas del arte como es la pintura, dibujo, collage, artesanías, arte objeto, diseño digital e editorial, e incluso, sobre teatro Actualmente estudio la licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad Tres Culturas (CdMx) y un intercambio virtual en el Politécnico Grancolombiano (Colombia)

HF: Sobre tu reciente Taller de Collage Análogo en Tijuana, ¿es la primera vez que impartes este tipo de talleres?

FT: Taller enfocado a composiciones breves, como fue en esta ocasión en Pangea Café para Todxs, no Anteriormente el escritor

Alberto Melena y yo atendimos una invitación que nos hizo el Colegio Alemán Cuauhtémoc Hank, en 2019, donde trabajamos con niños sobre creación de haikus y collages breves Además, he podido realizar talleres de collage experimental organizados por mí en la Galería Distrito Diez y con estudiantes del COBACH

HF: ¿Cómo fue la experiencia en esta ocasión?, ¿qué observaste de quienes participaron?

FT: Lo que observé fue un gran interés en la creación de collages En esta ocasión tuve la oportunidad de trabajar con cuatro personas con diferentes perfiles que van desde el área de la literatura, arquitectura, ingeniería, e incluso, una persona que trabaja como capturista de datos. Al contar con diferentes perfiles podemos aprender demasiado de todos, conocer sus temas e inquietudes a la hora de crear

B E R M E J O 1 6 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
ENTREVISTA

La mayoría de los participantes ya contaban con bases relacionadas al collage, por lo que ya trabajaban sus propias narrativas dentro de esta experiencia. Siguiendo el objetivo del taller, se pudieron desarrollar ejercicios donde, a través imágenes protagonistas, emociones y lecturas que realizamos de poetas como Francisco Hernández, Julio Trujillo, Saúl Peña y Carlos Bassas

HF: ¿Qué herramientas expresivas consideras que aporta el collage análogo?

FT: Además de ser una técnica que nos permite ser libres al momento de crear, el collage análogo nos sirve como un proceso terapéutico, ya que, al trabajar esta técnica podemos exteriorizar emociones También, dentro del activismo, el collage análogo nos ayuda a expresar ideas de una manera rápida en donde con solo dos o tres imágenes podemos exponer un mensaje claro para manifestar algún suceso importante de la sociedad

HF: Finalmente, ¿planeas ofrecer nuevos talleres en Tijuana o en línea?

FT: Sí, pienso realizar más talleres enfocados a las áreas en las que me desempeño, como decollage, collage experimental y collage digital en línea. También veo la posibilidad realizar un taller de Haiku-collage junto al

escritor Alberto Melena. Próximamente estaré compartiendo más información sobre nuevos talleres en mis redes sociales.

HF: Francisco, gracias por compartirnos tu experiencia con el taller de collage análogo.

Les invitamos a seguir a Francisco Toro en instagram: franciscotoro.collage

B E R M E J O
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 1 7
Yesenia Macedo A partir de poema de Francisco Hernández Mayra Contreras A partir de poema de Carlos Bassas Alicia González Collage autobiográfico
B E R M E J O
tazatintero wordpre @javierb.venegas
1 8 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
Eduardo Laureano Experimentación con café para teñir el papel

L E C T U R A S

M I G R A T O R I A S

JAVIER VARGAS DE LUNA

03. Sergio Schmucler: universalismos rioplatenses

Dice Myriam, migrante y lectora, que un libro en español es una botella llegada al mar de lo que somos con mensajes arrojados desde otras playas verbales Acaso sus páginas han estado esperando el tropiezo de nuestros ojos, porque sólo nosotros podíamos descifrar los remotos océanos que las impulsaban; debido a la ausencia física y a la distancia geográfica que definen al expatriado, una novela que posee nuestras gramáticas emocionales es si acaso pudiera decirlo uno como lo dice Myriam , el emisario más eficaz de la intimidad que aún nos habita. Es más, en el marco de una ciudad extranjera cada una de nuestras lecturas en castellano tiene algo de accidente y otro poco de predestinación, es crucero de acentos y evocación ortográfica, derrota de traducciones y triunfo de sinonimias, o, para volver a las imágenes marítimas, es el oleaje que repite sus lejanías sobre la arena de nuestros nombres

Y dice además aquella amiga mía, tan mexicana a pesar de sus diecisiete inviernos en la ciudad nórdica, que los libros leídos en la lengua de nuestros sueños son oasis de nostalgias. Entonces abre su morral de Oaxaca para regalarme un ajado ejemplar de Detrás del vidrio, de Sergio Schmucler (Córdoba 1959 – Ciudad de México, 2019), y yo no lo conocía, porque mi ignorancia es enciclopédica, bromeo, y ella sonríe, y después de agradecer el obsequio descubriré que la obra fue publicada por la editorial Era, en el año 2000 Tiene otras cosas el autor argentino, sobre todo escenarios cinematográficos, y mientras imagino los accidentes sufridos por un título rioplatense en busca de lectores hispánicos entre las auroras boreales, y mientras conjeturo enseguida los peregrinajes de su portada antes de encallar en la isla de Montreal de todos los migrantes del mundo, me entero también que Schmucler ganó un Ariel en el 2001 por el guión de “Crónica de un desayuno”, y otra vez, tampoco conozco la película En fin, mejor seguir adelante

Al entrar en materia, uno debería atreverse a señalar sin tapujos que Detrás del vidrio consolida los léxicos sigloveinteros de los perseguidos de conciencia Gracias a la fe y a la militancia de sus personajes aprendemos a construir frases transterradas, esto es, a interiorizar los contrapuntos de una sintaxis que conjuga la expatriación con las melancolías y los activismos con las añoranzas. Asimismo, en este relato se reconocen las llagas de la “ guerra sucia”, cuando el terrorismo de Estado hizo de América Latina una geografía cultural que comenzó a deletrear en silencio a sus desaparecidos políticos en Chile o en Colombia, en Argentina y también en España, en Paraguay, El Salvador, Guatemala, Uruguay, y etcétera Por ello, y por el extraño gozo que su memoriosa narración nos provoca a tantos kilómetros y a tantos lustros de su publicación, conviene leer las ciento setenta páginas de un solo trago, ¿cómo decirlo?, a palo seco y sin reparar en la especificidad

B E R M E J O COLUMNA
2 0 | H I P É R B O L E F R O N T E R A

de esas voces tan rioplatenses que, muy a pesar de todo, inspiran la creación del primer diccionario panhispánico del exilio O, por qué no decirlo así: la jerga sudamericana que arropa la memoria de Abel, figura central del texto, es tan sólo el espejo verbal que valida la universalidad argentina en cualquiera de nosotros

Prosigo… Recorrer a Schmucler en el Polo Norte exige dejarse arrastrar por ese flujo autobiográfico donde Córdoba se enlaza con París, Buenos Aires está en México y Suecia tiene ecos en Chile o en Ucrania La ciudad de ciudades de los personajes representa el ámbito donde se confirma la identidad de seres iniciáticos que acompaña siempre a los tránsfugas, pues es en la superposición de calles y de países donde se prolongan las primeras militancias, donde se prosiguen las clandestinidades incipientes, donde se (re)descubre el sexo también el amor o donde vuelven a tener lugar las traiciones inexpertas Siendo como lo es, una historia de asilos transnacionales, diríase también que Detrás del vidrio sabe sacar provecho de las exploraciones literarias que recorrieron el siglo XX latinoamericano; sí, quién pudiera negarle a este libro un poco del cosmopolitismo borgiano, por ejemplo, o el fluir de la conciencia resucitado con aquella frase de Gabo, “muchos años después ” , o las intertextualidades existenciales de Sábato en La resistencia, y así hasta nombrar con todas sus letras al huidizo Rocamadour de Julio Cortázar

Ahora bien, en su decisión de enriquecer el mundo novelesco con vocabularios abiertos, Schmucler habla de muchas otras cosas Primero, establece que cualquier expulsión comienza a descifrarse al adquirir conciencia de la lengua que la explica, valga decir, cuando el refugiado se muestra dispuesto a incorporar en su visión del mundo los verbos que su nueva realidad le impone; después, que cualquier hijo de las escapatorias alcanza su mayoría de edad el día en que se atreve, por fin, a darle tinta y papel a sus cicatrices más íntimas No es, pues, ninguna coincidencia que Detrás del vidrio termine convertida en una galería escritural, a saber, en un portafolio de cartas y de diarios íntimos que abren sus párrafos al juicio de nuestros desconciertos. A ello se debe, también, que los protagonistas comiencen a escribir(se) y a pronunciar(se) de otro modo: quiérase o no, han aprendido a nombrar(se), esto es, a redactar(se) fuera del tiempo mientras se van haciendo por fin de veras nuestros

Por último, la generosidad mayor de Sergio Schmucler es su invitación a los idealismos. Es necesario creer en ellos, creer que la militancia de Abel nunca fue una impostura y que la huida no siempre es claudicación Si acaso hubiera que calificar el gusto que provoca esta lectura migratoria, se debe concluir que Detrás del vidrio es una novela que nos urge a tomar posiciones o a definirnos vigentes de utopías, o, por el contrario, es uno de esos textos que nos enseñan a lamentar las adolescencias vacías de sueños y las juventudes envejecidas antes de tiempo.

Javier Vargas de Luna

Nacido en Tampico, México, es autor de más de una veintena de libros. Poeta, narrador, ensayista, cronista, docente e investigador literario, ejerció el periodismo antes de partir hacia Quebec, Canadá, donde radica desde 1996 Después de cursar la Maestría en Literatura en la Universidad de Ottawa, recibió el grado de Doctor en Letras en la Universidad McGill (Montreal) Desde el año 2004 es catedrático titular en la Facultad de Letras de la Universidad Laval (Ciudad de Quebec) y en diversos periodos de su vida ha sido profesor en la Universidad de Massachusetts (UMASS-Lowell), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), la Universidad Libre de Bruselas (ULB), la Universidad Eötvös Loránd (ELTE) de Budapest, la Universidad de Quebec (UQÀM) y el Instituto de Estudios Avanzados de Francia (IEA-París) En la actualidad continúa construyendo una enciclopedia de la lectura en el mundo hispano conocida como Bibliotecas ajenas

H I P É R B O L E F R O N T E R A | 2 1
B E R M E J O
2 2 | H I P É R B O L E F R O N T E R A B E R M E J O
H I P É R B O L E F R O N T E R A | 2 3 B E R M E J O

Disponible

LETRAS DES AMOR DAZADAS

MÓNICA MORALES ROCHA

Kindle e impresión bajo demanda

@MoonyTj

H I P É R B O L E F R O N T E R A | 2 5

H I P É R B O L E F R O N T E R A

Revista de divulgación literaria y otras expresiones artísticas, convoca en poesía, narrativa breve, reseña literaria, ensayo y artes visuales, a participar en nuestro No. 25 SEGUNDO ANIVERSARIO, correspondiente al mes de julio de 2022

Favor de enviar tu propuesta al correo electrónico: hiperbolefrontera@gmail.com antes del 26 de junio de 2022; con las siguientes características:

Poesía: extensión máxima 45 versos (en total) Arial, 12 puntos, en archivo formato Word, "guardada" con el nombre del autor, Narrativa breve: extensión máxima media cuartilla. Arial, 12 puntos, interlineado sencillo, en archivo formato Word, "guardada" con el nombre del autor, Reseña literaria y ensayo: extensión máxima 2 cuartillas Arial, 12 puntos, interlineado 1 5, en archivo formato Word, "guardada" con el nombre del autor, Fotografía, obra plástica y/o técnicas mixtas, digitalizada y "guardada" con el nombre del autor, en alguna de las siguientes dimensiones:

Página: 210 x 297 mm | 2480 x 3508 pix | 300 dpi

Cuadrado: 180 x 180 mm | 2126 x 2126 pix | 300 dpi

Media página horizontal: 210 x 150 mm | 2480 x 1772 pix | 300 dpi

En todos los casos, enviar breve semblanza personal, de máximo 50 palabras.

Los trabajos recibidos serán seleccionados para su publicación. Los autores serán notificados vía correo electrónico De no aparecer en el No 25, es posible que se reserven para

H I P É R B O L E F R O N T E R A : C O N V O C A T O R I A N O . 2 5 | S E G U N D O A N I V E R S A R I O H I P É R B O L E F R O N T E R A : C O N V O C A T O R I A N O . 2 5 | S E G U N D O A N I V E R S A R I O
2 6 | H I P É R B O L E F R O N T E R A
HIPÉRBOLE FRONTERA | AÑO 2 | NO. 24 | JUNIO 2022.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.